Está en la página 1de 24

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD
“HUGO CHÁVEZ FRÍAS”

POLITICA SOCIAL Y EL SISTEMA DE


SALUD PÚBLICA EN VENEZUELA
MARCO LEGAL DE LA HEMOTERAPIA

Participante:

Lcda. Marley Cona


Cédula: 20.728.669
Especialidad Hemoterapia

Junio, 2022
INDICE

Pp.

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 3

POLITICA SOCIAL Y EL SISTEMA DE SALUD PÚBLICA EN VENEZUELA ............. 5

MARCO LEGAL DE LA HEMOTERAPIA ......................................................................... 11

CONCLUSIÓN ...................................................................................................................... 15

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 17

2
INTRODUCCIÓN

En el devenir del tiempo, se han implementado diversos modelos para el


abordaje de la salud, entre ellos se pueden mencionar: el mágico religioso,
social, sanitarista, unicausal, multicausal, epidemiológico, ecológico, histórico-
social, entre otros, la mayoría de los cuales coexisten en la actualidad. Esto
deja entrever que los seres humanos desde tiempos ancestrales han buscado
maneras de dar respuesta a los problemas que produce el sufrimiento, de
acuerdo a la evolución del conocimiento. Así, la salud desde los postulados
filosóficos y conceptuales del buen vivir se conceptualiza como arte de
reproducir la vida y preservarla como un derecho. Esta alternativa, vigente en
los miles de años de historia vivida por nuestros pueblos originarios, ofrece un
enfoque diferente que ha comenzado a legitimarse en los países
latinoamericanos, entre ellos Venezuela.

La salud pública como filosofía social, como práctica administrativa o


como políticas de gobierno, se inició en el siglo XIX y por muchos años se le
conoció como higiene pública y sanitaria y fue desde la era bacteriológica de
Koch Pasteur, donde la protección pura y simple de la salud era el motivo y
objetivo principal de los servicios sanitarios. Desde el siglo pasado se hizo
evidente que su contenido debía tener actuaciones más amplias
y convertirse en lo que debe ser: “la prestación de una atención
médica integral”, donde seguirá siendo necesaria la promoción, el fomento, el
tratamiento oportuno, la pronta recuperación de la salud y la prolongación y
expectativas del promedio de vida a partir de la enorme importancia que han
adquirido los factores sociales y económicos con las cuales está vinculada y
asociada.

Por tal razón, los movimientos sociales e intelectuales latinoamericanos la


han fundamentado en los últimos años, a los fines de buscar nuevas miradas e
interpretaciones salubristas alejadas de los métodos dominantes y las
relaciones de poder clasistas de la sociedad. Las corrientes del pensamiento

3
emergente han dinamizado la búsqueda de nuevas soluciones, donde la
participación de la población se hace imprescindible involucrando los saberes
histórico-sociales, su voluntad y la cogestión de un modelo de salud adaptado a
las condiciones de los pueblos, quienes determinan a través de ésta su salud y
su forma de vivir.

Según Cardona (2016), la salud colectiva y sus bases teóricas plantean


el estudio y la transformación permanente de la salud como un producto social
y como un proceso socio histórico.

Por su parte (Breilh 2013), refiere que la salud pública emerge de sí


misma la posibilidad de generar conocimientos para una práctica emancipadora
de la salud que garantice la permanencia, reproducción y evolución de la vida.

Seguidamente, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


(1999), señala en su Artículo 83; que: La salud es un derecho social
fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho
a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la
calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las
personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de
participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las
medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad
con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la
República.

Por tal motivo, el presente estudio, plantea una aproximación de cómo


se manejan los servicios públicos, resaltando los servicios de atención a la
salud, incluyendo la medicina transfusional que garantizan significativamente
las garantías del derecho a la salud de todas las personas, familias y
comunidades como lo consagra la Constitución Nacional de la Republica.

