Está en la página 1de 90

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO


RENOVABLES

CARRERA DE INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES

Módulo I

Proyecto de investigación

Tema “LA EMIGRACIÓN EN LA SOCIEDAD LOJANA Y SU INFLUENCIA EN


EL COMPORTAMIENTO DE LA FAMILIA”

Problema “COMO INFLUYE LA AUSENCIA DE LOS PADRES EMIGRANTES EL


EN RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LOS TERCEROS
AÑOS DE BACHILLERATO ESPECIALIDAD FI-MA DEL COLEJIO
EXPERIMENTAL PÍO JARAMILLO ALVARADO, PARROQUIA SAN
SEBASTIÁN, CANTÓN Y PROVINCIA DE LOJA EN EL AÑO 2011”

Integrantes

 Jumbo Mariana

 Luzón Luis.

 Mingo Leydi.

 Montaño Manuel.

 Ochoa María

 Palacios Elizabeth
Cordinador: Dr. Luis Guaya

Sección: Vespertina

Paralelo: “M”

Loja-Ecuador

2010 2011
I. TEMA

“LA EMIGRACIÓN EN LA
SOCIEDAD LOJANA Y SU
INFLUENCIA EN EL
COMPORTAMIENTO DE LA
FAMILIA”
II PROBLEMA

“COMO INFLUYE LA AUSENCIA DE LOS


PADRES EMIGRANTES EL EN
RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS
ESTUDIANTES DE LOS TERCEROS AÑOS
DE BACHILLERATO ESPECIALIDAD FI-
MA DEL CENTRO EDUCATIVO SANTA
MARIANA DE JESÚS BARRIO CENTRAL,
PARROQUIA SAN SEBASTIÁN, CANTÓN
Y PROVINCIA DE LOJA EN EL AÑO 2011”
2.1 PROBLEMATIZACION.

Para iniciar el análisis de cualquier problema social, se debe enfocar de manera objetiva en
la realidad que estamos atravesando ya que los acontecimientos que en ella se suscitan
tienen sus repercusiones directas o indirectas a largo, mediano o corto plazo en el desarrollo
y progreso de cada persona dentro de la sociedad.

La migración es un fenómeno que afecta a la sociedad en general, desde un ámbito


internacional así como nacional y local.

Además la migración es un proceso muy complejo que genera una red de lazos extra-
regionales y vínculos entre familias, comunidades y países. Los "países receptores"
necesitan de la mano de obra emigrante para el funcionamiento de sus economías; mientras
que los "países emisores" dependen del mercado laboral externo como válvula de escape y
empleo para determinados sectores de la población, y como fuente de ingreso a partir de las
remesas que los emigrantes envían a sus lugares de origen. Producto de esta
interdependencia e imbricación, la migración internacional es hoy un componente orgánico
de la vida de muchos países, comunidades y hogares a lo largo y ancho del mundo entero.

Ámbito mundial

Es por eso que podemos palpar en el mundo que la migración es un proceso de


globalización contemporánea, Naturalmente, la globalización impulsó tres grandes procesos
migratorios:

 De ejecutivos y empresarios desde y hacia todas partes del mundo,


 La «fuga de cerebros», artistas y deportistas de los países más pobres hacia los más
desarrollados,

 De trabajadores no calificados de los países pobres para emplearse en los puestos de


trabajo considerados indeseables por las poblaciones nativas de los países ricos
(empleo doméstico, recolección de basura, construcción, servicios de gastronomía,
etc.).
Esto ha llevado a todos los países ricos a imponer crecientes restricciones a la inmigración
de trabajadores no calificados aunque cabe mencionar que estos países continúan
promoviendo la libre circulación de empresarios y científicos, así como la de capitales.

De todos modos ninguna de las sociedades ricas puede prescindir de los inmigrantes porque
amplios segmentos de los mercados de trabajo solo pueden emplear inmigrantes, ya que ni
aun los más descalificados trabajadores nativos están dispuestos a desempeñar ciertos
empleos.

 En las condiciones de la globalización, estas restricciones presionan aún más sobre


la pobreza de las sociedades pobres, aumentando aún más la desigualdad en los
países de origen, y además promueven, por un lado la trata de personas y por el otro
la explotación de los trabajadores inmigrantes, reduciendo aún más los salarios de
los empleos rechazados por los trabajadores nativos.
 De este modo, la globalización ha creado un círculo vicioso de circulación del
capital, pobreza y emigración forzada, que las restricciones inmigratorias de los
países ricos parecen incentivar aún más.

La migración internacional probablemente tendrá otras características de escala, ámbito y


complejidad, debido a las disparidades demográficas cada vez mayores, a los efectos del
cambio ambiental, a la nueva dinámica de la política y la economía mundiales, a las
revoluciones tecnológicas y las redes sociales. Esas transformaciones estarán asociadas a
nuevas oportunidades, pero también exacerbarán los problemas existentes y crearán nuevas
dificultades.

Las situaciones sociales generadas por las migraciones son difíciles y muy complejas,
especialmente en los momentos actuales. Sin embargo, una idea fundamental debe
resaltarse: el fenómeno de la migración debe atenderse tanto en el lugar o país de
emigración es decir de origen como en el de inmigración es decir el de destino.

Los países desarrollados resultan favorecidos con la situación de atraso del mundo
subdesarrollado: tienen mercado para su producción, consiguen precios muy bajos para sus
importaciones de los países pobres, su moneda es más estable porque se aprovechan de la
mayor inestabilidad en los otros países, etc. Y así sucesivamente.

Por otra parte, la desigualdad social y económica ha venido creciendo de una manera
exagerada en el último medio siglo, tanto si nos referimos a la que existe entre los países
como la que existe entre las personas y grupos sociales.

El aumento del bienestar socioeconómico es decir, del nivel de vida de la población


actualmente en los países ricos implica una enorme carga económica en los países más
pobres porque son aquellos los que se benefician más del crecimiento del comercio mundial
y del abaratamiento relativo de los productos agrícolas, y ahora industriales, de los países
más pobres.

El aumento de los precios del petróleo es una manifestación de esta situación: los países
desérticos del Medio Oriente y de África tienen miles de km. de oleoductos y gasoductos
(inclusive entre países enfrentados entre sí) y, en cambio, no tienen ni siquiera una cantidad
mucho menor de acueductos, a pesar de que el agua es mucho más cara y necesaria que los
hidrocarburos.

Además, hemos de tener en cuenta que hoy en día se puede llegar en muy poco tiempo, a la
superproducción en casi cualquier ramo de la economía, tanto agrícola (café, azúcar,
bananas y otras frutas, etc.) como industrial (máquinas, automóviles, camiones, autobuses,
textiles, productos electrónicos, etc.) y, aunque esa superproducción tiene lugar en muchos
países pobres, los precios bajos de dichos productos (por dicha superproducción) favorecen,
evidentemente, a los más ricos.

Sintetizando, en la era de la globalización, de la economía mundial y de la libre circulación


global de bienes y capitales, las migraciones globales son una consecuencia natural.

Así mismo podemos considerar que la migración es un fenómeno que también se encuentra
repercutiendo negativamente en el ámbito latinoamericano.
Ámbito Latinoamericano

América Latina durante su historia ha sido escenario de grandes movimientos migratorios


que de alguna manera contribuyeron a la conformación de sus sociedades y que hoy día
continúan teniendo un impacto en la región.

Al revisar la historia de la migración latinoamericana, resulta evidente el importante


impacto en la identidad de la región y la conformación de una cultura a partir de la
transformación demográfica que promovieron y la adopción de una serie de rasgos aún
visibles en el continente, independientemente de las particularidades existentes.

El patrón migratorio de la región como es reconocido por la CELADE, podría dividirse en


dos tendencias, una de carácter intrarregional, a través de las fronteras y otra que se dirige
hacia los países desarrollados, principalmente hacia los Estados Unidos.

Este fenómeno se incrementa año con año y para Estados Unidos, que es el país donde llega
la mayoría de los migrantes, es un problema porque según su gobierno un inmigrante es
alguien que se queda con el trabajo de los nacionales, que vive de los servicios que no le
cuestan, que insiste en vivir a su manera y se niega a integrarse a la cultura del país que
habita y, es un posible delincuente.

En tanto para Estados Unidos la migración de Latinoamérica hacia su territorio es un


problema, su gobierno ha implementado medidas para evitar el cruce de mexicanos, por
ejemplo: en la frontera de Tijuana se colocó un enorme muro de acero que se extiende por
la línea limítrofe e inclusive penetra el mar casi 100 metros a lo largo de 30 kilómetros.

Este gran obstáculo detecta movimiento de personas, lo que provoca que los migrantes
busquen cruces y vías peligrosas, y se conviertan en prófugos de la ley, condición que los
condena a vivir escondidos para no ser aprehendidos y/o deportados.

No obstante, las dificultades, muchos llegan a cruzar de forma ilegal y se esfuerzan por
vivir en condiciones precarias, pues ya no existen aquellos lugares donde se les
proporcionaba alojamiento y alimentación, ahora, cada persona debe organizarse para vivir
sin tener que gastar mucho.

Una alternativa que tienen, es que las familias completas migren a los Estados Unidos, para
que las posibilidades de ganancias monetarias sean mayores.

Debido a estos cambios los migrantes se han extendido más allá de las zonas tradicionales.
La migración femenina e infantil ha reforzado una nueva dinámica de migración familiar
que antes no existía, con los consecuentes problemas de adaptación cultural, inserción
escolar y participación económica, pues sigue prevaleciendo la discriminación racial, como
principal motivo de inferioridad.

Si bien la migración no es un fenómeno nuevo, su magnitud y dinámica no se deben


menospreciar. Las siguientes cifras sobre los flujos de remesas demuestran su importancia:

 México reporta $10.5 miles de millones de dólares anuales en remesas familiares,


más que cualquier otro país de América Latina.
 El Salvador ocupa el segundo lugar en el mundo, después de Jordania, en cuanto a
remesas per cápita; en Ecuador estos flujos se han incrementado con mayor rapidez
que en los demás países de la región y se calcula que medio millón de ecuatorianos
emigraron entre 1999 y 2001, principalmente a España.

 Los envíos de remesas de los haitianos desde EE.UU. o la República Dominicana


son cuatros veces más grandes que lo que recibe ese país en ayuda exterior para el
desarrollo.

 Los nicaragüenses enviaron dinero desde EE.UU. y Costa Rica por un valor que
equivale a un 14% del PIB del país en1999. 1

Este gran movimiento de personas y dinero no sólo afecta los indicadores


macroeconómicos sino también la vida familiar y de las comunidades. Aunque las cifras
son verdaderamente impresionantes, es el proceso que las genera al que hay que prestar
atención para poder diseñar políticas y programas que no se ciñan exclusivamente a las
remesas.

Otro elemento importante tiene que ver con el tipo de trabajo que buscan los emigrantes ya
que ello es expresión de las disponibilidades o carencias de empleo que existen tanto en los
países de origen como de destino. Las carencias de empleo en las comunidades y países de
origen que afectan a hombres y mujeres de diferente nivel educacional tanto de áreas
urbanas como rurales, así como las disponibilidades de empleo para estos grupos en los
lugares de destino, tienen mucho que ver con las razones por las que muchos emigran.
Muchas mujeres de América Latina y el Caribe que emigran suelen trabajar en el sector
hotelero y de turismo en lugares como Las Vegas, la República Dominicana y Costa Rica.

La decisión migratoria estaría fundada en una compleja combinación tanto de factores


externos como de factores internos.

Entre los factores externos se destacan los siguientes:

 Falta de alternativas para logros ocupacionales


 Incertidumbre social sobre el factor económico.

 Inseguridad general frente al crecimiento de la violencia.

 Necesidades básicas insatisfechas.

Entre los factores internos se destacan los siguientes:

 Frustración en las expectativas de vida.


 Frustración en la realización personal.

 Mandato generalizado logado a la comunidad de la cadena migratoria familiar.

 Acceso a la información acerca de las opciones en el exterior.


 Convicción de la imposibilidad de la realización ético-valorativa en la sociedad de
origen.

Del mismo modo que en el ámbito Latinoamericano, la migración también afecta al ámbito
Nacional en este caso dentro de nuestro país el Ecuador.

Ámbito Nacional

La emigración ecuatoriana de fines de los noventas marca cambios importantes en la


tradición migratoria del país y sus consecuencias son muy grandes, no sólo en la economía
y cultura de las familias afectadas y sus comunidades, sino en todo el país.

El fin de la década de los noventa marca la definitiva consolidación y extensión de la


dinámica migratoria de ecuatorianos hacia el extranjero. A la vez que se intensifican las
redes y conexiones previamente existentes (aquellas en dirección hacia los EEUU), se
establecen eslabonamientos entre específicas localidades ecuatorianas y nuevos puntos de
destino, sobre todo, en Europa.

La inestabilidad política de este período, la profundización de la corrupción política y la


debacle de la vía fondo monetarista de las políticas de ajuste, a lo que se añaden las
necesidades laborales de los mercados del primer mundo, incidieron en el crecimiento, a
niveles sin precedentes, de los flujos migratorios hacia el extranjero y dejaron instalada la
práctica migratoria como una estrategia más de enfrentamiento de la caótica situación
socio-económica del país. Así es como luego de una relativa recuperación de las variables
económicas en el período de implementada la dolarización, la decisión migratoria se
mantiene en altos niveles (no bajará de 130.000 emigrantes por año en el período 2000-
2003), y las redes sociales que conectan el Ecuador con diversas ciudades del llamado
primer mundo tienden a estabilizarse y a continuar funcionando.
El desarrollo del capitalismo y la tendencia a la globalización de las economías han
exacerbado los flujos migratorios, sobre todo, de la población de los países en desarrollo,
que busca opciones de vida en un horizonte cada vez más amplio y lejano.

El proceso emigratorio tiene algunas características particulares respecto a la emigración


tradicional en el país que conviene resaltar.

En primer lugar, la emigración es masiva, y, como tal, ocurre a partir de la crisis económica
de Ecuador, a fines de los noventas. Sólo en el año 2001, salieron alrededor de medio
millón de personas, y el saldo entre las que entraron y salieron, favorables a las salidas,
equivalió al 3% de la PEA (138.330 personas); esto ocurre según los registros oficiales,
que, vale aclarar, no dan cuenta del importante desplazamiento informal.

En segundo lugar, los patrones de procedencia y destino de la migración han cambiado.

El ritmo de la emigración, aunque no necesariamente su magnitud relativa, es mayor en la


Costa y en los sectores urbanos, respecto a los sectores rurales de la Sierra, que han sido los
tradicionalmente emigrantes, lo cual está correlacionado con el mayor crecimiento de la
pobreza y el desempleo en esa región y sector.

