Está en la página 1de 53

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENERMERÍA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA


APLICADO A LACTANTE MENOR DE 32 SEMANAS
Y 3 DIAS DE NACIDO DEL HOSPITAL REGIONAL
LAMBAYEQUE- CHICLAYO- 2019.

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER


EN ENFERMERÍA
Autora:
Tineo Díaz Noris del Pilar
Asesora:
Dra. Gálvez Díaz Norma del Carmen

Línea de Investigación:

CIENCIAS DE LA VIDA Y CUIDADO DE LA SALUD HUMANA

Pimentel - Perú
2019
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A
LACTANTE MENOR DE 32 SEMANAS Y 3 DIAS DE NACIDO DEL
HOSPITAL REGIONAL LAMBAYEQUE- CHICLAYO- 2019.

PRESENTADO POR:

TINEO DÍAZ NORIS DEL PILAR

A la Escuela de Enfermería de la Universidad Señor de Sipán

Para optar el grado:

BACHILLER EN ENFERMERÍA:

Mg. Gladys del Rosario Perleche Fuentes

PRESIDENTA

_______________________________ _______________________________

Mg. Rosa Luz Villafranca Velásquez Mg. Flor de María Bravo Balarezo
SECRETARIA VOCAL

ii
DEDICATORIA

A Dios, por guiarme, cuidarme y por


todas sus bendiciones, y por
haber puesto en mi camino personas
que me han motivado personal y
profesionalmente en toda esta etapa.

A mi familia por creer siempre en mí; a


mis padres, Néstor Tineo y Edita Díaz,
que son una fuente de apoyo constante e
incondicional, el pilar fundamental de
comprensión, fortaleza y valor en mi vida
y más aún en el arduo proceso de esta
etapa de mi carrera profesional, a ellos
dedico mi más grande logro; a mis
hermanos en especial a Edith Margot y
Néstor Ferdinam, por su motivación
constante y por confiar en mí, que todo
este trabajo ha sido gracias a ustedes.

A mis Maestros que fueron


incondicionales, que impartieron sus
conocimientos para mejorar la calidad
de esta investigación, por su
motivación y apoyo a no desistir esta
meta.

Noris del pilar

3
iii
AGRADECIMIENTO

A Dios por bendecirme y guiado


durante el tiempo de mi carrera
profesional, porque hiciste realidad este
sueño anhelado de ser Enfermera.

A nuestros maestros que me inculcaron a


lo largo de esta carrera y la enseñanza que
nos dejan. De manera especial agradezco
a mis Docentes por su valioso tiempo y
sabias enseñanzas, por su orientaciones y
constante motivación a seguir adelante y
culminar con éxito esta investigación.

Agradecer de manera especial al


Hospital Regional Lambayeque, por
condescender la realización de dicha
investigación; así mismo a las
enfermeras, paciente y familiares por
su tiempo y amabilidad que de alguna
forma han contribuido en logro de esta
investigación.

Agradezco a mis padres, por los valores


inculcados y por haberme dado la
oportunidad de una enseñanza en base a la
excelencia.

Noris del pilar

4iv
RESUMEN

El Proceso de Atención de Enfermería es la aplicación del método científico en la


práctica diaria, comprende cinco etapas: Valoración, Diagnóstico, Planificación,
Ejecución y Evaluación.
El siguiente Proceso de Atención de Enfermería se realizó en un hospital nivel II a un
lactante menor de sexo masculino, de 31 días de vida, con diagnóstico médico pre
término con edad gestacional corregida de 32 semanas y 3 días. El Modelo teórico
que sustenta este proceso es el Cuidado humanizado de Jean Watson, fundamentado
en la taxonomía NANDA – NOC – NIC.

En la fase de valoración para la recogida de datos se utilizó: la observación, la


entrevista a profundidad, el examen físico y la historia clínica.
En la etapa diagnostica se identificaron como diagnósticos principales: (00107)
Patrón de alimentación ineficaz del lactante, (00105) Interrupción de la lactancia
materna, (00274) Riesgo de termorregulación ineficaz, (00039) Riesgo de aspiración,
(00004) Riesgo de Infección.
En la fase de planificación los principales resultados NOC propuestos fueron:
(100014) reflejo de succión, (100205) capacidad para recoger y almacenar de forma
segura la leche materna, (100204) conocimiento familiar de los beneficios de la
lactancia materna continua, (011807) termorregulación, (193502) identifica los
factores de riesgo de aspiración, (070221) detección de infecciones actuales; las
intervenciones NIC ejecutadas fueron: (6900) succión no nutritiva, (1056)
alimentación enteral por sonda, (5244) asesoramiento en la lactancia, (3900)
regulación de la temperatura, (3200) precaucione para evitar la aspiración, (6540)
control de Infecciones, las cuales se efectuaron en la fase de ejecución logrando
mejorar el estado de salud del paciente.

PALABRAS CLAVE: Proceso de Atención de Enfermería, Prematuridad, Cuidado


de Enfermería, Lactancia Materna, Jean Watson.

5v
ABSTRACT

The Nursing Care Process is the application of the scientific method in daily practice,
it comprises five stages: Assessment, Diagnosis, Planning, Execution and Evaluation.
The following Nursing Care Process was performed in a level II hospital for a male
infant under 31 days of age, with a pre-term medical diagnosis with corrected
gestational age of 32 weeks and 3 days. The theoretical model that supports this
process is the humanized care of Jean Watson, based on the taxonomy NANDA -
NOC - NIC.
In the assessment phase for data collection, the following was used: observation, in-
depth interview, physical examination and medical history.
In the diagnostic stage, the following were identified as main diagnoses: (00107)
Inefficient feeding pattern of the infant, (00105) Interruption of breastfeeding,
(00274) Risk of ineffective thermoregulation, (00039) Aspiration risk, (00004)
Infection risk .
In the planning phase the main NOC results proposed were: (100014) sucking reflex,
(100205) ability to safely collect and store breast milk, (100204) family knowledge
of the benefits of continuous breastfeeding, (011807 ) thermoregulation, (193502)
identifies the risk factors of aspiration, (070221) detection of current infections; The
NIC interventions performed were: (6900) non-nutritive suction, (1056) enteral
feeding by tube, (5244) advice on breastfeeding, (3900) temperature regulation,
(3200) precaution to avoid aspiration, (6540) control of Infections, which were
carried out during the execution phase, improving the patient's health status.

KEY WORDS: Nursing Care Process, Prematurity, Nursing Care, Breastfeeding,


Jean Watson.

6
vi
INDICE

DEDICATORIA ...............................................................................................................................iii

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................................... iv

RESUMEN .........................................................................................................................................v

ABSTRACT ...................................................................................................................................... vi

INDICE ............................................................................................................................................ vii

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................ 8

1.1. Situación Problema ............................................................................................................. 9

1.2. Valoración por dominios ................................................................................................... 11

1.3. Formulación del diagnóstico según NANDA .................................................................. 14

1.4. Análisis y confrontación de la literatura ......................................................................... 15

II. MATERIAL Y MÉTODOS ..................................................................................................... 23

2.1. Recolección de datos .......................................................................................................... 23

2.2. Planificación del cuidado (NIC) ....................................................................................... 26

III. RESULTADO Y DISCUSIÓN .......................................................................................... 40

IV. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 46

REFERENCIAS ............................................................................................................................. 47

7
vii
INTRODUCCIÓN

En la actualidad los nacimientos prematuros son una de las principales causas de


morbilidad y mortalidad infantil en el mundo y la primera en nuestro país. Más de un
millón de niños mueren cada año como consecuencia de un nacimiento prematuro.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la tasa anual en el mundo de
nacimientos prematuros es 1 de cada 10 bebés o 15 millones de neonatos que nacen
antes de tiempo.1
Por lo que se desarrolla esta investigación, el proceso de atención de enfermería
aplicado a un lactante menor con antecedente de prematuridad S.T.J (G1) de 31 días
de vida; sexo masculino, quien se encontró hospitalizado en el servicio de
Neonatología del Hospital Regional Lambayeque. Donde se identificó el estado de
salud, los problemas y necesidades reales o potenciales, estableciendo planes
dirigidos a las necesidades identificadas y se realizaron intervenciones de enfermería
específicas.
Sabiendo que la enfermera como profesional de ciencias de la salud interviene en la
atención integral, en forma científica, tecnológica, sistemática, y rehabilitación de la
salud, mediante el cuidado de las personas, familia y comunidad, cuyos cuidados se
dan en todas las etapas de la vida, desde la concepción hasta la muerte2, con el
objetivo de ayudar a la persona a conseguir el más alto nivel de armonía entre su
alma, su cuerpo y su espíritu, es por eso que elegí a Jean Watson como teórica para
mi Proceso de Atención de Enfermería. El cuidado humanizado se convierte en una
filosofía de vida aplicada en la práctica profesional, que requiere de un valor
personal y profesional, teniendo el compromiso científico, filosófico y moral, hacia
la protección de la dignidad y la conservación de la vida, mediante un cuidado
humanizado, en los pacientes.
El presente estudio está ejecutado por capítulos que se detallan:
El capítulo I conformado por la introducción, valoración, situación problemática,
análisis, confrontación con la literatura y formulación del diagnóstico según
NANDA.
El capítulo II se describe material y métodos, recolección de datos, aspectos éticos y
la planificación.