4
POLITICA SOCIAL Y EL SISTEMA DE SALUD PÚBLICA EN VENEZUELA

El primer quehacer del Gobierno del Presidente Chávez, que estaba


anunciada en su programa electoral, era la convocatoria a una Asamblea
Constituyente. Esta asamblea resultó con un alto porcentaje de miembros
afectos al nuevo gobierno. Es entonces; que La nueva Constitución aprobada
en referéndum nacional en el año 1999, trae cambios notables a la
concepción del estado, a su relación con la sociedad y a la concepción misma
de la ciudadanía.

El estado venezolano es declarado por primera vez como un estado


democrático y social de derecho y de justicia, estableciendo un reconocimiento
más amplio de los derechos sociales que la constitución predecesora de 1961 y
un nuevo modelo político social denominado democrático-participativo y
protagónico, dentro de lo cual debe construirse la corresponsabilidad entre los
ciudadanos y el estado. La idea de la representatividad queda marginada en el
nuevo texto constitucional. La sociedad civil es reconocida constitucionalmente
bajo diferentes formas: comunidad organizada, sectores de la sociedad u
organizaciones no gubernamentales. Al respecto, cabe mencionar la opinión de
algunos autores, entre ellos se mencionan a:

Salamanca ( 2002), quien refiere: que la participación se contempla


más allá de la participación electoral llegando a una intervención directa en
asuntos de incumbencia pública, a la participación consultiva e incluso
refrendaría, a nuevas formas de participación como las asambleas de
ciudadanos y los cabildos abiertos, la transferencia de servicios y la
participación en procesos económicos de carácter social.

Por su parte, Maingón (2004; 2006), describe que buena parte del
gobierno de Chávez apunta principalmente a la incorporación de la ciudadanía
en la gestión de los nuevos programas sociales.

5
Posteriormente a la aprobación de la nueva Constitución, también se
dieron otros cambios institucionales en el gobierno del Presidente Chávez. Uno
de ellos, con mucho impacto en la política social, fue el rediseño del cuerpo
ministerial. El Ministerio de la Familia, quien se venía encargando de la
ejecución de las políticas sociales focalizadas desde el gobierno de Pérez,
desaparece para ser fusionado al Ministerio de Sanidad y formar el Ministerio
de Salud y Desarrollo Social (MSDS).

También se centralizan los fondos sociales mediante el reconocimiento


de una sola fuente de financiamiento, el Fondo Único social. Posteriormente,
en junio de 2005, se crea el Ministerio del Poder Popular para la Participación y
Protección Social el cual asume “la regulación, formulación y seguimiento de
políticas, la planificación estratégica y realización de las actividades del
ejecutivo nacional en materia de promoción, asistencia y desarrollo social
integral y representativo”. Éste ministerio junto al recién creado Ministerio para
la Economía Popular revierten en parte la tendencia de centralizar lo social en
tanto que asumen parte de las líneas programáticas que estaban adscritas al
MSDS.

El nuevo MSDS, además de asumir las tareas de salud, asumió también


algunos de los programas sociales heredados del gobierno anterior y que
continuaban aun en funcionamiento como los Multihogares. Otra de las
reformas institucionales importantes en materia social ha sido el fortalecimiento
de los fondos de inversión social destinados a la promoción de la economía
social. Para orientar estas políticas, se presentó el Plan Estratégico Social
(PES) a inicios del año 2002 y a la luz de los lineamientos presentados en el
Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación. Los principales referentes
de este plan son la Constitución de 1999 y los lineamientos del PDESN sobre
el equilibrio social, así como también la Ley Orgánica de Salud, en proyecto
para la época.

6
Es por eso, que el PES se consideraba como el eje ordenador de las
orientaciones, políticas y acciones universal.

Tal como lo señala Maingón (2004), el PES presentó una visión


novedosa sobre las políticas y los derechos sociales que rompió con los
esquemas tradicionales que se venían manejando en esta materia.

