Está en la página 1de 9

Propuesta de Anteproyecto de Investigación

1. Datos Generales.

FECHA DE REALIZACIÓN: PROGRAMA


26-12-2019 Administración y Dirección de Empresas.
(DD-MM-AAAA) ACADEMICO:
Percepciones y retos de los contratistas del sector de la construcción al momento de analizar la
TITULO DE LA PROPUESTA: estimación, tipificación y asignación de los riesgos previsibles en los pliegos de condiciones para la
contratación de obras públicas de mayor cuantía en Colombia.
INVESTIGADOR PRINCIPAL (IP) Carlos Andrés Torres Castellanos

2. Tipo de Proyecto.

TIPO DE PROYECTO
Clasificación del proyecto (Se evaluará de acuerdo con los criterios y puntajes establecidos para cada tipo de
proyecto en los Términos de Referencia)

Investigación Exploratoria ☐ Investigación Descriptiva ☒ Investigación Correlacional ☐


Investigación Explicativa ☐ Investigación Científica ☐

3. Resumen de la Propuesta (no más de 200 palabras).

RESUMEN EJECUTIVO DE LA PROPUESTA


La gestión de riesgos como actividad estratégica de las organizaciones cada día es más común. Esto, obedece a una serie de
ventajas que los empresarios reconocen en esta, lo que permite garantizar en mayor o menor media el éxito de proyectos o
unidades de

Página 1 de
Propuesta de Anteproyecto de Investigación

negocio. Así, dicha gestión aplicada a aquellos considerados previsibles, ha cobrado importancia en especial en el sector de la

Página 1 de
Propuesta de Anteproyecto de

RESUMEN EJECUTIVO DE LA PROPUESTA


construcción. Si bien, la literatura evidencia un número significativo de estudios que analizan la gestión de los riesgos previsibles en
este sector, en el contexto colombiano son pocos los que la analizan. Así, el presente tiene como objetivo diseñar estrategias para la
gestión de este tipo de riesgos en licitaciones de mayor cuantía en el sector de la construcción. Para lo cual, se diseñó una
metodología de tipo cualitativa dividida en dos fases; la primera, concierne a 7 entrevistas a profundidad realizadas a directivos
de
compañías para conocer sus percepciones del sistema; y la segunda, el diseño de estrategias para actores de este, que faciliten
la gestión en este tipo de riesgos.

4. Propuesta Anteproyecto.

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA
1. Estado del Arte Los estudios sobre la gestión del riesgo en el sector de la construcción a nivel internacional se
(Máximo 1 página) han desarrollado desde diferentes perspectivas, destacándose: el desarrollador y el contratista.
Así, Mills (2001) cita un caso de estudio desarrollado por Jaafari y Anderson (1995), quienes
analizaron la gestión del riesgo desde el punto de vista del desarrollador. Para ello analizaron el
proyecto de construcción de un edificio de oficinas en la ciudad de Sydney, Australia, en el que
identificaron los riesgos tenidos en cuenta por los desarrolladores del proyecto. Su objetivo era
demostrar la utilidad de la gestión del riesgo para un proyecto de construcción y la importancia de
los peligros asociados al uso de suposiciones incompletas en los modelos de análisis de riesgos para
legitimar una visión en particular sobre las perspectivas del mercado y otras tendencias
económicas. La conclusión obtenida del estudio de Jaafari y Anderson (1995) es que los
desarrolladores son tan solo unos “buscadores del riesgo” que los asumen sin comprender
realmente su impacto en la totalidad del proyecto, primando la subjetividad en el proceso.
Teniendo en cuenta lo anterior, la conclusión a la que llega Mills (2001), es que el riesgo debe
analizarse de una manera organizada y sistemática teniendo en cuenta el impacto total del
tiempo y el costo. Adicionalmente, considera que la actitud del gerente del proyecto es
importante, ya que se deben tomar medidas para garantizar que la gestión del riesgo se realice
incluyendo el mayor realismo posible. En el mismo sentido, Peter Massingham (2010)
contribuyó con el campo de investigación denominado Gestión del Riesgo del Conocimiento
(KRM), el cual mejora la precisión de la evaluación de riesgos al reducir la subjetividad
causada por el sesgo cognitivo. Para ello, utilizó el método de estudio de caso en el Departamento
Página 2 de 7
Propuesta de Anteproyecto de