En cuanto al destino de la emigración, el gran cambio ha sido el mayor traslado hacia


países europeos, principalmente España, en lugar de Estados Unidos, destino habitual de
los emigrantes ecuatorianos hasta 1995.

En tercer lugar, como en casos anteriores, la mayor parte de los migrantes son jóvenes,
hijos o hijas de hogar, sin embargo, los jefes de hogar y cónyuges participan cada vez más
(de 11,1% antes de 1995 al 18,6% entre 1995 y 2000) en la migración.

La participación femenina también ha aumentado. Esto tienen que ver con varios factores:
la existencia de una demanda internacional de trabajadoras, como en el caso de España;
procesos de reunificación familiar, para el caso de la migración más antigua de la población
del Austro a Estados Unidos; y, finalmente, la mayor disposición de las familias a asumir
riesgos, que van de la mano con nuevos roles de las mujeres, debido, en parte, a los mismos
efectos de la migración precedente.

En cuarto lugar, la emigración ecuatoriana contemporánea tiene mucho que ver con una
estrategia económica familiar y, en este sentido, no difiere mucho del comportamiento de la
migración interna, la diferencia está en la escala de la movilidad, tanto espacial como
económica.

Por un lado, la emigración compromete a más de un miembro de la familia, y, por otro


lado, si bien existen decisiones individuales, la aprobación y soporte de la familia es muy
importante, en términos económicos y extraeconómicos. En relación a este punto, cabe
destacar, como lo demuestra el estudio de Herrera y Martínez, para el caso de localidades
de la región del Austro en Ecuador, que no todos los miembros de la familia actúan en
igualdad de condiciones y poseen la misma capacidad de negociación, existen relaciones de
poder, valores culturales e ideológicos que marcan los roles, las identidades de género y las
condiciones de reproducción de los individuos.

Esto sumado a las redes de migración establecidas estaría, influyendo en la decisión de


migrar, en el destino de la migración y en quien migra..

Finalmente la migración de ecuatorianos en los últimos años ha impactado notablemente la


socio economía no solo de las familias y comunidades directamente afectadas, sino del país
en su conjunto. Sin embargo, no se ha logrado articular al desarrollo y a sus condicionantes
endógenos.

En el mejor de los casos, lo que ha habido es una relativa activación económica, pero
vulnerable, la movilidad socioeconómica de ciertas familias de migrantes y sobre todo se ha
contrarrestado el empobrecimiento de muchas familias. Los impactos, en todo caso, no son
homogéneos y atraviesan varias dimensiones de lo social, cultural y económico.

También debemos analizar la migración en el ámbito regional.

Ámbito Regional
Dado que el proceso de migración Ecuatoriano que involucra a todo el país tiene como
epicentro la región Centro Sur Andina del Ecuador particularmente las provincias Azuay y
del Cañar.

Los impactos de la migración en la región Sierra al extranjerto son indudablemente muy


variados, hay algunos que afectan directamente a la población , los impactos demográficos
que netre otros es la disminución sustancial de los lugraes de origen de la migración,
cambios en la estructura de la población en lo que respecto a sexo y edad, con la
consecuente feminación de las poblaciones o en desigualdad en la distribuciñon por edad,
con una mayoría de niños y ancianos, ya que los jovenes y adultos en edad de trabajar han
migrado.

También existen consecuencias de carácter demográfico ya que hay un descenso de la


fecundidad marital, cambios en el perfil epidemiológico de la población, donde hay que
incluir el VIH/SIDA, que afecta a ciertos migrantes de retorno.

Otro aspecto que no puede ser considerado positivo es el del impacto spicológico y afectivo
ya que los que se han quedado sienten desesperanza, sindróme de auscencia entre otros.

Al hacer un análisis de la nueva ola migratoria por provincias, hablando en términos


absolutos, se evidencia que el mayor número de inmigrantes se concentra en las dos
principales provincias del Ecuador. El 50% de los inmigrantes provienen de Pichincha y
Guayas. Por su parte, la zona sur de la sierra, Azuay, Cañar y Loja, lugares que
históricamente han concentrado población inmigrante, representan en la actualidad el 21%
del total de inmigrantes en el ciclo 1996-2001. Las provincias de la región oriental, más
Esmeraldas, Carchi Cotopaxi y Bolívar son las que concentran menos población
inmigrante.

Como ya mencionamos anteriormente dentro del ámbito Nacional Loja es una de las
provincias que muestra un gran número de emigrantes. Y por ende existe un gran número
de problemas causadas por la migración Local.

Ámbito local
Dentro de este ámbito hemos considerado de fundamental importancia mencionar las
siguientes características geográficas de la provincia de Loja:

La provincia tiene como su cabecera cantonal a Loja sus habitantes son aproximadamente
175.077 ubicados principalmente en el cantón que lleva su mismo nombre. El cual tiene
una altura aproximada es de 2.100 metros sobre la superficie del mar, su extensión oscila a
los 1.883 Km², siendo el de mayor extensión dentro de la provincia de Loja seguido de los
cantones de Zapotillo, Paltas y Saraguro.

La ciudad de Loja se ubica en el área de clima templado andino. A excepción de junio y


julio, meses en los que presenta una llovizna tipo oriental por lo que podríamos concluir
que el clima de Loja es templado.

Su temperatura varía entre los 16 y 21 ºC. La época de mayor estiaje es en octubre,


noviembre y diciembre.

Los Límites del cantón Loja son los siguientes


Norte: Con el cantón Saraguro.
Sur y Este: Con la Provincia de Zamora Chinchipe.
Oeste: parte de la Provincia de El Oro y los cantones Catamayo, Gonzanamá y Quilanga.

El cantón Loja se encuentra dividido políticamente de la siguiente manera

Parroquias urbanas: El Sagrario, San Sebastián, Sucre y El Valle.

Parroquias rurales: Chuquiribamba, Chantaco, el Cisne, Gualel, Jimbilla, Malacatos,


Quinara, Santiago, San Pedro de Vilcabamba, San Lucas, Taquil, Vilcabamba, Yangana.

Así mismo es importante mencionar la Actividad Económica del cantón Loja, en el cual
existen actividades de ocupación y producción como la agricultura, ganadería, comercio,
minería y pequeña industria.
En el sector rural la ocupación campesina es combinada, se dedican a la producción de
alimentos para el consumo, que incluyen el cultivo de bienes agrícolas, la crianza de
animales y obras artesanales.

Loja es bien conocida por la migración de sus habitantes, especialmente en tiempos de


desastres naturales como las sequías severas que ocurrieron en la década de los 60. Ha sido
estimado que 150.000 lojanos dejaron sus asentamientos durante un periodo de veinte años,
entre 1962 y 1982, para buscar sus fortunas en otro lugar.

Estos se mudan de áreas rurales y ciudades secundarias a la ciudad capital, también a otras
partes del Ecuador o a destinos foráneos. El movimiento a otras partes es reflejado con
frecuencia por los nombres de sus asentamientos, tales como Nueva Loja (antes Lago
Agrio) ubicado al noreste del Ecuador"

Al igual es importante mencionar el siguiente dato histórico la fecha de cantonización del


cantón es 25 de junio de 1824.

A continuación mencionaremos algunos aspectos tanto positivos como negativos de la


migración en el ámbito local:

Dentro de los aspectos positivos que se manifiestan por la migración podemos considerar
de mayor relevancia los siguientes:

* La salida de muchos compañeros ha disminuido el desempleo, ha mejorado la situación


económica de las familias.

* La obtención de visas para la salida de las familias podría ayudar a ampliar lazos
culturales entre los dos países o en el mejor de los casos fomentar la interculturalidad en un
plano de mayor respeto y comprensión desechando el racismo impuesto por el país
colonizador, aunque esto es una utopía.
* El traspasar fronteras podría a futuro permitir la reestructuración del poder hegemónico,
por la presencia mayoritaria de colonos y migrantes que pueden acceder a la participación
política.

Dentro de los aspectos negativos o también denominados como consecuencias de la


migración podemos considerar de mayor importancia a los siguientes:

* Mayor diferenciación social entre pobres y ricos o entre comunidades.

* Desintegración familiar y la pérdida de la identidad cultural, en igual sentido pérdida de


profesionales y bajo estímulo hacia la preparación académica, ya que lo más importante es
mejorar el nivel económico.

* Incremento de consumo de alcohol por los jóvenes, hijos de los migrantes y la


apropiación de elementos culturales ajenos como la música, la vestimenta. Los hijos de
migrantes son los jóvenes modernos, aculturados (de pelo corto y pantalones jeans) y que
en este último año forman un nuevo sensoriun, son jóvenes desterritorializados.

* Encarecimiento de la vida en Saraguro. Los terrenos han ganado terrible plusvalía.


Los alimentos de primera necesidad son más caros que en la ciudad de Cuenca.

* Carencia de mano de obra para los trabajos agrícolas. A ningún precio los pocos hombres
que quedan quieren trabajar como asalariados, ya que comparan los precios de trabajo de
España con el local.

* No hay una clara visión de inversión productiva a largo plazo para la sobrevivencia
familiar o crear condiciones para su retorno a futuro.

* Acelerado proceso de transculturación y pérdida de los valores culturales. Desinterés por


los procesos organizativos comunitarios y sociales.

* Los migrantes son objetos de terrible discriminación social y explotación por la condición
de ser ilegales. Están en los trabajos más duros, en la agricultura, en las construcciones y
otros más difíciles que no quieren realizar los españoles. En el trayecto de los viajes sufren
toda clase de vejaciones y violaciones que les transforma el alma.

De ahí que la presente investigación se encuentra enfocada principalmente a determinar


como influye la ausencia de los padres emigrantes el en rendimiento académico de los
estudiantes de los terceros años de bachillerato especialidad FI-MA del Centro
Educativo santa Mariana de Jesús barrio central, parroquia San Sebastián, cantón y
provincia de Loja en el año 2011.

III. JUSTIFICACIÓN

En la Universidad nacional de Loja, es la institución llamada a desarrollar la ciencia


mediante la investigación, siendo uno de sus postulados contribuir en contribuir en forma
científica a la solución de diversos problemas educativos y de la sociedad, de esta manera
ha implementado un modelo enseñanza – aprendizaje denominado SAMOT con el
propósito de formar profesionales más críticos, reflexivos, mas humanos y más solidarios
con los problemas que ocurren a su alrededor.

Como estudiantes de la carrera de Electrónica y Telecomunicaciones del Área de la Energía


Industrias y Recursos Naturales No Renovables, tomando en cuenta que el tema a
investigarse en el presente módulo es de libre elección hemos considerado indagar el
fenómeno de la emigración ya qué es de fundamental importancia debido a que influye en
el desarrollo progresivo de la sociedad actual.

La migración es un problema, que afecta en todos los ámbitos tanto en lo cultural como en
lo social, económico, etc. Razón por la cual sus alteraciones son a la vez causa y efecto de
problemas no solo dentro de la sociedad sino también sus repercusiones más graves se
presentan en la relación intrafamiliar ya que a la familia se la considera como la institución
más compleja y por lo tanto más importante, así qué todo lo que sucede dentro de ella
puede tener efectos tanto positivos como negativos en cada uno de sus integrantes, es por
eso que dentro del círculo familiar se presentan los mayores problemas consecuencia
directa de la emigración. Lo que la coloca en una situación de alto riesgo para el desarrollo
óptimo de cada persona especialmente de los jóvenes, los mismos que presentan un déficit
en su autoestima y labores diarias como podemos mencionar en su rendimiento académico.

Por esta razón nuestro tema de investigación está enfocado a averiguar. “COMO

INFLUYE LA AUSENCIA DE LOS PADRES EMIGRANTES EL EN

RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LOS TERCEROS

AÑOS DE BACHILLERATO ESPECIALIDAD FI-MA DEL CENTRO

EDUCATIVO SANTA MARIANA DE JESÚS BARRIO CENTRAL, PARROQUIA

SAN SEBASTIÁN, CANTÓN Y PROVINCIA DE LOJA EN EL AÑO 2011.”

Hemos planteado este tema porque mediante él, apoyaremos la solución de este grave
problema, el cual impide una buena relación en el interaprendizaje. Considerando que una
vez superado el problema los estudiantes aprenderán mejor en un ambiente agradable de
amistad, solidaridad, respeto etc.
IV OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Detectar el estado de ánimo, que influye en los estudiantes la ausencia de los padres
emigrantes, para definir estrategias tendientes a mejorar el rendimiento, comportamiento y
las buenas relaciones interpersonales.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

4.2.1 Determinar qué clase de influencias externas afectan a los estudiantes.

4.2.2 Ayudar a que los estudiantes miren desde una mejor perspectiva el fenómeno de la
migración.

4.2.3 Conocer el grado de comunicación que existe entre los estudiantes y sus padres
emigrantes.

4.2.4 Investigar el grado de comunicación que existe entre los estudiantes y las personas
que quedan en su representación.
TEMA: “LA EMIGRACIÓN EN LA SOCIEDAD LOJANA Y SU INFLUENCIA EN EL
COMPORTAMIENTO DE LA FAMILIA”

