Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
Y DESARROLLO RURAL

LABORATORIO N°8: FISIOLOGÍA DE LA MEMBRANA CELULAR

Estudiantes:

Hoyos Rosso Julián David

Herrera Caraballo Samuel Ángel

Hernández Pérez Luisa Fernanda

Fernández Furnieles Shadday Sofia

Profesor:

Lyda Espitia Pérez

Universidad de Córdoba

Facultad de Ciencias Agrícolas, Ingeniería Agronómica

Montería - Córdoba

Fecha: 31/05/2022
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
Y DESARROLLO RURAL

RESULTADOS

 Obtención de la membrana semipermeable.

I. En primer lugar, para poder usar la membrana, antes eliminamos la cáscara sumergiendo
los dos huevos en ácido acético (vinagre), en dos vasos plásticos transparentes, los cuales
permitieron que los huevos quedaran cubiertos en su totalidad.

Figura 1. Agregación de vinagre a los huevos.


UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
Y DESARROLLO RURAL

Figura 2. Huevos en los vasos con vinagre.

Figura 3. Huevos totalmente sumergidos en vinagre.


UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
Y DESARROLLO RURAL

II. Luego, esperamos 16 horas.

Figura 4. Huevos luego de algunas horas.


UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
Y DESARROLLO RURAL

III. En segundo lugar, retiramos los huevos de los recipientes y los enjuagamos con mucha
agua, usando guantes y mucho cuidado, evitando romper la membrana interna.

Figura 5. Huevos después de 16 horas sumergidos en vinagre.

Figura 6. Proceso de enjuagamiento de los huevos.


UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
Y DESARROLLO RURAL

IV. Por último, obtuvimos como resultado de este procedimiento una membrana
semipermeable, que usamos posteriormente para el experimento.

Figura 7. Huevos después de 16 horas en vinagre y ser enjuagados.

Figura 8. Resultado final–huevos con una membrana semipermeable.


UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
Y DESARROLLO RURAL

 Paso 1: Soluciones Hipertónicas Vs Hipotónicas:


- Efectos sobre la membrana del huevo.

I. Para iniciar, medimos la circunferencia de los huevos con un metro flexible, y la


anotamos para ver si existen cambios en el volumen de cada huevo.

Figura 9. Medición inicial de la circunferencia de los huevos.


UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
Y DESARROLLO RURAL

II. Luego, rotulamos cada vaso desechable transparente con los nombres de cada solución
hipotónica e hipertónica.

Figura 10. Rotulación de dos vasos desechables transparentes.


UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
Y DESARROLLO RURAL

III. A continuación, sumergimos un huevo en cada solución.

Figura 11. Huevos sumergidos en cada solución.


UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
Y DESARROLLO RURAL

IV. Para la solución hipotónica sumergimos uno de los huevos en agua de grifo y para la
solución hipertónica sumergimos el otro huevo en miel de abeja.

Figura 12. Agregación de agua para la solución hipotónica.


UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
Y DESARROLLO RURAL

Figura 13. Agregación de miel de abeja para la solución hipertónica.


UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
Y DESARROLLO RURAL

 Paso 2: efecto sobre la membrana del huevo:

I. Esperamos 10 horas, para observar cambios en cada uno de los huevos.

Figura 14. Huevo de la solución hipotónica al cabo de 10 horas.


UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
Y DESARROLLO RURAL

Figura 15. Huevo de la solución hipertónica al cabo de 10 horas.


UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
Y DESARROLLO RURAL

II. En la solución hipertónica, logramos observar una pequeña pérdida de peso y


circunferencia, mientras que en la solución hipotónica observamos una notable ganancia
de peso y circunferencia del huevo.

Figura 16. Resultado final – ambos huevos al cabo de 10 horas.


UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
Y DESARROLLO RURAL

III. Para terminar, luego de transcurridas las diez horas, medimos la circunferencia de cada
huevo usando el metro flexible.

Figura 17. Medición final de la circunferencia del huevo de la solución hipotónica.


UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
Y DESARROLLO RURAL

Figura 18. Medición final de la circunferencia del huevo de la solución hipertónica.


UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
Y DESARROLLO RURAL

 Usa esta tabla para registrar tus observaciones:

SOLUCION CIRCUNFERENCIA CIRCUNFERENCIA DIFERENCIA

INICIAL FINAL

HIPOTONICA 12,5 Centímetros 15,5 Centímetros +3 Centímetros

HIPERTONICA 13 Centímetros 12 Centímetros -1 Centímetro

Tabla 1. Circunferencias de los huevos antes y después de ser sometidos a las soluciones.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

1. Observe y describa lo que sucede en cada caso, relacionado con su observación con
el fenómeno osmótico y la apariencia de cada huevo.
R/
Inicialmente sumergimos los dos huevos en vinagre por 24 horas y obtuvimos la
membrana semipermeable de estos, debido a que el ácido acético reacciona químicamente
con el carbonato de calcio que compone la cáscara, la cual se disuelve. Luego en el caso
del huevo 1, el cual fue expuesto a un medio hipertónico (miel), observamos una
plasmólisis y en el caso del huevo 2, el cual estuvo en un medio hipotónico (agua),
observamos una turgencia. En ambos casos ocurrió un proceso de ósmosis, ya que hubo
pérdida de agua en el primer caso y ganancia de ésta misma en el segundo.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
Y DESARROLLO RURAL

2. ¿Qué ocurrió con el huevo de la solución Hipertónica?


R/
Con respecto al huevo de la solución hipertónica, pudimos evidenciar que hubo un
proceso llamado osmosis, pues el huevo tenía un gradiente de concentración de soluto
más bajo que la miel, lo que hace que la membrana libere agua para tratar de equilibrar el
exceso de soluto de su medio exterior es decir, la miel. Y de esta manera el huevo queda
más flácido con respecto al principio y por consiguiente a este estado del huevo lo
podemos llamar plasmólisis por lo dicho.

3. ¿Qué ocurrió con el huevo de la solución Hipotónica?

R/
Con respecto al huevo de la solución hipotónica, pudimos evidenciar que en este también
hubo un proceso de osmosis, pero de manera contraria al anterior, puesto que en este caso
el huevo tenía un gradiente de concentración de soluto más alto que el agua. Luego, la
membrana permitió el paso de agua hacia el interior del huevo, dando como resultado un
hinchamiento de éste, aumentando su circunferencia y quedando en un estado de
turgencia.

4. ¿Cuál es la solución química del jarabe de syrup? ¿Cuál es la concentración de


carbohidratos?
R/
El jarabe de arce auténtico que se exporta fuera de Información nutricional
Canadá debe tener en la etiqueta el texto “Maple Sirope de Arce (valores por 100 gramos)
260 Kcal.
Syrup”. Este no es más que la traducción al inglés del Valor energético:
Hidratos de carbono: 67 gramos
texto “sirope de arce”. 60,4 gramos
De los cuales, azúcares:
El sirope de arce es un jarabe dulce que se elabora a Grasas: 0,06 gramos
partir de la savia del arce. Se utiliza como edulcorante Proteínas: 0,4 gramos
natural y es muy apreciado por su sabor. Vitaminas
Los arces que viven en regiones con climas fríos B1: 0,066 mg
acumulan almidón antes de la llegada del invierno. A B2: 1,27 mg
B3: 0,081 mg
finales del invierno y comienzos de la primavera, los
Minerales
arces convierten estos almidones en azúcares y los Calcio: 102 mg
transportan por medio de la savia para hacerlos llegar Magnesio: 21 mg
al tronco y las hojas. Esta savia es la que se aprovecha Potasio: 212 mg
para elaborar el preciado jarabe de arce. Sodio: 12 mg
Agua: 32,4 gramos
Tabla 2. Información nutricional del jarabe
de syrup.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
Y DESARROLLO RURAL

El jarabe de arce tiene aproximadamente un 60% de azúcar.


El sirope de arce está compuesto principalmente de agua y sacarosa, aunque también
contiene pequeñas cantidades de glucosa y fructosa. Presenta un contenido de sacarosa
de entre 50% y 60% de m/m.

La concentración de carbohidratos en este jarabe es del 5%.

5. Si usas miel. ¿cuál es la composición química de la miel?


R/
Carbohidratos: Representan del 95% al 99% de los componentes de la miel, los
monosacáridos; glucosa (27-45%) y la fructosa (33-42%), representan el 75-85% del total
de los azúcares de la miel (Gleiter et al., 2006). La fructosa es el azúcar dominante y sólo
en muy pocos tipos de miel, como la de colza (Brassica napus) y el diente de león
(Taraxacum officinale), la fracción de glucosa puede ser mayor (Escuredo et al., 2014).
Este predominio de azúcares simples y particularmente el alto porcentaje de fructosa, son
responsables de la mayoría de las características físicas y nutricionales de la miel. Cerca
del 10-15% son disacáridos y pequeñas cantidades de otros azúcares (Graham, 1993).
La composición de los azúcares depende principalmente del origen botánico, geográfico;
siendo afectada por el clima, la elaboración y el almacenamiento de la miel (Escuredo et
al., 2014; Tornuk et al., 2013). Los azúcares presentes en la miel son responsables de
propiedades como: valor energético, viscosidad, higroscopicidad y cristalización (Kamal
and Klein, 2011).
Maltosa (5-7%) y sacarosa (1%) son los disacáridos más importantes. Este último es un
indicador de calidad, si el contenido de sacarosa es superior al 5% se atribuye altamente a
una posible intervención (alimentación de las abejas con jarabes y/o adición intencional
con jarabes) de la miel pura, perdiendo su calidad sensorial y nutritiva (Kamal and Klein,
2011). Sin embargo, en algunos productos de miel comercializados en Japón han sido
adulterados con maltosa, con el fin de aumentar el dulzor (Fujita, 2012).
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
Y DESARROLLO RURAL