8
El capítulo III se evidenciará los resultados y discusión de la investigación, y por
último las conclusiones.
1.1. Situación Problema

Lactante menor con iniciales S.T.J (G1) de 31 días de vida, de 28 semanas de


gestación, sexo masculino, procedente de Monsefú, hospitalizado en el servicio
de Neonatología 2 en el Hospital Regional de Lambayeque, se encuentra en
cuna, despierto, tranquilo, en posición decúbito lateral derecho, ventilando
espontáneamente. Con diagnostico medico Pre término con edad gestacional
corregida 32 semanas y 3 días.

Se observa alerta, activo, reactivo a estímulos. Se alimenta tanto vía oral por
medio de la lactancia materna, como por sonda nasogástrica con leche materna
conservada, demuestra débil succión y poca coordinación con la deglución.

Al examen físico observamos piel sonrosada, integra, hidratada y turgente, a la


inspección cabeza simétrica, fontanelas normotensas, blandas, planas y firmes,
labios hidratados sin presencia de laceraciones, mucosa oral húmeda e íntegra,
con reflejo de succión débil; cuello móvil y simétrico, no se palpan masas, ni
inflamación en ganglios, tórax simétrico, abdomen blando depresible a la
palpación, genitales íntegros. Extremidades superiores e inferiores simétricas
con movimientos coordinados a la estimulación.

Al control de signos vitales: Tº: 36.5 °C FR: 52 X’ FC: 150 X’


Peso 1,600 gr.

A la entrevista madre refiere “Las licenciadas me explican y me enseñan los


cuidados que brindan”. “Tambien nos dicen que debemos hacer cuando le den
de alta a mi hijo”. Así mismo refiere “Mi esposo es atento conmigo y con sus
hijos, me ayuda y está pendiente de ellos”. “El doctor dijo que si mi hijo
mejora en su alimentación lo puedo llevar a casa”.

Al recolectar datos en la Historia Clínica se observa:


 Hemograma:
9
- Hemoglobina: 17 gr/dl
- Glóbulos blancos: 11.600 /mm3
- Glóbulos rojos: 2.900 /mm3
- Plaquetas: 184.000 /mm3

Diagnóstico médico:
 Recién nacido Pre término con EGC de 32 semanas y 3 días.

Actualmente está recibiendo el siguiente Tratamiento:


 LM y/o FPP 24 Kcal/onz 27 cc V.O c/3h X SOG
 Citrato de Cafeína 10mg V.O c/24h
 Biogaia 5 gotas V.O c/ 24
 Calciferol kids: 0,5 cc c/8h. V.O
 Mucovit 20 gts V.O c/24h
 Control de funciones vitales + Observación de signos de alarma,
balance hidroelectrolítico.
 Terapia succión.

10
1.2. Valoración por dominios

Dominio 1: Promoción de la Salud


Mujer de 38 años de edad, de parto gemelar.
Lactante menor con antecedente de prematuridad (G1) de 31 días de vida, con
edad gestacional corregida: 32 semanas y 3 días.
Producto de cesárea de 28 semanas de gestación, peso al nacimiento 1, 200 gr.
Ocupación de la madre: su casa.
Grado de instrucción: secundaria incompleta.

Dominio 2: Nutrición
El Lactante menor con antecedentes de prematuridad, se alimenta tanto vía oral
por medio de la lactancia materna, como por sonda nasogástrica con leche
materna conservada y demuestra débil succión y poca coordinación con la
deglución.

Al examen físico encontramos fontanelas normotensas, fontanelas


normotensas, blandas, planas y firmes, labios hidratados sin presencia de
laceraciones, mucosa oral húmeda e íntegra, cuello móvil y simétrico, no se
palpan masas, ni inflamación en ganglios, abdomen blando depresible, piel
integra, hidratada y turgente con pigmentación clara, no se observan facies de
dolor.
Peso de nacimiento de 1200 gramos y actual 1 600 gramos, con ganancia de
peso aproximada de 15 gramos/día.

Dominio 3: Eliminación e intercambio


Eliminación:
Ano permeable evacuante.
Deposiciones semilíquidas amarillas, tres veces al día.
Diuresis 30 ml.
Deposiciones 20cc.

11
Respiración:
Se encuentra con ventilación espontanea, 52 respiraciones por minuto.
Dominio 4: Actividad y Reposo
Se encuentra en cunero, con buen tono muscular, llanto vigoroso.
Actividad y Ejercicio: A la palpación, se encuentra fontanelas normotensas,
cuello móvil y simétrico; no se palpan masas, ni inflamación en ganglios,
extremidades superiores simétricas eutróficas, con movimientos coordinado,
extremidades inferiores eutróficas, simétricas, de buen tono con movimientos
coordinados a la estimulación.
A la valoración se observa nariz pequeña, con adecuada implantación, tabique
sin desviación y fosas nasales permeables sin presencia de secreciones, piel
sorrosada.
A la inspección, se observa tórax simétrico y expandible. A la auscultación en
ambos campos pulmonares se encuentra presencia de murmullos vesiculares
normales.
Con frecuencia cardíaca de 150 latidos por minuto de ritmo regular, y
temperatura corporal de 36.5 °C.

Dominio 5: Percepción – Cognición


No presenta ninguna alteración o trastorno a nivel neurológico.
Se encuentra alerta, activo y reactivo a estímulos.
Se observan pabellones auriculares íntegros, simétricos implantación adecuada.

Dominio 6: Autopercepción
No se aplica

Dominio 7: Rol y Relaciones


El papel del lactante es de hijo y de hermano.
Fuentes de apoyo: Ambos padres son casados. Tiene dos hermanos, él es el
tercero.
Cuenta con una familia de tipo Funcional. Nosotros nos ayudamos mutuamente
en el quehacer de la casa y el cuidado de los niños.
12
Dominio 8: Sexualidad
Genitales masculinos presentes, íntegros de características normales.
Dominio 9: Afrontamiento y tolerancia al Stress
Se observa alerta, dinámico.
Madre manifiesta tranquilidad respecto a los cuidados que se brinda a su hijo.
Manifestando: “Las licenciadas me explican y me enseñan los cuidados que
brindan”. “Tambien nos dicen que debemos hacer cuando le den de alta a mi
hijo”. Así mismo refiere “Mi esposo es atento conmigo y con sus hijos, me
ayuda y está pendiente de ellos”. “El doctor dijo que si mi hijo mejora en su
alimentación lo puedo llevar a casa”.

Dominio 10: Principios Vitales


Los padres del lactante profesan la religión católica y están de acuerdo con el
tratamiento que está recibiendo su hijo y el equipo de salud les brindan soporte
emocional.
Valores y costumbres: papá procedente de Cajamarca y mamá de Monsefú,
ambos valoran y respetan sus costumbres. Ellos socializan sus costumbres con
sus hijos.

Dominio 11: Seguridad y Protección


A la valoración se encuentra normo térmico, sonrosado, piel caliente al tacto,
su temperatura corporal es de 36,5ºC. Presenta integridad cutánea y tisular.
Se encuentra con medios invasivos como sonda oro gástrica para alimentación.

Dominio 12: confort


Lactante menor se encuentra durmiendo en cunero, en posición decúbito lateral
derecho, Se encuentra abrigado con dolé colcha, los cambios de posición se
realizan cada dos horas.
Duerme dos horas luego se despierta para lactar y se cambia pañal.

Dominio 13: Crecimiento y desarrollo:


Lactante menor de 31 días de vida, con EG corregida: 32 semanas y 3 días.
13
Con peso al nacer de 1, 200 gr, talla 40cm, perímetro cefálico 27,5cm,
perímetro torácico 24cm.
Peso actual 1,600 gr.
1.3. Formulación del diagnóstico según NANDA

Problemas Reales

 (00107) Patrón de alimentación ineficaz del lactante r/c Prematuridad


e/p reflejo de succión débil y presencia de sonda orogástrica para
alimentación.

 (00105) Interrupción de la lactancia materna r/c separación materno -


infantil e/p lactante hospitalizado y falta de continuidad con la
lactancia materna.

Problemas de Riesgo

 (00274) Riesgo de termorregulación ineficaz r/c extremos de la vida.


 (00039) Riesgo de aspiración r/c presencia de sonda oral.
 (00004) Riesgo de Infección r/c procedimientos invasivos.

14
1.4. Análisis y confrontación de la literatura

Según la NANDA Internacional un diagnóstico enfermero es un juicio clínico


concerniente con la respuesta humana de la situación de salud/ vivencia diaria,
por parte de un sujeto, familia, grupo o comunidad.3

El presente Proceso de Atención de Enfermería fue ejecutado en el Hospital


Regional Lambayeque - Chiclayo, aplicado a un lactante menor de iniciales S. T.
J, (G1) de 31 días de vida, este proceso está sustentado bajo la teórica Jean
Watson, en base a su “Teoría del cuidado humanizado” en donde ella enmarca
una ideología de transformación, resaltando que el ser humano es único en su
interrelación con su enterno.4

Watson tiene en cuenta que el hombre demanda de cuidados holísticos que


fomenten el humanismo, la salud y la calidad de vida. Permitiendo que el
profesional de enfermería y el paciente logren socializar sus vivencias
emociones, experiencias, sentimientos, por medio de una humana interrelación
enfermera- paciente, que excede el contacto físico.5

Su propósito implica valores, inteligencia, competencia, y compromiso de


preservarla vida. Conocerla a la persona, sus necesidades, sus dependencias y
capacidades, que favorecen a su crecimiento 4. Esta teoría se fundamenta entre la
armonía, mente, cuerpo y alma, mediante la relación de ayuda y confianza entre
la persona cuidada y el cuidador, sosteniendo que el Cuidado Humano
comprende6; un compromiso científico, filosófico y moral, hacia la protección
de la dignidad y la conservación de la vida, mediante un cuidado humanizado.4

La prematuridad sigue siendo una de las primeras causas de mortalidad y


morbilidad neonatal en el mundo. Para la Organización Mundial de la Salud
(OMS) son aquellos nacimientos que ocurre antes de completar las 37 semanas o
antes de 259 días de gestación, esta se clasifica de acuerdo a los acontecimientos
y grado de prematuridad. Dicha clasificación se establece: Como prematuridad
15
leve a aquellos partos que se llevan a cabo entre las (34 a 36 semanas), una
prematuridad moderada a aquellos que se suscitan entre las (30 hasta las 33
semanas), prematuridad extrema los que se inician entre las (veintiséis y
veintinueve semanas) y prematuridad muy extrema entre (veintidós a veinticinco
semanas).7

Dicha patología se caracteriza por la inmadurez de los diversos sistemas.


