Está en la página 1de 5

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTO COLABORATIVO.

SOLUCIÓN DEL CASO

Documento colaborativo. Solución del caso.

Colombia no es el único país que ha vivido y vive en conflicto armado interno.

Existen sociedades que han logrado superar sus conflictos y han llevado a cabo procesos de

transición exitosos, como la mayoría delas dictaduras de América Latina , especialmente,

Argentina y Chile, o países con conflictos internos muy fuertes como Sudáfrica o

Alemania, de quienes se pueden adquirir las buenas experiencias de los procesos

transicionales y evitar al máximo los errores cometidos en ellas.

Para esto es de gran utilidad la experiencia vivida en otros países como Sudáfrica

con un proceso de construcción de memoria no perfecto ni completo, pero sí mucho más

avanzado y consciente dela importancia y necesidad de hacer y preservar la memoria.

Países que pueden aportar ideas , experiencias y errores, pero, sobre todo, para promover el

hecho de manifestar aquellas historias que se están dejando en el olvido. Para desarrollar

esta evidencia, deben leer con detenimiento el caso sobre las "lecciones del proceso de paz

sudafricano", dispuesto como material complementario en el componente formativo 4: ser

agente de cambio, luego responda las preguntas de reflexión en relación con los acuerdos

de paz que se están presentando en Colombia y entregue un documento con las

instrucciones.
Preguntas de reflexión:

Para hacer un análisis del caso propuesto realiza una comparación entre los acuerdos

de paz en Sudáfrica y los acuerdos de paz en Colombia, teniendo en cuenta varios criterios:

quiénes intervinieron, cuál fue su manera de actuar y de gestionar el conflicto, cuáles eran

sus intenciones e intereses, cuáles eran los condicionantes o circunstancias políticas,

económicas, sociales y culturales de la situación y cómo se resolvió el conflicto.

¿De qué manera se fortalece la paz al ser reconocida como un derecho humano?

Como se pueden evidenciar en el contexto colombiano. Una inteligencia incapaz de

encarar el contexto y complejo global se vuelve ciega, inconsciente e irresponsable Pero

también es evidente que los derechos humanos están definidos como atributos y garantías

que corresponden lógicamente al ser humano o a las personas, al lado y por encima de las

leyes.

Esto quiere decir que se deben formar espíritus desarmados de todo tipo de

violencia, que propugnen por una verdadera formación en Derechos Humanos y

aprendizaje de valores. Pero a pesar de la existencia de muchos tropiezos y obstáculos de

todo tipo, existen todavía muchas posibilidades para resignificar y darle validez a la

creación de un mejor mundo. En este milenio se viene valorando un proceso dialógico y

reflexivo, haciendo uso de la constitución política colombiana como un camino para lograr

el propósito humano que haga posible una verdadera convivencia y permita a todos

juntarnos como hermanos a pesar de las diferentes creencias y religiones que han permitido

distanciarnos los unos de los otros.


¿Cómo crees que puedas aplicarla sesión de hoy en tu vida cotidiana?

¿Cómo construimos paz, desde dónde, qué valores implica?

Las múltiples manifestaciones de violencia, guerras localizadas, pero de impacto

global incierto, las migraciones multitudinarias, segregaciones culturales, la contaminación

de las aguas, la discriminación de la juventud, las xenofobias, el desplazamiento masivo de

campesinos, violencia en todos los espacios en fin, estas son situaciones que ponen en

peligro la consolidación de un verdadero proyecto de paz en todos los ámbitos, tanto a

nivel nacional como el internacional; todos estos puntos son considerados como causas

para optimizar y hacer real una verdadera consolidación de la Paz en nuestro país.

Por ello, todo proceso, sea este de cualquier índole, debe mirar más de cerca los

valores morales, la apreciación de la libertad y de las distintas fronteras que nos separan y

responder a los retos impuestos. Se tiene una tarea que consiste preparar los ciudadanos,

educandos y educadores para que aprendan a manejar los distintos conflictos que surgen

desde el mismo núcleo de la familia, pero eso sí de manera incierta, formarlos para la

autonomía y la responsabilidad política en un país de conflictos como es Colombia.

¿Cuál es nuestra responsabilidad frente a esto?

Las responsabilidades individuales deben estar conectadas al compromiso cívico y

asociativo, de esa manera usar los canales democráticos que permitan trabajar

cooperativamente por una sociedad más justa y solidaria, enriquecida con las propuestas

surgidas desde los distintos escenarios que permitan ver el pensamiento complejo en su

contexto desde sus escalas irreductibles.


Es recurrente acudir a otras nociones que den cuenta de esa condición ser individuo-

sociedad-especie necesita un control mutuo de la sociedad por el individuo y del individuo

por la sociedad, es decir la democracia; la ética individuo- especie convoca a la ciudadanía

terrestre en el siglo XXI.

¿Nos corresponde a nosotros hacerlo?

Si se observa desde los distintos medios de información que la mayoría de los

problemas globales, cotidianos y vitales al mismo tiempo, no sólo se caracterizan por ser

enormes (fuera de normas conocidas), sino además por sus escalas irreductibles. Pero la

gran característica más trascendental de estos enormes problemas es que develan la

interconexión de diferentes dimensiones de lo real y que al mismo tiempo, se revelan en

toda su complejidad.

Para fortalecer la convivencia ciudadana desde esta óptica (pensamiento Complejo)

requiere obligatoriamente mirar las nociones de problemas, actitudes, valores,

comprensiones y demás centradas y atadas a las distintas interconexiones de lo real y que,

al mismo tiempo, se manifiestan en toda su complejidad. Significa entonces que lo

complejo se deriva complejidad y complexión, igual ensambladura o conjunto.

¿Quiénes son los agentes involucrados para hacerlo? Explique su respuesta.

Primeramente el Gobierno, y seguidamente las instituciones educativas ya que

pienso que en los actuales momentos es requerible mirar hacia las competencias desde el

todo y las partes que cualquier sociedad debe poseer y llevar a la praxis para interpretar

datos derivados, de miradas en los contextos educativos y distintos temas referentes a la

enseñanza de los derechos humanos. Hay también Multiplicidad de razones. Existen


muchas razones por las cuales es preciso estudiar, comprender y aplicar el enfoque de la

formación basada en competencias. Porque es el enfoque educativo que se encuentra en el

centro de la política educativa colombiana en sus niveles diversos, y esto hace

imprescindible que se tenga en cuenta en el proceso de aprendizaje donde todo docente

aprenda también a desempeñarse con idoneidad en dicho enfoque.

También podría gustarte