Contenido
Componente Rango
típico

fructosa 28-44 % 38%

glucosa 22-40 % 31%

agua 14-22 % 18%

maltosa 2-16 % 7,5%

sacarosa 0,2-7 % 1%

otros azúcares 0,1-8 % 5%

proteínas y aminoácidos 0,2-2 %

vitaminas:
A, E, K, B1, B2, B6, niacina, C, B5; enzimas, hormonas
ácidos orgánicos: ácidos fenólicos, ácido abscísico, ácido 0,5-1 %
ferúlico, carotenoides, ácidos
grasos; flavonoides: Apigenina, Pinocembrina, Acacetina

0,5-
minerales
1,5 %

0,2-
cenizas
1,0 %

Tabla 3. Composición química de la miel.


UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
Y DESARROLLO RURAL

RESULTADOS

 Paso 3: Importancia de la integridad de la membrana

- Células de papa cruda y cocida.

I. Para iniciar, sometimos una papa al proceso de cocción y otra la dejamos cruda. Luego,
ambas fueron colocadas en un recipiente de plástico y a cada una le hicimos un agujero
en la parte central usando una cuchara para extraer fácilmente el material.

Figura 19. Extracción del material de la papa cocida y la papa cruda.


UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
Y DESARROLLO RURAL

II. A continuación, adicionamos 50 mililitros de agua en el recipiente usando una jeringa,


para sumergir las papas en el líquido.

Figura 20. Adición de 50 mililitros de agua al recipiente con las papas.


UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
Y DESARROLLO RURAL

III. Luego de esto, adicionamos sal a cada agujero de las papas empleando una cuchara, sin
derramar sal sobre el agua en el recipiente.

Figura 21. Adición de sal a las papas por medio de una cuchara.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
Y DESARROLLO RURAL

IV. Para finalizar, dejamos reposar las papas por 3 horas observamos que cambios tuvieron.

Figura 22. Papas con sal al inicio.


UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
Y DESARROLLO RURAL

Figura 23. Papas con sal luego de 3 horas de reposo.


UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
Y DESARROLLO RURAL

Figura 24. Resultado final – papa cocida y papa cruda.


UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
Y DESARROLLO RURAL

ANÁLISIS DE RESULTADOS

1. ¿Qué cambios importantes notas en las dos papas? Describe eso cambios.
R/
Los cambios más importantes que pudimos notar en las dos papas son principalmente, que
éstas varían en cuanto a sus texturas, ya que la cocida se vuelve mucho más blanda que la
que se encuentra cruda. Así mismo, pasadas las tres horas de reposo, otro cambio muy
notable fue que la sal presente en la papa cocida se mantuvo en su estado inicial, seca;
mientras que la sal presente en la papa cruda se puede ver con un evidente cambio de su
estado inicial, pues se encuentra disuelta en agua.

2. ¿Cuál es la principal diferencia entre la papa cruda y la cocida con relación a la


integridad de la membrana?
R/
La principal diferencia entre la papa cruda y la papa cocida con la relación a la integridad
de la membrana, es que la cruda tiene células vivas capaces de presentar el proceso de
ósmosis, mientras que la cocida no. Entonces, en la papa cocida la sal que fue colocada al
principio se conservó igual al no haber proceso de ósmosis, ya que al cocinarla se
rompieron las membranas de las células que son las que hacen que dicho proceso sea
posible. Mientras que en la papa cruda con sal si se pudo observar el proceso osmótico en
el que el agua, a través de las membranas de las células de la papa, pasó de un medio
hipotónico a un medio hipertónico que sería el orificio con sal.