PROBLEMA: “COMO INFLUYE LA AUSENCIA DE LOS PADRES EMIGRANTES EL EN RENDIMIENTO


ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LOS TERCEROS AÑOS DE BACHILLERATO ESPECIALIDAD FI-
MA DEL CENTRO EDUCATIVO SANTA MARIANA DE JESÚS BARRIO CENTRAL, PARROQUIA SAN
SEBASTIÁN, CANTÓN Y PROVINCIA DE LOJA EN EL AÑO 2011”
FUNDAMENTOS
OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES TEÓRICOS
(M.T)
OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLE INDICADORES
CAPÍTULO I
GENERAL: GENERAL: INDEPENDIENTE DE LA
VARIABLE EL FENÓMENO
MIGRATORIO A
Detectar el estado de Los hijos de Emigración INDEPENDIENTE
TRAVÉS DE LA
ánimo, en los estudiantes los padres Es un fenómeno que HISTORIA
1. HISTORIA DEL
la ausencia de los padres emigrantes afecta a la sociedad en
FENÓMENO
emigrantes y definir tienen un general además la La economía MIGRATORIO
1.1. La Migración
estrategias tendientes a estado de migración es un proceso La cultura
Humana y sus Causas
mejorar el rendimiento ánimo muy muy complejo que genera Lo social 2. TEORÍAS
MIGRATORIAS
académico, bajo y por una red de lazos extra- Lo demográfico
2.1. Teorías
comportamiento y las ende su regional y vinculado El turismo Migratorias Históricas
2.1.1. La Prehistoria
relaciones interpersonales rendimiento entre familias,
2.1.1.1. Las
en el colegio santa Marina académico no comunidades y países. Migraciones
Primitivas
de Jesús del barrio central del todo Los “países receptores”
2.1Migraciones en la
de la parroquia San satisfactorio. necesitan de la mano de Antigüedad
2.3. Migraciones de la
Sebastián del cantón y obra emigrante para el
Edad Media
provincia de Loja durante funcionamiento de sus 2.4. Migraciones de la
Edad Moderna
el periodo 2011 economías, mientras que
2.5. Migraciones
los “países emisores” Contemporáneas
3 DEFINICIONES Y
dependen del mercado
DIFERENCIAS
laboral externo como ENTRE LOS
TÉRMINOS
válvula de escape y
MIGRACIÓN
empleo para EMIGRANIÓN E
INMIGRACIÓN
determinados sectores de
4.PATRONES Y
la población. TENDENCIAS DE
LA MIGRACIÓN
INTERNACIONAL
OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLE EN LA REGIÓN
5. DESAFÍOS Y
ESPECÍFICOS ESPECÍFIC DEPENDIENTE INDICADORES
OPORTUNIDADES
A DE LA PARA LA
GOBERNABILIDAD
 Determinar qué clase Rendimiento VARIABLE
MIGRATORIA
de influencias *Las malas Académico DEPENDIENTE
compañías Es definido de la CAPÍTULO II
externas afectan a influyen en el siguiente manera como la
FENÓMENO
los estudiantes, y de comportamien relación entre lo
MIGRATORIO DEL
esta manera lograr to de los hijos obtenido y el esfuerzo  Depresión ECUADOR
que estos miren de padres empleado para obtenerlo.  Tristeza 1. ANTECEDENTES
desde otra emigrantes Es un nivel de éxito en la  Soledad 2. MOVILIZACIÓN
ENTRE REGIONES
perspectiva el universidad, en el  Desinterés 2.1. Movimientos
fenómeno de la trabajo, o en un Humanos de la Sierra
 Influencias
a la Costa
emigración. determinado lugar el
negativas 3. PRINCIPALES
problema del rendimiento CAUSAS QUE
PROVOCA LA
académico se entenderá
MOVILIZACIÓN
de forma científica INTERNA
3.1. Causas
cuando se encuentre la
Económicas
relación existe entre el 3.2. Causas Sociales y
Culturales
trabajo realizado por los
3.3. Causas
profesores y los Demográficas
4. MOVIMIENTOS
 Conocer el estado *La falta de estudiantes, de un lado, y
HACIA LAS ZONAS
de ánimo de hijos de dialogo con la educación ( es decir, la RURALES DESDE
LAS URBANAS
padres emigrantes y sus padres perfección intelectual y
4.1.
establecer el grado afecta en el moral lograda por estos) Congestionamiento de
las Ciudades
de comunicación rendimiento de otro, al estudiar
4.2. Vías de
entre de ellos. académico de científicamente el Comunicación
5. COLONIZACIÓN
los estudiantes rendimiento, es básica la
5.1. Migración de la
consideración de los Sierra al Oriente
6. SU INCIDENCIA
factores que intervienen
EN LA SOCIEDAD
él. ECUATORIANA
7.. LAS REMESAS
FRENTE A LA
ECONOMÍA
NACIONAL

CAPÍTULO III
5. FUNDAMENTO TEORÍCO

5.1 CAPÍTULO 1

EL FENÓMENO MIGRATORIO A TRAVÉS DE LA HISTORIA

Remontándonos en la historia, podemos aseverar que la migración no es un fenómeno


nuevo. Es tan antiguo como la misma humanidad y no es exclusivo del hombre; sino
también de las aves y de los animales que migran por razones del clima, de la alimentación;
es decir, por el instinto natural de supervivencia. El hombre, desde siempre, justificó en la
migración la necesidad de buscar nuevos horizontes. Se desplazó por tierra y se aventuró
por el mar a descubrir nuevos mundos, trasladándose de un lugar a otro en procura de
alimento, de abrigo, de trabajo, de un mejor sistema de vida. Pero la tarea histórica de la
migración a través de los años, no se ha detenido. Su proyección va más allá. Ahora los
científicos preocupados por una sobrepoblación en la tierra, buscan nuevos horizontes, en
otros planetas.

En sus inicios, el hombre, deambulaba libremente de un lugar a otro; el mismo hecho que
no existían fronteras, ni reglas migratorias que limitaran sus horizontes; viajaba en busca de
alimentos, o ya sea en procura de refugio, evitando las inclemencias del tiempo, o,
protegiéndose de los animales salvajes que lo acechaban. Se asentaba donde la generosa
tierra le brindaba sus productos, y las condiciones climáticas y de seguridad le permitían; se
refugiaba en cavernas y como parte de sus necesidades naturales, logró descubrir el fuego
del cual se aprovechó para contrarrestar el frío y para cocinar sus alimentos. El mismo afán
de protegerse de sus enemigos le obligó a construir fortalezas; sin embargo por instinto, se
convirtió en nómada, en emigrante permanente, lo que fortaleció su espíritu aventurero para
descubrir, en unos casos y crear en otros, muchas de las maravillas que hoy nos rodean.

1. HISTORIA DEL FENÓMENO MIGRATORIO


1.1. La Migración Humana y sus Causas

Son múltiples las causas por las que el hombre y la mujer, deben abandonar su suelo natal;
estas pueden ser de orden social, político o económico; muchos de los ejemplos están
plasmados en la historia; los desplazamientos y persecuciones políticas que se dieron en la
Grecia antigua, la Revolución Francesa y la Segunda Guerra Mundial, provocaron masivas
evacuaciones que huyendo del acoso, la persecución o cualquier otra causa, debían
despojarse, no solamente de sus pertenencias materiales; sino también de sus familiares y
amigos, para salir en precipitada fuga y refugiarse donde estén fuera del alcance de sus
enemigos.

Los desplazamientos de orden religioso dejaron huellas indelebles en la España de los


siglos XI y XIII, la lucha contra el Islam expatriaron masivamente a quienes no compartían
sus ideologías, en las llamadas cruzadas, o “guerras por la fe”.

Las reformas religiosas e ideológicas de Martín Lucero, en el siglo XIV, irrumpieron y


conmocionaron a la sociedad europea, creando divergencias teológicas, que terminaron con
la persecución y desplazamientos masivos contra todos aquellos que compartían la tesis
luterana; la Contrarreforma, se llamó al movimiento político religioso que asediaba las
reformas.

Pero son también importantes y masivos, los movimientos migratorios de carácter


económico que por la falta de trabajo y la tentación por mejores salarios, se dan, en los
países subdesarrollados como el Ecuador; donde el migrante se enfrenta a otras culturas,
ideologías y sistemas de vida, que marcan brechas sociales tanto en los países de origen,
como en los receptores; cambios inesperados y violentos de clima, de sistema de vida, de
idiomas y costumbres, que crean muchas veces, traumas sicológicos y cambios de
comportamiento en las personas, que finalmente determinan el triunfo o la derrota del
emigrante.

Las migraciones, se han dado también, por otros fenómenos de orden social o económico,
por ejemplo, la codicia por la riqueza, la atracción a los metales preciosos, como lo
sucedido en el Oeste Norte Americano, donde grandes cantidades de buscadores de oro y la
plata, llegaron desde las distintas latitudes de la geografía norte americana y fuera de ella;
parte de esta migración, sufrió no solamente por los enfrentamientos personales propios de
la ambición y la codicia; sufrieron también, porque los explotadores, ricos y poderosos,
imponían a los obreros a trabajos duros y forzados, pagándoles mínimas sumas de dinero.

Igual sucedió en Latinoamérica, donde los españoles, atraídos por el “País de la Canela”,
explotaron grandes riquezas, especialmente minerales de nuestros suelos, para llevar como
ofrenda y trofeo ingentes cantidades de oro y plata a los Reyes y Papas. Estos
desplazamientos, sembraron en América del Sur, de colonizadores europeos, especialmente
españoles, no todos de buena procedencia.

Existe también un tipo de “Migración Fugaz”, cuando esta se da por cortos períodos de
tiempo, por ejemplo, aquellos que trabajan en el campo, mientras dure el período de una
cosecha; otros que por razones de clima, solamente trabajan en época de verano y retornan
voluntariamente a sus sitios de origen. En la actualidad, este tipo de migración se da en los
países desarrollados donde requieren temporalmente de mano de obra. Esta clase de
migración, sucede, por lo general dentro del mismo país o región y trataremos más
adelante.

Las migraciones también pueden ser: “Migraciones Voluntarias”, aquellas que en forma
libre y voluntaria los hombres dejan su suelo natal para trasladarse a otro, por cualquier
causa. En tanto que las “Migraciones Forzadas”, son aquellas que se dieron, por ejemplo,
en la época de la esclavitud, cuando los hombres eran vendidos como esclavos y
trasladados a otros lugares a realizar labores, especialmente del campo; también en la
actualidad se dan por ejemplo las llamadas “trata de blancas” donde las personas son
engañadas y terminan haciendo trabajos en contra de su voluntad.

Los desplazamientos violentos como los que se dan por invasiones, son otro tipo de
migraciones forzadas. También pertenecen a este tipo, aquellas que por fuerza de la ley una
persona huye del país por causas de corrupción o acusaciones judiciales, políticas, o
económicas. Así mismo sería, migración forzada, la que reciben los invasores de terrenos o
propiedades. Este fenómeno sucede muy a menudo en nuestro país, dadas las condiciones
infrahumanas de algunos desposeídos.
La migración puede clasificarse también como Migración Interna, aquella que sucede
dentro del mismo país, es decir, aquel tipo de migración temporal o definitiva que se da
dentro de los límites geográficos de una nación, donde sus habitantes se trasladan de una
ciudad a otra en busca de mejores condiciones de vida o de mejores ingresos. Y la
Migración Externa que pertenece a los que emigran el país de origen o residencia, que son
los más comunes en nuestra realidad nacional.

Las migraciones, entonces, no están dadas únicamente por las condiciones políticas,
religiosas, geográficas o especialmente económicas; sino también por el derecho universal
que deberían tener las personas a transitar libremente por el mundo; sin embargo, este
principio universal se contrapone con el derecho de los Estados, cuando delimitan sus
fronteras, ponen sus propias reglas para filtrar el acceso y controlar la salida de sus
conciudadanos

2. TEORÍAS MIGRATORIAS

2.1. Teorías Migratorias Históricas

Existen diversas teorías que tratan de explicar el fenómeno migratorio, unas se refieren a
las teorías migratorias históricas1, otras hacen referencia a teorías migratorias económicas2.

Desde el inicio mismo de la humanidad, la migración se halla ligada al hombre y para


analizar su proceso histórico, Antonio Margal la divide en etapas, iniciando por la
Prehistoria, la Antigüedad, la Edad Media y la Edad Moderna.

2.1.1. La Prehistoria
2.1.1.1. Las Migraciones Primitivas

1
LOUIS Dollot, Las Migraciones Humanas
2
MARGAL, Antonio. Migraciones económicas, masivas y derechos del hombre
Los movimientos migratorios de esta época, son difíciles de determinar con exactitud, por
que se refieren únicamente a restos de fósiles encontrados en lugares lejanos a los que se
creen fueron su lugar de origen, pues, los desplazamientos se daban por condiciones
climáticas pertenecientes a la época cuaternaria, donde los grandes cambios del clima
caracterizados por la sucesión alternada de periodos fríos o glaciares y periodos más cálidos
o interglaciares, época en el que se cree que aparece el Homo Sapiens. Consideran entonces
los tratadistas, que el hombre fue un aventurero, que estaba en continua búsqueda del más
allá.

El hombre no podía ser sedentario, los animales salvajes le acechaban, y otros grupos
humanos competían con él por la supervivencia; se veía acosado y buscaba refugios
seguros, lo que le obligaba a vivir en constante desplazamiento, convirtiéndose en nómada
por naturaleza, en migrantes.

2.2. Migraciones en la Antigüedad

Comprende un amplio periodo que va desde los años 500 antes de Cristo 3, hasta más o
menos 900 años después de Cristo; de esta época existen registros documentales como son
los antiguos libros de Persia – país del Asia – que relata las invasiones a los reinos vecinos
de Lidia y Babilonia (hacia 550 d.C.). En la Edad Antigua los persas dominaron el Oriente,
y expandieron su territorio al mando de Alejandro Magno.

Este periodo está marcado por grandes invasiones que se dieron hacia el siglo IX AC.
Palestina fue ocupada por los hebreos, cuando guiados por Moisés, salieron de Egipto;
luego serían invadidos por los filisteos4; así llegaron a considerar las invasiones como
sanciones divinas, como castigo por los grandes males que cometieron, ante los ojos de
Dios, relatos que encontramos dentro de la Biblia.

3
MARGAL, Antonio. Migraciones económicas, masivas y derechos del hombre

4
5 MARGAL, Antonio. Migraciones económicas, masivas y derechos del hombre
Los libros chinos también narran sus conquistas de grandes extensiones territoriales, como
parte de la consolidación de un imperio que necesitaba de territorios fértiles para la
supervivencia de sus habitantes. Se expandieron tanto como pudieron de mano del
Budismo, su religión.

Los libros de Tito Livio, destacan la historia de Roma de los años 5 y 17 d.C., donde se
registran las invasiones “bárbaras”, y se detalla cómo logró expandirse el imperio romano
en toda la península itálica, y las regiones del Mar Mediterráneo, al que lo llamaban el
“Mare Nostrum”.

Esta época, está determinada por una corriente mística religiosa, cuyos desplazamientos,
por orden divina se daban en busca de la llamada tierra prometida, la tierra rica y fértil que
les aseguraba un futuro promisorio.

Las migraciones en la antigüedad, no solo se daban para satisfacción de las necesidades


básicas de subsistencia de los pueblos o buscar sitios compatibles a su forma de ser y
actuar. Esta fue una época marcada por la violencia, una época llena de invasiones,
especialmente en Europa y Asia, donde la sed de expansión territorial se hacía en base a
colonizaciones que pretendían dividirse el mundo en parcelas. Llegaban a lugares a veces
inhóspitos, pero su misma vanidad y sed de poder, los hacía seguir adelante.

Es esta época, también, cabe destacar las conquistas de:

- Los fenicios, considerados grandes navegantes y mercaderes, originarios del golfo


pérsico, pueblo acorralado por grandes montañas, que no disponía de suficiente terreno para
el cultivo agrícola. Sus ambiciones se basan en la necesidad de producir; ellos dominaron la
costa del Mediterráneo, sometiendo a los habitantes a su cultura y religión.

