Está en la página 1de 12

Tarea 3.

Análisis de la comunicación no verbal, texto expositivo

Presentado por
Emiliana Mancilla Rodríguez
Grupo: 40003 – 290

Presentado al tutor (a)


Wendy Milena Díaz Díaz

Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD


Escuela – ECEDU
Programa: Licenciatura en Pedagogía Infantil
Sede Cali
2022
Introducción

En el desarrollo de este trabajo se hará énfasis en la importancia de la comunicación


no verbal, a través de la lectura “el poder de lo que No Se Dice” y el cortometraje:
El vendedor de humo. Además se aplicará lo aprendido sobre la comunicación no
verbal, en actividades que dan cuenta sobre cómo podemos darnos a entendernos
dejando a un lado la palabra oral.
Entrelazando ideas no verbales

Este trabajo se centrará en el Rol de la comunicación no verbal en las redes sociales, el cual
está formado por un conjunto de representaciones e íconos utilizados con el fin de facilitar
la comunicación que carece de contexto físico. Normalmente estos elementos o ayudas no
verbales, son imágenes prediseñadas que imitan gestos faciales, gestos corporales o hacen
referencias a diversos objetos, animales y acciones. El apoyarnos en estas herramientas, no
solo haremos que la conversación sea más amena y divertida sino que evitaremos malos
entendidos y poniendo en práctica nuestra creatividad dotamos lo que queremos comunicar
de sentimientos y comentarios jocosos.

Gracias a la creación de las redes sociales y sus respectivos apps, es posible que los
usuarios establezcan comunicación de forma directa o inmediata. Ejemplo de ello tenemos
las marcas no verbales o imágenes prediseñadas que han tenido un impacto en la sociedad
ya que su uso en el medio virtual, ocurre con ciertos usos nocivos de los memes que
fomentan el Cyberbullying, en otros campos diferentes juegan un papel fundamental el caso
de marketing, la publicidad o el entretenimiento audiovisual.

Otras formas no verbales en la comunicación mediada por el ordenador (CMO), hacen


referencia a las imágenes, videos y gifs. Estos elementos son imprescindibles en la creación
de los famosos memes, publicación con intención jocosa que buscan causar impacto
cómico en los usuarios valiéndose de imágenes o hechos de actualidad. En algunos campos
esta clase de contenidos no es apropiada por motivos culturales entre otras causales. De
hecho es inapropiado el uso de emojis ya que se pueden dar malos entendidos o
ambigüedades a la hora de interpretar el mensaje. ES

Estas marcas no verbales (emoticones) aparecieron según Scott Fahlman, como respuesta a
la necesidad de unos elementos que marcaran como debía interpretarse el texto escrito, por
lo que se utilizaría para dar a conocer comentarios jocosos y mensajes serios, Sin embargo,
como señala Salazar, los usuarios de la lengua, no solo utilizan esa expresión facial para
denotar ironía o broma, sino que lo hacen también para expresar deseos irrealizables.

Las marcas no verbales en las redes sociales dan respuesta a solucionar los malos
entendidos a través de expresiones de emociones de desambiguación y de economía del
lenguaje, para lo cual surgieron los emoticones y más tarde los emojis. Estos elementos
fueron creados para simplificar y mejorar la comunicación virtual, aunque con el progreso
de las aplicaciones chat y otros tipos de redes sociales se comenzaron a introducir distintos
formatos: las imágenes, los videos, los gifs, los stickers, entre otros.
Matriz 1. Factores de la comunicación no verbal

Factores de la Tiempo en el Descripción del


comunicación no cortometraje factor identificado
verbal en el cortometraje
(situación)
0:43 – 0: 53 Dos perros se
escuchan ladrando.

0:48 – 0: 50 Se escucha un grito


fuerte de un perro
que es aplastado por
el carro del vendedor
de humo.
Paralingüística
1: 10 – 1: 35
Se escucha la música
de un toca disco.

2: 15 – 2:15
Se escucha a un niño
hacer movimientos
con su boca como si
estuviera conduciendo
un avión de verdad.

Sale el vendedor de
0: 55 – 1: 00 humo de su carpa
abriendo los brazos
en sinónimo de
bienvenida.
Kinésica

1: 24 – 1: 34
El vendedor de humo
hace una magia y le
entrega un ramo de
flores a la anciana,
está mostrando
indiferencia sigue de
largo y apaga la
música que sale del
toca disco.