3. ¿Crees que la integridad de la membrana tiene algo que ver con los resultados
obtenidos? ¿Por qué?
R/
La integridad de la membrana si tiene mucho que ver con los resultados obtenidos, puesto
que al momento de cocinar una de las dos papas, ésta presentó un rompimiento en sus
membranas celulares, lo cual imposibilita el proceso de ósmosis. Por otro lado, la papa
que no fue sometida al proceso de cocción, tiene sus membranas intactas, por lo tanto, las
células tienen que igualar las concentraciones a ambos lados de la membrana por lo que
hay paso del agua hacia el orificio.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
Y DESARROLLO RURAL

CUESTIONARIO

 Afianza tus conocimientos sobre la práctica anterior respondiendo las siguientes


preguntas:

1. De acuerdo con el tipo de solución en función a la presión osmótica,


indique que ocurre con los glóbulos rojos en cada uno de los tres
esquemas:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
Y DESARROLLO RURAL

R/
De acuerdo con el tipo de solución en función a la presión osmótica, lo que
ocurre en los esquemas de glóbulos rojos es que en el primer esquema (A)
podemos apreciar una solución hipotónica, debido a que, hay menor
concentración de soluto en el medio, en comparación al interior de la célula, la
cual tiene mayor concentración de soluto en su interior (los glóbulos rojos se
hinchan, ya que absorben agua para igualar la presión osmótica). En el
segundo esquema (B) de glóbulos rojos, se nos muestra una solución
isotónica, ya que, la concentración de soluto que presenta es igual en el
interior de la célula como el lugar en el que habita (los glóbulos rojos se
mantienen en su estado normal, puesto que la solución es igual dentro y fuera
de la célula). En el tercer esquema (C) de glóbulos rojos, vemos que hay una
solución hipertónica, porque, la concentración de soluto que hay en el medio
en donde habita la célula es mayor que la que hay en el interior ésta (los
glóbulos rojos se deshidratan, pues el agua que está dentro de las células
sanguíneas sale y posteriormente ocurre muerte celular).

2. ¿En qué consiste el proceso de diálisis? De un ejemplo de una aplicación


práctica de la diálisis en el campo de la salud.
R/
La diálisis es un proceso utilizado para separar las moléculas de diferentes
tamaños presentes en una disolución, por la diferencia en sus índices de
difusión o presión osmótica, a través de una membrana semipermeable. En el
campo de la medicina, consiste en un tratamiento que tiene como finalidad
reemplazar las funciones renales que cumple el riñón: extraer toxinas y el
exceso de agua de la sangre.
Como ejemplo, tenemos la hemodiálisis: este tipo de diálisis filtra la sangre en
el exterior del cuerpo utilizando la máquina de hemodiálisis, ésta extrae la
sangre del cuerpo de la persona a través de un tubo y la filtra. Después de
haber limpiado la sangre, la máquina vuelve a bombear la sangre al cuerpo de
la persona a través de otro tubo.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
Y DESARROLLO RURAL

3. ¿Qué relación hay entre el peso molecular de las sustancias y la velocidad


de difusión?
R/
La relación que hay entre el peso molecular de las sustancias y la velocidad de
difusión, es que en general, a medida que aumenta el peso molecular, menor es
la velocidad de difusión, es decir; la velocidad de difusión es inversamente
proporcional a la raíz cuadrada de la densidad de las sustancias.
En la difusión, el flujo molecular es inversamente proporcional al momento
molecular, y por ello inversamente proporcional a la raíz cuadrada de la masa
molecular. De la teoría cinética molecular, la velocidad RMS (Root Mean
Square) es igual a la raíz cuadrada de 3RT/M, donde R = constante universal
de los gases, T = temperatura absoluta y M = masa molecular.

4. ¿Qué características osmóticas tienen las soluciones parenterales y orales


administradas a un paciente? ¿Por qué deben ser así? Analice su repuesta
con base en lo observado en este experimento.
R/
Las soluciones administradas por vía parental son aquellas que tienen mayor
concentración de solutos que otra solución. En las soluciones orales el
principio activo se encuentra disuelto completamente en el líquido
vehiculizante administrado al paciente.

