Está en la página 1de 9

República de Chile.

Ministerio de Educación.

Liceo Mario Bahamonde Silva.

Ciudad Contemporánea.

LA MIGRACIÓN: RAZONES Y CRECIMIENTO URBANO.

Amanda Lozada, Cuarto Medio A.

Antofagasta, 24 de septiembre de 2019.


INTRODUCCIÓN.

La migración se define como el desplazamiento de una población o grupo de


individuos de un lugar hacia otro. Este fenómeno se presenta tanto en seres humanos
como en animales, y ambos se caracterizan por tener por objetivo un cambio de hábitat
o lugar de residencia. No obstante, existen diferencias vitales que provoca que se
distingan en dos ramas distintas: la migración humana, estudiada por la demografía y
geografía, y la migración animal, analizada por la zoología, biología y ecología, en la
cual la mayoría de los movimientos migratorios se generan por variaciones estacionales.

La migración humana, a su vez, es clasificada en dos procesos: emigración e


inmigración. La emigración se refiere a la salida de personas de un territorio o nación, y
la inmigración a su entrada a otro territorio foráneo. Asimismo, puede ser temporal o
permanente según el tiempo de estadía; forzada o voluntaria, según el carácter; e interna
o internacional, de acuerdo si el destino se ubica en el mismo país o dentro otras
fronteras.

La migración no es un fenómeno de la historia reciente. Desde la incipiente


Prehistoria hay registros de desplazamientos humanos, en particular durante el período
tribal y de conducta nómada; es decir, antes de adoptar un estilo de vida sedentario y
enfocado a la agricultura. No obstante, incluso posterior al establecimiento de las
ciudades se puede afirmar con certeza que existía cierta cantidad de personas
desplazándose de un sitio a otro, especialmente si eran ciudades o territorios fronterizos.
Esto contribuyó al intercambio cultural y tecnológico, cosa que se observa a lo largo de
la historia del Viejo Continente.

Sin embargo, si bien los movimientos migratorios existen desde los orígenes de
la humanidad, es innegable que desde la Revolución Industrial la magnitud y densidad
de éstos ha aumentado exponencialmente. Esto se debe, parcialmente, al avance de los
medios de transporte, y en otra parte a la concentración del trabajo en las ciudades o
centros industriales. La Revolución Industrial también desembocó en una ruptura
importante entre los países: aquellos que constaban de las nuevas tecnologías
(desarrollados) y los que no (en vías de desarrollo y subdesarrollados). Esto causa no
solo un éxodo rural—personas migrando del campo a la ciudad en búsqueda de trabajo
—, sino un movimiento entre países en busca de mejores condiciones de vida.
Al convertirse las ciudades en centros de producción y recibir cantidades
exorbitantes de personas, se da un fenómeno conocido como crecimiento urbano. Se
define como el aumento de la población e infraestructura de los centros urbanos, y
aunque se puede dar de una forma gradual y vegetativa, también es profundamente
afectado por los movimientos migratorios. De carecer de políticas claras para asegurar
condiciones de vida dignas, un crecimiento urbano descontrolado puede tener
consecuencias nefastas para los habitantes de una ciudad.

Ya introducidos los conceptos de migración y crecimiento urbano, en este


trabajo se desarrollarán las diversas razones que provocan el fenómeno migratorio, y sus
consecuencias ligadas al crecimiento urbano de las ciudades, tanto positiva como
negativamente.
DESARROLLO

RAZONES DE LA MIGRACIÓN.