No obstante, la formulación de las políticas sociales, incluyendo las


públicas de salud, puede ser a través de dos vías: bien sea, por medio de la
representación política de los colectivos o “democracia representativa”, o por la
participación directa de la población o “democracia participativa”. Esta última es
la que constitucionalmente se ha adoptado en Venezuela y está declarada
como principio de integración social para el sistema de salud pública de la
población. La cual se fundamenta, en las Leyes vigentes en el País, en primer
lugar, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), en su
Artículo 83, reconoció la salud como derecho social fundamental y estableció la
obligación del Estado de garantizarlo a todas las personas, sin distinción
alguna, como parte del derecho a la vida. Del mismo modo, en sus Artículos
84 y 85, como bien lo destaca el Estado en el párrafo 480 de su Informe, la
obligación del Estado de crear un Sistema Público Nacional de Salud (SPNS)
de gestión descentralizada y participativa, que debe integrar los servicios de la
salud pública entre sí y éstos con los del sistema de seguridad social
(incluyendo fuentes de financiamiento), regido por principios de gratuidad,
universalidad, integralidad y equidad, entre otros, prohibiendo su privatización.

Por último, la Reforma de Ley de Salud (2002), indica en su Artículo 1;


La presente Ley tiene por objeto garantizar el derecho a la salud a todas las
personas, consagrado constitucionalmente como derecho social fundamental y
parte del derecho a la vida y establecer el régimen sobre las políticas, servicios
y acciones de salud y de interés para la salud en todo el territorio nacional,
ejecutadas en forma particular o conjuntamente, de carácter permanente o
eventual, por personas naturales o jurídicas de derecho público o privado; así
como establecer los principios, objetivos, funciones y organización del Sistema
Público Nacional de Salud. Consecutivamente en el Artículo 14, apunta: El

7
Poder Ejecutivo Nacional, por órgano del Ministerio con competencia en salud,
ejerce la rectoría del Sistema Público Nacional de Salud, de la política nacional
de salud y constituye la máxima autoridad del Sistema Público Nacional de
Salud.

En tal sentido, el Estado deberá utilizar como medios las políticas


sociales, las medidas sanitarias y de saneamiento a que hubiere lugar, siendo
que la esencia tutelada es la salud.

. En la República Bolivariana de Venezuela la salud pública, es el que


brinda el acceso a los servicios médicos asistenciales de forma gratuita a todos
los ciudadanos y ciudadanas que habitan o se encuentran dentro del territorio
Venezolano, ya sean personas naturales o extranjeras.

Consecutivamente, se optó por políticas públicas sociales de


vanguardia, como son: en primer lugar se tienen, las Misiones Sociales puestas
en marcha por el Gobierno Bolivariano, las cuales consisten entonces en un
conjunto de programas de carácter social que atienden los principales déficit
que apuntalan la exclusión y la desigualdad social. Entre estas misiones, es
necesario resaltar la Misión para la Salud: Barrio Adentro, dicho programa
desde su lanzamiento hasta el día de hoy. Esta Prominente política de salud
pública, desarrollada gracias a las alianzas estratégicas entre Cuba y
Venezuela, cuenta con gran cantidad de especialistas en áreas como terapia
intensiva, ultrasonografía, oftalmología, cardiología, traumatología, cirugía
general. A partir su lanzamiento hasta el día de hoy, el Programa Barrio
Adentro ha funcionado a través de las siguientes modalidades: Barrio Adentro I,
para la atención primaria y preventiva en los módulos, consultorios y clínicas
populares; Barrio Adentro II, enfocado en servicios integrales de salud
mediante los Centros de Diagnóstico Integral (CDI), las Salas de Rehabilitación
Integral (SRI) y los Centros de Alta Tecnología (CAT) y Barrio Adentro III, que
está especializado en la atención de enfermedades crónicas y el financiamiento
de intervenciones quirúrgicas y tratamientos médicos.