- Los dominios fenicios llegaron hasta las costas del norte de África, donde fundaron la
ciudad de Cartago. Posteriormente fueron invadidos por los romanos, pero retomaron esos
territorios, en el año 146 a.C.
- Los griegos se expandieron por gran parte del territorio sur de Italia, donde establecieron
extensas colonias, ellos migraban a otros territorios o los conquistaban en nombre de los
dioses, a quienes dedicaban sus posesiones.

- No se puede dejar de mencionar las colonizaciones de los romanos que alcanzaron las
zonas del Mediterráneo, las migraciones en su mayor parte los formaban los mismos
soldados que con sus familias colonizaron y expandieron notablemente su territorio, en
favor del imperio. En esta época se dan los desplazamientos desde el campo a las ciudades,
que se convierten en grandes urbes, centros de desarrollo, provocando la sobrepoblación de
las capitales de los imperios. Un período histórico, donde las fronteras no estaban
claramente definidas o demarcadas, y por tanto resultaba difícil determinar si estas a eran
migraciones externas o internas.

2.3. Migraciones de la Edad Media

Período que se inicia a partir de los años 600 d.C. Y está caracterizado por la caída de los
imperios romanos de Occidente y de Oriente, lo cual provocó desplazamientos masivos
especialmente de un continente a otro: de Asia a Europa, África y Oceanía; de Europa para
Asia.

Pero también se dan los movimientos de masas humanas dentro de los mismos continentes,
por ejemplo, las invasiones germanas a Inglaterra; las invasiones eslavas que provocaron la
mezcla de razas en Europa, dando origen a una gran diversidad de nacionalidades, que han
producido múltiples conflictos y han persistido a lo largo de la historia.

La Iglesia jugó un papel muy importante en los procesos migratorios de la Edad Media. Los
ejércitos eran desplazados masivamente por órdenes de los papas a conquistar y poblar los
lugares sagrados, en nombre de la religión.
Ya en el siglo XII de nuestra era, se habla de las emigraciones masivas en el Océano
Pacífico5, donde grandes oleadas humanas de Europa y Asia, se trasladaron a poblar las
islas del Pacífico: Melanesia, Micronesia, Polinesia y

Nueva Guinea, en busca de tierras aptas para la agricultura y el cultivo de productos que en
sus lugares de origen eran escasos. Los visitantes estaban impresionados de las bondades de
estas tierras. Creían haber llegado al paraíso terrenal, por que se daban toda clase de frutos
y en abundancia. No existían animales peligrosos ni dañinos y la naturaleza les brindaba de
todo para satisfacer sus necesidades. Estos desplazamientos coinciden con la Edad Media.

Las grandes invasiones son la consecuencia de los movimientos humanos para buscar
territorios, y expandir sus dominios. De esta manera ejercían primero la posesión del suelo,
luego imponían sus costumbres, idioma y religión y se establecían como parte de los
pueblos conquistados. Esta clase de desplazamientos son considerados como las primeras
migraciones registradas en la historia de la humanidad.

2.4. Migraciones de la Edad Moderna

Las migraciones humanas de la Edad Moderna se dan en el periodo que inicia en el siglo
XVI, comienzan con la caída del imperio de Constantinopla y prácticamente terminan con
la Revolución Francesa, porque en esta época se frenan las migraciones continentales para
dar paso a las migraciones transcontinentales. Época marcada por grandes avances y
descubrimientos que permitieron utilizar nuevas técnicas de transporte marítimo como: la
brújula, el uso de la cartografía que garantizaban una relativa seguridad para emprender
largos viajes, facilitando el desplazamiento de grandes masas humanas, en las llamadas
conquistas para posteriormente dar origen a las colonias.

El Mar Mediterráneo se convirtió en la vía más conocida por los invasores, migrantes y
comerciantes de la Edad Antigua y en la Edad Media, cuyo origen y destino era Europa.

5
Historia del Mundo. Tomo 2, página 157.
Lanzarse a través del Atlántico, resultaba una aventura bastante peligrosa y desconocida,
porque carecían de las facilidades de navegación y debían descubrir o crear nuevas técnicas
que les permitiera probar las distintas teorías que tenían sobre la forma de la tierra. Es así
como se inicia la aventura desde Portugal y España, que concluye con el descubrimiento
del Nuevo Mundo.

En esta época, España entra en una crisis poblacional, porque gran parte de sus hombres y
mujeres, jóvenes y adultos, son trasladados en calidad de colonizadores para poblar las
nuevas tierras: La ambición por las riquezas minerales de América, las bondades del clima,
y la diversidad de frutos que les brindaban las nuevas tierras, eran factores que justificaban
la aventura marítima.

El negocio para las coronas de España y Portugal, era redondo; porque a demás de
colonizar nuevos territorios en nombre de Dios, de los Papas y de sus países de origen, sus
barcos regresaban cargados de riquezas minerales y piedras preciosas. Mientras tanto, el
Nuevo Mundo, según el Papa Alejandro VI, era repartido entre España y Portugal.

Para el siglo XVII y XVIII, las migraciones de Francia e Inglaterra se dividían territorios de
Norte América y luego y las Islas Antillas. Los ingleses que abandonaron su país por
problemas religiosos y políticos, colonizaron lo que hoy es los Estados Unidos de Norte
América, lo que se conocía como Nueva Ámsterdam, actualmente la ciudad de Nueva
York; en cambio los franceses ocupaban grandes extensiones territoriales de Canadá.

Desde Alemania, Escandinava y otras regiones de la vieja Europa también salieron flujos
de migrantes al Nuevo Mundo, pero en menor escala y no lograron influir mayormente en
la colonización de América.

La venta de esclavos negros del África para realizar trabajos forzados en zonas tropicales
de América del Norte y América del Sur, marca un hecho histórico vergonzoso en la
historia de las migraciones al Nuevo Mundo, peor aún, cuando la esclavitud estaba siendo
abolida en países como Gran Bretaña, en el año 1833; Francia en el año 1848, Estados
Unidos, luego de una guerra civil en 1863, Puerto Rico en 1873; Cuba en 1886 y Brasil en
1888, con la llamada “ley áurea”6.

2.5. Migraciones Contemporáneas

El fenómeno migratorio de la actualidad, al igual que en épocas anteriores, sigue como


inercia, demostrando que este fenómeno no ha sido patrimonio de una época histórica
específica. Migración, evacuación, desplazamiento, refugio, etc., son fenómenos implícitos
al hombre como un ente eminentemente social, perteneciente a todas las épocas, que en
mayor o menor grado se ha dado, y se seguirá dando, de manera definitiva o temporal, y
van ligados a las necesidades de las personas y de las naciones.

Las migraciones, en nuestro período se dan a nivel transcontinental o transoceánico. Es así,


que, entre los años 1840 y 1914, la llamada “Revolución Agrícola”, atrajo a América, a
través del Atlántico, grandes cantidades de migrantes que vinieron a poblar las zonas
rurales, fenómeno que causó problemas de convivencia, de lenguaje, de religión y de
racismo.

Después de tres siglos del descubrimiento de América, gran parte de su territorio estaba
todavía por descubrirse. Existían grandes extensiones territorio aún deshabitado, regiones
interiores no conocidas y despobladas, lo cual constituía un atractivo para las migraciones
procedentes de Europa y Asia.

Los movimientos migratorios de este período, se ven beneficiados de los adelantos técnicos
de la transportación marítima y terrestre; el descubrimiento e invención de los motores y las
máquinas a vapor, dan rienda suelta a la construcción de grandes barcos y ferrocarriles, que
facilitaron la transportación marítima y terrestre de cargamento y de pasajeros.

Los grandes movimientos migratorios, fueron impulsados en su mayor parte para mejorar
las condiciones de vida y el futuro de los grupos familiares. Pero como anotamos
anteriormente, estas no fueron y no siguen siendo las únicas causas. Existen también
6
Diccionario Enciclopédico Éxito.
condiciones políticas, sociales, raciales o de religión que en pleno siglo XXI, siguen siendo
las causas de emigrar de las personas. Pero la falta de trabajo, las condiciones de pobreza
que viven la mayoría de la población en la tierra, continúan siendo la principal causa.

La revolución industrial de este período trae consigo la necesidad de migrar para abastecer
con mano de obra en las grandes urbes, donde se han asentado los centros industriales que
requiere de obreros a gran escala. A raíz de la primera guerra mundial, la migración se
detiene temporalmente, por razones obvias, pero luego se intensifican. Grandes cantidades
de familias enteras procedentes de Alemania, Rusia, Francia, Italia, entre otros, emigraron
principalmente a Norte América. La Costa Atlántica de América del Sur y el Caribe,
reciben también migrantes desde el Viejo Continente.

Los países americanos de la Cuenca del Pacífico son poblados mayoritariamente por
asiáticos, quienes debieron enfrentar algunos obstáculos en Norte América, que limitaban
su actividad productiva y el derecho a la propiedad privada, lo que frenó de alguna manera
esta migración. Además, eran más arraigados a la tierra como los japoneses, por ejemplo,
que fueron mejor recibidos en Sudamérica, especialmente en el Perú.

Luego de la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos de Norte América, resulta ser el país
que receptó más migración a nivel mundial; dando paso a la fundación de ciudades y
barrios exclusivos que fueron poblados por estos migrantes y concretamente la ciudad de
Nueva York, donde convergen ingleses, italianos, chinos, japoneses, alemanes, turcos,
libaneses etc. etc. A partir de la segunda guerra mundial, Estados Unidos se convierte en un
país cosmopolita, a las migraciones tradicionales se debe sumar las latinoamericana. Todas
estas comunidades, ocupan barrios enteros, crean escuelas, colegios y templos de las más
variadas religiones, con el fin de no olvidar sus tradiciones.

Sudamérica recibió gran parte de las migraciones europeas, chinas, japoneses o libaneses,
judíos, entre otras. Las restricciones migratorias no eran tan exigentes, como en el norte,
pues no existía el racismo. Con Brasil, Chile, Argentina entre otros países, se formaron
verdaderas colonias de extranjeros que gozan de plenitud de derechos, y dan origen al
nacimiento de nuevas razas, producto de estas mezclas, que viven actualmente en América
del Sur.
En el Ecuador del siglo XX, en la década de los 60, la aplicación de una mal dada
“Reforma Agraria”, provocó la evacuación del campo a gran parte de su población
campesina, trayendo como consecuencia primero, la parcelación de las tierras y luego la
evacuación de los campesinos a las ciudades, principalmente de Quito y Guayaquil, que,
repentinamente, se vieron invadidas y sobre pobladas.

La tierra productiva se redujo a pequeñas parcelas cultivadas domésticamente para producir


apenas lo necesario para la subsistencia; la falta de mano de obra en el campo es notoria;
este fenómeno, junto con los desplazamientos masivos externos, especialmente a los
Estados Unidos de Norte América y a España, son un factor determinante en un problema
de carácter social, económico y cultural de nuestra sociedad actual.

Los desplazamientos masivos de Colombia por los problemas de las fuerzas irregulares,
han causado problemas de carácter socioeconómico al Ecuador que aceptó como refugiados
a miles de habitantes del vecino del norte. Muchos de ellos son de malos antecedentes, y
han contribuido a incrementar sustancialmente la delincuencia, el secuestro y muchas otras
formas de delincuencia que ha provocado la sobre población de nuestras cárceles.

Pero, por la frontera sur, desde el Perú, también hemos recibidos desplazados que han
llegado a las ciudades australes, a ocupar las plazas de trabajo de los compatriotas que
salieron a Estados Unidos o España; así mismo en su mayoría de mala procedencia; la
delincuencia, en las ciudades fronterizas sur ecuatorianas, también han causado serios
problemas a esta zona de la patria.

3. DIFERENCIAS ENTRE LOS TERMINOS MIGRACION EMIGRACION E


INMIGRACION.

MIGRACION:

Se denomina migración a todo desplazamiento de la población (humana o animal) que se


produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia
habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies animales
migratorias. De acuerdo con lo anterior existirán dos tipos de migraciones: migraciones
humanas y animales. Las migraciones de seres humanos se estudian tanto por la
Demografía como por la Geografía de la población. Y las de especies animales se estudian
en el campo de la Biología (Zoología), de la Biogeografía y en el de la Ecología. Los
artículos que se pueden consultar al respecto son:

 Migración (demografía) que presenta dos enfoques; el de la emigración, desde el


punto de vista del lugar o país de donde sale la población; y el de la inmigración,
desde el punto de vista del lugar o país donde llegan los "migrantes"
 Migración animal: Desplazamientos periódicos, estacionales o permanentes de
especies animales de un hábitat a otro.

También existe el término migración en el mundo de la informática, siendo en este caso el


proceso consistente en hacer que los datos y las aplicaciones existentes funcionen en una
computadora, software o sistema operativo distinto. En la actualidad este término se ha
utilizado mucho, debido al auge del software libre y al hecho de que instituciones públicas
a nivel mundial han realizado procesos de migración exitosos.

EMIGRACION:

La emigración consiste en dejar el propio país o la propia región para establecerse en otro
país o en otra región. Forma parte del concepto más amplio de las migraciones de
población, las cuales abarcan tanto la emigración (salida de personas hacia otras partes)
como la inmigración (personas venidas de otras partes). Podría decirse que la emigración
termina donde comienza la inmigración. Los países que registran más emigración en la
actualidad son los pertenecientes al denominado Tercer Mundo o países en vías de
desarrollo, pero en otras épocas fueron los europeos quienes emigraron a otras naciones en
busca de una vida mejor y mucho antes, los africanos y asiáticos que buscaron nuevos
lugares donde establecerse en otros continentes
INMIGRACION:

Inmigración es la entrada a un país de personas que nacieron o proceden de otro lugar.


Representa una de las dos opciones o alternativas del término migración, que se aplica a los
movimientos de personas de un lugar a otro y estos desplazamientos conllevan un cambio
de residencia bien sea temporal o definitivo. Las dos opciones de los movimientos
migratorios son: emigración, que es la salida de personas de un país, región o lugar
determinados para dirigirse a otro distinto e inmigración, que es la entrada en un país,
región o lugar determinados procedentes de otras partes. De manera que una emigración
lleva como contrapartida posterior una inmigración en el país o lugar de llegada.