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA
de Defensa de Australia y examinó cómo los enfoques convencionales para la gestión del riesgo
basados en los métodos del árbol de decisiones son ineficaces por lo que propone y prueba un
modelo de KRM alternativo. En consecuencia, para el autor, la inclusión de constructos de
gestión del conocimiento ofrecería a los gerentes una visión más profunda de la naturaleza real
del riesgo organizacional. En cuanto a la percepción de los contratistas frente a los riesgos, Hlaing,
Singh, Tiong y Ehrlich (2008) realizaron una investigación al respecto en la etapa de estimación
y licitación e identificaron una lista de factores de riesgo cruciales que deben considerarse al
tomar decisiones sobre el costo final y el tiempo estimado del proyecto. A través de una
encuesta, los autores consultaron a 200 contratistas de Singapur seleccionados al azar del
Building and Construction Authority, en la cual se identificaron 55 factores de riesgo según la
popularidad en la literatura. Del total de la muestra, se recibieron 39 respuestas completas, un
porcentaje relativamente bajo pues corresponde al 19.5% del total. La investigación mostró que
los factores de riesgo tienen un gran impacto financiero en el proyecto, además concluyeron
que los factores de riesgo generados por acciones de los participantes se consideran más
importantes que los relacionados con el proyecto mismo y el entorno. Los autores resaltan la
importancia de la identificación de riesgos en grupo, ya que la experiencia de una persona
puede ser limitada, adicionalmente consideran que la
implementación de un adecuado proceso de gestión del riesgo se debe, no a una falta de
recursos económicos, sino a un limitado tiempo para el desarrollo del proyecto.
2. Planteamiento del En los últimos años, la gestión del riesgo se ha convertido cada vez más en una práctica
Problema habitual para las compañías en general, puesto que mejora la capacidad de las empresas para
(Máximo 1/2 página) identificar amenazas y oportunidades, disminuye las pérdidas y mejora la eficiencia, eficacia y
efectividad de cada uno de los procesos; sin embargo, como lo expresa Mills, el sector de la
construcción, aunque es bastante riesgoso, tiene una pobre reputación en lo referente al manejo del
riesgo, lo que lleva a que grandes proyectos no cumplan con los plazos de entrega pactados ni
con los presupuestos iniciales (2001). Para el caso colombiano, según la Encuesta de
Percepción Sectorial del 2015 publicada por la Cámara Colombiana de Infraestructura, las
demoras e imprevistos constituyen el 31% de los costos en la ejecución de los proyectos de
construcción. En consecuencia, la falta de estimación, tipificación y asignación de los riesgos
previsibles se convierte en el principal problema para dichas compañías, puesto que se
disminuye la utilidad de sus negocios. Dado el anterior
contexto el problema de la investigación es ¿cuál es la percepción y retos de los contratistas del

Página 3 de
Propuesta de Anteproyecto de

sector de la construcción al momento de analizar la estimación, tipificación y asignación de los

Página 4 de
Propuesta de Anteproyecto de

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA
riesgos previsibles en los pliegos de condiciones para la contratación de obras públicas de mayor
cuantía en Colombia?
3. Objetivo General Identificar la percepción y retos de los contratistas del sector de la construcción al momento de
analizar la estimación, tipificación y asignación de los riesgos previsibles en los pliegos de condiciones
para la contratación de obras públicas de mayor cuantía en Colombia
4. Objetivos Específicos 1. Identificar la metodología para la estimación, tipificación y asignación de los riesgos
previsibles por parte del Estado para los procesos de construcción de obras civiles de mayor
cuantía.
2. Identificar la metodología por parte del sector de la construcción para la estimación,
tipificación y asignación de los riesgos previsibles en proyectos de obras civiles.
3. Determinar los aspectos por mejorar en la estimación, tipificación y asignación de los riesgos
previsibles de los procesos de contratación de obras públicas de mayor cuantía.
5. Metodología Para el cumplimiento del objetivo, se estableció una metodología cualitativa descriptiva dividida en
(Máximo 2 páginas) dos fases; la primera, corresponde a siete entrevistas a profundidad realizadas a directores de
compañías del sector de la construcción, donde los criterios de selección de las empresas fueron: 1.
Estar legalmente constituida; 2. Contar con el Registro Único de Proponentes (RUP) vigente a la
fecha del estudio; 3. Haber participado en licitaciones públicas en los últimos dos años; y 4.
Haber ejecutado contratos de mayor cuantía con el estado, mínimo en tres departamentos.
Para el tamaño de la muestra, se siguieron los parámetros establecidos por Ragin (2007) y Patton
(2014), destacando la importancia de casos ricos en información sobre la cantidad de estos.
Para garantizar la solidez de la descripción de los casos, se diseñó un cuestionario compuesto
por
14 preguntas de tipo reflexivo, las cuales tenían como finalidad: 1. Evaluar el procesos de las
entidades públicas para la estimación, tipificación y asignación de riesgos previsibles desde la
perspectiva de los empresarios; 2. Conocer la importancia de las audiencias públicas para la
validación de los riesgos detectados por parte de la entidad; y 3. Identificar la metodología
usada por las empresas para la valoración de este tipo de riesgos en los proyectos y las
estrategias que usan para su mitigación. Para su validación se realizó un análisis de las preguntas
por parte de dos expertos quienes cumplieron el siguiente perfil: 1. Ser ingenieros civiles, abogados
u administradores
de empresas vinculados al sector de la construcción; 2. Haber participado por lo menos en un
proceso licitatorio de mayor cuantía en el último años; 3. Contar con título de maestría y/o

