Está en la página 1de 20

Aspectos del crecimiento en el cráneo, la

mandíbula y los dientes del conejo revelados a


través del uso de alizarina e implantes metálicos
LESLIE C. ERICKSON D .D .S.* ALFRED L.
OGILVIE, D.D.S., M.S.**

Seatt le, Washington

Nuestro conocimiento del *Tesis presentada en cumplimiento parcial de


los requisitos para el Grado de Doctor en
crecimiento óseo en el cráneo Cirugía Dental. Universidad de Washington ,
proviene de muchas fuentes. Se han Seatt le, junio de 1954.
realizado importantes estudios en el **Profesor Asistente, Departamento de -
ho mb re , uti liza ndo roentgenogramas Periodoncia, Universidad de Washington,
cefalométricos, y en animales vivos Seattle, Washington.

mediante el uso de procedimientos de placas de cabeza durante el


cefalométricos, implantes metálicos y p r e s e n t e estudiar.
tintes vitales. Broadbent, en 1930, realizó Los implantes metálicos se han
un estudio de crecimiento a largo plazo utilizado en numerosas ocasiones en el
en humanos en el curso del cual - estudio del crecimiento animal. Selman
desarrolló un instrumento confi able y Sarnat desplegaron implantes
para la toma de películas craneales y faciales en conejos,
cefalométricas.° A través del uso de este mientras que Gans y Sarnat los usaron
instrumento, el cefalómetro Broadbent- e n e l m o n k e y M a c a c a R h e s u s . 25 26 11
Bolton, Broadbent ha podido registrar - Robinson y Sarnat, por o tr o lad o,
puntos craneométricos con precisión y li mi tar on su es tu di o de implantes a
repeti damente durante muchos años. la mandíbula del cerdo". Levine,
trabajando con conejos, empleó
Desde entonces, se han llevado a
implantes metálicos craneales, pero
cabo estudios cefalométricos en una
también usó alizarina simultáneamente
variedad de animales. Para facilitar
para demarcar el crecimiento".
este ti po de trabajo, Jarabak diseñó un
accesorio de fi jación de cabeza de Más recientemente, Bjork ha realizado
una introducción al uso de implantes
animal que podría colocarse en el
12
metálicos en el estudio del crecimiento
cefalómetro Broadbent-Bolton.
facial en el hombre. Simultáneamente
Recientemente (1953) Selman y Sarnat
se uti lizaron cefalometrías e implantes
lograron adaptar aún más el
metálicos y se obtuvieron datos
cefalómetro a la anatomía de la
preliminares sobre el desarrollo
cab eza d e co ne jo me dian te u n
cam bi o en la angulación posterior a verti cal de la cara y el modo de
erupción de los dientes4 .
la cabeza del apparatus . 27 Un
El ti nte vital, rojo alizarina S, se ha
accesorio similar al de Jarabak fue
uti lizado muchas veces para demostrar
adaptado para la toma
el crecimiento en animales. 21 22 29 31 En un
trabajo temprano y extenso, Brash
alimentó con alizarina a los cerdos en su
forma natural (dentro de madder) y
estudió las líneas de crecimiento óseo
que se formaron a su debido ti empo.
5
La mayoría de los investigadores, sin
embargo, han utilizado la forma sintéti ca
del ti nte (rojo alizarina S) debido a su
rango más amplio de utilidad. 2 8 9 13 15
Cuando se administra in vivo, la
alizarina roja S se vincula a hidróxidos
metálicos presentes en los siti os de
calcifi cación.
48EricksonEnero de 1958
d e n t r o d e l c u e r p o y ti nt e i n s o l u b l e una cabeza de conejo en this
Se forman "lagos". Tan rápido es apparatus.
esto unión de colorante con hidróxido
que, conen quince minutos de un Antes de que se pudiera realizar una
alizarin enjecti on, una línea de experimentación detallada en el
marcado permanente es f or mad o en conejo, fue necesario determinar la -
t oda la de nti na y e l h ue so ca l - dosis proporcional que daría marcas
cifi cando en ese momento. Este
reconocibles en el hueso craneal del
ti nctorial ac ti vi dad de alizar ina r oja
conejo, y que al mismo tiempo estaría
S ti e ne ab eja n estudiado por
dentro del rango de tolerancia del
Hoff man a través del uso de una
animal. Por estas razones, en-
matriz ósea artificial. Es evidente que el
tinte tiene una tinción selectiva effect
sobre el calcifi cante o calcio-rezona
cefalorradente de la matriz colagenosa
dentro del cual las sales de calcio son -
depositado'".