Así pues, resulta válido estudiar las migraciones desde el punto de vista del país de acogida
(o mejor dicho, de entrada, ya que no siempre los inmigrantes reciben una buena acogida en
el país de entrada), ya que la situación es muy diferente e incluso a menudo opuesta a la del
país o lugar de emigración. Una enorme gama de situaciones políticas y problemas se
plantea por la casi siempre inevitable diferenciación cultural, económica y social existente
entre las poblaciones inmigrantes y las del país de recepción, e incluso entre los mismos
inmigrantes cuando proceden de países y hasta de continentes distintos.

4. PATRONES Y TENDENCIAS DE LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL


EN LA REGIÓN

La migración internacional ha sido un rasgo persistente de la historia de los países de


América Latina y el Caribe. En virtud de su vinculación al Viejo Mundo, desde el período
colonial y hasta mediados del siglo XX, la región recibió numerosos inmigrantes de
ultramar, en su mayoría originarios del sur de Europa, que dominaron la escena migratoria
durante muchas décadas y que aún tienen una presencia notoria en varios países. La región
fue también destinataria de personas procedentes de otras subregiones de Europa, de
poblaciones africanas, trasladas a raíz del sistema de esclavitud vigente hasta el siglo XIX,
de trabajadores originarios de Asia (en especial, chinos, indios y japoneses) y de grupos
provenientes del Medio Oriente.

Hacia mediados del siglo XX, América Latina y el Caribe comenzó a perder su tradicional
carácter atractivo de migrantes; la migración dentro de la propia región y los
desplazamientos hacia el exterior adquirieron mucho mayor dinamismo. Estas tendencias
recientes pueden resumirse mediante la descripción de algunos hechos estilizados.

a) Impactos demográficos. De acuerdo con la información reunida por el CELADE


(CEPAL, 2006), el número de migrantes latinoamericanos y caribeños se incrementó
notablemente en los últimos años, llegando a poco más de 21 millones en 2000 y a casi 25
millones de personas en 2005. Estas cifras, que no consideran la movilidad temporal,
equivalen a la población de un país de tamaño demográfico intermedio en la región y
representan el 13% de los migrantes internacionales en el mundo.

b) Grandes patrones migratorios. Con arreglo a los límites que la información disponible
impone al conocimiento actualizado de la migración, los antecedentes anteriores permiten
sostener que tres grandes patrones migratorios han dominado las tendencias migratorias de
latinoamericanos y caribeños desde la segunda mitad del siglo XX (Villa y Martínez,
2004). El primero de ellos corresponde a la inmigración de procedente de ultramar. El
segundo, resulta del intercambio de población entre los propios países de la región.
Finalmente, el tercer patrón es la emigración hacia el exterior de América Latina y el
Caribe ⎯fundamentalmente a los Estados Unidos⎯, cuya creciente intensidad se acompaña
de la diversificación de destinos y de la incorporación de la totalidad de países en los
desplazamientos. Estos patrones coexisten, aunque la importancia cuantitativa del primero
ha ido decreciendo con el curso del tiempo.

5. DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA LA GOBERNABILIDAD


MIGRATORIA
Un asunto que ha adquirido especial relieve en la región es el de la búsqueda de
mecanismos de gobernabilidad migratoria. Así, los países de la región han estado
promoviendo posturas conjuntas para abordar la migración y las iniciativas de los países
receptores, como los Estados Unidos. Entre las actividades desarrolladas en este campo se
destacan: la existencia de dos foros intergubernamentales, ya consolidados; las iniciativas
propuestas en el seno de la Cumbre de las Américas y de la OEA; la atención sistemática
prestada a los asuntos migratorios dentro de los acuerdos de integración subregional, y el
papel que cumplen diversas instituciones del sistema de las Naciones Unidas y la
Organización Internacional para las Migraciones en la región. La sociedad civil no ha
estado ausente en estas acciones; por el contrario, su intervención ha sido fundamental,
como lo revela la conformación de redes de organizaciones vinculadas a los más diversos
aspectos de la migración. Sin duda que el mandato emanado de la XV Cumbre
Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno contribuye a ampliar el campo de acción,
especialmente porque implica un acercamiento cada vez mayor entre los países de
latinoamericanos y caribeños con los de la península ibérica.

Sin embargo, es innegable que todavía resta mucho camino por recorrer para hacer frente a
los retos y oportunidades que conlleva la migración, tanto en la dimensión de los derechos
humanos como en la del desarrollo. En lo que sigue se mencionan algunos de estos retos y
oportunidades.

a) Si bien en la región existe clara conciencia acerca de la vulnerabilidad de los


migrantes y de los riesgos que enfrentan, falta mucho por hacer. Varios países han
ratificado los protocolos de Palermo y se ha concebido un programa específico para
la protección de los migrantes en el marco de la OEA y de la Cumbre de las
Américas. También se registra una generalizada adhesión a la Convención para los
Trabajadores Migrantes y sus Familias pero la demora en su ratificación sugiere que
aún no se ha logrado reconocer que este instrumento es el régimen central de
protección de los migrantes. Es importante considerar que la reticencia de los países
desarrollados por ratificar esta Convención no debe constituir un impedimento para
alentar la ratificación en los países latinoamericanos y caribeños que no lo han
hecho.
b) Las organizaciones de la sociedad civil han ejercido un papel protagónico en la
defensa de los derechos humanos y asistencia a los migrantes, pero la principal
responsabilidad les compete a los Estados. Con todo, muchas organizaciones
trabajan en forma desarticulada, por lo que urge promover flancos de colaboración
que reconozcan las especificidades de la migración.

c) Es menester concebir iniciativas para propiciar el retorno de los emigrados que lo


deseen. Los países latinoamericanos y caribeños pueden dar un importante paso en esta
dirección por medio de la extensión de los derechos políticos a sus connacionales en el
extranjero.

5.2 CAPÍTULO II

FENÓMENO MIGRATORIO DEL ECUADOR

1. ANTECEDENTES

No hay época de la historia del hombre en el que el fenómeno de la migración este ausente;
este fenómeno es de siempre y forma parte del “modus vivendi” del hombre. En el Ecuador
del siglo XVI, los españoles cuando llegan a la Provincia de Riobamba, en el año de 1535,
con al afán de impedir la salida de los indígenas desde sus comunidades hacia las ciudades,
emiten disposiciones legales en este sentido. También el Cabildo de San Francisco de
Quito, emitió una reglamentación para frenar estos desplazamientos indígenas, indicando
que: “los que en posterior, por un motivo u otro, hubiesen cambiado de residencia o
sencillamente no se encontrasen en sus tierra, debían regresarse a ellas” como lo manifiesta
Estrada.

Las disposiciones no siempre eran acatadas y en circunstancias de conquista menos; es así


que, Benalcázar, por ejemplo, en su afán de expandir sus dominios hacia el norte, llevó
consigo un grupo de indígenas, soslayando las disposiciones del Cabildo; es lógico suponer,
que muchos de ellos no regresarían, pues las guerras de la conquista cobraron muchas
vidas, no solo de los conquistados; sino también de sus colaboradores.

Pero estos movimientos y traslados de indígenas entre la Sierra y la Costa, debió enfrentar
también un grave problema de supervivencia, pues los cambios drásticos de temperatura,
entre el frío congelante del páramo serrano y el calor tropical de la costa, acompañada por
fuertes lluvias, cobró el tributo a quienes estaban menos protegidos y pasaron a engrosar las
filas de los sentenciados a no regresar a su suelo natal.

Evidenciando también que las movilizaciones más importantes dentro de nuestro territorio,
se han dado desde la Sierra hacia la Costa, que ocupa el primer lugar en la recepción de los
movimientos humanos. La Costa resulta ser una región bastante atractiva para la migración
serrana, su exuberante vegetación y ubicación frente al mar, le convierte es una región de
alta productividad e intercambio comercial.

En segundo lugar podríamos considerar que la sierra separada por la cordillera de los
Andes, conformada por hermosos valles, con clima bastante benigno, también fue atractivo
para los asentamientos humanos, siendo hasta hace unos pocos años la región más poblada
del Ecuador. La región Oriental por la explotación de la madera y luego por el petrolero
llamó la atención de propios y extraños para convertirle en la tercera receptora de
emigrantes; y finalmente, aunque en inferior escala podemos considerar como receptora a
la región Insular de Galápagos.

2. MOVILIZACIÓN ENTRE REGIONES

La Costa fue y sigue siendo una región bastante atractiva para los desplazamientos desde la
Sierra y el Oriente; su territorio plano, la riqueza y fertilidad de sus suelos bañados por ríos
caudalosos, obviaron siempre el obstáculo que podía constituir el clima tropical que
afectaba a muchos pobladores.

La producción de grandes plantaciones de cacao, la demanda de madera, las grandes


plantaciones de tabaco, café, banano y caña de azúcar, entre otros, productos que eran
requeridos por mercados nacionales y extranjeros, que demandan de mano de obra
deficitaria en esta región y que en la Sierra a consecuencia de un deterioro de la producción
y de la desintegración del sistema tradicional de haciendas, muchos de sus trabajadores se
vieron obligados a emigrar a la costa, en busca de mejores días.

En el Corregimiento de Cuenca según narra Jijón para el años de 1759 existían alrededor de
1443 indios “forasteros” y los restantes eran nativos, igual fenómeno se da en los
Regimientos de Riobamba, donde se detecta gran cantidad de indios venidos de otros
lugares, los mismos que eran inconfundibles por su tipo de vestimenta.

Para finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX los desplazamientos intraregionales
superan los índices de población. Las evidencias escritas no son contundentes, pero
suficientes para determinar la magnitud de las migraciones que existieron en la época
colonial. Estudios de los desplazamientos internos determinan por ejemplo, que se
registraban los movimientos por los cierres de los obrajes, por la reducción de los tributos
que eran contabilizados en los regimientos, y por la presencia de indios con características
diferentes a la de los nativos a los que según se refiere Estrada eran conocidos como
“forasteros”.

El afán por satisfacer sus necesidades de supervivencia, como alimentación, vivienda,


deseos de mejorar sus condiciones de trabajo, son entre otras las causas preponderantes que
incentivan a las personas a dejar su suelo natal. En los tiempos de la colonia y pos colonia
del Ecuador, si bien estos movimientos estaban restringidos; sin embargo la búsqueda de
tierras óptimas para la agricultura fue quizás la motivación principal que alentaba estos
desplazamientos a lugares lejanos y extraños, que en muchos casos no resultaban tan
agradables pues a demás, estaban sujetos a restricciones sociales y culturales por el hecho
de ser “forasteros”.

2.1. Movimientos Humanos de la Sierra a la Costa


Para el campesino de la región andina, la Costa, presenta muchos atractivos, pues su
posición geográfica frente al mar le pone en un plano de privilegio para las exportaciones
masivas de productos como la que determinó el “boom” del cacao por ejemplo, luego del
banano, la madera y otros productos que demandan ingentes cantidades de mano de obra.
Esto, acompañado por la deserción de los campesinos en el agro serrano, cuyos minifundios
apenas alcanzaban a producir lo necesario para la supervivencia, vinieron a masificar los
desplazamientos de serranos a la costa.

En la década de 1950, la Sierra Sur del Ecuador, enfrenta un profundo desequilibrio


económico, por la caída de las exportaciones de los sombreros de paja toquilla, lo que
provoca que una crisis económica y social, dejando en la desocupación a gran parte de los
pobladores del Azuay y del Cañar, especialmente, crisis que produce un déficit económico
ya que el capital de exportación, pasa a convertirse en capital de consumo, lo cual agudiza
el problema emigratorio de esas provincias, que actualmente ocupan el primer lugar en la
dura y difícil estadística emigratoria del Austro Ecuatoriano.

3. PRINCIPALES CAUSAS QUE PROVOCA LA EMIGRACIÓN INTERNA

Son múltiples las causas que provocan los desplazamientos de las personas dentro del
territorio nacional; la situación económica por la falta de trabajo, es la causa principal; sin
embargo, existen otras razones de carácter social, cultural y demográfico.

3.1. Causas Económicas

Este fue el factor preponderante de los desplazamientos de las zonas rurales a las urbanas,
en décadas anteriores; grandes cantidades de indígenas abandonaron el campo debido a que
en la Sierra entró en decadencia el sistema de hacienda y gran parte de la población
masculina, especialmente, tuvo que salir en busca del sustento; lo hacían de forma temporal
en unos casos, cuando el hombre iba a trabajar en la costa, en labores de cosecha de la caña
“la zafra”.

Otros lo hacían en forma definitiva, ya sea, porque llevaban consigo a su familia o porque
formaron sus hogares en esta zona.
Otros grupos, se trasladaron a las ciudades porque en ellas creían encontrar mayores
oportunidades de trabajo, aunque no siempre se concretaban sus aspiraciones, esto ha
provocado a demás la saturación poblacional en las grandes urbes. El problema para el país
se sintió en partida doble; primero el abandono del campo y la falta de mano de obra en las
labores agrícolas y luego la congestión poblacional de las grandes urbes que permitieron el
crecimiento desordenado y la formación de cinturones de pobreza, en donde no existe ni
siquiera los más elementales servicios básicos, ocasionando desorden, altos niveles de
pobreza e incremento de la delincuencia.

En la actualidad los desplazamientos del campo a la ciudad, se dan en su mayor parte,


porque los campesinos no disponen del factor económico ni técnico para mejorar el
cultivos; por el desgaste que se ha ocasionado al suelo, por la falta de apoyo al desarrollo
agrícola en el país; porque los altos precios de los insumos agrícolas, versus los bajos
precios de los productos en los mercados, han afectado directamente a la economía del
campesino.

Por otro lado, resulta difícil para quienes han vivido de la agricultura, de las artesanías, de
la industria doméstica; en medios sociales y culturales serrados, cambiar de costumbres, de
medio de vida; sin embargo su adaptación, no ha escatimado esfuerzo alguno, con tal de
solucionar su problema económico.

3.2. Causas Sociales y Culturales

Debemos considerar y que constituyen una causa fundamental del abandono del suelo natal,
es la educación; la falta de centros de preparación tecnológica, técnica y desarrollo
industrial, en función del sector donde se desarrolla el individuo ha motivado la emigración
de jóvenes y adultos, que ávidos por su preparación académica, acudan a centros educativos
de las ciudades grandes y en la mayoría de los casos jamás regresan a su suelo natal.

La educación y las formación de los hijos ha sido un factor preponderante que motiva el
abandono de las ciudades pequeñas y de las zonas rurales, gran cantidad de jóvenes y
adultos, se ven obligados a dejar su lugar de origen para acceder a centros de estudio de
otras ciudades más grandes. La población comprendida entre los 18 y 25 años
aproximadamente; es decir la población estudiantil de secundaria y especialmente
universitaria, es la que emigra por estudios; estos emigrantes son fácilmente adaptables a
cualquier medio y en su gran mayoría, se radica definitivamente en la ciudad en la que
tuvieron la oportunidad de estudiar y profesionalizarse.