8
Así las misiones, figuras de programas sociales que surgieron en ese
contexto, además de cubrir las necesidades en materia de políticas sociales,
también permitieron cubrir otros objetivos más estratégicos en la política de
salud y la política nacional, sobre todo en la identificación de la población con
la figura del Presidente Chávez. Las Misiones Sociales puestas en marcha por
el Gobierno Bolivariano consisten entonces en un conjunto de programas de
carácter social que atienden los principales déficit que apuntalan la exclusión y
la desigualdad social.

El Sistema de Salud Público de la República Bolivariana de Venezuela


posee actualmente una amplia red de establecimientos y servicios, así como un
conjunto de políticas que se gestionan en todos los niveles de gobierno. Desde
el proceso de cambio social y la orientación de las políticas públicas hacia un
enfoque integral promovido desde 1999 y está constituido por el Ministerio del
Poder Popular para la Salud (MS), los organismos de salud descentralizados y
las instituciones de la seguridad social, principalmente el Instituto Venezolano
de los Seguros Sociales (IVSS), el Instituto de Previsión Social de las Fuerzas
Armadas (IPSFA), el Instituto de Previsión y Asistencia Social del Ministerio de
Educación, Cultura y Deportes (IPASME), Petróleos de Venezuela (PDVSA) y
universidades.

En el mismo orden de ideas, cabe enfatizar, que en la actualidad fue


creada en Venezuela, una política social única en el mundo para la
protección social del pueblo, entre ellas se mencionan: el Carnet de la Patria,
creado en el año 2017, por el Gobierno del presidente Nicolás Maduro,
utilizando las nuevas plataformas tecnológicas (Plataforma Patria), para
abrazar a millones de familias enteras a lo largo del territorio nacional. A través
de la plataforma Patria, mensualmente se consolida un sistema de protección
social para los sectores más vulnerables socioeconómicamente del país.

Al mismo tiempo, crea el Comité Local de Abastecimiento y Producción


(CLAP), Atiene Venezuela”, la cual tiene por objeto regular la constitución,
organización y funcionamiento del mismo, así como el reconocimiento de la
organización de las instancias de agregación y participación y organizaciones
de base del Poder Popular, para asegurar la producción, abastecimiento y

9
distribución de los alimentos y productos, a fines de garantizar, la
independencia, el bienestar social del Pueblo, la seguridad alimentaria y el
desarrollo integral de la Nación. Las disposiciones de esta Ley Constitucional
son aplicables a los procesos de constitución, organización y funcionamiento
del CLAP en todo el territorio nacional.

Por tal razón, con el inicio del gobierno del Presidente Hugo Chávez
implica sin duda alguna un cambio notorio en las políticas sociales que se
venían desarrollando en Venezuela; sobre todo en el sistema público de salud,
el cual es importante destacar, que abarca también la provisión y el acceso a
sangre segura para transfusiones, servicio que se presta a todas las personas
que se encuentran en el territorio venezolano gratuitamente, a través de los
Bancos de Sangre existentes en los Hospitales y algunos centros de salud
pública del país. Cabe señalar también, que En 2014, que Venezuela,
reafirmó su compromiso con la salud universal a través de la aprobación del
Plan de acción para el acceso universal a sangre segura 2014-2019, aprobado
por el 53º Consejo Directivo celebrado en octubre de 2014. Este plan
promueve el acceso universal a sangre segura para transfusiones en la región,
con la participación de la sociedad a través de la donación voluntaria no
remunerada, la organización de servicios de sangre, la implementación de
estándares de calidad y seguridad y la aplicación de acciones
gubernamentales.