Hallando problemas nutricionales, de termorregulación, respiratorias,
cardiovasculares, infecciones, siendo estoy los más frecuentes.8

Por lo tanto, concluimos que por presentar succión débil y presencia de sonda
orogástrica para alimentación. Una de las necesidades alteradas es el patrón de
alimentación: es la capacidad de lactante para succionar o coordinar los reflejos
de succión / deglución, para mantener una óptima alimentación y velar por las
necesidades metabólicas y energéticas para un apropiado crecimiento y
desarrollo3

Las funciones alimentarias y gastrointestinales son inmaduros en los RN


pretermino, asumiendo que la deglución principia entre las once y dieciséis
semanas de gestación. Entre las dieciocho y veinticuatro semanas aparece la
succión. El reflejo nauseoso es evidente entre las veinticinco y veintisiete
semanas, y hasta las treinta y dos semanas es evidente motricidad esofágica
organizada y hay coordinación con la deglución dentro de las 33 – 34 semanas9.
Sabemos que durante las treinta y tres a 34 semanas, este principia a estar
maduro para coordinar succión, deglución y respiración9.

En los prematuros con peso mayor a 1 5000 gr, recomiendan iniciar la


alimentación durante las primeras 24 horas, ya que estimula el aumento de las
hormonas intestinales circundantes (gastrina, secretina duodenal y colecistocina
yeyunal) las cuales provocan un ajuste nutricional favoreciéndole en su
desarrollo y madurez. Se afirma que existe ganancia de peso cuando la ingestión
nutricional es adecuada durante el día.10

16
El prematuro mientras no fortalezca los mecanismos de succión y deglución es
candidato a alimentación por sonda oro gástrica. Ya que a las treinta y cuatro
semanas empieza a estar maduro para coordinar succión, deglución y
respiración. Es por ello que la alimentación en el prematuro se ve restringida,
por la inmadurez del esfínter esofágico y su bajo peso. Siendo el caso del
lactante menor en estudio con EG corregida de 32 semanas y 3 días, presenta
reflejo de succión débil y zonda orogástrica para su alimentación.

Como sabemos los prematuros tienen dificultad en su alimentación porque su


capacidad gástrica está reducida, son predisponentes al reflujo gastroesofágico,
poseen una velocidad lenta del tránsito intestinal, y una función hepática
inmadura, producida por falta de inducción enzimática que dificulta la digestión
y absorción de los nutrientes, no hay una buena coordinación en la secuencia de
succión y deglución11.
Los que nacen antes de las 37 semanas, presentan una marcada inmadurez en los
órganos y disminución de las reservas de nutrientes que son responsables de los
procesos de la nutrición. Si no se realiza una intervención eficaz las
complicaciones que se pueden presentar es RCEU (Retraso del crecimiento
extrauterino), bajo peso y riesgo de tener manifestaciones de intolerancia
alimentaria y eventualmente, enterocolitis necrosante en aquéllos con menor
edad de gestación12.
Sabiendo que el equilibrio nutricional depende de recibir los nutrientes que
constituyen y mantienen al individuo al igual que la energía y las sustancias que
el organismo no puede fabricar por sí mismo. La fórmula ideal para mantener
este equilibrio es alimentar a los recién nacidos antes mencionados con leche
materna13.

La lactancia materna es “el proceso que suministra nutrientes, inmunidad y


elementos reguladores del crecimiento al recién nacido” a través del seno
materno14. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF afirman que
la LM, reduce la mortalidad infantil y produce beneficios hasta la edad adulta.15

17
La leche materna es el alimento ideal para un recién nacido de manera exclusiva
durante sus seis primeros meses de vida, y de forma complementaria, hasta los
dos años, por sus múltiples beneficios nutricionales, gastrointestinales,
inmunológicos, psicofísicos y neuroma durativos16.

Es por ello que se recomienda fomentar el uso de leche humana de la propia


madre como prioridad en la manutención de estos bebes y a cualquier otro
lactante de riesgo. La leche materna es de gran complejidad biológica, posparto
pretermino, esta es más es más rica en proteínas y sodio, menor cantidad en
lactosa, ácidos esenciales como glicina, taurina y cistina, mejor digestibilidad y
absorción de grasas y proteínas, requiere menor carga renal que la de las madres
de recién nacidos de término.17
Sin embargo, La leche materna tiene cantidad insuficiente de vitamina D para
cubrir los requerimientos de los prematuros menores de 1 500gr, no aporta el
suficiente calcio y fósforo para satisfacer esta necesidad, siendo obligatorio
suplementarla, para poder lograr una adecuada mineralización ósea.18

Actualmente el lactante hospitalizado, tiene indicado leche materna que se le


rinda después de que la madre se extrae y se agrega suplemento como Biogaia y
Calciferol.

Sabemos que la leche posee un alto contenido en inmunoglobulinas, protegiendo


a su inmaduro sistema inmunológico. Una de ellas es IgA que protege contra
infecciones a nivel digestivo, respiratorio y urinario19. Así mismo el calostro
tiene gran cantidad de linfocitos, y monocitos. Es rica en lactoferrina, cuya
glucoproteína ligadora de hierro, que compite por radicales de hierro,
arrebatándoselos a las bacterias patógenas. Es rica en lisozima –300 veces más
que otras leches, esta enzima es ausente en el intestino del niño, y tiene una gran
actividad bactericida. Al mismo tiempo de proteger activamente es
inmunomoduladora, es decir, transfiere una protección contra infecciones y
alergias específicas, como también estimula el desarrollo del sistema inmune del
lactante.19

18
La alimentación directamente del pecho de la madre es una condición protectora
del eventual desarrollo de las enfermedades alérgicas, origina el desarrollo
sensorial y cognitivo, protege al bebé de enfermedades crónicas e infecciosas20,
se adapta a cada cambio nutricional, inmunológico y madurativo a lo largo de su
desarrollo y crecimiento17. El acto de mamar estimula el desarrollo facial del
niño, así mismo consiguen un excelente desarrollo intelectual cognitivo, como
tambien beneficia las relaciones de apego seguro.21

La interrupción de lactancia materna es la falta de continuidad de suministro de


leche directamente de los pechos de la madre, uno de los factores más
importantes es la separación del lactante, de su madre debido a la
hospitalización.
No cubrir esta necesidad en el lactante exclusivamente con leche materna
producirá sobrepeso y un retraso del crecimiento en los primeros meses.
La deficiencia de la vitamina D proporciona desmineralización ósea, y
raquitismo.9

A su vez se identificó el (00274) Riesgo de termorregulación ineficaz r/c


extremos de la vida.
La termorregulación es el equilibrio entre la producción y la perdida de la
energía calórica corporal, se considera uno de los ejes centrales la atención
neonatal, debido a que la hipotermia induce múltiples efectos adversos, como la
alteración del tono vaso motor pulmonar, anomalías en el flujo sanguíneo
cerebral, hipoglucemia, hipoxia, desequilibrio acido- base, hipotensión e
hipovolemia 9. El hipotálamo, centro regulador en el sistema nervioso central,
regula la estabilidad de la temperatura, el cual activa mecanismos neurales y
endocrinos que coordinan las respuestas hormonales y sistémicas en respuestas a
la información aferente de los termorreceptores centrales y periféricos.10

En el RN, el principal mecanismo que origina calor es el metabolismo de la


grasa parda en virtud de la escasa respuesta musculo esquelética. En cambio, en
el pretermino, es dificultosa porque intervienen diversos factores como es la
inmadurez del hipotálamo, deficiente control vasomotor, insuficiencia de grasa

19
subcutánea y el incompleto desarrollo de la capa de la epidermis, aumentando la
permeabilidad de la piel, el insuficiente y lento metabolismo de la grasa parda,
cuyo mecanismo principal de producción de calor que el recién nacido dispone
para el metabolismo energético.10

La grasa parda, un tejido específico conformado por células adiposas las cuales
(se encuentra en las escapulas, axilas y alrededor de los riñones) teniendo como
función el de generar calor como respuesta al frio. El uso de esta se lleva a cabo
por el proceso que lleva por nombre, termogénesis química22.