3.3. Causas Demográficas

La baja productividad del sector agrícola, el deterioro de los suelos, por la falta de
aplicación de medidas técnicas de conservación de la tierra; y la falta de incentivos a los
pequeños agricultores, de parte de los gobiernos de turno, ha producido desocupación por
un lado; demanda de mano de obra para el agro, por otro y esto sumado al arribo de otros
pobladores de regiones más empobrecidas, han llegado producir un crecimiento
demográfico desequilibrado en la población rural de la costa y la sierra ecuatorianas.

Estos aspectos negativos han influenciado para que la población rural de las 4 regiones que
componen nuestra geografía, se movilicen hacia las ciudades, donde existen más fuentes de
trabajo y mejores condiciones de vida; pero como manifestamos anteriormente, han
producido también un crecimiento desordenado en las grandes urbes como Quito,
Guayaquil, Cuenca, Manta, etc., acompañado por problemas de incremento de la pobreza y
la delincuencia.

4. MOVIMIENTOS HACIA LAS ZONAS RURALES DESDE


LAS URBANAS

Los movimientos humanos no dejan de ser contradictorios, mientras unos salen de las zonas
rurales, otros dejan las grandes urbes para trasladarse a las áreas rurales en donde puede
encontrar tranquilidad y mayores sitios de esparcimiento.
Otro factor que ha determinado el regreso del hombre al campo, está manifestado también
por el inicio de grandes industrias al campo como la floricultura, frutícola, que en los
últimos años ha tomado impulso en nuestro país; también la industria ganadera y lechera.

Actualmente, la industria turística ha reactivado la vida del campo en las haciendas


tradicionales que requiere no solamente de mano de obra agrícola, sino también y
especialmente de mano de obra calificada para la atención a turistas nacionales y
extranjeros.

4.1. Congestionamiento de las Ciudades

El crecimiento vertiginoso de las ciudades, está manifestado por los grandes


desplazamientos de masas humanas del campo a la ciudad, que han venido a sobre poblar
desordenadamente las urbes como Quito, Guayaquil Cuenca, Manta, etc., lo cual
congestiona la problemática de los gobiernos seccionales y particularmente de los
municipios que se ven en apuros por atender con infraestructura básica la formación de
barrios y ciudades satélites que nacen de la noche a la mañana.

La inseguridad de estos sectores conocidos como suburbios hace que la población tenga
que sumirse a lo poco, tarde o nada pueda recibir de las autoridades; sin soslayar la falta de
servicios de luz agua y alcantarillado, que afecta directamente a la salud de sus habitantes,
especialmente de los niños, los más vulnerables en este fenómeno social.

4.2. Vías de Comunicación


La apertura de nuevas vías de comunicación son un factor importante que inciden y
propician los movimientos de la población dentro del país7, traen consigo de manera directa
e indirecta fuentes de trabajo; los lugareños se benefician del transporte de pasajeros y de
carga, que incide favorablemente e incentivan el comercio entre las poblaciones, pero
facilita también la movilización de sus habitantes.

7
JUAN, Molina S. Las migraciones internas en el Ecuador. Editorial Universitaria. 1985.
La construcción de la carretera Panamericana, y algunos de sus ramales, en la sierra,
constituye un hecho histórico muy importante en el Ecuador; pues esta carretera una de las
primeras vías de integración nacional e internacional entre los pueblos del Carchi en la
frontera norte y Macará en la frontera sur, que trajeron consigo progreso y superación.
Posteriormente, nuestra historia no puede soslayar los beneficios que trajeron al país, la
construcción del ferrocarril como medio de integración de los pueblos de la costa y la sierra
ecuatorianas.

5. COLONIZACIÓN

En la década de los 60, el Gobierno Nacional del Ecuador promulga la ley de Reforma
Agraria y Colonización, la misma que tiene como objetivo principal la reactivación de
grandes extensiones de tierras deprimidas y baldías de la sierra y el oriente ecuatoriano, las
mismas que son entregadas a los futuros colonos como un incentivo para que se dedique al
cultivo de productos agrícolas. Esta Reforma Agraria, trajo consigo la movilización de
grandes masas humanas desde diferentes partes del país, que se radicaron de manera
definitiva en las tierras propuestas por el Estado, lo cual constituye una “Colonización
Dirigida”8.

La Reforma Agraria propuesta por el Gobierno, pretendía no solamente la reactivación de


las tierras baldías; su intención era también disminuir el éxodo de la población campesina a
las grandes ciudades; sin embargo, estos desplazamientos ocasionaron problemas de
carácter social y legal con los pobladores de las áreas rurales que tenía asentamientos
recientes en poblaciones como Santo Domingo, el Puyo, Macas, Sucumbíos y otras
ciudades.

5.1. Migración de la Sierra al Oriente

8
JUAN, Molina S. Las migraciones internas en el Ecuador. Editorial Universitaria. 1985.
El Oriente Ecuatoriano, llegó en su momento, a ser una zona de atracción para los
campesinos de la sierra, que veían en la explotación de la madera y aunque en menor escala
las labores agrícolas un importante fuente de trabajo; pero fue el petróleo, en el nororiente
ecuatoriano, el que, con su industrialización, volcó a una gran parte de compatriotas a
poblar esta parte de la geografía nacional. La expectativa era grande para los nuevos
colonos, muchos hicieron sus negocios y se quedaron de manera definitiva en el sector,
otros, hasta la fecha no han podido realizar cristalizar sus sueños.

En su mayoría estos grupos migratorios proceden de las poblaciones rurales de la sierra,


primero atraídos por la colonización de las tierras, incentivados por el Estado ecuatoriano
en la Reforma Agraria y otros por la explotación, la industrialización y los trabajos de
infraestructura vial que forman parte del complejo negocio petrolero.

6. SU INCIDENCIA EN LA SOCIEDAD ECUATORIANA

El fenómeno migratorio interno en el Ecuador ha sido una constante a lo largo de su


historia, los movimientos poblacionales, por diversos motivos, han existido desde siempre.
Este fenómeno ha sido analizado por muchos investigadores y estudiosos nacionales que
encuentran en los movimientos migratorios un problema de carácter social, económico y
político. Es un hecho que la migración no afecta de manera específica a las personas en
forma individual, sino al hombre como un ente eminentemente social, en su entorno
familiar y sus correlacionados. La problemática interna y externa ha logrado modificar el
contexto de la historia nacional, ha alterado las estadísticas poblacionales que han actuado
sobre las fuerzas del mercado, y lo que es más, ha cambiado las estructuras sociales del
país, tal como lo demuestran los cuadros estadísticos anteriores.

El fenómeno de desplazamiento de la Sierra a la Costa, se manifiesta por ejemplo por el


cambio de modelo de producción, de una centrada en la hacienda como núcleo de trabajo a
un modelo de producción masiva en extensas plantaciones agrícolas de la zona costanera,
que demanda de gran cantidad de mano de obra.
La Reforma Agraria no solamente que produjo grandes movimientos internos; sino también
modificó las estructuras sociales y culturales de los pueblos que mezclaron sus culturas
para dar acceso a otras propias de esa mezcla. La “migración estacionaria”, como hemos
mencionado, aquella que se enmarca en el contexto de actividades temporales, como es el
caso de la “zafra”, que cada año se realiza en períodos de verano y que da trabajo a ingentes
cantidades de obreros, especialmente de la Sierra. Esta migración, si bien ha venido a
solucionar ciertos problemas básicamente económicos de las familias dependientes de este
trabajo temporal, no es menos cierto que también ha causado problemas de carácter
psíquico, social y familiar, cuando son los hombres los que abandonan sus hogares para
dedicarse a estas faenas y en algunos casos no regresan a su morada, afectando las
estructuras familiares.

Pero los desplazamientos de las áreas rurales a las grandes ciudades produjeron
congestionamiento de urbes como Quito, Guayaquil, Cuenca, y otras donde se formaron
asentamientos no legalizados, desprovistos de los servicios básicos y por consiguiente un
bajo nivel de vida.

El fenómeno migratorio de la población masculina adulta ecuatoriana, en su mayoría


implica el abandono del hogar, lo cual sin duda, deja secuelas de carácter social, pues la
madre debe asumir el doble rol de madre y de jefe del hogar; peor aún, el efecto psicológico
del abandono que produce trastornos emocionales en sus hijos.

7. LAS REMESAS FRENTE A LA ECONOMÍA NACIONAL

Las remesas, consideradas así, a los dineros que envían los emigrantes ecuatorianos desde
los diferentes países del mundo, principalmente desde España y los Estados Unidos de
Norte América, en la actualidad constituyen un rubro significativo dentro de los indicadores
económicos del país. El destino que dan los receptores de estos dineros, es causa de gran
preocupación dentro del sistema financiero nacional, pues no existe un asesoramiento e
incentivo de inversión de parte del gobierno, muy a pesar de que estos dineros estimulan el
consumo nacional, pero postergan la inversión.
Existen muchos estudios y análisis que determinan que los montos que se movilizan a nivel
mundial, regional y concretamente del Ecuador son bastante considerables; haciendo una
comparación establecemos que las remesas en el Ecuador, constituyen el segundo rubro de
ingreso, después de la exportaciones petroleras, su inversión muy bien podría multiplicarse
a través del sistema financiero, ya sea por medio de los ahorros, de inversiones, de
microempresas, vivienda y otros.

Las remesas no pueden ser un sustituto en las estrategias para el desarrollo del crecimiento
económico del país; sin embargo, son importantes por el ingreso de divisas que representan,
producto del trabajo arduo de los ecuatorianos que desde las distintas latitudes de la
geografía mundial envían a sus familiares y allegados.

En los últimos trece años, se considera que al Ecuador ingresaron por concepto de remesas,
sobre los 13.404 mil millones de dólares; este valor supera en casi dos veces el Presupuesto
General del Estado del año 2005 que fue de 7.343.5 millones de dólares.

Resulta inverosímil admitir, que quienes emigraron y salieron del país por la dificultad de
conseguir trabajo, por problemas económicos, entre otras causas, con el envío de las
remesas están financiando en parte el desarrollo del país. A pesar de que estos dineros
constituyen valores dispersos y no una masa concentrada que facilitaría la inversión; sin
embargo, están dentro del país y generan un movimiento económico de suma importancia.

5.3 CAPÍTULO III

RENDIMIENTO ACADEMICO

1. DEFINICIÓN

El rendimiento académico refleja el resultado de las diferentes y complejas etapas del


proceso educativo y al mismo tiempo, una de las metas hacia las que convergen todos los
esfuerzos y todas las iniciativas de las autoridades educacionales, maestros, padres de
familia y alumnos.

No se trata de cuanta materia han memorizado los educando sino de cuanto de ello han
incorporado realmente a su conducta, manifestándolo en su manera de sentir, de resolver
los problemas y hacer o utilizar cosas aprendidas.

La comprobación y la evaluación de sus conocimientos y capacidades. Las notas dadas y la


evaluación tienen que ser una medida objetiva sobre el estado de los rendimientos de los
alumnos.

El rendimiento educativo lo consideramos como el conjunto de transformaciones operadas


en el educando, a través del proceso enseñanza - aprendizaje, que se manifiesta mediante el
crecimiento y enriquecimiento de la personalidad en formación.

El rendimiento educativo sintetiza la acción del proceso educativo, no solo en el aspecto


cognoscitivo logrado por el educando, sino también en el conjunto de habilidades,
destrezas, aptitudes, ideales, intereses, etc. Con esta síntesis están los esfuerzos de la
sociedad, del profesor y del rendimiento enseñanza - aprendizaje, el profesor es el
responsable en gran parte del rendimiento escolar.

Consideramos que en el rendimiento educativo intervienen una serie de factores entre ellos
la metodología del profesor, el aspecto individual del alumno, el apoyo familiar entre otros.

Hay que aclarar que la acción de los componentes del proceso educativo, solo tienen afecto
positivo cuando el profesor logra canalizarlos para el cumplimiento de los objetivos
previstos, aquí la voluntad del educando traducida en esfuerzo es vital, caso contrario no se
debe hablar de rendimiento.

En todos los tiempo, dentro de la educación sistematizada, los educadores se han


preocupado por lo que la pedagogía conocemos con el nombre de aprovechamiento o
rendimiento escolar, fenómeno que se halla estrechamente relacionado con el proceso
enseñanza - aprendizaje. La idea que se sostiene de rendimiento escolar, desde siempre y
aún en la actualidad, corresponde únicamente a la suma de calificativos producto del
“examen ” de conocimientos, a que es sometido el alumno. Desde este punto de vista el
rendimiento escolar ha sido considerado muy unilateralmente, es decir, sólo en relación al
aspecto intelectual. Esta situación se convirtió en norma, principio y fin, exigiendo al
educando que “rindiese” repitiendo de memoria lo que se le enseña “más a la letra”, es
decir, cuando más fiel es la repetición se considera que el rendimiento era mejor.

Al rendimiento escolar lo debemos considerar, dejando de lado lo anotado en el párrafo


anterior, pues lo más importante son los alumnos. Estos cambio conductuales se objetivizan
a través de las transformaciones, formas de pensar y obrar así como en la toma de
conciencia de las situaciones problemáticas.

En resumen, el rendimiento debe referirse a la serie de cambios conductuales expresados


como resultado de la acción educativa. Por lo dicho, el rendimiento no queda limitado en
los dominios territoriales de la memoria, sino que trasciende y se ubica en el campo de la
comprensión y sobre todo en los que se hallan implícitos los hábitos, destrezas, habilidades,
etc.

2. TIPOS DE RENDIMIENTO ACADEMICO


Rendimiento Individual

Es el que se manifiesta en la adquisición de conocimientos, experiencias, hábitos, destrezas,


habilidades, actitudes, aspiraciones, etc. Lo que permitirá al profesor tomar decisiones
pedagógicas posteriores.
Los aspectos de rendimiento individual se apoyan en la exploración de los conocimientos y
de los hábitos culturales, campo cognoscitivo o intelectual. También en el rendimiento
intervienen aspectos de la personalidad que son los afectivos. Comprende:

Rendimiento General: Es el que se manifiesta mientras el estudiante va al


centro de enseñanza, en el aprendizaje de las Líneas de Acción Educativa y
hábitos culturales y en la conducta del alumno.