10
MARCO LEGAL DE LA HEMOTERAPIA

Existen diferentes factores que intervienen en la seguridad del suministro


de sangre en todo el mundo, dentro de estos se encuentran políticas, decretos
y regulaciones gubernamentales, así como normas establecidas por
sociedades profesionales que proporcionan el marco legal para los bancos de
sangre y la medicina de transfusiones. De igual manera, se deben tomar en
cuenta los donantes, siendo la búsqueda de voluntarios altruistas el principal
objetivo de las organizaciones a nivel mundial en la actualidad.

Por lo antes expuesto y resaltando que es imperante reconocer las


implicaciones legales de la transfusión de hemocomponentes, se la presentan
los basamentos legales plasmados en la Ley de Transfusión y Bancos de
Sangre, publicada en Gaceta Oficial de la República de Venezuela número
31.356, de fecha 8 de noviembre de 1977.

La Ley de Transfusión y Bancos de Sangre de la República de Venezuela


refiere en su: Artículo 1.- Se declara de interés público toda actividad
relacionada con la obtención, donación, conservación, procesamiento,
transfusión y suministro de la sangre humana y de sus componentes o
derivados, así como su distribución y fraccionamiento. La misma Ley señala en
el Artículo 3.- El Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, por órgano de la
dependencia competente que determine, dictará las normas administrativas y
técnico-sanitarias que deberán ser observadas en el desarrollo de las
actividades y de los procesos enunciados en el artículo primero; coordinará la
organización y funcionamiento de los Bancos de Sangre; fomentará su
desarrollo a nivel nacional en atención a los requerimientos presentes y futuros
del país, así como también atenderá a la prestación de asistencia técnica,
docente y de investigación necesarias; y velará por el cumplimiento de la
presente Ley, los Reglamentos y demás normas que se dicten sobre la materia.
En el mismo orden enuncia en su Artículo 5.- La obtención de la sangre y su
11
adecuada preparación para la administración a los seres humanos es función
privativa de los Bancos de Sangre legalmente establecidos. Consecutivamente,
apunta en su Artículo 7.- A los efectos de esta Ley, se entiende por donante de
sangre o hemodador a toda persona mayor de 18 años y menor de 60 que,
previo el cumplimiento de los requisitos legales y reglamentarios, cede
voluntaria, libre y gratuitamente, con fines terapéuticos o de investigación, una
porción de su sangre en la forma y cuantía que indique la prescripción médica
en cada oportunidad. Por su parte, denota en su Artículo 8.- Los donantes
deberán ser seleccionados conforme a los requisitos y normas técnico-
sanitarias que con el fin de preservar su salud, se establecen en la presente
Ley y en su Reglamento. Seguidamente indica en el Artículo 12.- La donación
con fines terapéuticos puede realizarse a favor de persona determinada o
indeterminada. Seguidamente enuncia en su Artículo 13.- La extracción de
sangre del donante debe ser realizada por personal profesional médico o
paramédico, ya se efectúe aquella en centros fijos unidades móviles.
Próximamente expone en su Artículo 16.- La sangre y sus derivados deben ser
conservados en condiciones de esterilidad y de acuerdo con las técnicas y
mecanismos que determinen las normas sanitarias. Así que formula en su
Artículo 17.- La sangre conservada debe ser objeto de controles técnicos
periódicos para garantizar en el futuro su adecuada utilización. Se indicarán en
cada caso las fechas de extracción y de vencimiento de la sangre, de sus
componentes y derivados. Próximamente manifiesta en su Artículo 18.- La
sangre que se utilice con fines terapéuticos deberá ser previamente sometida a
las diferentes pruebas que el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social señale
para la determinación de los grupos o factores sanguíneos y sus anticuerpos y
para asegurar que no trasmita agentes patógenos. En el mismo orden define
en su Artículo 19.- La transfusión de sangre humana y de sus componentes o
derivados, con fines terapéuticos, constituye un acto de ejercicio de la
medicina. Continuadamente, detalla en su Artículo 20.- La transfusión se
aplicará bajo la responsabilidad del médico quien deberá vigilar al paciente el
tiempo necesario y suficiente para prestar su oportuna asistencia en caso de
que se produzcan reacciones que así lo requieran, y será responsable por las
consecuencias patológicas que puedan desarrollarse posteriormente en el
paciente, derivados de la transfusión y que sean causadas por su omisión,