Este mecanismo se diferencia después de las 26 semanas de edad gestacional en


los bebes pretermino la epidermis es inmadura. El estrato corneo (capa más
externa de la piel, constituida por células muertas convertidas en queratina que
se descaman continuamente) es el responsable de controlar las pérdidas de agua.
Comprometiendo el control de la temperatura ya que acrecientan las pérdidas de
calor y agua y dificultando su conservación.22

La epidermis de los prematuros extremos es inmadura. El estrato corneo (capa


más externa de la piel, formada por células muertas convertidas en queratina que
se descaman continuamente) es el encargado de controlar las pérdidas de agua,
se encuentra poco desarrollado lo que provoca un aumento de las perdidas
transpidermicas de agua. Estas características de la piel de los bebes pre término
comprometen el control de la temperatura ya que aumentan las pérdidas de calor
y agua y dificultan su conservación.22

La postura en extensión, tambien beneficia las pérdidas de calor, por la mayor


extensión de superficie corporal expuesta al frio en relación con una mayor
conductancia térmica por contar con menor panículo adiposo. Todo esto
condicionan una conducta poiquiloterma (carece de mecanismos internos
reguladores de la temperatura del cuerpo) con mayor predisposición a la
hipotermia que a la hipertermia.10

A ello se suma la pérdida de calor por cuatro mecanismos diferentes: la


convección es la pérdida o ganancia de calor corporal hacia una corriente de aire
20
o agua que envuelve al recién nacido; conducción: Transmisión de energía
térmica entre dos cuerpos que están en contacto directo; radiación: Transmisión
de calor entre dos cuerpos que están a distancia a través de ondas
electromagnéticas, se producen cuando el calor de trasfiere de la superficie
corporal caliente a objetos y superficies más frías que no están en contacto
directo con el cuerpo; evaporación: Las pérdidas por este mecanismo dependen
de la temperatura ambiente, fuentes de calor radiante y humedad ambiente, es la
perdida de calor que se observa cuando el agua se convierte en vapor.23
Al no mantener una temperatura corporal normal se puede presentar:
Hipertermia, hipotermia. Tambien al presentarse vasoconstricción periférica y la
termogénesis química el lactante puede presentar: Hipoglucemia, alteraciones de
la ventilación y oxigenación, hipotensión e hipovolemia, hemorragia
intraventricular, y daño del tejido cerebral.24

A si mismo se denota el Riesgo de aspiración r/c presencia de sonda oral.


Donde el lactante en estudio es susceptible a que se adhieran en la tráquea
secreciones gastrointestinales y orofaríngeas, que pueden comprometer la salud3.
Se puede presentar un riesgo de aspiración y lesiones o complicaciones por la
alimentación por sonda.
Por ello que es importante tener en cuenta la técnica correcta y todas las medidas
de bioseguridad protocolizadas de cada institución para la adecuada colocación
de la sonda oro gástrica y evitar bronca aspiración, así mismo verificar que este
estómago, como también una correcta fijación para evitar lesiones o salida de
esta.25

Por último, el paciente puede presentar infecciones por que presenta sonda de
alimentación.
El incremento en la susceptibilidad a infecciones, se debe a la inmadurez de la
función inmune celular y humoral que guarda relación con EG incompleta.
Siendo el sistema inmune la primordial barrera que poseen hacia la protección
de las infecciones26. Durante la vida intrauterina, el desarrollo y maduración del
sistema inmune se inicia alrededor de la sexta semana de gestación, los tejidos

21
linfoides, responsables de la producción de linfocitos T, se afectan tanto cuando
el peso bajo es secundario al nacimiento pretermino.10

A pesar de que el feto tiene la facultad de sintetizar inmunoglobulinas desde las


primeras semanas de la gestación, este muestra un sistema inmunológico
completo e inmaduro al nacimiento, su sistema inmune posee diversas
anormalidades, como una ineficaz producción de anticuerpos / inmunoglobulina,
complemento, granulocitos (neutrófilos), junto con grados bajos de fagocitosis,
esto contribuye a las manifestaciones de un proceso infeccioso.26

El sistema inmune del prematuro, es incompetente porque tiene deficientes


respuestas a varios estímulos antigénicos. La inmunidad inespecífica o general
es ineficaz, con vulnerabilidad de la barrera cutánea, mucosa e intestinal,
incompleta fagocitosis.27

Para acelerar el proceso de maduración del sistema inmunológico es importante


la exposición prenatal y postnatal a productos que consiguen activar la
inmunidad innata, y gracias a la IgA que aporta la LM se obtendrá cierta
protección a las infecciones entéricas. 26

Así mismo mediante una atención oportuna y de calidad evitamos el adquirir


enfermedades infecciosas, por lo que el equipo de salud administrativo de
cuidado del prematuro, demanda de emplear medidas preventivas de
bioseguridad, un entorno limpio, lavado de manos ya que son instrumentos que
pueden servir como vehículo para transportar gérmenes, asegurar condiciones
óptimas de asepsia al momento de realizar un procedimiento como la
preparación de medicamentos, fórmulas y alimentación parenteral, así mismo
regirse en los protocolos actualizados de cada institución para reducir
infecciones.28
Siendo el caso del lactante menor pueden aparecer complicaciones como Fiebre,
diarreas, malestar general, irritabilidad, meningitis bacteriana, sepsis neonatal.

22
II. MATERIAL Y MÉTODOS

2.1. Recolección de datos

La investigación posee un en foque cualitativo, tipo descriptivo observacional,


siendo unidad de análisis, un lactante menor de 31 días de nacido, hospitalizado
en el servicio de Neonatología 2 del Hospital Regional Lambayeque; elegido de
forma aleatoria, asociado a la complejidad de la situación de salud que presenta
el recién nacido prematuro.
Para la recolección de datos se tuvo como base el formato de valoración por
dominios de salud, elaborado y adecuado al paciente en estudio, estuvo
constituido por trece dominios que instaura NANDA (Diagnósticos de
Enfermería de NANDA International).

Donde se aplicaron las técnicas como la observación, examen físico, entrevista y


revisión de la historia Clínica. Usando desde el primer contacto con la persona la
observación. Por medio de esta se obtuvo de información objetiva tanto del
paciente (los movimientos corporales, la expresión facial, el estado emocional y
el cuidado que recibe el lactante) como del entorno (la seguridad del ambiente).

El examen físico se realizó cefalocaudal aplicando los métodos de inspección,


palpación, percusión y auscultación.
La inspección: se realiza de manera visual, metódica y completa. Que permite
estipular estados y respuestas normales o anormales. Donde se determinaron
características físicas y conductas tales como color de piel, el tono muscular, y
lugar.
En segundo método se utilizó el sentido del tacto. Por medio del cual se
determinó las características que son: signos vitales, pulsaciones, estabilidad y
movimiento del lactante). Así mismo se palpó los órganos en abdomen.

23
En la percusión implicó el dar golpes con los dedos sobre la superficie física
tanto en músculos y huesos.

Así mismo se empleó la entrevista, por medio del cual se obtuvo de información
subjetiva. La cual permitió un mayor sustento a situación estudiada. Donde la
persona entrevistada manifestó “No me preocupa por que a cada momento que
vengo las licenciadas me explican y me enseñan los cuidados que brindan”.
“También nos dicen que debemos hacer cuando le den de alta a mi hijo”. Así
mismo refiere “Mi esposo es atento conmigo y con sus hijos, me ayuda y está
pendiente de ellos”. “El doctor dijo que si mi hijo mejora la coordinación en su
alimentación lo puedo llevar a casa”.

Por otro lado, se exploró la historia clínica del paciente, un documento legal, que
permitió verificar la situación actual, es decir el estado de salud del paciente en
estudio, se corroboro los datos de sus antecedentes personales y familiares, de
ante mano permitió investigar el proceso de evolución, tratamiento y
restablecimiento.

Para esta investigación se emplearon los siguientes principios éticos planteados


en el reporte de Belmont.29
Como primer principio planteado tenemos:
El de respeto a las personas. Este está se constituye por los requerimientos
morales siendo estos: reconocimiento de la autonomía de las personas; estas
tienen la facultad a decidir si son participes en una investigación e incluso en
qué punto detenerse. Velar de las personas cuya autonomía se halla disminuida
por alguna enfermedad, limitando rigurosamente su libertad o no ha madurado lo
suficiente como en caso de los menores de edad.29

Lo que significa que este principio se aplicó al lactante menor con el


consentimiento de sus padres quien de manera libre y voluntaria autorizaron su
participación en esta investigación, firmando el consentimiento informado, se
explicó de forma clara y sencilla los aspectos que estaban en duda y en todo
momento se brindó un trato amable y respetuoso. Así mismo la autora se
24
comprometerá a resguardar la confidencialidad de los diferentes datos de los
pacientes.
El principio de beneficencia. Involucra dos reglamentos tales como: No producir
ningún perjuicio y maximizar los posibles beneficios y reducir daños29. En esta
investigación se empleó este principio desde el simple hecho de no revelar el
nombre de la persona en estudio, es decir respetando y considerando en forma
absoluta al recién nacido prematuro como una unidad integra y única, evitando
causar algún daño. Brindando un cuidado humanizado y eficaz que permitió a la
persona en estudio restablecer su salud.

El tercer principio aplicado, es la justicia; corresponde equidad en la distribución


del beneficio y el compromiso investigativo29, es decir que el usó en el lactante
menor tienen iguales derechos que todos los seres humanos, para alcanzar lo
necesario y garantizar su pleno desarrollo, lo que implica la obligación y el
deber de recibir una excelente atención por los profesionales de salud.