MÉTODOS Y MATERIALES
El joven conejo de Nueva Zelanda fue
s el ec ci on ad o c om o un anima l mu y
ad ec uad o pa ra un estudio del
crecimiento dental y óseo. Preparatorio
para la experimentación real con el Cerdo. IBroadbent Bolton eephalotneter
animal, se encontró necesario idear una ac c e s o r i o d e s o p o r t e p a r a ca b e z a p a r a
técnica para la toma de co n e j o s . A ,
roentgenogramas seriales del conejo casete de película; B. postes de oído; 0.
poste anterior para centrar y sujetar los
en el cefalómetro. Se diseñó un
incisivos superiores.
accesorio cefalométrico especial, -
consisti endo de una base de madera
contrachapada con derechos de Se realizaron experimentos troductores
plásti co sobre los que se montaron: en dos conejos neozelandeses de ocho
1) un poste para la oreja y 2) un poste semanas de edad. Un conejo sirvió
anterior para centrar y sostener los
como control, el otro como
dientes anteriores superiores del
experimental. Se administraron dos
conejo. Otro inserto de plásti co para
inyecciones de alizarina roja S a este
la oreja fue mecanizado para que se
últi mo animal dentro del rango de
ajustara a uno de los postes de la
dosifi cación de 50-100 mg./kg. de
oreja en el cefalómetro . De esta
peso corporal según lo establecido por
manera, todo el acoplamiento se
Schour et al. 3 0 La primera inyección se
orientó exactamente en el plano medio
realizó al nivel de 50 mg./kg. de peso
sagital y el eje transmeatal del corporal y la segunda al nivel de 75
cefalómetro (Fig. 1). Así, se obtuvo mg./kg. de peso corporal. Cuando el
una distancia objeti vo fi ja y una animal fue sacrificado, resultó
colocación fi ja de la película. El extremadamente difícil localizar la
ti empo de exposición evolucionó primera línea S roja de alizarina. La
posteriormente a través de ensayos con línea resultante de la segunda -
inyección era visible en la cara ósea ,
pero no demostró las áreas de
crecimiento tan fuertemente como se
podría haber deseado. No se observó
ningún efecto tóxico después de la
inyección de quanti ty de alizarina roja
S. Por esta razón, la d os is máx ima
( 10 0 mg./ kg . peso corporal),
presumiblemente bien dentro del
rango de tolerancia, se consideró
preferible en términos del marcado
óseo que produciría.

El experimento propiamente dicho


se construyó alrededor de un grupo
de seis conejos de Nueva Zelanda , de
8 semanas de edad. Cinco conejos
sirvieron como experimentales, el sexto
como control. Al principio, los
implantes metálicos se colocaron
quirúrgicamente a cada lado del
fronto-parietal y fronto-nasal.
Vol. 28, No. 1 Implantes metálicos 49
suturas del cráneo en todas las
experienciasanimales mentales. A
cada conejo se le administró una
inyección intraperitoneal de un
Solución al 2% de alizarina roja S
e n Cloruro de sodio al 0,45% (100
mg./kg. de peso corporal)
Se administró una segunda inyección 32
días después. Los animales fueron
sacrificados 14 días después de esta
segunda inyección. Apenas siete días
antes de que los animales fueran
sacrifi cados, se colocó una marca en
los dientes anteriores superiores e
inferiores en el margen gingival libre.
Dos animales murieron antes de la
finalización de la experiencia; uno en
el momento de la cirugía, debido a -
una sobredosis de nembutal, y el otro
después de la segunda inyección de
alizarina por razones desconocidas.
Los conejos eran alimentados dos
veces al día con una ración de granos
de cereales y puré concentrates. Los
verdes se daban dos veces por
semana. Se pesaron todos los días
durante los primeros cuatro días y F ig . 2 T r az ado de la vist a supe r ior de l
luego cada dos días. c r áne o que muestra la ubicación de los
Los roentgenogramas se tomaron insertos metálicos. Un. sutura
bajo narcosis nembutal en el frontoparietal; B. sutura fronto-nasal; X',
X, Y , Y ' , inse r c ione s m e t álic as.
momento en que se colocaron los
implantes metálicos, en el momento de
los insertos (X e Y) en el hueso frontal
la segunda inyección y en el momento
pr op iam en te d ic ho n o mo st rar on
del sacrificio. En el momento de la
mo vim ie nt o apa rt e (Fig. 2),
sacrifice, también se registraron las
demostrando además que el
distancias, (a) entre las inserciones de
crecimiento longitudinal de este
amalgama en la superfi cie craneal, y
hueso se concentró en el área de la
(b) entre las marcas horizontales en los línea de sutura. Utilizando estos dos
dientes anteriores y el margen insertos como guía para superponer
gingival libre. Las cabezas se los trazados del roentgenograma, se
colocaron en una solución de pudo observar un patrón de
formalina al 10% y, días después de crecimiento defi nido de la cabeza en
esto, se extrajo el tejido blando de dirección hacia adelante y hacia
aproximadamente los cráneos. abajo (Fig. 3). Además, bajo la
inspección del microscopio de
RESULTADOS EXPERIMENTALES
disección, se podría obstruir sobre
A. Roentgenografías
cada inserto de metal una película de
Los trazados de las tres películas sucesivas
mostraron que los insertos se separaron un
promedio de 3,86 mm. en las suturas frontonasales
y un promedio de 0,766 mm. en las suturas
frontopariietales durante todo el período
estudiado. En otras palabras, hubo cinco veces
más crecimiento en las suturas fronto-nasales que
en las suturas fronto-parietales. Los dos
50EricksonEnero de 1958

