Está en la página 1de 17

METODOLOGIA DE

LA INVESTIGACION
Metodología de la investigación es el
proceso para desarrollar de manera
eficaz la comprobación del saber. Los
aspectos generales para realizar la
investigación comprenden:
a) Planteo de las hipótesis: se trata del
supuesto teórico que se comprobará
mediante el desarrollo de la
investigación. Su expresión debe
ser clara, delimitar el objeto de estudio
(parte de la realidad que se va a
investigar) y qué es lo que se quiere
valorar (objetivos). ¿Qué se
investiga?
b) Conformación del marco teórico:
establece, mediante revisión de
antecedentes sobre el problema en
cuestión, la contextualización y
justificación teórica de la hipótesis.
¿Por qué se supone que la hipótesis
podría ser real?
c) Prueba de hipótesis: en esta etapa se
seleccionan las herramientas
que se emplearán para analizar las variables
que intervienen en los
objetivos planteados anteriormente y
conforman nuestra hipótesis. Se
pauta la metodología a emplear. ¿Cómo se
va a estudiar la hipótesis?
d) Resultados y conclusión: luego de
pautar las pruebas a realizar para
contrastar la hipótesis, se lleva
adelante la recolección y análisis de
datos. Aquí podremos confirmar o no
el planteo teórico. ¿Cuáles fueron
las observaciones del contraste de la
hipótesis?
Si observamos un artículo científico,
podremos ver que su estructura es
similar al cuadro anterior. Para
ejemplificar lo antes expuesto,
procedamos
a identificar las etapas en el resumen
del artículo «Alteraciones metabólicas
en hijos de padres con hipertensión
arterial esencial» publicado en la
revista
Medicina, 73(3) (2013:243–246):
Hipótesis, Marco teórico y Objetivo General: el
antecedente familiar de
hipertensión arterial en jóvenes sanos se ha
asociado a hiperinsulinemia,
que a su vez produciría aumento en el cortisol
sérico, confluyendo ambos
mecanismos en daño endotelial renal con la
presencia de microalbuminuria. El objetivo del
estudio consistió en evaluar en jóvenes sanos, hijos
de hipertensos, la asociación entre los niveles de
insulinemia, cortisol sérico y microalbuminuria,
debido a su relación con mayor riesgo
cardiovascular.
Metodología: se realizó un trabajo transaccional y
correlacional en la ciudad de Santa Fe con 145
jóvenes sanos mayores de 18 años de edad que
se asignaron a dos grupos: uno con los que tenían
antecedente de primer
grado de hipertensión arterial esencial (grupo de
estudio) y otro con los
que no contaban con dicho antecedente (grupo
control). Se valoraron las
concentraciones séricas en ayunas de insulina,
cortisol, y los niveles de
microalbuminuria en primera orina matutina.
Resultados y conclusión: la media de edad fue de
20 ± 2,9 años, de lo cual en un 58 % se trató de
mujeres. El grupo de estudio incluyó el 48 %
(n= 69). El 4,8 % presentó insulinorresistencia, 13,8 %
microalbuminuria, y el 52 % hipercortisolinemia, no
encontrándose diferencias significativas de
los niveles séricos de insulina y cortisol ni de
microalbuminuria entre los grupos, como tampoco
correlación entre estas variables. No se encontró
asociación entre el antecedente de 1º grado de
hipertensión arterial y alteraciones de la
homeostasis de insulina o cortisol y tampoco
evidencia de daño endotelial con presencia de
microalbuminuria.
Dentro de las ciencias médicas,
habitualmente los trabajos científicos
pueden clasificarse en descriptivos,
analíticos y experimentales. El primero
de ellos es el único que no requiere de
una hipótesis, ya que mediante el
mismo solo se detallan características
o cualidades particulares de las
variables observadas.
Un ejemplo de este tipo de investigación son
los reportes de casos o series de
caso. Por su parte, los trabajos analíticos y
experimentales implican el estudio
de las variables para contrastar la hipótesis
planteada. Se diferencian entre
ellos en que en el caso de las investigaciones
experimentales el investigador
interviene introduciendo un factor (variable de
interés) para ser estudiado.
Existen dos grandes grupos de
investigaciones que se pueden realizar
en
forma independiente o
complementándose entre ellos:
a) Cualitativas: los datos recolectados
no se cuantifican sino que traducen
la apreciación u opiniones dada por el
investigador o por personas
entrevistadas con relación a un
aspecto particular (objeto de estudio).
Por ejemplo: ¿cuál es su opinión sobre
la eutanasia?
b) Cuantitativas: este tipo de
investigación implica la medición
a través de valores objetivos. Por
ejemplo: ¿cuál es el valor de la
glucemia en ayunas?
No existen verdades absolutas ni grandes
profetas, por el contrario, como refería el educador
médico Sydney Burwell
(Past Dean of the Faculty of Medicine, 1935–1949,
Harvard Medical School):
«half of what we are going to teach you is wrong,
and half of it is right. Our problem is that we don’t
know which half is which». Ciencia implica ratificar
o rectificar las observaciones comunicadas por los
diferentes grupos de investigación. Podemos decir
que 10 años es hoy en día mucho tiempo puesto
que los cambios de los supuestos teóricos cada vez
se suceden más rápido.

También podría gustarte