Está en la página 1de 2

Primera guerra civil de Honduras

En 1919 se encontraba en la postrimería de su periodo presidencial el Doctor Francisco Bertrand


Barahona,1 quien en un intento de colocar a su cuñado doctor Nazario Soriano en la presidencia,
los opositores políticos se rebelan en su contra, en el mes de marzo, ya que debido al auge de
las empresa transnacionales estadounidenses Nota 5 que operaban en el país desde el siglo XIX,
el presidente hondureño tenía que ser una figura débil y manejable a sus antojos; en tal sentido,
que no les perjudicara con la creación de un sindicato de trabajadores de tales empresas, que
no decretasen leyes que favorecieran a los mismos empleados, que no les incrementasen sus
impuestos operacionales, ni tampoco la prohibición en adquirir los terrenos que deseasen y
mucho menos que la moneda nacional “El Lempira” decretada oficialmente su creación y
circulación desde 1912 y 1919; cuya idea no se había concretado en su totalidad, debido a la
rotación del dólar estadounidense que se manejaba en los puertos hondureños. La pretensión
del presidente Bertrand llegó tan lejos que indicó que habían sido lanzadas acusaciones en
contra del empresario estadounidense Samuel Zemurray de provocar la revolución.

En el mes de abril se realizaron las elecciones generales y resultó ganador Nazario Soriano Nota
6 por el Partido Nacional de Honduras, un desconocido para toda la población, ya que Soriano
era hondureño, pero siempre había residido en el extranjero debido a su nombramiento como
cónsul de Honduras en la ciudad de Nueva Orleans, Estados Unidos de América. Los detractores
se alzaron en armas contra el gobierno y la supuesta sucesión amañada, donde el apadrinado
de Bertrand era el único candidato con opciones.

El 24 de julio, el Gobierno de Bertrand solicita un préstamo a la “Junta de aguas “Nota 7 de la


ciudad de Santa Rosa de Copán por la cantidad de 1,000 Pesos hondureños para gastos militares.
Asimismo, busca apoyo con el gobernante de El Salvador.

23 de julio, el representante estadounidense en Tegucigalpa informaba al Ministerio de


Relaciones Exteriores de Honduras, que los señores: Francisco López Padilla, José Jorge Callejas,
Paulino Valladares, Rómulo E. Durón, Saturnino Medal y Silverio Laínez solicitaron asilo político,
de igual forma Joseph Walter cónsul de la Gran Bretaña, informaba a su igual estadounidense
que los señores Magín Herrera, Vicente Mejía Colindres y Venancio Callejas se encontraban en
su sede en calidad de asilados, mientras se solucionaba el conflicto.

El 25 de julio, el ejército rebelde de occidente toma los municipios de La Esperanza e Intibucá,


comandadas por el general José Ramírez quien falleció en la revuelta, sus oficiales coronel
Vicente Tosta Carrasco y Gregorio Ferrera, recibieron órdenes de avanzar hasta las ciudades de
Gracias, Santa Rosa y luego dirigirse al norte. La primera plaza en caer fue la de Gracias (Lempira)
que estaba al mando del general José León Castro.

29 de julio, la Plaza de Cedros, Francisco Morazán a la orden del Mayor José Inocente Trifinio
Osorio Comandante Seccional de Cedros, es atacada por las fuerzas revolucionarias que toman
la misma, previamente bajo una escaramuza de fuego cruzado.
Segunda guerra civil de Honduras

El general Rafael López Gutiérrez,1 que asumió a la presidencia de Honduras como candidato
por el Partido Liberal de Honduras y figura de la Primera Guerra Civil de Honduras de 1919;
pretende empedernirse en el poder, las elecciones generales para presidente se realizarían
normalmente en el país. Los candidatos eran el doctor Juan Ángel Arias Boquín por el
Movimiento “arismo” del Partido Liberal de Honduras, el doctor Policarpo Bonilla expresidente
de la nación y candidato del “Partido Liberal Constitucional” y el Doctor Tiburcio Carias Andino
candidato del Partido Nacional de Honduras. López Gutiérrez no conforme con los resultados,
ordenó que el Congreso Nacional no pudiese resolver fallando a favor del virtual ganador que
sería Carias Andino al obtener la mayoría de votos y por ser el aspirante del Partido Nacional. El
30 de enero de 1924, se dio por fracasado el plan de arreglo entre el Partido Liberal y el Partido
Nacional, dichas conversaciones fueron conocidas con el nombre de “Plan Paz Barahona”, Por
no haber convenio se retiraban el general Tiburcio Carías y el doctor Juan Ángel Arias y junto a
ellos los diputados partidarios de los dos candidatos (15 cariístas y 18 aristas) quienes debían
elegir en el Congreso Nacional de Honduras al doctor Miguel Paz Barahona como presidente del
país. En tal virtud, el general Tiburcio Carias Andino abandono secretamente la ciudad de
Tegucigalpa a las 19.00 horas, junto con él han salido varios amigos suyos, armados, esto fue
interpretó como la señal de la guerra, durante la misma noche gente sale de la capital para
incorporarse en las filas de la recién conformada “Revolución”. El mismo 31 de enero fue el
último día de Gobierno Constitucional. El Congreso nacional celebró una sesión en la tarde, con
asistencia del Cuerpo Diplomático, pero no hay quorum suficiente y a las 17.00 horas se levanta
la sesión; más tarde, se celebra otra sesión, dícese que para ver si a última hora se puede elegir
Presidente o siquiera un Designado presidencial, pero tampoco hay quorum y a las 21.00 horas
se clausura definitivamente el Congreso Nacional, a sabiendas de tales acontecimientos el
general y aun presidente Rafael López Gutiérrez se auto proclamó dictador el 1 de febrero de
1924.2

Los opositores tanto del Partido Liberal y Partido Nacional ven en López Gutiérrez a una amenaza
para la democracia en Honduras y a la seguridad nacional, ya que el General comanda y maneja
a su antojo a las Fuerzas Armadas de Honduras, el 1 de febrero de 1924 salen con destino a la
república de El Salvador importantes personalidades sociales, políticas y ejecutivas de Honduras,
entre ellas el empresario don Santos Soto Rosales y familia, en esa época el hondureño más rico;
el Ingeniero Héctor Medina Planas, el Licenciado José María Matute, el señor Raúl Toledo López
que había renunciado del cargo de Comandante Militar y Gobernador Político de Tegucigalpa,
el señor F. Alfredo Medrano, el Licenciado Guillermo Moncada R., el general Dionisio Gutiérrez
que había renunciado del cargo de Ministro de Guerra y Marina y otros oficiales como el general
Jacobo Galindo, el general Joaquín Medina Planas, el general Ramón Alvarado Mendieta, el
coronel Ricardo Lardizábal, entre otros muchos, debido a que al lugar de “San Juancito” se ha
hecho presente un fuerte contingente de tropas revolucionarias al mando del General J.
Inocente Triminio Osorio, que salió de Tegucigalpa en la noche del 30 y que había reunido un
grupo de trescientos seguidores del Barrio Viera.

También podría gustarte