Las superfi cies del cráneo y la -


mandíbula estaban completamente
cubiertas por la S roja de alizarina, lo
que demuestra que el crecimiento
aposicional era generalizado. El borde
posterior de la mandíbula y el región
condilar mostraron dos líneas de
alizarina definidas de las dos
inyecciones (Figs. 4 y 5). Líneas similares
fueron visibles en el proceso alveolar
F ig . 3 Trazados roent genog ráfi cos supe r -
impuesto a X e Y para mostrar hacia
que rodea el incisivo central mandibular
adelante. y p a t r ó n d e c r e c i m i e n t o a l a (Fig. 6). Los procesos alveolares
b a j a . X ' , m e t a l e n se r t e n pa r i e t al . hu e s o. generalmente mostraron tinción pesada.
I ns e r t o de m e t a l Y ' e n hue so nasal.
Inse r t os m et álic os X e Y de nt r o el hueso Los dientes en animales someti dos a
frontal.

habría eliminado la alizarina roja S, fue necesario basar el análisis


experimental en la observación visual de especímenes gruesos y la observación
microscópica de secciones del suelo de los huesos y dientes.

ling uale s de
la m andíbula.
A. líne a
producida por
prime ra
inyec ción de
alizarina roja S;
B. línea
producida
por se gunda
inyec ción de
alizarina roja
8.
Ce r dos. 4
y 5 Vist as
lat e r ale s
y
F ig s. 6 y 7 V is t a s su pe r i or e s d e incisivos
inferiores. E - animales de
experimentación; C - control animal. a.
línea producida en denti na por p r i m e r a
inyección de alizarina roja S; b. línea
producida en denti na por segunda inyección
de alizarina roja 5; A. línea producida en
proceso alveolar p o r p r i m e r a i n y e c c i ó n d e
a l i z a r i n a r o j a S; B. línea producida en
proceso alveolar por segunda inyección de
alizarina roja S.
Vista lateral del cráneo y la mandíbula con
hueso alveolar exti rpado. A. terminación
apical de la línea producida por primera
inyección de alizarina roja S; B.
t e r m i n a c i ó n a p i c a l d e la línea producida
por segunda inyección de alizarina roja 8.
Vol. 28, No. Implantes Metálicos51

Alizarin rojo S también mostró líneas el margen gingival libre era bastante
rojas disti ntas en las muchas secciones móvil. La distancia media medida
del suelo prepared. En secciones entre la marca dental y el margen
transversales de ti erra hay eran líneas gingival libre fue de 2,2 mm. para los -
duales una dentro de la otra. Distancia incisivos superiores y de 2,3 mm. para
medida entre estas líneas, dividido por el los incisivos inferiores. Un rango de más o
número de DAys entre inyecciones,
administradas el aposicional diario t a s a menos 0,3 mm. se tomó nota.
d e c r e c i m i e n t o d e l a d e n ti n a . E n s u
Cuando se midió la distancia entre
superfi cies faciales externas los dientes
las líneas de alizarina en las superfi cies
eran m a r c a d o p o r d o s b a n d a s r o j a s
faciales de los dientes, la tasa de
q u e a c tual ly form ó l as te rm i naci one s
api cal e s d e d o s c o n o s i n t e r n o s ( F i g . erupción semanal promedio calculada
7 ) . U n medición realizada entre el para los incisivos superiores fue de 2,0
apical terminaciones de estas dos mm. y para los incisivos i nferiore s,
sucesivas bandas o conos en las 2,36 m m. Como se señal ó en l a T abla
superficies externas, dividido por el I, los dientes inferiores erupcionaban
número de días entre inyecciones, dio la un poco más rápido que los superiores.
tasa de erupción diaria de los dientes. El ti empo de reemplazo calculado para
Para la parte superior e incisivos
los incisivos superiores fue de 12
inferiores, medidas de ambos labiales
y se obtuvieron superfi cies linguales y semanas, para los incisivos inferiores,
se determinó la tasa media de erupción. 10 semanas y para los dientes
La longitud total medida de los dientes posteriores superiores e inferiores, de
dividido por esta erupción calculada 10 semanas. Los demás molares
tarifa proporcionada la esti mación del mostraron una variación extrema en
ti empo requerido para el reemplazo sus tasas de crecimiento de un animal
completo de estos dientes. a otro. En un animal, por ejemplo, el
ti empo esti mado de reemplazo del
tercer molar fue de 7 semanas,
mientras que en otro, fue de 32
Com o una comprobaci ón adicional semanas.
de la tasa de erupción de los dientes
a n t e r i o r e s , se realizaron mediciones
entre el corte de marca preparado en el Se hicieron secciones transversales
de c i e r t o s d i e n t e s e n e l a r c o d e n t a l
esmalte y el margen gingival libre. Este
s u p e r i o r e i n f e r i o r de cada animal.
últi mo procedimiento carecía de una
precisión completa, ya que el Los dientes del arco ascendente que
se estudiaron incluyeron los incisivos
centrales, el primero, segundo y
tercer premolares, y el primer y
segundo molar. Los dientes inferiores
estudiados