Rendimiento específico: Es el que se da en la resolución de los problemas


personales, desarrollo en la vida profesional, familiar y social que se les
presentan en el futuro. En este rendimiento la realización de la evaluación de
más fácil, por cuanto si se evalúa la vida afectiva del alumno, se debe
considerar su conducta parceladamente: sus relaciones con el maestro, con
las cosas, consigo mismo, con su modo de vida y con los demás.

Rendimiento Social

La institución educativa al influir sobre un individuo, no se limita a éste sino que a través
del mismo ejerce influencia de la sociedad en que se desarrolla.

Desde el punto de vista cuantitativo, el primer aspecto de influencia social es la extensión


de la misma, manifestada a través de campo geográfico. Además, se debe considerar el
campo demográfico constituido, por el número de personas a las que se extiende la acción
educativa.

3. CLASES DE RENDIMIENTO ACADEMICO

3.1BAJO RENDIMIENTO

Es cuando no se saca el mayor progreso con responsabilidad de sus tareas escolares.


Cuando el niño, alumno no tiene interés por realizar un esfuerzo para dar un buen resultado,
para llegar a un fin, una meta, un objetivo.
3.2 BUEN RENDIMIENTO ACADEMICO
La persona demuestra un buen rendimiento académico cuando manifiesta la
responsabilidad en cada una de sus tareas y actividades de ámbito estudiantil, además pone
interés a cada una de estas con la finalidad de sacar provecho de ciertas ideas que
fundamentan el saber teórico y práctico de cada persona.
La organización, la responsabilidad y la motivación son claves, tampoco se trata de que te
dediques sólo a estudiar, sino que logres complementarlo con el resto de las actividades
de tu vida. Así lo afirman en el Centro de Apoyo al Centro Académico (Cara) que es la
unidad encargada de entregarte herramientas para que superes con éxito tu paso por la
universidad. 

4. LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL BAJO RENDIMIENTO


ACADEMICO

A continuación daremos a conocer cuáles son algunos de los factores que intervienen en
el bajo rendimiento académico

4.1 FACTORES INTELECTUALES: En este grupo se incluyen capacidades y


aptitudes la inteligencia en general es más que obvio, que en igualdad de condiciones
rinda más y mejor un sujeto bien dotado intelectualmente que uno limitado, mediocre y
que no ha llegado a conseguir un adecuado nivel de desarrollo intelectual.

4.2 FACTORES PSÍQUICOS: Además de los factores de tipo intelectual hay otro que
es el psicológico que también tiene una decisiva incidencia en el rendimiento de los
jóvenes académicos como son la personalidad, la motivación, el auto concepto, la
adaptación. Es un dato de evidencia que los fracasos escolares se dan con mayor
frecuencia en alumnos que viven con problemas emocionales y afectivos carentes de
estabilidad equilibrio y tensiones internas debidos a múltiples causas y circunstancias
personales.

4.3 FACTORES DE TIPO SOCIOAMBIENTAL: No es menos la influencia


negativa que ejercen en el rendimiento los condicionantes ambientales que rodean al
alumno como lo son La familia, el barrio, estrato social del que procede. Es evidente
que el llamado fracaso escolar está más generalizado y arraigado en aquellas capas
sociales más desposeídas económica y culturalmente de tal forma que entre los
colegios, periféricos, suburbanos y los ubicados en niveles o zonas medias o elevadas se
dan diferencias en el porcentaje del fracaso. Lo que nos lleva a admitir por mucho que
ello duela que la inferioridad de condiciones de partida de unos alumnos con relación a
otros va a ser decisiva en toda la trayectoria curricular del alumno.

4.4 FACTORES PEDAGÓGICOS: Finalmente son frecuentes, además de los


señalados otro tipo de factores que también tienen mucho que ver con el rendimiento en
este grupo se hace referencia a un campo de variables que bien podríamos denominar de
tipo pedagógico en este se incluye los problemas de aprendizaje que son instrumentales
para las distintas tareas de los diferentes contenidos escolares por estar en la base de
una gran parte de ellos comprensión, rapidez lectora, riqueza de vocabulario,
automatismos de cálculo metodología.

4.5 FACTORES BIOLÓGICOS: Desnutrición, Anemia, enfermedades parasitarias.

5. CAUSAS DEL BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR

Como padres debemos estar alertas al cambio de comportamiento y rendimiento de


nuestros pequeños en la escuela. Hay que tener en cuenta que, naturalmente, habrán
materias que a tus hijos les costará más trabajo aprobar que otras.
Pero si notas que inclusive ayudándolo a estudiar o con los deberes no deja de desaprobar
exámenes, presta especial atención.

El bajo rendimiento en etapa escolar tiene muchas causas posibles, aquí veremos alguna de
las más comunes.

Hay una edad crucial, a los 13 años, donde inclusive los muchachos más inteligentes sólo
obtienen calificaciones bajas. Este fenómeno suele darse en mayor medida entre los niños,
mientras que a las niñas parecería casi no afectarles.

Luego hay una serie de causas ligadas a lo afectivo y emocional; dependerá del nivel de
motivación que esté pasando, la predisposición, su autoestima.
¿Se han mudado recientemente? ¿Hay peleas en el hogar? ¿Ha sufrido la pérdida de un ser
querido?. Todas estas causas repercuten directamente en sus calificaciones y su
comportamiento general en la escuela, aunque los niños no cambien su forma de ser en la
casa.

Te recomendamos que hables con la psicopedagoga de la institución educativa, que sabrá


hacerle una mejor evaluación a tu hijo.

6. FACTORES QUE ESTIMULAN AL BUEN RENDIMIENTO ACADEMICO

1. Estimular la voluntad por el estudio: Se ha visto, últimamente, la necesidad de


incluir en las escuelas ayudas de conferencias de formación para padres, sobre la
necesidad de educar la voluntad de los niños mediante la creación de hábitos.
Quizás se había hecho evidente un cambio en la educación: del autoritarismo y la
rigidez se ha pasado a la ausencia de límites, a la comodidad y a la condescendencia
en el dejar hacer. Por lo tanto, conviene buscar un término medio: vivir los horarios
para el estudio y la disciplina y, padres y educadores, establecer unas pautas que se
tienen que hacer cumplir con la suficiente ascendencia moral, consecuencia del
prestigio y del testimonio personal de los que tienen la responsabilidad de enseñar.
2. Valorar el esfuerzo, más que las calificaciones: En un mundo donde sólo se valora
la eficacia y sobre todo los resultados, los padres tenemos el riesgo de hacer lo
mismo con las calificaciones de los niños. Ahora, que pasaremos del ''progresa
adecuadamente'' a las clásicas notas, deberemos vigilar, todavía con más intensidad,
para no obsesionarnos con las calificaciones, sino valorar el esfuerzo que hace
nuestro hijo o hija. Es evidente que, si sólo nos alegráramos por las buenas notas,
podríamos dejar de lado aquel pequeño que, con más dificultad para el aprendizaje,
necesita más tiempo para aprender y, por lo tanto, más atención por parte de
profesores y familia. También podría resultar, que un hijo o hija con más facilidad
para estudiar, resultara un perezoso.

3. Estudiando se aprende a estudiar: Enseñar a estudiar y hacer que las criaturas y


jóvenes tengan curiosidad intelectual y una instrucción o unos conocimientos, no
para saberlo todo como una enciclopedia, sino para adquirir una cultura propia de la
persona que piensa, reflexiona, asimila y se prepara para la vida. El objetivo no será
que nuestros jóvenes sean las personas más brillantes en las profesiones que a
nosotros nos gustarían, sino que la instrucción que hayan asimilado sea el
fundamento para el puesto de trabajo que ocuparán el día de mañana, y que el
trabajo es el medio para la mejora personal y un servicio a la sociedad. Me parece
que es bueno, por ejemplo, explicar a los jóvenes que deben integrarse en el mundo
laboral que el día en que les ofrezcan un trabajo digan que sí, y al día siguiente lo
aprendan a hacer. Es mejor no rehusar a nada cuando uno empieza una vida de
trabajo, tanto por la experiencia como por el aprendizaje que supone.

4. Facilitar la concentración: procurar un espacio en el hogar adecuado para el estudio


de nuestros hijos e hijas. Sin música, sin ruidos, con buena iluminación. Cada hijo
es diferente, por lo tanto tenemos que conocer quien se concentra durante más rato o
más deprisa, o quien necesita descansar del estudio más a menudo y volver a
empezar. Debemos de ayudar a que controlen la imaginación, no los podemos
interrumpir en cada momento, para no dispersarlos, y lo que sí podemos hacer es
preguntarles cuando hayan finalizado el tiempo de estudio; de esta forma podemos
saber sí han aprendido a resumir y sintetizar y si han reflexionado sobre lo que han
estudiado

6. PERCEPCIONES CONSTRUIDAS EN RELACIÓN A LOS HIJOS DE


EMIGRANTES

El perfil se diversifica y ahora corresponde a personas jóvenes, hombres y mujeres con


relativos niveles educativos y pertenecientes a diversas clases sociales, tomar esta decisión.
Los lugares de destino han dado un giro importante, aunque Estados Unidos continúa
siendo un país de llegada de mano de obra, ahora es España en primer lugar, Italia y otros
países de Europa los principales destinos de atracción de emigrantes .Ello es interesante
tener en cuenta para comprender que la situación de los hijos e hijas de emigrantes es por lo
menos compleja.
Se ha identificado que estos jóvenes conviven con lo que hemos denominado como una
"sobrecarga de reclamo social", y con una serie de estigmas sociales generados a su
alrededor.
Sobrecarga de reclamo social, a los jóvenes se les recuerda continuamente el costo del
dinero que reciben.
El padre o madre que ha migrado, el padre o madre que se ha quedado, los tutores que los
cuidan y en general su entorno escolar y social menciona constantemente el sacrificio que
sus padres emigrantes realizan en miras a una mejora en la situación económica familiar.
6. HIPÓTESIS

6.1 HIPÓTESIS GENERAL


Los hijos de los padres emigrantes tienen un estado de ánimo muy bajo y por ende su
rendimiento académico no del todo satisfactorio.

6.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICA 1


Las malas compañías influyen en el comportamiento de los hijos de padres emigrantes

6.3 HIPÓTESIS ESPECÍFICA 2


La falta de dialogo con sus padres afecta en el rendimiento académico de los estudiantes
7. VARIABLES E INDICADORES

7.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

Emigración
Es un fenómeno que afecta a la sociedad en general además la migración es un proceso
muy complejo que genera una red de lazos extra- regional y vinculado entre familias,
comunidades y países.
Los “países receptores” necesitan de la mano de obra emigrante para el funcionamiento de
sus economías, mientras que los “países emisores” dependen del mercado laboral externo
como válvula de escape y empleo para determinados sectores de la población.

7.1.1 INDICADORES DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE

La economía
La cultura
Lo social
Lo demográfico
El turismo
7.2 VARIABLE DEPENDIENTE

Rendimiento Académico
Es definido de la siguiente manera como la relación entre lo obtenido y el esfuerzo
empleado para obtenerlo.
Es un nivel de éxito en la universidad, en el trabajo, o en un determinado lugar el problema
del rendimiento académico se entenderá de forma científica cuando se encuentre la relación
existe entre el trabajo realizado por los profesores y los estudiantes, de un lado, y la
educación ( es decir, la perfección intelectual y moral lograda por estos) de otro, al estudiar
científicamente el rendimiento, es básica la consideración de los factores que intervienen él.

7.2.1 INDICADORES DE LA VARIABLE DEPENDIENTE

Influencias negativas
Depresión
Tristeza
Soledad
Desinterés
8. METODOLOGÍA

Se refiere a los métodos que son utilizados en los procesos de investigación y que se sigue
para lograr una gama de objetivos en una determinada área del conocimiento. Aún cuando
el término puede ser aplicado a las artes
La investigación que se realiza en el módulo I de la carrera de Electrónica y
Telecomunicaciones es de carácter formativo, explicativo y descriptivo donde el estudiante
aprende a realizar investigación dentro del carácter procesual siguiendo los pasos del
método científica se lo ha empleado al momento de la elaboración del problema y se lo ha
demostrado en la práctica mediante la reflexión comprensiva y ele contacto directo con la
realidad objetiva.

8.1 Métodos a utilizarse

Nuestra investigación está basada en el mejoramiento del aprendizaje teórico del estudiante
de tercer año de bachillerato ya que en la actualidad nos encontramos en una sociedad
cambiante y evolucionista donde las personas cada vez deben tener un mayor nivel de
conocimientos para desenvolverse mejor en su campo ocupacional.
En el presente trabajo de investigación hemos utilizado una variedad de métodos que nos
van a permitieron desarrollar nuestra investigación con éxito, al inicio de nuestro trabajo de
investigación utilizamos el método deductivo que nos ayudo con la recolección de datos de
los cuales extrajimos las partes esenciales del marco teórico para aplicar a casos
particulares como migración, emigración e inmigración.
Además hemos utilizado el método se síntesis y análisis de los datos obtenidos en base a la
aplicación y recolección del instrumento de investigación.
Para comprobar nuestra hipótesis general utilizamos el método empírico cuyo proceso lo
detallaremos en un informe donde tenemos como objetivo detectar el estado de ánimo de
los estudiantes por la ausencia de sus padres.
Así mismo el método estadístico, nos sirvió para recolectar, organizar, procesar, interpretar
y analizar la información, la misma que es representada en tablas, gráficos, las frecuencias
y los porcentajes alcanzados, lo que nos permitió redactar las conclusiones y
recomendaciones.

Después de utilizar los métodos antes mencionados procederemos a precisar nuestros datos
y posteriormente emitir nuestras respectivas conclusiones y recomendaciones.

8.2 Técnicas a utilizarse


Las técnicas son un procedimiento o conjunto de reglas normas o protocolos que tienen
como objetivo obtener un resultado determinado ya sea en el campo de la ciencia,
tecnología, arte, educación o en cualesquier otra actividad.
En lo que se refiere a la comprobación de nuestras hipótesis específicas se emplearon las
siguientes técnicas:
Encuesta, la cual fue aplicada en los estudiantes para ver si se da o no el problema de
emigración en el plantel además se pudo comprobar el conocimiento que se tiene acerca de
esta problemática.
Así mismo cabe mencionar otras técnicas que se utilizaron en el desarrollo de nuestra
investigación como es la observación, la cual es de fundamental importancia para poder
determinar los problemas ocasionados por el fenómeno de la emigración, sobre todo las
consecuencias que este problema trae consigo en los estudiantes especialmente dentro de su
rendimiento académico el cual en muchas ocasiones se ve afectado.