12
impericia o negligencia. posteriormente, apunta en su Artículo 21.- El personal
paramédico que intervenga en el procedimiento será igualmente responsable
en la medida de su participación. Subsiguientemente, sienta en su Artículo
22.- No podrán practicarse Transfusiones sin haberse efectuado previamente
las pruebas de compatibilidad entre la sangre del donante y la del receptor. La
inobservancia de esta disposición será sancionada de conformidad con el
artículo 38 de esta Ley, salvo excepciones de urgencia específicamente
señaladas en las normas técnicas y médicas contenidas en el Reglamento de
la presente Ley. A continuación, en su ostenta en su Artículo 25.- Los Bancos
de Sangre de carácter público podrán suministrar sangre a los Bancos de
Sangre y a los centros asistenciales privados que la soliciten, previa la
provisión de los envases requeridos. En tales casos se cargarán al paciente los
costos de procesamiento de la sangre y la suma recaudada será remitida al
Banco de Sangre de carácter público. Igualmente, el peticionario por intermedio
de donantes, restituirá las cantidades de sangre utilizadas en volumen no
mayor del doble de la cantidad de sangre que le haya sido suministrada. Los
Ministerios de Sanidad y Asistencia Social y de Fomento por Resolución
conjunta, fijarán la suma máxima a pagar por concepto de procesamiento de la
sangre. En seguida manifiesta en el Artículo 28.- Los Bancos de Sangre son
centros donde se practican los procedimientos adecuados para la utilización de
la sangre humana para uso terapéutico e investigación, sin fines de lucro. Acto
seguido, enseña en el Artículo 29.- Los Bancos de Sangre deberán funcionar
preferentemente en hospitales públicos o privados y serán controlados y
supervisados por el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Después,
expone en el Artículo 30.- El establecimiento de Bancos de Sangre queda
sujeto a la previa autorización del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social,
cuando este verifique que se han cumplido los requisitos exigidos en la
presente Ley, en su Reglamento y en las demás normas técnico-sanitarias. Los
Bancos de Sangre autorizados deberán ser inscritos en el Registro que al
efecto organizará el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Equitativamente,
exterioriza en el Artículo 32.- Los Bancos de Sangre deberán contar con
personal idóneo, debidamente especializado y entrenado en hematología y
otras disciplinas y técnicas aplicables, según la función específica que a cada
uno corresponda. Dicho personal estará sujeto a examen integral de salud

13
dentro de la periodicidad que establezcan las normas técnicas que sobre el
particular dicte el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Los representantes
legales de los Bancos de Sangre, remitirán periódicamente al Ministerio de
Sanidad y Asistencia Social, la nómina del personal directamente relacionado
con el proceso obtención y procesamiento de la Sangre. Finalmente, revela en
el Artículo 33.- Los Bancos de Sangre deberán informar sobre sus actividades
al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, así:
a) Informe mensual
b) Informe anual
c) Plan de actividades para el año siguien
d) Cualquier otra información que le sea requerida

14
CONCLUSIÓN

Para concluir, es importante puntualizar las características generales de


las políticas sociales y de salud pública que se han venido ejecutando desde
1998 hasta la actualidad. En primer lugar es importante resaltar la magnitud del
esfuerzo realizado en el sector social, donde se han impulsado múltiples
programas que han incrementado de forma notable la oferta de servicios a las
comunidades más pobres, anteriormente excluidas de las redes tradicionales
de atención en educación y salud, como de los programas compensatorios
ensayados en la década de los noventa.