25
2.2. Planificación del cuidado (NIC)

DIAGNOSTICO DE ENERMERÍA: (00107) Patrón de alimentación ineficaz del lactante r/c Prematuridad e/p reflejo de succión débil y
presencia de sonda orogástrica para alimentación.
CRITERIO DE RESULTADO INTERVENCIONES/
OBJETIVO FUNDAMENTO CIENTIFICO
(NOC) ACTIVIDADES (NIC)
Lactante [1000] Establecimiento de la [6900] Succión no nutritiva.
menor lactancia materna: lactante
mejorará su
Definición: Unión y succión del Definición: Proporcionar ocasiones
patrón de
pecho de la madre para su de amamantamiento al lactante.
alimentación
alimentación durante las primeras 3
a través de
semanas de lactancia.
terapia de Intervenciones:
succión, Dominio: Salud fisiológica (II)  Masajear suavemente la mejilla  Estas dos actividades favorecen y
durante su Clase: Digestión y Nutrición (K) del lactante. perfeccionan la función motriz oral, que
estancia Escala de medición facilita el proceso deglutorio óptimo y
hospitalaria 1. Inadecuado funcional en el recién nacido coordinando la
mediante los 2. ligeramente adecuado  Gesticular la lengua del pequeño
función respiratoria con la actividad
cuidados de 3. Moderadamente adecuado rítmicamente con el chupete para
deglutoria.30
enfermería. 4. Sustancialmente adecuado estimular el reflejo de succión.

26
5. Completamente adecuado [1056] Alimentación enteral por
sonda.
 Administrar LM por sonda  Se realiza esta medida por el pobre reflejo de
orogástrica, a gravedad en (venite succión y deglución, así mismo se compensa
Indicadores:
a treinta min, de forma continua y ahorra al máximo energías para el
(100014) Reflejo de succión
por medio de jeringa. incremento de peso, la alimentación debe ser
(2 - 5)
lenta para evitar la distención gástrica súbita
que puede producir vómitos y aspiración.23
(100010) Aumento de peso
adecuado para su edad
 Antes de cada alimento  Las peculiaridades del residuo gástrico
(2 - 4)
intermitente hay que aspirar los señalan si exixte buena absorción de leche, o
contenidos del estómago y anotar si hay disminución de la motilidad
la cantidad, el color y gastrointestinal. 23
consistencia.

 Permite saber cuántos gramos ganó y


 Controlar peso y talla. aumentar la cantidad de leche materna que
requiere. Un déficit nutricional prolongado
puede llevar a eventos adversos en el
crecimiento del cerebro.31

27
DIAGNOSTICO DE ENERMERÍA: (00105) Interrupción de la lactancia materna r/c separación materno - infantil e/p lactante hospitalizado
y falta de continuidad con la lactancia materna.

28
CRITERIO DE RESULTADO INTERVENCIONES/
OBJETIVO FUNDAMENTO CIENTIFICO
(NOC) ACTIVIDADES (NIC)
Lactante [1002] Mantenimiento de la [5244] Asesoramiento en la
tendrá a lactancia materna lactancia.
disposición
Definición: Continuación de la Definición: Apoyar, instituir en el
leche
lactancia materna desde el almacenamiento de la lactancia
materna
establecimiento hasta el destete materna placentera.
exclusiva en
para la alimentación de un lactante.
cantidad y
Actividades:
condiciones Dominio: Salud fisiológica (II)
 Orientar sobre los beneficios  Beneficia la relación afectiva entre el menor
adecuadas a
Clase: Digestión y Nutrición (K) psicológicos y fisiológicos de la y su madre, poca ocurrencia de depresión
su necesidad
lactancia materna. postparto, desarrollo de una personalidad
durante su
segura e independiente, permite tranquiliza y
estancia Escala de medición
dar alivio al bebé.32 Fisiológicamente,
hospitalaria. 1. Inadecuado
refuerza el desarrollo del recién nacido por
2. ligeramente adecuado
medio de proteínas y anticuerpos e
3. Moderadamente adecuado
inmunizan al bebé. Preserva la salud y el
4. Sustancialmente adecuado
bienestar de la madre, ayuda a distanciar los
5. Completamente adecuado
embarazos, reduce el riesgo de cáncer de

29
(100205) Capacidad para recoger mama y ovario.20
y almacenar de forma segura la
leche materna.
 Educar a la madre sobre el vínculo  Este cuidado permite que el bebé comprenda
(2 - 5)
materno que genera la leche que es amado y protegido. Satisface amor,
materna. sustento, protección y confianza.32
(100204) Conocimiento familiar
de los beneficios de la lactancia
materna.
(2 - 5)
 Proporcionar leche materna  Se tuvo presente esta intervención porque la
exclusiva y restringir el uso de leche contiene inmunoglobulinas, enzimas y
formulas lácteas. leucocitos que protegen frente a patógenos,
reduce las alergias eliminando la exposición
aposibles antígenos. Evitar las
formulasporque predisponen enfermedades
digestivas y respiratorias.33

 Al finalizar la toma, colocar al


 Esta posición permite que expulsar el aire
bebé en posición erecta.
ingerido.33

30
 Educar a la madre, facilitar la  Facilitar las formas para que la lactancia

transferencia de la leche (técnica materna sea efectiva y evitar la ansiedad y

de relajación, masaje mamario, y factores que la interrumpan, los masajes

entorno tranquilo), como también aumentan la presión mamaria, mantener la

el modo correcto de la extracción cadena de frio es esencial y previene la

leche (recolección, desnaturalización de la leche, como también

almacenamiento, preparación y ordeñarse con medidas de asepsia y

calentamiento). minuciosas precauciones para que esta no se


contamine.33

31
DIAGNOSTICO DE ENERMERÍA: (00274) Riesgo de termorregulación ineficaz r/c extremos de la vida.
CRITERIO DE RESULTADO INTERVENCIONES/
OBJETIVO FUNDAMENTO CIENTIFICO
(NOC) ACTIVIDADES (NIC)
Lactante con [0117] Adaptación del [3900] Regulación de la
iniciales S.T.J prematuro temperatura
mantendrá
Definición: Consecución y
equilibrio de la Definición: Unión extrauterina
mantenimiento de una temperatura
temperatura de la función fisiológica y
corporal dentro de los valores
corporal entre conductual del recientemente
normales.
los valores nacido entre las semanas
normales veinticuatro y treintaisiete de
Actividades:
durante edad gestacional.
 Valorar la temperatura del
hospitalización.  Estos pacientes son específicamente
neonato.
Dominio: Salud fisiológica (II) susceptibles a la hipotermia. La

Clase: Crecimiento y desarrollo termorregulación es una prioridad porque

(B) constituye uno de los pilares esenciales


para el soporte de sus funciones sistémicas

Escala de medición y mitigar los riesgos 34

1. ligeramente adecuado
32
2. Sustancialmente  Secar bien al bebé después del
comprometido baño.
3. Moderadamente
 Envolver al bebé con mantas  Esta acción previene la perdida por
comprometido
evaporación.10
4. Levemente comprometido calientes o vestirlo, y mantener
5. No comprometido un ambiente cálido.

 Impide perder calor por convección.34

Indicadores:  Observar el color de la piel.

(011807) Termorregulación

(2 - 5)
 Es indispensable mantener monitorizado al
paciente con el propósito de vigilar la
 Observar y registrar si hay signos termolabilidad.35
y síntomas de hipotermia e
hipertermia.

 Esto previene, que el paciente no presente


piel fría y caliente al tacto, cianosis central,
respiraciones irregulares y/o apnea,

33
taquipnea, intolerancia alimentaria,
aumento del residuo gástrico, bradicardia,
mala perfusión periférica, letárgia /
irritabilidad, hipotonía, llanto débil,
succión débil, hipoglucemia, taquicardia,
hipotensión, hipotonía, postura en
extensión, temperatura de piel mayor que
central. Registrar estos signos permite
observar la evolución en relación a los
cuidados.35

34
DIAGNOSTICO DE ENERMERÍA: (00039) Riesgo de aspiración r/c presencia de sonda oral.
CRITERIO DE RESULTADO INTERVENCIONES/
OBJETIVO FUNDAMENTO CIENTIFICO
(NOC) ACTIVIDADES (NIC)
Lactante [1935] Control de riesgo: [3200] Precauciones para evitar la
menor S.T.J aspiración aspiración.
con
antecedentes Definición: Acciones para prevenir Definición: Prevención o disminución
de el paso de partículas sólidas y al mínimo de los factores de riesgo en
prematuridad líquidas al pulmones. el paciente con riesgo de aspiración.
no presentará Dominio: Conocimiento y conducta
riesgo de de salud (IV)
Actividades:
aspiración
Clase: Control de riesgo (T)
durante su  Asegurar la correcta colocación de  Permite corroborar la adecuada
estancia la sonda, según el protocolo del colocación de la sonda al estómago, y
Escala de medición

35
hospitalaria. 1. Nunca demostrado centro. prevenir lesión de mucosa gástrica, el
2. Raramente demostrado ingreso a la tráquea.36
3. A veces demostrado
4. Frecuentemente demostrado  Aplicar a la sonda esparadrapo.
 El valor de la fijación beneficia la
5. Siempre demostrado
duración de esta, y el cuidado de la piel
Indicadores
en los RN para prevenir lesiones.37
 Verificar que la sonda se encuentre
 Permite evitar complicaciones y
(193502) Identifica los factores de en posición adecuada antes de
aspiraciones.37
riesgo de aspiración usarla para la alimentación.
(3 - 5)

 Colocar al lactante en posición


 La posición semifowler disminuye el
semifowler para proporcionarle su
riesgo de aspiración.23
alimentación.

