Está en la página 1de 25

Clase.

Generalidades de las algas: plastos y pigmentos fotosintéticos, sustancias


de reserva, pared celular y aparato cinético. Sistemática. Algas mesocariotas y
algas cromistas. Caracteres diagnósticos, diversidad e interés.

Aixa O. Rivero Guerra, PhD.


CONTENIDOS

1. Concepto de alga.
2. Plastos y pigmentos fotosintéticos. Sustancias de reserva.
3. Pared celular y aparato cinético.
4. Sistemática. Algas mesocariotas y algas cromistas: caracteres diagnósticos,
ecología, ciclo biológico, diversidad, distribución, filogenia e importancia.
OBJETIVOS

Conocer y describir las características generales, citología, histología, nutrición y


ecología de las algas.
BIBLIOGRAFÍA
Cabral, E. L.; Vallejos, S. V. (2014). Algas: diversidad vegetal. Universidad Nacional del Nordeste,
Argentina, 49 pp.

Carmona Jiménez, J.; Hernández Muñoz, M. A.; Ramírez Vázquez , M. (2004). Algas: glosario ilustrado.
Las prensas de ciencias, Universidad Autónoma de México, México Distrito Federal, 87 pp.

León-Álvarez D.; Candelaria-Silva, C.; Hernández-Almaráz, P.; León-Tejera, H. (2007). “Géneros de algas
marinas tropicales de México: I. Algas verdes.” Ed. Las prensas de Ciencias, Facultad de Ciencias,
UNAM, 173 pp.

Mansilla, A.; Alveal, K. (2004). Generalidades sobre macroalgas, pp: 349-362. En: Werlinger, C.; Alveal,
K.; Romo, H., Biología marina y oceanografía: conceptos y procesos. Consejo Nacional del Libro y la
Lectura, Chile, 696 pp.

Radulovich, R.; Umanzor, S.; Cabrera, R. (2013). Algas Tropicales: Cultivo y uso como alimento. Ed.
Universidad de Costa Rica, San José, 52 pp.
ENLACES A CONSULTAR DE ALGAS
Bioenciclopedia: http://www.biocyclopedia.com/index/algae/algae/endosymbiosis_and_origin_of_eukar
yotic_algae.php
Biodiversidad de algas de México:
http://www.biodiversidad.gob.mx/especies/gran_familia/plantas/algas/algas.html
Algas, hongos, criptógamas y fanerógamas: http://www.plantasyhongos.es/index.htm
Diatomeas: http://www.indiana.edu/~diatom/diatom.html
http://serc.carleton.edu/microbelife/topics/redtide/index.html
Department of Primary Industries, Water & Environment, Tasmania (Australia) -
KelpWacht. http://www.geol.utas.edu.au/kelpwatch/
Chrysophyta: http://www.ucmp.berkeley.edu/chromista/chrysophyta.html
Silicoflagellata: http://www.ucmp.berkeley.edu/chromista/silicoflagellata.html
Maine Seaweeds - http://www.theseaweedman.com/
The Euglenoid Project. http://euglena.msu.edu/index.shtml
Tyrrell, T. - Emiliania huxleyi Home Page. http://www.soes.soton.ac.uk/staff/tt/
Phaeophyta: http://www.ucmp.berkeley.edu/chromista/phaeophyta.html
Prymnesiophyta: http://www.ucmp.berkeley.edu/chromista/prymnesiophyta.html
ASPECTOS GENERALES DE LAS ALGAS
•La Ficología (del grigo ficos = alga), también llamada Algología (del latín
alga), es la parte de la Botánica que estudia las algas.

• La Ficología, como especialidad de la Criptogamia, tiene su punto de


partida en De Caisne, quien escribió una memoria sobre la estructura y la
reproducción de las algas en 1841.