Página 5 de
Propuesta de Anteproyecto de

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA
doctorado en el área de ingeniería o derecho; y 4. Estar vinculado como docente de tiempo
completo en unas Institución de educación superior.
Para el análisis de los datos de esta primera fase, se siguieron las etapas planteadas por
Creswell (1998), de esta forma: 1. se transcribió cada una de las entrevistas a formato Word; 2. Se
realizó una lectura concienzuda de cada una de las respuestas, identificando las categorías base de
análisis; 3. Se establecieron temáticas concretas relacionadas con cada una de las categorías,
para lo cual, se utilizó la codificación abierta siguiendo los parámetros de Schettini y Cortazzo
(2015), lo anterior, se realizó en el programa Atlas ti; y 4. Se procedió al síntesis de la información
mediante un análisis deductivo de las relaciones establecidas entre las categorías o códigos.
La segunda fase, contempló el diseño de estrategias para lograr una correcta gestión de los riesgos
previsibles en las licitaciones públicas en Colombia. Para esto, se tuvieron en cuenta los resultados
de la primera fase y el modelo descrito por Rodríguez (2004), donde se realizó un análisis de la
problemática, generación de alternativas, síntesis y evaluación de las propuestas; dando como
resultado estrategias orientadas a las entidades del estado, agremiaciones y empresas del sector de
la construcción. A su vez, se diseñó una propuesta para la gestión estratégica de los riesgos
previsibles por parte de los grupos de interés.
6. Bibliografía Citada Hlaing, N. N., Singh, R. L. K., Tiong., y Ehrlich, M. (2008). Perceptions of Singapore construction contractors
on construction risk identification. Journal of Financial Management of Property and Construction,
13(2), 85-95. doi: https://doi.org/10.1108/13664380810898104
Massingham, P. (2010). Knowledge risk management: A framework. Journal of Knowledge Management,
14(3), 464-485. doi: https://doi.org/10.1108/13673271011050166
Mills, A. (2001). A systematic approach to risk management for construction. Structural Survey, 19(5), 245-
252. doi: https://doi.org/10.1108/02630800110412615
Patton, M. Q. (2014). Qualitative research & evaluation methods: Integrating theory and practice. US: Sage
Publications, Inc.
Ragin, C. (2007). La construcción de la investigación social: Introducción a los métodos y su diversidad.
Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.
Rodríguez, L. (2004). Diseño: estrategia y táctica. México D.F, México: Siglo XXI.

Página 6 de
Propuesta de Anteproyecto de

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA
Schettini, P., & Cortazzo, I. (2015). Análisis De Datos Cualitativos En La Investigación Social: Procedimientos Y
Herramientas Para La Interpretación De Información Cualitativa. Mar del Plata, Argentina: Editorial
de la Universidad de la Plata.

4. Cronograma

Meses de
Actividad Ejecución
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Construcción – Proyecto de
X X
investigación
Revisión bibliográfica X X
Estado del arte X
Metodología X
Diseño de instrumento X
Recolección de datos X X
Análisis de la información X X
Construcción del documento final X

5. Presupuesto

Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiación.

Valores.
RUBROS
Especie Dinero fresco
Personal en Planta 12.652.310 0
Personal Externo - prestación de servicios 0 5.650.600
Equipos (compra y/o mantenimiento) 10.000.00 0

Página 7 de
Propuesta de Anteproyecto de

Materiales e insumos 150.000 0


Viajes y pasantías 0 0
Salidas de campo 200.000 0
Servicios técnicos 0 0
Software 1.500.000 0
Divulgación de resultados 1.800.000 0
Talleres, reuniones, foros 0 0
TOTAL 26.302.310 5.650.600

Página 8 de

También podría gustarte