1: 32 – 1: 40
El vendedor de humo
al ver el gesto
desagradable de la
anciana al mostrar
indiferencia por el
ramo de flores que se
le entregaba.
1: 48 – 2: 00
El vendedor
sorprendido, suspira,
se enoja y arroja el
ramo hacia atrás.
Hace gestos para
animar. (Pone música,
se sienta preocupado,
baila y levita).

1: 06 La anciana se
Proxèmica encuentra pelando
papa lejos de la carpa
del vendedor de
humo.

1: 07 – 1 : 09
El señor se encuentra
una corta distancia
regañando a su perro
por haberle tomado el
pescado.

2: 24 – 2: 31
E l vendedor de humo
se acerca bastante al
niño le toma la rama
y se la convierte en
avión de juguete.
2: 46 – 2 : 51
El señor se acerca
bastante a la
vendedor de humo
my le pide que
convierta a su perro
en uno fuerte y
grande.

Imagen personal 1. 10 – 1: 36 El vendedor de humo


se muestra feliz al ver
que se aproxima a la
anciana, pero una vez
que ella lo trata de
con indiferencia su
semblante de torna
enojado, triste y
aburrido.

2: 58 – 3: 14
El señor muestra un
rostro de brabucón y
gruñón al hacerle una
petición al vendedor
de humo y luego en
espera de los
resultaos de su
petición se mostró
pensativo,
preocupado,
sorprendido y finalizo
feliz por la respuesta
positiva.

Matriz 2: planeación fotográfica


Fotografía Factor Lugar Descripción

Mis hijos, una amiga


Estamos en el y yo, sonriendo al
salón de momento de decir
asamblea de los chocolate al
Paralingüística testigos de tomarnos una foto
Jehová que en este día tan
queda por importante de la
Palmira asamblea. “El amor
nunca falla”.

Mis hijos y yo
abrazados y feliz,
En el salón de con una sonrisa de
asamblea mis oreja a oreja
Kinésica hijos y yo. tomándonos una foto
de recuerdo.

Mi hijo y yo muy
Proxèmica En el salón de abrazaditos y
asamblea con junticos posamos
mi hijo. para una selfie.

En el salón de Estoy vestida de


asamblea manera adecuada
tomándome para el evento
Imagen personal una foto. espiritual que se
realiza en la
asamblea.
Fotonovela ´
Conclusiones
La comunicación verbal en las redes sociales está haciendo parte de
nuestro diario vivir, por lo tanto debemos seguir adquiriendo
conocimiento con el propósito de darle buen uso al momento de acceder
a ellos para hacer que nuestra comunicación sea más amena, creativa y
prudente.
El tener conocimiento de estas formas verbales y de lo valioso y dañino
que puedan llegar a ser, dependiendo el uso que se le dé, me lleva a la
reflexión sobre la responsabilidad que tenemos al difundir o expresarnos
utilizándolas.
Debemos ser consciente del uso que hagamos de nuestras formas no
verbales, ya que estas se pueden dar de manera positiva o negativa y el
conocimiento ello, nos permitirá fomentar buenas y sanas relaciones.
Bibliografías

Gutiérrez, J. (2014). El poder de lo que No-Se-Dice. Universidad


Nacional Abierta y a
Distancia.  https://repository.unad.edu.co/handle/10596/9528

Feiz, A. (2018) Cortometraje Sr. Indiferente.


Emiratos. https://youtu.be/qLGNj-xrgvY

Pérez, H. (2012). La comunicación no verbal. Comunicación y atención


al cliente. España. McGraw-Hill/Interamericana de
España. https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448175743.p
df

Regueros, C. X. (2020). OVI Texto expositivo. [Vídeo]. Repositorio


Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35039

Lara, G. (2020). Comunicación no verbal. Universidad Nacional Abierta y


a Distancia.  Recuperado
de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35042

Título del cortometraje: El vendedor de humo. Enlace:


https://youtu.be/dwWqMgddes4

¿Cómo hacer una fotonovela en power point?


https://youtu.be/g6T9HbcpYSw
M. C. Cantón Tébar 2020. “El lenguaje no verbal en las rede sociales”
Sabir. International Bulletin of Applied Linguistics. 1,2: 5-32

También podría gustarte