 Colocar al lactante en decúbito


 Para evitar que con el reflejo de
ventral, con la cabeza hacia el lado
expulsión (normal) al terminar de comer,
derecho; o decúbito lateral luego de
regurgite leche y pueda presentar bronco
la alimentación.
aspiración. Esta posición propicia
seguridad.37

36
DIAGNOSTICO DE ENERMERÍA: (00004) Riesgo de Infección r/c procedimientos invasivos.
CRITERIO DE RESULTADO INTERVENCIONES/
OBJETIVO FUNDAMENTO CIENTIFICO
(NOC) ACTIVIDADES (NIC)
Lactante [0702] Estado Inmune [6540] Control De Infecciones
menor se
mantendrá
Definición: Resistencia natural y Definición: Disminuir el contagio y
libre de
obtenida apropiadamente centrada transmisión de agentes infecciosos.
infecciones
contra antígenos internos y
durante su
externos. Actividades:
estancia
hospitalaria
Dominio: Salud fisiológica (II)  Tener presente las precauciones  Son medidas, que reducen el riesgo de
post cuidados universales. transmisión
Clase: Respuesta inmune (H)
de enfermería. enfermedades infectocontagiosas de

37
paciente a Equipo de Salud.38

Escala de medición

1. Gravemente comprometido  Lavarse las manos antes y después  El lavado de manos evita la presencia de

2. Sustancialmente de cada actividad de cuidados. microorganismos patógenos y ayuda a

comprometido prevenir la trasmisión de enfermedades,

3. Moderadamente infectocontagiosas.39

comprometido  Controlar temperatura.  Permiten identificar si existe alguna

4. Levemente comprometido . alteración y sobre todo el aumento de la

5. No comprometido temperatura nos ayuda a identificar


enfermedades infecciosas y procesos

Indicadores: inflamatorios, también es un mecanismo

(070221) Detección de infecciones de defensa de estos estados.38

actuales.
 Los procedimientos especialmente
(3- 5)  Usar guantes estériles para los
invasivos requieren de una técnica
diferentes procedimientos en el
totalmente séptica para llevarse a cabo
lactante.
más aun en recién nacidos prematuros que

(180706) Procedimientos de tienen comprometido su estado


inmunológico.39

38
control de la infección

(3- 5)
 Cambio de dispositivos invasivos  La sonda orogástrica se cambia cada tres
según protocolo de la institución. días, reduce el riesgo de contraer
infecciones intrahospitalarias.39

39
III. RESULTADO Y DISCUSIÓN

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal, brindar cuidados


de enfermería a un lactante menor con antecedentes de prematuridad, de modo
directo en esta etapa de vida, que es uno de los grupos más vulnerables, dependientes
y con una enorme complejidad para su cuidado. Es importante mencionar, que los
cuidados ofrecidos fueron indispensables para identificar y satisfacer necesidades
básicas en el sujeto de estudio, también se brindo orientación y consejería al ente
cuidador.

Como establece Watson: Conocer quién es el otro, cuáles son fortalezas y


debilidades; lográndose a través de la comunicación terapéutica.4
Así mismo el factor de Desarrollo de una relación de ayuda- confianza, invita a
interactuar asertivamente con los padres, escucharlos, establecer un buen contacto
con ellos y generar confianza a través de los cuidados y del conocimiento que se
muestra desde el primer momento. Informar asertivamente y establecer una
comunicación terapéutica, clara, coherente y sincera, favorece el fortalecimiento del
vínculo del binomio padres – hijos, resolviendo dudas y temores; que luego se
convertirán en fortalezas en bien de la recuperación del lactante. Al brindar u ofrecer
el cuidado, se acogió de una manera cálida al lactante, sin cambiar nuestro modo de
ser, haciendo a un lado los problemas familiares y personales que pudieron afectar la
atención de calidad e integral.

Al identificar necesidades alteradas en el paciente, se obtuvieron 5 diagnósticos de


enfermería.
En relación al primer diagnóstico, cuyo objetivo fue: Lactante menor mejorará su
patrón de alimentación a través de terapia de succión, durante su estancia hospitalaria
por medio de los cuidados de enfermería.

41
Según Villamizar et al , en el 2010, menciona que pretermino tiene necesidades
específicas que conciernen con su inmadurez del neurodesarrollo como tambien
fisiológica. Donde la alimentación oral es a menudo la última competencia que debe

40
adquirir el RN pretermino para lograr el alta y es clave para estipular la duración de
su hospitalización. Tolerando cualquier volumen leche en un tiempo determinado. 41
El Neonato en estudio es un prematuro con EGC de 32 semanas y 3 días, con bajo
peso al nacer, con reflejo de succión débil y presencia de sonda orogástrica para
alimentación. Las intervenciones y cuidados de enfermería prioritarias fueron: pesar
al neonato diariamente ya que una pérdida de peso reciente y significativa evidencia
una escasa ingesta nutricional afectando las reservas musculares de glucógeno.
Además, se tomaron las medidas antropométricas semanalmente o diariamente para
poder evidenciar el crecimiento progresivo del neonato (Ulíbarri, Loboy Perez,
2015).

Asimismo, es importante evaluar la función digestiva: presencia/ausencia de ruidos


intestinales, cambios en el perímetro abdominal. Un sistema digestivo funcional es
fundamental para el aprovechamiento correcto de la alimentación enteral. Otra de las
intervenciones fue estimular el borde de la boca con pequeños toques.
Hernández A42, menciona que la posición y aprehensión del pezón, favorecen en el
amamantamiento durante los primeros meses de edad.

Las intervenciones estuvieron orientadas a otorgar la ayuda necesaria para resguardar


el proceso de alimentación, logrando un 90% del NOC programado.
Lo cual se evidencia en la administración de dieta adecuada para satisfacer sus
necesidades nutricionales, la ganancia de peso (100gr), y por medio de terapia de
succión diaria al lactante, se mejoró el reflejo de succión logrando una adecuada
alimentación sin necesitar uso de sonda orogástrica.

En cuanto al segundo diagnóstico, cuyo objetivo es: Lactante tendrá a disposición


leche materna exclusiva en cantidad y condiciones adecuadas a su necesidad durante
su estancia hospitalaria.
Stuebe, A44, afirma que la interrupción de la lactancia materna aumenta el riesgo de
mortalidad temprana y de sepsis neonatal tardía.

Según Borré Y, et al45, en el 2014, mencionan que la lactancia es esencial para los
seres humanos, durante los primeros meses. Beneficia a la madre en la estimulación
para una óptima producción de leche, y la excelente oferta inmunológica, nutricional

41
y psicoafectiva para el bebé”. Los RN mencionados, experimentan un mayor
aumento de talla y peso entre de los tres primeros meses de vida; y son menos
propensos en presentar infecciones respiratorias, diarreas, infecciones intestinales y
enterocolitis necrotizantes como tambien otitis invasivas.
Así mismo Tizón E46, en el 2015 señala que los bebes alimentados con leche
artificial presentan problemas en el crecimiento del timo a diferencia de los
amamantados con leche materna, influyendo en el repertorio celular y la función
inmunitaria del mismo.

Por otro lado, esta ofrece un momento de contacto íntimo entre madre e hijo. Ya que
en este proceso se liberan dos hormonas la prolactina responsable de la producción
de leche y oxitócica su función es eyectarla,47 mejorando así el vínculo afectivo. 48

Juy M et al49, en el 2017, detallan que existen diversos factores que son implicados
en la interrupción de la lactancia materna exclusiva, como la primiparidad, cesáreas,
trabajo materno, así como la prematuridad, el peso o la enfermedad del bebé. Esto ha
provocado que las madres dejen de alimentar exclusivamente con leche materna a los
neonatos, horas después del parto.
A ello se aplicaron los cuidados de enfermería de manera eficaz empleando
intervenciones tales como incentivar a la madre a que brinde leche materna al recién
nacido, instruir a la madre sobre los beneficios para la supervivencia, la salud, la
nutrición y el desarrollo infantil, proporcionando todos los nutrientes, vitaminas y
minerales que un bebé necesita para su crecimiento.

Por su parte Luchinni C; y Marquez, F50 en el año 2015, señalan que educar sobre
técnicas de extracción, almacenamiento y transporte de leche materna; permite
empoderar a la madre de conocimiento sobre estos temas para que lo realice
adecuadamente en su hogar.

Flores M, et al51, en el 2018, indican que tambien es importante educar sobre técnicas
de esterilización de los insumos durante la extracción ya que si la madre posee el
conocimiento podrá proporcionarnos leche confiable libre de microorganismos
patógenos que pueden afectar al bebé.

42
A si mismo Gorrita R52, et al, en el 2016, señala que supervisar el estado en el cual
llega la leche materna al servicio; se podrá evidenciar si esta llega en buen estado
para poder brindarla al neonato. Por último, Borré Y, et al, en el 2014, alude que
brindar educación a la madre sobre el vínculo materno que genera la leche materna,
animará a la misma para que pueda extraerse leche y mejorar la condición de su
bebé.

Este diagnóstico fue alcanzado; ya que el lactante presenta lactancia materna eficaz,
mejorando el agarre del pecho, madre adquiere la capacidad para recolectar y
almacenar de forma segura la leche, conoce de los beneficios de la lactancia materna
a libre demanda. Esto significa que las intervenciones realizadas fueron efectivas en
un 100% logrando cumplir con los objetivos planteados.

Los resultados de esta clase coinciden con una investigación en Lambayeque-


Chiclayo por Jiménez E y Sosa A53. en el 2012, en el que el personal de enfermería
cumple un rol primordial en la educación de la lactancia materna a madres de recién
nacidos prematuros durante y tras el alta hospitalaria, informándoles la técnica,
extracción y conservación de la leche como también resaltando sobre la importancia
y beneficios que ofrece la leche materna para el prematuro.

Respecto a lo manifestado es indiscutible que el profesional de enfermería como


educador sanitario es principal ente rector en la iniciación y establecimiento exitoso
de la lactancia materna, corroborando que la madre pueda asimilar aspectos
cognitivos en relación a la lactancia materna, enfatizando los beneficios
nutricionales, emocionales y educando la técnica adecuada, de manera que pueda
llevarlo a la práctica en el cuidado maternal.