El gobierno de Chávez logra hacer explícita, políticamente hablando, a la


población excluida. Si bien esto pudo potenciar la visibilidad del problema de la
pobreza y la exclusión. Si bien se dejó a un lado la focalización como concepto
organizador de estos programas, su lógica de funcionamiento y la forma de
captar a los beneficiarios terminó dando como resultado una identificación e
inclusión de aquella población que no había accedido en el pasado a los
servicios sociales prestados a través de las redes tradicionales de atención.

Sin embargo, la creación de redes paralelas de atención, sobre todo en


las áreas de salud, dificulta que se mantenga a través de estas nuevas redes
(las misiones) políticas y normativas unitarias que tiendan al cumplimiento de
los objetivos comunes y a aumentar el impacto de las redes de atención social
del estado, bien sean las tradicionales o las de reciente creación.

Otro de los principios orientadores de las misiones es la intención de


brindar al beneficiario atención integral, sin enfatizar las diferencias sectoriales
tradicionales en la política social, tal como se presenta en el Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación 2001-2007 (MSDS, 2000). En la práctica, esto
se ha traducido en varios programas para prestación de servicios de diferente
naturaleza al beneficiario.

15
En la actualidad fue creada en Venezuela, una política social única en el
mundo para la protección social del pueblo, entre ellas se mencionan: el Carnet
de la Patria, creado en el año 2017, por el Gobierno del presidente Nicolás
Maduro, utilizando las nuevas plataformas tecnológicas (Plataforma Patria),
para abrazar a millones de familias enteras a lo largo del territorio nacional. A
través de la plataforma Patria, mensualmente se consolida un sistema de
protección social para los sectores más vulnerables socioeconómicamente del
país.

Del mismo modo, Crea la Ley Constitucional del Comité Local de


Abastecimiento y Producción (CLAP), dicha Ley Constitucional tiene por objeto
regular la constitución, organización y funcionamiento del Comité Local de
Abastecimiento y Producción (CLAP), así como el reconocimiento de la
organización de las instancias de agregación y participación y organizaciones
de base del Poder Popular, para asegurar la producción, abastecimiento y
distribución de los alimentos y productos, a fines de garantizar, la
independencia, el bienestar social del Pueblo, la seguridad alimentaria y el
desarrollo integral de la Nación. Las disposiciones de esta Ley Constitucional
son aplicables a los procesos de constitución, organización y funcionamiento
del CLAP en todo el territorio nacional.

Por otra parte, la participación comunitaria ha sido también uno de los


temas centrales en el discurso de los programas sociales actuales. Sin
embargo, las misiones operan en buena parte con una lógica altamente
centralizada, en donde las comunidades pueden contar con espacios de
participación de diversa naturaleza (diagnóstico de los problemas de la
comunidad, selección de los beneficiarios, entre otros), pero la definición de
estrategias y objetivos sigue estando en manos de organismos públicos
centralizados, así como la asignación de los recursos. De la misma forma, el
espíritu de la propia comunidad diseñando proyectos de intervención según sus
necesidades e intereses tiene otro ámbito de aplicación como son los Comités
Locales de Planificación Pública o los más recientes, los Consejos Comunales.

16
BIBLIOGRAFÍA

Añez, C., López M. y Suárez, W (2003). “El Estado Venezolano y la


Participación Ciudadana”, Espacio Abierto, Vol. 12, No. 4, PP.
579-603.

Argüello, I (2005). “Organizaciones del Estado que promueven la economía


Social en el gobierno de Chávez", Revista Venezolana de
Gerencia, V.10, N°32.

Blanco, C (1994): "La reforma del Estado y la política social" en Revista


del CLAD, Nº 1, Caracas, pp. 81-102.

Breilh, J. (2013) La determinación social de la salud como herramienta de


transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Revista
Facultad Nacional de Salud Pública. (Suppl.).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial


de la República Bolivariana de Venezuela 5.453, Extraordinaria. Marzo 24,
2000. Caracas-Venezuela.