Aunque la migración es un proceso increíblemente antiguo, las razones por las


cuales éste se genera han permanecido, en su mayoría, invariables a lo largo del tiempo.
Son diversas y relativas, ya que a menudo cada situación es particular y específica, pero
a grandes rasgos pueden clasificarse de la siguiente manera:

1. Guerra: Los conflictos armados son un gran incentivo para trasladarse a un sitio
más pacífico, provocando desplazamientos masivos. Mientras más largo o
violento sea el enfrentamiento bélico más movimiento habrá, especialmente si
los civiles se encuentran en riesgo y se ven obligados a huir para poder
sobrevivir. Algunos ejemplos son las guerras en Medio Oriente, particularmente
en Siria, y el conflicto armado en Colombia.
2. Causas políticas: Si un país está sometido a un régimen dictatorial que persigue
a sus opositores o se encuentra sumido en un conflicto civil en donde se castigue
a cierto grupo social o étnico, estos individuos se verán forzados a abandonar el
territorio para salvaguardarse. Normalmente acuden a territorios vecinos y
adoptan el estatus de refugiado (al huir de un conflicto, suele ser en masa) o de
asilado (exclusivamente por razones de persecución política, tiende a ser
individualizado). Algunos ejemplos son los chilenos que huyeron durante la
dictadura de Pinochet y el genocidio perpetrado en Ruanda por el gobierno hutu
contra la minoría tutsi.
3. Causas socioeconómicas: Se produce cuando el migrante anhela mejorar sus
condiciones de vida: puede ser tanto un movimiento del campo a la ciudad como
deberse a una aguda crisis económica que padezca un país. La mayoría de los
que migran lo hacen por motivos de índole económica, ya sea huyendo de la
pobreza, buscando acceso a empleo con mejores condiciones laborales y mayor
remuneración, un mejor nivel de vida o, en casos más críticos, por cuestiones de
supervivencia. Un ejemplo claro es el éxodo masivo de venezolanos en América
Latina, que huyen del hambre y la pobreza que azotan Venezuela, producto de la
crisis económica.
4. Razones académicas y profesionales: La migración se puede presentar de esta
forma cuando un individuo desea completar sus estudios (normalmente de
educación superior) en otro sitio si la calidad de educación es mejor. De la
misma forma, también hay movimiento de profesionales por trabajos que
requieren una alta calificación y que necesariamente no hay en el país que se
solicita, o a una falta de oportunidades en el campo donde se trabaja. Los
ejemplos más comunes son un estudiante realizando su educación superior en
otra ciudad o país y un físico teórico buscando trabajo en todo el mundo.
5. Desastres naturales: Un terremoto, sequía, inundación, tsunami, ciclón, epidemia
o cualquier evento que represente una catástrofe general puede producir un
movimiento migratorio masivo. Esta, a pesar de ser relativamente común a lo
largo de la historia, se ha agravado debido al aumento de la población y el
establecimiento de ciudades en áreas de riesgo (próximas a un volcán, por
ejemplo). La gravedad del desastre también dependerá, en gran parte, del
desarrollo del país: si es un país de escasos recursos y con infraestructura
deficiente, cualquier movimiento telúrico sería suficiente para acabar tanto con
la infraestructura como con muchas vidas.

IMPACTO DE LA MIGRACIÓN.

Así como posee diversas causas, hay diferentes consecuencias que pueden
producirse con la migración. El impacto de la migración variará de acuerdo con las
condiciones en las que se produzca: la condición de los migrantes, su causa de
desplazamiento y el estado del sitio al que llegan. A continuación, se presentan algunas
de las consecuencias:

Para el sitio de origen.

 Envejecimiento de la población, debido a que demográficamente suelen migrar


los más jóvenes.
 Apertura de plazas de trabajo abandonadas por los que se fueron.
 Entrada del dinero remitido por los emigrantes a sus familias en su sitio de
origen, moviendo capital y desarrollando la economía.
 Desestructuración de familias.
 Salida de personal cualificado.
Para el sitio de llegada.