8.3 Instrumentos
Los instrumentos utilizados a lo largo del presente trabajo de investigación son:

Cuestionario
Internet
Libros
Diccionarios
8.4 Población y muestra
8.4.1 Población

La población que se utiliza para la presente investigación cubre a una pequeña parte de los
estudiantes del colegio experimental Pío Jaramillo Alvarado, sección matutina parroquia
san Sebastián, cantón y provincia de Loja en el año 2011

Número de Nombre del


orden encuestado Genero Número Total
1 NN Femenino 1 1
2 NN Femenino 1 1
3 NN Femenino 1 1
4 NN Femenino 1 1
5 NN Femenino 1 1
6 NN Femenino 1 1
7 NN Femenino 1 1
8 NN Femenino 1 1
9 NN Femenino 1 1
10 NN Femenino 1 1
11 NN Femenino 1 1
12 NN Femenino 1 1
13 NN Femenino 1 1
14 NN Femenino 1 1
15 NN Femenino 1 1
16 NN Femenino 1 1
17 NN Femenino 1 1
18 NN Femenino 1 1
19 NN Femenino 1 1
20 NN Femenino 1 1
21 NN Femenino 1 1
22 NN Femenino 1 1
23 NN Femenino 1 1
24 NN Femenino 1 1
25 NN Femenino 1 1
26 NN Femenino 1 1
27 NN Femenino 1 1
28 NN Femenino 1 1
29 NN Femenino 1 1
30 NN Femenino 1 1
Total 30
8.4.2 Muestra

9. 9. ANÁLSIS O INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA


INVESTIGACIÓN

1) Es usted hijo de padre emigrante o tiene algún familiar que lo sea.


Si ( ) No ( )

a) Análisis Cuantitativo
Cuadro 1
Variables Frecuencia Porcentaje
SI 15 50 %
NO 15 50 %
TOTAL 30 100 %
b) Análisis Lógico

De la pregunta realizada a 30 estudiantes del colegio Experimental “Pío Jaramillo


Alvarado” de la ciudad de Loja; 15 contestaron que son hijos de padre emigrante o
que tiene algún familiar que lo sea, siendo esta cantidad equivalente al 50 %, del
mismo modo 15 contestaron que no son hijos de padre emigrante o que tiene
algún familiar que lo sea, siendo esta cantidad equivalente al restante 50%.

2) ¿De qué manera cree usted que influye la ausencia de los padres en el
rendimiento académico de sus hijos?

Positiva ( ) Negativa ( ) Desconoce ( )

a) Análisis Cuantitativo
Variables Frecuencia Porcentaje
Positiva 5 16.7%
Negativa 12 40%
Desconoce 13 43.33%
TOTAL 30 100 %
b) Análisis Lógico
De la pregunta realizada a 30 estudiantes del colegio Experimental “Pío Jaramillo
Alvarado” de la ciudad de Loja; 5 contestaron que la ausencia de los padres en el
rendimiento académico de sus hijos si influye, siendo esta cantidad equivalente al
16.7 %. 12 contestaron que la ausencia de los padres en el rendimiento
académico de sus hijos no influye, siendo esta cantidad equivalente a 40 %. Y 13
contestaron que desconocen si influye la ausencia de los padres en el rendimiento
académico de sus hijos, siendo esta cantidad equivalente al 43.3 %.

3) Marque con una X, ¿Cuál de las siguientes opciones cree usted se dan con
mayor frecuencia al existir la ausencia de los padres?

Embarazos no deseados ( )
Drogadicción ( )
Buen Comportamiento ( )
Baja Autoestima ( )
Buen rendimiento académico ( )
Alcoholismo ( )

a) Análisis Cuantitativo

Variable Frecuencia Porcentaje


Embarazos no SI 21 70%
deseados
NO 9 30 %
Total 100 %

SI 11 36.7 %
Drogadicción NO 19 63.3 %
Total 100%

Buen comportamiento SI 3 10 %

NO 27 90 %

Total 100 %

Baja autoestima SI 23 76.7 %


NO 7 23.3 %

Total 100%

Buen rendimiento SI 2 6.7 %


académico
NO 28 90.3 %

Total 100 %

Alcoholismo SI 17 56.7 %
NO 13 43.3 %

Total 100
b) Análisis Lógico

De la pregunta realizada a 30 estudiantes del colegio Experimental “Pío Jaramillo


Alvarado” de la ciudad de Loja; 21 cree que los embarazos no deseados son
producto de la ausencia de los padres siendo esta cantidad equivalente al 70 %,
mientras que 9 no creen que los embarazos no deseados sean producto de la
ausencia de los padres siendo esta cantidad equivalente al 30%
Del mismo modo 11 cree que la drogadicción es producto de la ausencia de los
padres siendo esta cantidad equivalente al 36.7 %, mientras que 19 no creen que
la drogadicción sea producto de la ausencia de los padres siendo esta cantidad
equivalente al 63.3%
Del mismo modo 3 cree que el buen comportamiento es producto de la ausencia
de los padres siendo esta cantidad equivalente al 10%, mientras que 27 no creen
que el buen comportamiento sea producto de la ausencia de los padres siendo
esta cantidad equivalente al 90%
Del mismo modo 23 cree que la baja autoestima es producto de la ausencia de los
padres siendo esta cantidad equivalente al 76.7%, mientras que 7 no creen que la
baja autoestima sea producto de la ausencia de los padres siendo esta cantidad
equivalente al 23.3%
Del mismo modo 2 cree que el buen rendimiento académico es producto de la
ausencia de los padres siendo esta cantidad equivalente al 6.7%, mientras que 28
no creen que la baja autoestima sea producto de la ausencia de los padres siendo
esta cantidad equivalente al 93.3%
Del mismo modo 17 cree que el alcoholismo es producto de la ausencia de los
padres siendo esta cantidad equivalente al 56.7 %, mientras que 13 no creen que
el alcoholismo sea producto de la ausencia de los padres siendo esta cantidad
equivalente al 43.3%

4) ¿Cree usted que las malas amistades, son la influencia principal para el bajo
rendimiento de los estudiantes?

Verdadero ( ) Falso ( )
a) Análisis Cuantitativa

Variables Frecuencia Porcentaje


VERDADERO 7 23.3 %
FALSO 23 76.67 %
TOTAL 30 100 %
b) Análisis Lógico

De la pregunta realizada a 30 estudiantes del colegio Experimental “Pío Jaramillo


Alvarado” de la ciudad de Loja; 7 cree que las malas amistades, son la influencia
principal para el bajo rendimiento de los estudiantes esta cantidad equivalente al
23.3% %, mientras que 13 que las malas amistades, son la influencia principal para el
bajo rendimiento de los estudiantes esta cantidad equivalente al 76.7%.

5) ¿Considera usted que existe una buena comunicación entre padres e hijos que
viven en este caso?

Si ( ) No ( ) Desconoce ( )
c) Análisis Cuantitativa

Variables Frecuencia Porcentaje


SI 7 23..3%
NO 15 50 %
DESCONOCE 8 26.7 %
TOTAL 30 100 %
d) Análisis Lógico
De la pregunta realizada a 30 estudiantes del colegio Experimental “Pío Jaramillo
Alvarado” de la ciudad de Loja; 7 considera que existe una buena comunicación entre
padres e hijos que viven este caso esta cantidad equivalente al 23.3%, mientras que 15
considera usted que existe una buena comunicación entre padres e hijos que viven este caso
esta cantidad equivale al 50%, mientras que 8 desconocen si existe una buena
comunicación entre padres e hijos que viven este caso esta cantidad equivale al 26.7%.

6) Marque con una X ¿Cuáles piensa usted que son problemas que trae consigo
el fenómeno de la emigración?
Aumento de la economía Ecuatoriana ( )
Pérdida de la cultura ( )
Desunión de hogares ( )
Mayor comunicación entre padres e hijos ( )

a) Análisis Cuantitativa

Variable Frecuencia Porcentaje


Aumenta la economía SI 4 13.3%
Ecuatoriana
NO 26 86.7%
Total25 100 %

SI 6 20%
Perdida de la cultura NO 24 80%
Total 100%

Desunión de hogares SI 25 83.3%

NO 5 16.7%

Total 100 %
b) Análisis Lógico

7) Marque con una X. Los estados de ánimo, que considera usted, atraviesan las
personas que viven la realidad de la emigración.

Depresión ( ) Alegría ( )
Felicidad ( ) Tristeza ( )
Soledad ( ) Desinterés ( )

a) Análisis Cuantitativa
Variable Frecuencia Porcentaje
Depresión SI 22 73.3%
NO 8 26.7%
Total 100 %

SI 1 3.3%
Felicidad NO 29 96.7%
Total 100%

Soledad SI 25 83.3%

NO 5 16.7%

Total 100 %

Alegría SI 0 0%

NO 30 100%

Total 100 %

Tristeza SI 24 80%

NO 6 20%

Total 100%

Desinterés SI 9 30 %

NO 21 70 %

Total 100%
b) Análisis Lógico
8) El fenómeno de la emigración, según su criterio; en el ámbito económico y
desarrollo del país:

Beneficia ( ) Perjudica ( ) No produce efecto ( )


a) Análisis Cuantitativa
Variable Frecuencia Porcentaje
Beneficio SI 4 13.3%
NO 26 86.6%
Total 100 %

SI 19 63.3%
Perjudica NO 11 36.7%
Total 100%

No produce efecto SI 7 23.3%

NO 23 76.7%

Total 100 %
b) Análisis Lógico

9) Señale con una X. ¿Cuáles cree usted que son alternativas de solución para
mejorar la problemática de la emigración?

Aumentar fuentes de trabajo en el país ( )


Disminuir el consumo de Agua ( )
Campañas masivas para disminuir la emigración ( )
Fomentar la creación de pequeñas empresas ( )

a) Análisis Cuantitativa
Variable Frecuencia Porcentaje
Aumentar fuentes de trabajo SI 25 83.3%
en el país
NO 5 16.7%
Total 100 %

SI 1 3.3%
Disminuir el consumo de NO 29 96.7%
agua
Total 100%

Campañas masivas para SI 15 50%


disminuir la emigración
NO 15 50%

Total 100 %

Fomentar la creación de SI 13 43.3%


pequeñas empresas
NO 17 56.7%

Total 100 %
b) Análisis Lógico

10) ¿Qué prefiere usted? Marque con una X su respuesta.

Vivir con sus padres ( )


Tener padres emigrantes y una buena posición económica ( )

a) Análisis Cuantitativa
Variable Frecuencia Porcentaje
Vivir con sus padres SI 30 100%
NO 0 0%
Total 100 %

SI 1 3.3%
Tener padres emigrantes y NO 29 96.7%
una buena posición
económica
Total 100%
b) Análisis Lógico
11 RECURSOS
11.1 Recursos Humanos
Grupo de investigación: Jumbo Mariana, Luzón Luis, Mingo Leydi, Montaño
Manuel, Ochoa María, Palacios Elizabeth

Asesor: Doc. Luis Guaya

Cuerpo administrativo, docente y estudiantado del Colegio Experimental “Pío


Jaramillo Alvarado”

11.2 Recursos Institucionales


Colegio Experimental “Pío Jaramillo Alvarado”

Bibliotecas de la Universidad Nacional de Loja

11.3 Materiales y tecnologías


Dispositivos tecnológicos (computadora, impresora, copiadora, cámara digital, etc.)
Materiales de escritorio
Internet

11.4 Recursos Económicos.

Materiales Costo
Internet 5.00 $
Copias 7.00 $
Oficios 1.00 $
Empastados 5.00 $
Anillados 5.00 $
Total 23.00 $
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS
NATURALES NO RENOVABLES

Los estudiantes del primer módulo del área de la energía, las industrias y los recursos
naturales no renovables de la carrera de Ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones;
solicitamos a usted muy respetuosamente y comedidamente se digne dar respuesta a las
siguientes interrogantes las mismas que tienen como objetivo, determinar las causas y
detectar los posibles efectos de “COMO INFLUYE LA AUSENCIA DE LOS PADRES
EMIGRANTES EL EN RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES
DE LOS TERCERO S AÑOS DE BACHILLERATO ESPECIALIDAD FI-MA DE
LA UNIDAD EDUCATIVA “ PIO JARAMILLO ALVARADO”, CANTÓN Y
PROVINCIA DE LOJA EN EL AÑO 2011”.

Por la favorable acogida que se digne dar a la presente anticipamos nuestros debidos
agradecimientos.

Datos informativos:

Género: Femenino ( ) Masculino ( )

Edad: ……………………….

Ocupación: ……………………….

Nivel de formación: Primaria ( ) Secundaria ( ) Superior ( )

Cuestionario:

11) Es usted hijo de padre emigrante o tiene algún familiar que lo sea.
Si ( ) No ( )

12) ¿De qué manera cree usted que influye la ausencia de los padres en el
rendimiento académico de sus hijos?

Positiva ( ) Negativa ( ) Desconoce ( )

13) Marque con una X, ¿Cuál de las siguientes opciones cree usted se dan con
mayor frecuencia al existir la ausencia de los padres?

Embarazos no deseados ( )
Drogadicción ( )
Buen Comportamiento ( )
Baja Autoestima ( )
Buen rendimiento académico ( )
Alcoholismo ( )

14) ¿Cree usted que las malas amistades, son la influencia principal para el bajo
rendimiento de los estudiantes?

Verdadero ( ) Falso ( )
Por qué……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….

15) ¿Considera usted que existe una buena comunicación entre padres e hijos que
viven en este caso?

Si ( ) No ( ) Desconoce ( )

16) Marque con una X ¿Cuáles piensa usted que son problemas que trae consigo
el fenómeno de la emigración?
Aumento de la economía Ecuatoriana ( )
Pérdida de la cultura ( )
Desunión de hogares ( )
Mayor comunicación entre padres e hijos ( )

17) Marque con una X. Los estados de ánimo, que considera usted, atraviesan las
personas que viven la realidad de la emigración.

Depresión ( ) Alegría ( )
Felicidad ( ) Tristeza ( )
Soledad ( ) Desinterés ( )

18) El fenómeno de la emigración, según su criterio; en el ámbito económico y


desarrollo del país:

Beneficia ( ) Perjudica ( ) No produce efecto ( )

19) Señale con una X. ¿Cuáles cree usted que son alternativas de solución para
mejorar la problemática de la emigración?

Aumentar fuentes de trabajo en el país ( )


Disminuir el consumo de Agua ( )
Campañas masivas para disminuir la emigración ( )
Fomentar la creación de pequeñas empresas ( )

20) ¿Qué prefiere usted? Marque con una X su respuesta.

Vivir con sus padres ( )


Tener padres emigrantes y una buena posición económica ( )

También podría gustarte