CUADRO I

TASA DE EICUPCIÓN SEMANAL OP TEETH

Número de Estándar
Dientes Significar Error de
mediciones Desviación
Significar
Incisivos centrales superiores ......... estándar
6 2,00 ± ,18 mm .44
Incisivos centrales inferiores ........... 6 2,36 -+- .11 mm .289

Die nt e s post e r ior e s supe r ior e s ...... 18 1,19-I - .09 mm .40

Die nt e s post e r ior e s infe r ior e s ....... 15 1,30 ± ,07 mm .30

T o d o s l o s d i e n t e s ............................... 45 1,71 ± ,05 mm .34

*Milímetros por semana,


52EricksonEnero de 1958
CUADRO II

APOSICIÓN DE DENTINA POR DÍA


*
Diente Número de
s mediciones Media Error estándar Desviación
de
estándar
Inc isivos c e nt r ale s supe r ior e s ............. 24 12.00 ± .58 2.88

Incisivos centrales inferiores ................ 24 12.76 .53 2.61

D i e n t e s p o s t e r i o r e s s u p e r i o r e s ......... 103 10.99 ± .40 4.14

Die nt e s post e r ior e s infe r ior e s ............ 105 10.10 -4- .49 5.05

T o d o s l o s d i e n t e s ................................... 256 11.46 ± .26 4.31

*Micras por día. le administraron inyecciones. La


primera pérdida de peso registrada
eran los incisivos centrales, el primer y por el control, casi parálale en el
segundo premolar, y el primer y segundo tiempo y la gravedad de la pérdida de
molar. Se hicieron secciones de tierra peso de los experimentales en ese
de cada diente (Figs. 8 y 9). En cada momento
tramo se registró la distancia entre las
líneas producidas por la alizarina. Se
realizaron ocho o más mediciones en
cada sección. La distancia medida
dividida por el número de días entre las
inyecciones dio la tasa de crecimiento
aposicional diaria de la dentina (Tabla
II).
L a a p o s i c i ó n d ia r i a p r o m e d i o d e
d e n ti n a s e c a l c u l ó e n 1 1 , 4 6 micras.
La tasa de aposición observada varió
considerablemente de un mínimo de
1,87 micras al día a un máximo de
20,93 micras por día.
Variaciones de peso
Los animales de experimentación
demostraron una pérdida de peso
después de cada inyección de alizarina
roja S. Esta pérdida de peso conti nuó
en cada ocasión durante tres o cuatro
días.
El animal de control se mantuvo en
el m i s m o a m b i e n t e y s e l e d i o u n
c u i d a d o idénti co al recibido por los -
animales experimentados. Por el
contrario, no se realizó ninguna
cirugía en este animal control y no se
de la primera inyección, puede
atribuirse

Fig. 8 y 9 Sección transversal del incisivo


i n f e r i o r . A . l í n e a p r o d u c i d a e n d e n ti n a p o r
prim era iny ec c ió n de alizarina roja 8; B.
l í n e a p r o d u c i d a e n d e n ti n a p o r s e g u n d a
inyección de alizarina roja S; En -
e s m a l t e ; D e - d e n ti n a .
Sección transversal del primer molar
s u p e r i o r . A . l í n e a p r o d u c i d a e n d e n ti n a
por primera inyección de a li za ri na roj a S ;
B. línea producida por segunda inyección
de alizarina roja 8; E n - esmalte; De -
d e n ti n a ; C e - c e m e n t o .
Vol. 28, No. 1Implantes metálicos53