En cuanto al tercer diagnóstico (00274) Riesgo de termorregulación ineficaz r/c


extremos de la vida, tuvo como objetivo: Lactante menor con antecedentes de
prematuridad mantendrá equilibrio de la temperatura corporal dentro de los valores
normales durante su estancia hospitalaria post cuidados de enfermería, obteniéndose
un 100 % de la meta programada. Las actividades realizadas fueron: Conservar la
temperatura corporal del recién nacido, evitar la exposición a temperaturas frías y
muy calientes.

43
Estrada L54, en el año 2016, afirma que la termorregulación en los neonatos es una
función fisiológica muy ligada a su dependencia de vida, siendo esta la habilidad
para conservar un equilibrio entre la producción y la pérdida de calor para que la
temperatura se encuentre dentro de los rangos normales.
Para conseguir una permanencia térmica optima, la temperatura del infante detiene
que ser mantenida dentro de su zona térmica neutral, llamada también zona de
confort, donde el metabolismo y el consumo de oxigeno son mínimos y la regulación
de la temperatura se genera por mecanismos físicos no evaporativos. Sabiendo que la
zona térmica neutral es el ambiente ideal para el crecimiento y la sobrevida del
prematuro y el recién nacido enfermo.55

Según Ventura P56, en el 2008, recalca que preexisten diversos factores que
intervienen en el ambiente térmico de los RN; entre ellos resalta el entorno próximo,
la temperatura ambiental y la de superficies radiantes próximas, la presencia de
corrientes de aire y la humedad ambiental.

Las intervenciones de enfermería fueron eficientes y de calidad por lo que el lactante


menor en estudio no presento ningún signo de hipotermia e hipertermia. La
temperatura se mantuvo estable, dentro de los valores normales, debido al control
minucioso de las funciones vitales y de los mecanismos de pérdida de calor.
Logrando en un 100% del NOC programado.

Respecto al cuarto diagnostico (00039) Riesgo de aspiración r/c presencia de sonda


oral. Se hace hincapié sobre la colocación y los cuidados relacionados con la sonda,
siendo netamente competencia de enfermeria, es importante conocer el
procedimiento correcto, la prevención oportuna y evitar los factores de riesgo. Las
intervenciones se lograrón en su totalidad, ayudarón a mitiar el riesgo, manteniendo
al lactante libre de sufrir aspiraciones.

Finalmente, el quito diagnóstico, (00004) Riesgo de Infección r/c procedimientos


invasivos, donde el objetivo a lograr: lactante se mantendrá libre de infecciones
durante su hospitalización, post cuidados de enfermería.

Este se logró mediante la consejería sobre actividades preventivas:

44
Según Rey L et al58, afirman que la manejo del protocolo de bioseguridad en
servicios de neonatología son métodos habituales para impedir la transmisión de
infecciones. El mantener limpias las manos, uso de mandil, y el correcto calzado de
guantes son procesos esenciales para la atención de los neonatos, siendo más
susceptibles a contraer infecciones durante su etapa de internación.

Por su parte la Organización Mundial de la Salud (OMS)59, exhorta que, al momento


de brindar la atención a los pacientes, una de las medidas prioritarias como
profesionales de la salud que debemos poner en práctica es el lavado de manos, un
procedimiento que demanda de un costo mínimo y es el más eficaz para evitar las
infecciones. Por medio de los materiales como el jabón común o antimicrobiano se
eliminará la flora bacteriana y transitoria mediante fricción y arrastre mecánico.

45
IV. CONCLUSIONES
Una necesidad básica como alimentación es esencial para todo ser humano. Un
desempeño eficiente en el reflejo succión deglución garantiza que la alimentación
es óptima, segura y eficiente debido al hecho de no poseer un medio de ayuda. Lo
que permite que el lactante permanezca menos tiempo en el hospital y pueda
regresar a casa. Las intervenciones del equipo de salud durante la hospitalización,
logran un 90% de la meta programada.

La lactancia materna exclusiva es la alimentación optina para lactante, fomentando


el crecimiento y el desarrollo sano, tanto sensorial y cognitivo, ademas ofrece
protección inmediata, así como estimulación del sistema inmunológico que
previene al bebé de enfermedades crónicas e infecciosas. Reduciendo la tasa de
mortalidad que se suscitan en la niñez, por enfermedades diarreicas y la neumonia.
Las intervenciones del equipo de salud durante hospitalización, logran un 100% de
restablecimiento de la salud en el lactante en estudio.

La termorregulación es fundamental y de vital importancia en atención de los niños,


mantener el equilibrio de esta permite disminuir en gran medida la morbimortalidad
neonatal. Una zona térmica neutral es el ambiente ideal para el crecimiento y la
supervivencia del prematuro y el recién nacido enfermo. Esta se logró brindando un
cuidado continuo, oportuno y seguro en un 100%.

La correcta colocación y fijación de la sonda orogástrica permite evitar


complicaciones como lacerar la boca y sus tejidos, disminuyendo efectos
secundarios como el riesgo de aspiración. Las intervenciones pertinentes y el
cuidado humanizado de enfermería en un 100% garantizan el confort y bienestar
general.

Finalmente se concluye que, para evitar infecciones en esta etapa de vida, es


transcendental hacer uso de las medidas de Bioseguridad, y como primordial
mecanismo para contrarrestar las infecciones el correcto lavado de manos. Las

46
intervenciones se brindaron en un 100%, estas fueron minuciosas que garantizaron
la seguridad general del lactante en estudio, por lo que posteriormente fue dado de
alta.

REFERENCIAS
1. World Health Organization. Preterm birth. [online]. World Health
Organization; 2018. [Cited 2019 Junio 29]. Available from:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs363/en/

2. Colegio de Enfermeras (Os) Del Peru. Reglamentación de Ley del Trabajo del
Enfermero Peruano LEY Nº 27669. Lima- Perú; 2002. [Online].; [cited 2019
Junio 20. Available from: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1209_LEG265.pdf

3. Herdman, T.H; Katmisuru S, (2018). (11aEd.). NANDA Internacional Nursing


Diagnoses: Definition and Clasificatión, 2018-2020. España: Elsevier.

4. Guerrero R, et al. Cuidado humanizado de enfermería según la teoría de Jean


Watson. Servicio de Medicina. Hospital Daniel Alcides Carrión. [Online]. Lima-
Perú; 2015. [cited 2019 Junio 26. Available from:
http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RENH/article/viewFile/3017/2
967

5. Vázquez C, Eseverri A. El cuidado de las familias en las unidades de cuidados


intensivos desde la perspectiva de Jean Watson. Rev Enferm Intensiva. [Online]
2010. [cited 2019 Junio 27]; 21 (4): 161-164. Available from:
http://www.elsevier.es/es-revista-enfermeriaintensiva-142-articulo-el-cuidado-las-
familias-las-13187324

6. Muñoz Y, Coral R, Moreno D, Pinilla D, Suárez Y. Significado del cuidado


humanizado en egresadas de la Facultad de Enfermería. Rev Repertorio de
Medicina y Cirugía. 2009; 18(4):246-250.

7. Ministerio de Salud. Guía de Práctica Clínica para la Atención del Recién


Nacido Prematuro. [Online]. Perú; 2006 [cited 2019 Junio 30. Available from:

47
http://www.minsa.gob.pe/dgsp/documentos/Guias/RM1041-
2006%20RN%20sano%20y%20enfermo.pdf.

8. Intervenciones de enfermería en la atención del recién nacido prematuro.Guía


de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México,
CENETEC;. [Online]. Mexico: CENETEC; 2013 [cited 2019 Junio 28.
Available from: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/IMSS-645-13/ER.pdf.
9. Bustos G. Alimentación enteral del recién nacido pretérmino. Servicio de
Neonatología. Hospital Universitario. [cited 2019 Junio 30. Available from:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/7_1.pdf

10. Sanchez C. Atención del neonato prematuro en la UCIN: centrada en la


prevención de factores de riesgo de daño neurológico y promoción del
neurodesarollo México: El Manual Moderno; 2014.

11. SCIELO. Arandia R, Ayala M. Recién nacido "Prematuro Tardío" frente a los
riesgos que deben tenerse en cuenta. Rev Gac Med Bol. [Online] Cochabamba
2010. [cited 2019 Julio 7]; 33 (2). Available from:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-
29662010000200015

12. Gasque GJJ y col. Nutrición enteral en un recién nacido prematuro. Rev
Mexicana de Pediatría. [Online] 2012. [cited 2019 Julio 9]; 79 (3): 151-157.
Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2012/sp123h.pdf

13. Gil N. Proceso de atención de enfermería aplicado a recién nacido pre término
con bajo peso al nacer y enfermedad de membrana hialina, sepsis probable,
riesgo neurológico y apnea en una clínica privada. [Online]. Lima; 2018. [cited
2019 Julio 16. Available from:
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/1868/Nira_Tesis_Pregrado_2da
%20especialidad_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

14. Aguilar Cordero MJ. Lactancia materna. Madrid etc.: Elsevier, 2004, p.664.

15. Organización Mundial de la Salud. Alimentación del lactante y del niño


pequeño; 2016. [cited 2019 Julio 20. Available from:

48
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs342/es/

16. Mayans F. Lactancia Materna en Prematuros. [Online]. Madrid; 2017. [cited


2019 Julio 22. Available from:
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/680675/mayans_fernandez_estefaniat
fg.pdf?sequence=1&isAllowed=y
17. Cañamero I. Lactancia materna para profesionales sanitarios. Barcelona: ICB
Editores; 2017.