Contreras N, Miguel A l (2003). “Cambios y Discontinuidades del Proceso de


Descentralización en el Gobierno de Chávez”, Revista Venezolana de
Economía y Ciencias Sociales, Vol. 9, N° 3, pp. 255-272.

D’ Elia, Y (2006): Las Misiones Sociales en Venezuela: una aproximación a


su comprensión y análisis. Caracas: ILDIS, 2006. (consultado 2022 Mayo
24) Disponible en: http://www.ildis.org.ve/

Fundación Escuela de Gerencia Social – FEGS (2004). La


Revolución Bolivariana sorprende al mundo: las Misiones Sociales
Venezolanas promueven la inclusión y la equidad, Caracas-Venezuela.

Ley Antibloqueo para el Desarrollo Nacional y la Garantía de los Derechos


Humanos (2020). Dado y firmado en el Palacio Federal Legislativo, Sede de
la Asamblea Nacional Constituyente de fecha 08 de Octubre de 2020.
Caracas

17
Ley Constitucional del Comité Local de Abastecimiento y Producción.
Sancionada por la Asamblea Nacional Constituyente (2018). Gaceta Oficial
Nº 41.330 de fecha 29 de enero de 2018.

Ley de Transfusión y Bancos de sangre (1977) Gaceta oficial Número 31.356


de fecha 11 de Noviembre de 1977. Congreso de la República de
Venezuela.

Ley Orgánica de Salud (1998) Gaceta Oficial Nº 36.579 de fecha 11 de


Noviembre de 1998. Congreso de la República De Venezuela.

Maingón, T (1992), Política social y el nuevo rol del Estado, Caracas: ILDIS.

Maingón, T (2004), “Política social en Venezuela: 1999-2003”, Cuadernos del


CENDES, Vol. 21, N° 55, pp. 47-73.

Maingón, T (2006,) Balance y perspectivas de la política social en Venezuela.


Caracas, ILDIS-CENDES-UNFPA

Ministerio del Poder Popular para la Salud (2002) Plan estratégico social. El
Desarrollo de un Pensamiento Estratégico en las Políticas Públicas por la
Calidad de Vida y Salud. Caracas: OPS-PMS.(Consultado 2022
Mayo26) Disponible en:
http://www.opsoms.org.ve/site/venezuela/docs/Plan_Estratégico_Social.doc

Ministerio de Salud y Desarrollo Social (2000) "La Revolución


Social en la V República. La política social de Venezuela", documento
presentado en la 3° reunión de seguimiento a la Cumbre Mundial de
Desarrollo Social, Ginebra.

Ministerio del Poder Popular para la Salud (2010) Coordinación del Programa
Nacional de Sangre. Programa Nacional de Sangre 2009. Caracas-
Venezuela.

Ministerio de Salud y Desarrollo Social (2002) Plan Estratégico


Social. El desarrollo de un pensamiento estratégico en las políticas públicas
por la calidad de vida y salud. Caracas: OPS-PMS. (Consultado 2022, Junio
03 Disponible en:
http://www.ops-oms.org.ve/site/Venezuela/docs/Plan Estratégico Social.doc

18
Salamanca, L (2002) “La Constitución de 1999 y la participación de la sociedad
civil en el Poder Legislativo.” La Participación de la Sociedad Civil en la
Constitución de 1999. Caracas: ILDIS.

Organización Panamericana de la Salud. Informe de los progresos realizados


por la Iniciativa Regional para la Seguridad Sanguínea y Plan de Acción
para 2006-2010. 46º Consejo Directivo del 26 al 30 de septiembre del
2005. Washington (DC), Estados Unidos. Washington (DC): OPS; 2005
(Documento CD46/16) (Consultado 2022 Junio 03). Disponible en:
http://www.paho.org/spanish/gov/cd/cd46-16-s.pdf.

19
20
21
22
23
24

También podría gustarte