a una privación accidental de agua Los dientes del conejo crecen y


para de ci nco a ocho horas. L a caí da erupcionan conti nuamente durante toda
de pe so visto en el control en el día 42 la vida del anim al. Estos die ntes en
fue con toda probabilidad producida por erupci ón conti nua se conoce n com o
un similar, deshidratación accidental a die nte s de crecimiento persistente. 2 8
corto plazo. En esta si tu ac i ó n n o se ha ce
DISCUSIÓN di sti n ci ón e st ru ct ur al e nt re co ro na y
ra í z . En cambio, existe una sola corona,
A. Crecimiento aposicional y calcificación
cuyo cre ci mie nto constante se debe a
El crecimiento posicional y la -
la aposición conti nua de tejido en la
calcifi cación son dos procesos
porción basal.
diferentes, característi cos del hueso, el
esmalte, el cemento y la de nti na. A De bi do a las vari adas tasas de
pe sar de que e stos proce sos son crecimi ento e n las superfi ci es labial,
se parados y di sti ntos , con la bucal y lingual, provocadas por la
calcifi cación después del crecimiento acti vidad celular diferencial de la base
aposicional, los dos están epitelial, todos los dientes exhiben una
estrechamente asociados e ntre sí . A curvatura disti nta (Fig. 7) . Esto se
e ste re spe cto , S c h o u r y H o ff m a n observa más fácilmente en los incisivos
s e ñ a l a n q u e "la tasa de cal cifi cación superior e inferior, aunque los
i ncre me ntal y l a ta sa de a po si ci ón e n premolares y molares superiores
e l e s m a l t e y la denti na son las ti e n e n una ligera curvatura bucal y los
mismas, y el patrón de cal cifi caci ón premolares y molares inferiores un
baj o condi ci one s norm al e s actúa como ligero mesiodistal.
un indicador confiable del patrón de
C. E r u p c i ó n
cre ci mie nto", 2 9 Cuando se emplea la
inyección de alizarina roja S, es el Debido a la pronunciada c ur v a tu ra
p a t r ó n i n c r e m e n t a l d e c a l c i fi c a c i ó n . de l o s i nci si v os s up e r i o r e i n fe ri or ,
eso se está midiendo, en lugar del una sola marca colocada solo en la
crecimiento posicional. superfi cie labial del diente no da la t as a
de e r up ci ón pr om e d i o pa ra t od o e l
d i e n t e . P r e f e r i b l e m e n t e se d e b e
T al s e c ue nc i a e s tá bi e n i l us tr ad a c o l o c a r u n a m a r c a en las superfi cies
e n d e n ti n a . C o m o u n a c a p a d e labial y lingual . Se puede hacer una
material de matriz orgánica o determinación aún más precisa -
predenti na se p ro du c e b aj o la m e d i a n t e e l u s o d e l a terminación
i nfl ue nc i a de cé l ul as od on t o bl ás ti ca s ,
basal de cada banda de alizarina. Aquí se
la predenti na formada el día anterior
siguió ese procedimiento. Se
está experimentando calcifi cación". P o r
realizaron mediciones a cada lado d e l
l o t a n t o , c u a n d o l a p r e d e n ti n a diente y la tasa media de erupción
a l c a n z a u n ancho e n el rango de 10- se determinó a parti r de estas cifras.
20 mi cras, l a p o r c i ó n m á s a l e j a d a d e
l o s odontoblastos se convierte en una
zona recién calcifi cada conocida com o D. C r e c i m i e n t o d e l a d e n ti n a
l a denti na inte rm edia . E s t a e s l a z o n a La tasa diaria de dentina v arí a de ntro
q u e e s t á t e ñ i d a por la S roja de de un sol o di e nte y e ntre di fe re nte s
alizarina en las etapas iniciales de la die nte s. Esta vari aci ón depende de la
calcificación. anatomía del die nte, l a canti dad de
estructura de ntal y a f o r m a d a , e l
p o s i t o r d e l diente, el método de
B. Denti ción del conejo
sección: ng y medición, y la edad y la
especie del animal. En los incisivos
superiores de conejo, p o r e j e m p l o , s e
encontró que el crecimiento de la
d e n ti n a variaba de 4,68 micras en un
área a 15,62 micras en otra, mientras
que en los incisivos inferiores el range
era de 7,81 a 18,43 micras. Schour y
Hoff man señalan que, a pesar de que
hay un marcado gradiente de
crecimiento dentro de un solo diente,
sigue un patrón de distribución
definido y ordenado.