Al analizar ambos conceptos y nuestra observaciones en el experimento


podemos decir que las características osmóticas de estas sustancias podrían ser
que actúan como soluciones hipotónicas, hipertónicas e isotónicas,
dependiendo de las complicaciones que presenta el paciente; por ejemplo una
persona con la presión muy baja se le suministra suero fisiológico o solución
salina para que actúe como solución hipertónica y contrarresta la causa de la
baja presión arterial.
Tanto las soluciones parenterales y orales son la mejor alternativa a la hora de
tratar complicaciones te salud que impliquen su uso y requiera un tratamiento
rápido, por ejemplo, la deshidratación.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
Y DESARROLLO RURAL

5. ¿Cómo afecta la temperatura y los solventes orgánicos la fluidez de la


membrana celular?
R/
Para iniciar, tenemos que la fluidez de la membrana puede variar con la
composición química de sus componentes. Así, generalmente, la menor
longitud o la mayor cantidad de enlaces insaturados de las cadenas de ácidos
grasos hacen que las membranas sean más fluidas. El colesterol también
influye en la fluidez de la membrana, pero su efecto depende de las
condiciones de temperatura y composición lipídica de la membrana. El
colesterol tiene dos efectos: inhibir el paso a estado de gel sólido de la
membrana, menos fluido, pero también disminuye la flexibilidad de los ácidos
grasos de cadenas insaturadas. En general se puede decir que una mayor
concentración de colesterol disminuye la fluidez de la membrana plasmática.
Sin embargo, a bajas temperaturas disminuye la fluidez de la membrana y en
estas condiciones el aumento de su concentración favorece la fluidez.

De modo similar, la fluidez de la membrana depende sobre todo de la longitud


y del nivel de instauración de los fosfolípidos. Ahora bien, cuánto más cortos y
más insaturados son los lípidos de membrana, más fluida es ésta. Por otro lado,
el grado de saturación de los fosfolípidos también infiere en la fluidez.

Algo importante en esta relación, es que las colas de ácidos grasos presentes
en los fosfolípidos se tornan más rígidas cuando se exponen a temperaturas
frías, lo cual afecta la fluidez, la permeabilidad y la capacidad de
supervivencia de las células. En este caso. los solventes orgánicos
desorganizan las moléculas de fosfolípidos y las reduce, lo cual se traduce en
alteraciones en el movimiento browniano.

Para finalizar, tenemos como ejemplo al Etanol, el cual tiene un efecto


bifásico, inicialmente aumenta la fluidez pero de forma crónica produce
cambios en la saturación de los fosfolípidos con un aumento en la rigidez.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
Y DESARROLLO RURAL

CONCLUSIÓN

En primer lugar, en esta práctica desarrollada en casa hemos comprendido los procesos que se
llevan a cabo cuando la membrana celular se enfrenta a una solución hipertónica e hipotónica. En
la primera, ocurre una pérdida de agua en las células y, por ende, una disminución de tamaño, ya
que en la solución hipertónica hay una mayor osmolaridad en el líquido extracelular que atrae las
moléculas de agua del interior hacia el exterior. En la solución hipotónica, por el contrario, el
medio intracelular presenta una ganancia de agua, pues, en estas condiciones hay una mayor
osmolaridad en el líquido intracelular y se da el movimiento por ósmosis hacia el espacio
intracelular. También, evidenciamos el aumento de tamaño en el huevo al estar por 24 horas en la
solución hipotónica, este fenómeno recibe el nombre de turgencia. Mientras que en la solución
hipertónica pudimos observar el fenómeno de plasmólisis, al reducirse el tamaño del huevo.

En segundo lugar, con el otro experimento se pudieron dejar más claros los conceptos
relacionados con osmosis ya que fue algo que se pudo observar fácilmente. Además, podemos
concluir que la ósmosis es muy importante para el cuerpo humano, ya que es la que nos ayuda a
mantener el equilibrio osmótico.

Para finalizar, podemos concluir que estos fenómenos son de gran importancia en varias áreas del
conocimiento y de la investigación. Por ejemplo, en la medicina, a través de la valoración de la
turgencia, un médico puede determinar si una persona esta deshidratada o no. En nuestro cuerpo,
la turgencia, ayuda a mover las soluciones de nutrientes entre célula y célula, y al crecimiento de
diferentes órganos.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
Y DESARROLLO RURAL

BIBLIOGRAFÍA

 https://kidshealth.org/es/teens/kidney-dialysis.html

 https://es.quora.com/Qu%C3%A9-relaci%C3%B3n-hay-entre-el-peso-molecular-de-las-

sustancias-y-la-velocidad-de-difusi%C3%B3n

 https://www.lifeder.com/turgencia/

 https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/3-propiedades1.php

 https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/radar-orientado-

electronicamente-167/el-movimiento-browniano-3082

 https://basmatic.com/sirope-arce

 https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/20.500.14001/67894/Capitulo%206.pdf?sequen

ce=7&isAllowed=y#:~:text=Composici%C3%B3n%20qu%C3%ADmica%20de%20la%2

0miel,et%20al.%2C%202006).

 https://es.wikipedia.org/wiki/Miel

También podría gustarte