18. Ministerio de Salud. Manual de Lactancia Materna. [Online]. Tercera ed.


Santiago – Chile; 2010. [cited 2019 Julio 11. Available from:
https://diprece.minsal.cl/wrdprss_minsal/wp-content/uploads/2015/10/2010_Manual-de-
Lactancia-Materna.pdf

19. Shellhorn C, Valdés V. La leche humana, composicion, beneficios y


comparación con la leche de vaca, Extraído y adaptado de Manual de Lactancia
para Profesionales de la Salud. MINSAL, UNICEF. Chile; 1995 [cited 2019
Julio 15. Available from:
https://www.unicef.cl/lactancia/docs/mod01/Mod%201beneficios%20manual.pdf

20. Organización Mundial de la Salud. Lactancia Materna [Online].; 2019 [cited


2019 Julio 17. Available from:
https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/newborn/nutrition/breastfeeding/
es/

21. Ministerio de Salud. Manual de Lactancia Materna. [Online]. Segunda ed.


Santiago – Chile; 2010. [cited 2019 Julio 15. Available from:
https://www.minsal.cl/sites/default/files/files/manual_lactancia_materna.pdf

22. Miguel P, Ibáñez P. Fisiología perinatal. [Online]. Santiago –Chile; 2008.


Editorial Mediterráneo Ltda. [cited 2019 Julio 18. Available from:
http://repositorio.udec.cl/bitstream/handle/11594/1524/FISIOLOGIA_perinatal.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y

23. Ladewig P, London M, Moberly S, Olds S. Enfermería maternal y del recién


nacido. Quinta ed. Madrid: McGraw; 2006.

49
24. Mena P. et al. Ministerio de Salud. Guia Nacional de Neonatología. [Online].
Chile; 2005. [cited 2019 Julio 24. Available from:
https://diprece.minsal.cl/wrdprss_minsal/wp-
content/uploads/2015/10/2005_Guia-Nacional-de-neonatologia.pdf

25. Cuidados del recién nacido prematuro sano hospitalizado.Guía de Evidencias


y Recomendaciones.Guía de Práctica Clínica. México, CENETEC;. [Online].;
2018 [cited 2019 Junio 20. Available from: http://www.cenetec-
difusion.com/CMGPC/GPC-IMSS-362-18/ER.pdf

26. Salazar L, Ávila D. Inmunología perinatal. Rev [Online]. Villa Clara- Cuba;
2014. [cited 2019 Julio 9]; vol 42 | nº 4. Available from:
http://files.bvs.br/upload/S/0100-7254/2014/v42n4/a4591.pdf

27. Rellan S, Garcia C, Aragón M. Recién Nacido Prematuro. Protocolos


Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología. 2008.

28. SCIELO. Arévalo H. et al. Aplicación de un programa de control de


infecciones intrahospitalarias en establecimientos de salud. Rev. perú. med. exp.
salud publica. [Online]. San Martín- Perú; 2003. [cited 2019 Julio 16]; 20 (2).
Available from:http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342003000200005

29. Echemendía B. La regulación ética de las investigaciones biomédicas y los


comités de ética de la investigación. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2014 Abril;
52(1).

30. Alvarez C, Barcia J, Pavez N, Zuñiga C. Descripción de reflejos orofaciales,


succión nutritiva Y no nutritiva en lactantes prematuros extremos de 3 Y 6
meses de edad corregida. Chile: Universidad de Chile; 2015. [cited 2019 Agosto
3]. Available from:
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/138230/%C3%81lvarez%20Ba
rcia%20Pavez%20Z%C3%BA%C3%B1iga.pdf?sequence=1&isAllowed=y

31. Ann M. Asistencia de Enfermería materno - neonatal España: Pearson


Educación, S.A.; 2010.

50
32. Hogg T. El secreto de tener bebés tranquilos y felices. RBA Libros.
Barcelona- España; 2001.

33. Lactancia Materna: Guía para profesionales. Comité de Lactancia Materna de


la A EP. Barcelona- España; 2004.

34. Quiroga A, et al. Sociedad Iberoamericana de Neonatología (SIBEN), Guía de


práctica clínica de Termorregulación en el Recién Nacido. [Online]. 2010 [cited
2019 Agosto 20. Availablefrom:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/williamsoler/consenso_termoreg.pdf

35. Zamorano C, Cordero G,Flores J. Control térmico en el recién nacido


pretérmino. Perinatología y Reproducción Humana. 2012; 26(1).

36. Ministerio de Salud. Guías de práctica clínica para la atención del recién
nacido. [Online]. Perú; 2007 [cited 2019 Agosto 17. Available from:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1027_DGSP198.pdf

37. Valverde I, Mendoza N, Peralta I. Enfermería pediátrica, México, D.F.


Editorial El Manual Moderno; 2013.

38. Berman A, Snyder S. Fundamentos de Enfermería Kozier & Erb. Novena ed.
Volumen I; Madrid; 2013.

39. Smeltzer S, Bare B, Hinkle J, Cheever K. Brunner y Suddarth. Enfermería


medicoquirúrgica. Doce ed. Madrid: McGraw-Hill; 2013.

40. Caro S. Enfermería: Integración del cuidado y el amor. Una perspectiva


humana, Revista Científica Salud Uninorte. 2009; 25 (1): 172-178.

41. Villamizar B. et al. El progreso de la alimentación oral del recién nacido


prematuro. Salud UIS. 2010; 42 (3), 262-270. Retrieved from
http://www.imbiomed.com/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_revista=2
19&id_seccion=3 598&id_ejemplar=8056&id_articulo=81550.

42. Hernández A. O neonato. Sao Paulo- Brasil: Editorial Pulso; 2003.

51
43. Cañamero I. Lactancia materna para profesionales sanitarios. Barcelona: ICB
Editores; 2017.

44. Stuebe A. Obstetrics & Ginecology. Formas de facilitar que la mujer alcance sus
metas de lactancia materna. 2014; 123(1), 643-652. Recovered
from:https://journals.lww.com/greenjournal/Documents/Mar2014_StuebeCES_
Translation.pdf.

45. Borré Y, Cortina C, y Gonzales, G. Lactancia materna exclusiva: ¿La conocen


las madres realmente?. Rev Cuid. [Online] 2014. [cited 2019 Agosto 29]; 5(2),
723-730. Available from:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=359533181003

46. Tizón E. Lactancia materna y sus determinantes. [Doctoral thesis]. Universidad


da Coruña. España; 2015 [cited 2019 Agosto 22. Available from:
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/15939/TizonBouza_Eva_TD_20
15.pdf?sequence=4&isAllowed=y

47. Reeder S, Leonide M. Enfermería Materno Infantil. 3era edición. México:


Interamericana Mcgraw Hill; 1995.

48. Cruz M. Tratado de Pediatría. España: Editorial Océano; 2007.

49. Juy, M, et al. Factores Maternos que interviene en la interrupción de la lactancia


materna exclusiva en un hospital público. Revista Peruana de Investigación en
Salud. 2017; 1(1): 34-39.

50. Luchinni C, Marquez F. Lactancia Materna: un círculo de vida. Santiago:


Ediciones Universidad católica de Chile; 2015.

51. Flores M, et al. La lactancia materna durante los primeros seis meses de vida.
Importancia de su conocimiento para los médicos en formación. Opuntia Brava,
2018; 10(1), 69-78. Retrieved from:
http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/56

52
52. Gorrita R, Brito D, Ruiz E. Intervención educativa sobre lactancia materna en
los primeros seis meses de vida. Rev Cubana Pediatr, 2016; 88(2). Retrieved
from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75312016000200003&lng=es&tlng=es

53. Jiménez E, Sosa A. Educación de las enfermeras para la adopción del rol
materno en madres primerizas con hijos prematuros. [Tesis para licenciatura],
Chiclayo –Perú: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo; 2012 [cited
2019 septiembre 10]. Available from: http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/460

54. Estrada L. Cuidados de Enfermería en termorregulación, nutrición y prevención


de infecciones en recién nacido del hospital regional Santiago de Jinotepe
Carazo. Nicaragua; 2016 [cited 2019 septiembre 12]. Available from:
http://repositorio.unan.edu.ni/1894/1/37704.pdf

55. Sola A. Cuidados Neonatales: Descubriendo la vida de un recién nacido


enfermo. Primera ed. Buenos Aires: Edimed- Ediciones Médicas; 2011.

56. Ventura P. Termorregulación. Neonatología. Tercera Edición. Santiago:


Editorial Mediterráneo; 2008; pp 97-109.

57. Combol A. Bioseguridad. Curso teórico-práctico: Diagnóstico de


enteroparasitosis humanas. [Online] 2017; [cited 2019 Septiembre 5]; Available
from: http://www.higiene.edu.uy/parasito/cursep/bioseg.pdf.

58. Rey L, et al. Normas de Bioseguridad en el Servicio de Neonatología del


Hospital del Niño “Ovidio Aliaga Uría’’. Rev Cuadernos del Hospital de
Clínicas. [Online] 2004. [cited 2019 Septiembre 2]; 49(1), 37–43. Available
from: http://saludpublica.bvsp.org.bo/textocompleto/facmed/chc2004490104.pdf

59. Organización Mundial de Salud (OMS). Higiene de las manos: ¿por qué, como,
cuándo? [Online]. 2012 [cited 2019 Septiembre 5]; 1–7. Available from:
http://www.who.int/gpsc/5may/tools/ES_PSP_GPSC1_Higiene-de-
lasManos_Brochure_June-2012.pdf

53

También podría gustarte