Los dientes posteriores demostraron la


mayor variación en el crecimiento. Su
maíz-
54EricksonEnero de 1958
Configuración geométrica plex en gran crecimiento que se han sacado aquí
medida influyó en las mediciones mediante el uso de alizarina roja S. 24
tomadas y fue con dificultad que un se En el presente estudio, el crecimiento
obtuvo la media de su crecimiento. en las líneas de sutura fue demostrado
E. Crecimiento craneal .
tanto por implantes metálicos como
Tanto este estudio como el de por inyección de alizarina roja S.
Levine revelan que hay Moore y Craven, utilizando esta última
aproximadamente cinco veces más técnica, y Iarabak, et al., utilizando
.

crecimiento en la sutura frontonasal calcio radiactivo, también han


en la sutura fronto-parietal, y que este demostrado crecimiento en las líneas
diferencial de crecimiento produce un de sutura y han sugerido que este
alargamiento de la cara en una dirección mecanismo es fundamental para el
anterior". Levine atribuye la relativa agrandamiento craneal. 22'"4
falta de actividad en la sutura CONCLUSIONES
frontoparietal a una estabilización
temprana del cráneo. Selman y La mayor parte del
Sarnat, mientras investigaban el c r e c i m i e n t o c r a n e a l tuvo lugar
en las líneas de sutura .
crecimiento en la sutura frontonasal
del conejo, midieron la dis tan cia 2.Las mediciones realizadas de la
e nt re e l im pla nte m etá lic o y la línea distancia entre los insertos
de sutura, así como la distancia entre metálicos en dos líneas de sutura
los implantes metálicos. They cranial mostraron una separación
encontró que aproximadamente el promedio de 0,766 mm. en la
65% del crecimiento total en la sutura fronto-parietal y 3,86 mm.
sutura podría atribuirse al hueso nasal en la sutura frontonal. Estas
y aproximarse a observaciones demostraron que
hubo cinco veces más crecimiento en
ly 3 5 % a l h u e s o f r o n t a l . 2
'
la sutura fronto-nasal que en el
fronto-parietal. Tal diferenciación de
Los mecanismos del crecimiento
crecimiento entre las porciones
craneal aún se están investigando y
craneales y faciales puede ser
debatiendo. La opinión mayoritaria
característica de los animales de
atribuye el crecimiento primario del
hocico largo.
cráneo a la acti vidad sutural. Brash,
por el contrario, no atribuyó el 3.El cráneo mostró un marcado -
aumento primario en el tamaño del crecimiento aposicional en todas
cráneo a la acti vidad de la línea de las superficies internas y
sutura, s i n o q u e e x p l i c ó d i c h o externas.
c r e c i m i e n t o sobre la base de la 4.En la mandíbula , la ubicación de
acreción de la superfi cie y la abErpción las líneas de alizarin mostró que
de la superficie. 5 Sin embargo, cuando los siti os de crecimiento estaban
en el borde posterior del ramo
se trata de sitios de crecimiento en el ascendente, en la región condilar
maxilar y la mandíbula, los hallazgos
y en el proceso alveolar.
de Brash no están en desacuerdo. Del
mismo modo, Robinson y Sarnat, a 5.En la región incisal de la mandíbula,
través del uso de implantes metales el crecimiento parecía localizado -
en la mandíbula del cerdo, - en el tercio superior del proceso
demostraron los mismos sitios de alveolar.
6.Tanto el maxilar como la mandíbula
mostraron un marcado crecimiento
aposicional en todo el proceso
alveolar en el área molar.
7.Se encontró que el incremento
diario promedio de denti na en
los incisivos superiores era de
12,00 micras; en los incisivos
inferiores, 12,76 micras; en los dientes
posteriores superiores, 10,99 -
micrones; en los dientes posteriores
inferiores, 10,10 micras. Se observó
una tasa promedio general de
formación de denti na de 11.46
micras por día.
8.La tasa de erupción para los
incisivos superiores se calculó en
2,00 mm. por semana; para los -
incisivos inferiores, 2,36 mm. por
semana; para el
Vol. 28, No. 1Implantes metálicos55