 Crecimiento y desarrollo económico. Esto se debe a que a menudo el migrante


ocupa puestos de trabajos que los locales no desean, manteniendo un flujo
económico estable.
 Precarización del trabajo. Estrechamente ligado con lo anterior, si un migrante
llega en condiciones precarias y está dispuesto a trabajar por lo que sea, será
remunerado con un sueldo menor al estipulado por la ley (especialmente si viene
sin documentación) y por ende los empleadores ofrecerán ese salario a los
locales u optarán por no contratarlos. Asimismo, abaratan los costos de
producción, ofreciendo servicios a un precio más accesible que el de los
negocios locales—y por ende perjudicando la industria local.
 Aumento de la delincuencia. Si es una migración masiva y el país no tiene las
condiciones para recibirlos, el incremento de población abrupto puede causar
una subida en el índice de actividades delictivas, especialmente si hay un alto
porcentaje de desempleo.
 Empeoramiento de las condiciones de vida en la ciudad. Si el sitio no tiene las
políticas o los recursos requeridos para sobrellevar correctamente una migración
masiva acabará en el detrimento de las condiciones de vida, especialmente las
del migrante.
 Intercambio cultural dado entre los migrantes y locales, y su subsecuente
integración.
 La consolidación de sociedades paralelas si no se integran los migrantes a la
sociedad o al estar indocumentados. Esto desemboca en la creación de barrios
aislados y comúnmente inseguros.
 Contribuye a aminorar los efectos negativos de los ciclos económicos (durante la
expansión económica los migrantes ayudan al desarrollo económico y durante la
recesión suelen retornar a sus países, aliviando la cifra de desempleo).
 Incrementan la fuerza laboral del país.
 Enriquecimiento del mercado laboral si los migrantes son personal cualificado.
Incluso pueden mejorar el estado del sitio al que llegan; por ejemplo, si son
doctores en un país donde hay escasez de profesionales de la salud.

LA MIGRACIÓN Y EL CRECIMIENTO URBANO.


Como se definió previamente, el crecimiento urbano es el aumento de la
población e infraestructura de los centros urbanos. Cuando la migración es masiva y
abrupta (una alta densidad de personas en un escaso período de tiempo) el crecimiento
urbano también lo es, ya que se tiene que ceder una extensa área de territorio a una
cantidad inmensa de personas en muy poco tiempo. Esto tiene por consecuencia un
crecimiento irregular de la ciudad, con construcción de campamentos temporales que
pueden acabar por ser permanentes o de barrios de carácter pobre e improvisado que
culminan en un nido para actividades delictivas. De la misma forma hay un aumento en
la población que puede llevar a un incremento en la inseguridad y delincuencia, así
como fallas en los servicios públicos (salud, educación, luz, agua) debido a la abrupta
alta demanda. De no estar preparada, la migración puede ser fatal para un ciudad, en
especial cuando es una ciudad emergente.

No obstante, si es una migración gradual y regulada, puede resultar positivo para


el crecimiento urbano, debido a que la ciudad se expande con naturalidad y
planificadamente (lo que resulta en la venta de propiedades), tiene más habitantes, hay
dinero circulando y se puede enriquecer culturalmente.
CONCLUSIÓN.

En conclusión, la migración es un proceso presente a lo largo de la historia de la


humanidad que tiene diversas clasificaciones y razones para darse—la mayoría
tragedias—, al igual que beneficios y desventajas para el territorio receptor. La
migración altera todos los procesos de una ciudad o país (economía, política, cultura,
sociedad), y de no hacerse con regulación puede resultar nefasta, tanto para los nativos
como para los migrantes en sí. Es un fenómeno que se desliza en un delicado balance:
positivo si se tienen los recursos para asimilarla, negativo si no se poseen.

No obstante, sin importar los impactos de la migración, en la actualidad es uno


de los procesos que más definen al mundo, generándose múltiples procesos de
migración masiva en los últimos años (la crisis de refugiados en Europa y el éxodo
venezolano). Es un fenómeno presente, y de no generar las políticas necesarias solo se
sufrirán sus peores consecuencias y no se aprovechará el potencial que puede tener.
BIBLIOGRAFÍAS

 Migración Humana. (Sin fecha). En Wikipedia. Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Migraci%C3%B3n_humana
 Pérez, M. (s. f.). 9 Causas y Consecuencias de la Migración. Lifeder.
Recuperado de: https://www.lifeder.com/causas-consecuencias-migracion/
 Migración. (Sin fecha). En Wikipedia. Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Migraci%C3%B3n
 Crecimiento Urbano. (s. f.). Arkiplus. Recuperado de:
https://www.arkiplus.com/crecimiento-urbano/

También podría gustarte