posteriores superiores, 1,19 inyecciones de 100 miligramos de


m m . p o r semana; y para las alizarina roja S por kilogramo de peso
posteriores inferiores, 1 . 3 0 m m . corporal con 32 días de d i f e r e n ci a.
p o r s e m a n a . E l c o n j u n t o la tasa E st a d os i s de a l i z a ri na re v e al ó
media de erupción dental fue 1.71
mm. por semana. sati sfact ori am e nte l os si te s de
crecimiento en el cráneo y la
9. El uso de implantes metálicos y el
mandíbula y el patrón de crecimiento
v i ta l ti nt e al i z ar i n a r oj o S ha
d e m os tr ad o ser de gran val or e n incremental en los dientes.
el estudio del crecimiento normal.
Se encontró que la expansión
RESUMEN
craneal se produce principalmente
como resultado del crecimiento óseo en
S e r e a l i z ó u n e s t u d i o e n cone j os
las líneas de sutura, aunque el
de Nue v a Zel anda para de te rm i nar l a
crecimiento aposicional pronunciado fue
tasa de c re ci m i e n to e n l as suturas
evidente en las s u p e r fi c i e s i n t e r n a s y
f ro n t op a ri i e ta l y frontosanal, para externas de todos los huesos
seguir la patrón d e l c r e c i m i e n t o craneales. El crecimiento óseo
c r a n e a l , p a r a d e te r m i n a r la tasa de aposicional t a m b i é n f u e m u y n o t a b l e
crecimiento aposicional en la de nti n a e n e l borde posterior del ramo y en e l
y p ar a d e te rm i n ar l a t as a d e proceso alveolar tanto del maxilar
e ru pc i ó n de los dientes anteriores. El c o m o d e la mandíbula en la area
uso de implantes metálicos y el molar.
employment de roentgenogramas en L a di fe re nc i a ci ón de l cr e c i m i e n to
serie hicieron posible rastrear la tasa e nt re las porciones craneales y
de crecimiento en las líneas de sutura, faciales de la c ab e z a p ue de se r
así como la paternidad general del - c ar ac te rí sti c a de los animales de
cre ci mie nto crane al . La tasa de hocico largo. Cinco veces más
cre ci mie nto aposi ci onal en la denti na crecimiento ocurrió en un intervalo de
y la tasa de erupción de los dientes se ti empo dado e n l a s u t u r a f r o n t o - n a s a l
determinaron mediante i nye ccione s q u e e n l a sutura fronto-parietal.
peritoneale s de alizarina roja S. L a a p o s i c i ó n d e d e n ti n a e n l o s
d i e n t e s d e l co ne j o oc ur re a l a
Se estudiaron dos grupos de conejos. v e l oc i d ad m e d i a de 11.46 micras por
El primer grupo se uti lizó para día, mientras que la erupción de los
determinar los niveles de dosis de dientes precede a la tasa promedio de
alizarina necesarios para re vel ar el
1.71 mm. por semana.
cre ci mie nto en los hue sos y l a
denti ci ón . Sobre la basis de los
resultados con estos primeros animales, BIBLIOGRAFÍA
se encontró que las dosis de 50 y 75 mg.
1.Auskaps, A.M., y Shaw, J. H. Tinción vital
de alizarina por kilogramo de peso de hueso calcifi cante y denti na c on
corporal, aunque bien toleradas, no az ul t r ipano. J. Dent . Res., 34 : 452-
demostraron las áreas de crecimiento 58, junio de 1955.
tan fuertemente como se podría haber 2.Baer, M. J. Patrones de crecimiento del
deseado. c r áne o r e ve lados por m anc has
vit ale s. Biología Humana, 26:80-126,
mayo de 1954.
El segundo grupo consisti ó en cinco
3.Baur ne, L. J. Crec im ie nt o de la
experimentales y un animal de control.
m andíbula, desarrollo dental y erupción
Los experimentales recibieron dos
dental. Amer. Ortho., 39:228-30, marzo
de 1953.
4.Bjork, 0. Crecimiento facial en el hombre,
estudiado con la ayuda de implantes
metálicos. Acta Odont. Scand., 13:9-
34, junio de 1955.
5.B r a sh , L .C . Al g u no s p r o bl e m as e n e l
crecimiento y la mecánica del desarrollo
del hueso. Edimburgo Med. J., 41:305-
19, m ayo de 19 34 ; 4 1 :3 6 3 -8 7+ , junio
de 1 93 4 .
6.Broadbent, H.B. Una nueva técnica de
rayos X y s u ap li c a c i ón a l a
o r t od on c i a . Angle Orthn., 1:45-66,
abr. Año 1931.
7.Br odie , A.C . S obr e e l pat r ón de
crecimiento de la cabeza humana, Am.
J. Anat., 68: 209-62, marzo de 1941.
8.Cameron , G. R. La ti nción de calcio. J.
Path. y Boot., 33:929-55, 1930.
9.Craven, A. H. Crecimiento en el ancho de
la cabeza del mono Macaca Rhesus como
lo revela la tinción vital. Am. J. Ortho.,
42:341-62, mayo de 1956.
10.Ercoli, N., y Lewis, M. N. El fac tor de
e dad en la re spue st a de l tejido óse o
a l o s ti n t e s d e a l i z a r i n a y e l
m e c a n i s m o de fi j ac ió n de l ti nt e .
A na t . Re c. , 8 7 :6 7 , 1943.
56Ericksonenero , 1958
11.Gans, B. J., y Sarnat, B. G. Sutural Abolladura. Res., 23 :1 93 - 94 , junio de
crecimiento facial de la Macaca 19 44 ; 23 :21 7 -1 8+ , junio de 1944.
Rhesus Mono: un roentgen bruto y 22.M o o r e , A . W . C r e c i m i e n t o d e l a
serialestudio ográfi co mediante c a b e z a d e l mono macaco revelado por
metálico Im plant e s. Am. J . Ort ho., tinción vital, incrustación y
3 7 : 8 2 7 . 4 1 , Noviembre de 1951. seccionamiento no fealeado. AM.. 1.
12.Jarabak, J. R. Cefalometría animal. Ortho., 35:654.71, septiembre de 1949.
Angle Ortho., 12:87-93, abril de 1942.
13.Jarabak, J. R. Captación de radiocalcio en 23.Richter, D. Tinción vital de huesos con loco.
comparación con alizarina en la Biocbem. J., 31:591-95, Abr. 1937,
mineralización del hueso. Abstr. Am. J. 24.R o b i n s o n , I . S . , y S a r n a t , B . G .
Ortho., 39:62, enero de 1953. Pa t r ón de c r e c im ie nt o de la
m a nd íb ul a de l c e r d o: estudio
14.J ar abak , J . R., K am ins, M.M., y Ve he ,
K . L . Est udio r adioaut og r áfi c o de la roentgenográfi co con implantes
de posic ión de c alc io e n e l cráneo, los metálicos. Am. J. Anal., 96-97:37-64,
dientes y la mandíbula. J.A.D.A., 47:639- enero de 1955.
48, diciembre de 1953. 25.S e l m a n , A . J . , y S a r n a t , B . G .
15.Jarabak, J. R., y Vehe, K. L. Alizarin como Crecimiento en la sutura frontonasal del
indicador de crecimiento óseo. Abstr. conejo: estudio roentgenográfi co
Am. J. Ortho., 39:61, enero de 1953. grueso y en serie m e diant e implantes
16.L e v i n e , P . C i e r t o s a s p e c t o s d e l metálicos. Abstr. AM.. J. Ortho., 40:236,
patrón de crecimiento del cráneo del marzo de 1954.
conejo revelados por la alizarina y los - 26.S e l m a n , A . J . , y S a r n a t , B . G .
Crecimiento del hocico del conejo
implantes metálicos. Abstr. Angle
después de la exti rpación de la sutura
Ortho., 18:27, enero. y abril de 1948.
frontonasal. Abstr. AM.. 1. Ortho.,
17.Macklin, C.C. Notas sobre la preparación 40:236-37, marzo de 1954.
de hue sos de anim ale s alim e nt ados
m ás loc os. Anat. Rec., 12:403-5, abril 27.S e l m a n , A . J . , y S a r n a t , B . a A
headholder para la roentgenografí a en
de 1917.
serie del cráneo del conejo. Anat.
18.Macklin, C.C. Estudios en calcifi cación
mediante el uso de colorantes vitales. .1. Rec., 11.5: 627-34, abril de 1953.
Med. Res., 36:493-507, julio de 1917. 28.Schour, I. H i s t o l o g í a o r a l y e m br i ol og í a
19.IgarshaII,S ,. Un estudio experimental, de Noyes. 7ª Ed., Filadelfia, Lea y
Febiger, 1953. 448 p. (p. 123, 393401).
con ciertos 'ti ntes vitales', de los - 29.Schour, I., y Hoff man, M.M. Estudios en el
dientes persistentes de la rata albina. desarrollo de los dientes. J. Dent. Res.,
J. Dent. Res., 2:1-19, marzo de 1920. 18: 91-102, febrero de 1939; 18:161-
20.Marshall , J. S. Un estudio de la tasa de 75+, abril. Año 1939.
c r e c i m i e n t o i n t e r s ti c i a l d e l o s - 30.S c h o u r , I . , e t a l . V i t a l s t a i n i n g o f
g r ow i n g h o n e s a n d t e e t h w i t h a l i z a r i n
dientes persistentes de la rata albina,
como lo demuestran los tintes vitales. red S. .1. Abolladura. Res., 20:411-18,
J. Dent. Res., 3:241.-55, junio de 1921. Octubre. Año 1941.
21.Massler , M. y Schour, I. Patrón de 31.Schour, I., y Massler, M. Desarrollo
crecimiento postnatal del esque le to
facial medido por inyecciones craneofacial y esquelético postnatal
v i t a l e s d e alizarina roja S. Abstr. J. en la rata albina y la Macaca. Rhesus
Monkey como lo demuestran las
inyecciones vitales de alizarin rojo S.
Abstr. Anat. R e c . , 7 6 :9 4 - , f e b r e r o d e
1940.
32.Shipley, P. G., y Macklin, C.C. Algunas
c ar ac t e r ísti c as de la ost e og é ne sis a
la luz de la ti nción vital. Am. J.
Physiol., 42: 117-23, diciembre de 1916.
33.Shipley, P. G., y Macklin, C.C. La
de m o st r a c i ón de c e nt r o s d e -
ac ti vi da d os t e ob lá sti c a m e d ia nt e e l
us o de c o lo r a nt e s v it al e s de la se rie
de be ncidina. Anat. Rec., 10:597-99,
julio de 1916.
34.Sieher, H. El crecimiento de la mandíbula.
J. Periodonte., 16 :8 7- 93 , ju li o de
19 45 .

También podría gustarte