•Las algas no son un grupo taxonómico (un taxón), es decir, no son un grupo
monofilético, sino que se interpretan en la actualidad como un conjunto muy
diverso de organismos caracterizados por su nivel de organización protofítico
o talofítico y la presencia de clorofila (al menos clorofila a) y otros pigmentos
fotosintéticos que les proporcionan un mayor o menor grado de autotrofia
respecto al carbono. Por tanto representan más bien un grupo funcional
ecológico.
DEFINICIÓN DE ALGAS

Organismos eucariotas, generalmente acuáticos y fotosintéticos, con


plastos provistos de clorofila a y otros pigmentos auxiliares, que se
reproducen mediante esporas y gametos producidos en esporocistes y
gametocistes generalmente sencillos.
COMENTARIOS A LA DEFINICIÓN DE ALGAS

1. Las Cianofitas, aunque son algas desde el punto de vista ecológico, no las
incluimos en las algas como grupo artificial, ya que son procariotas y sus
diferencias ultraestructurales, bioquímicas y genéticas con las algas son
importantes.
2. Algunas algas también pueden sobrevivir en medios terrestres, soportando en
fase de latencia largos periodos de sequedad.
3. Algunas algas son capaces de sobrevivir de forma heterótrofa en presencia de una
fuente adecuada de carbono, manteniendo o perdiendo completamente los
plastos (ej. Euglena).
4.• Hay grupos de protistas que incluyen tanto géneros provistos de plastos, como
otros géneros, casi idénticos, pero sin ellos, por lo que aparecen indistintamente
en clasificaciones botánicas y zoológicas.
5. Las Carales y las Fucales presentan gametangios de estructura compleja (carácter
típico de las plantas terrestres), pero la estructura de sus talos es propia de las
algas y no de las plantas terrestres.
NÚMERO DE ESPECIES

Se conocen entre 22.500 y 33.000 especies agrupadas en 12 a 15 clases (según


diferentes autores), que forman varias líneas filogenéticas, la mayoría de ellas más
directamente relacionada con otros protistas, con los hongos o con los animales que
con las plantas propiamente dichas.

La más grande: Macrocystis pyrifera (Feofita) aprox. 60 m.


Comparar la longitud de ambas algas sería como poner una
grano de arena junto al monte Everest.

La más pequeña entre las algas eucariotas:


Micromonas pusilla (Clorofita) 1 x 1,5 μm (dentro
del rango de tamaño de las bacterias).
FÓSILES MÁS ANTIGUOS

1. Presuntas algas eucariotas unicelulares hace 2.000 mill. de años.


2. Algas macroscópicas marinas hace 600 mill. de años.
BIOQUÍMICA

Pigmentos fotosintéticos Características Tipos Función y clases

Pigmento principal
a
en todas las clases
4 anillos de carbono con
Auxiliar
dobles enlaces (tetrapirrol) b
en Clorofitas y Euglenofitas
Clorofilas formando una cadena
cerrada + cadena de fitol
(alcohol) Auxiliar
c en Dinofitas, Crisofitas, Feofi
tas y Rodofitas

Hidrocarburos alifáticos Protector o auxiliar


Carotenos (a y b)
puros de 40 átomos de C en todas las clases
Carotenoides
Protector o auxiliar
Ídem con grupos -CHO o -OH Xantofilas (muy diversas)
en todos las clases

Ficocianina (azul) Criptofitas y Rodofitas


Tetrapirrol de cadena abierta
Ficobilinas
+ proteina; son hidrosolubles
Ficoeritrina (roja) Criptofitas y Rodofitas
BIOQUÍMICA

Polisacáridos estructurales Características Situación y clases


b-poliglucano con enlaces b 1-4, de
Celulosa Parte fibrilar de la PC de casi todas
estructura fibrilar
Fragmentos de celulosa de estructura
Hemicelulosa Parte amorfa de la PC en casi todas
amorfa
Sales o ésteres del ác. péctico (polímero PC primaria de células en crecimiento.
Pectina del ác. galacturónico con enlaces b 1-4), Envuelta flexible de monadoides. En
de estructura fibrilar desordenada casi todas
Parte principal de la PC
Manano y xilano Polímeros de manosa y xilosa
en Clorofitas sifonales (Or. Caulerpales)
Ficocoloides (sustancias coloidales):
Parte exterior de la PC en Florideas
Agar Poligalactano (polímero de galactosa)
(Rodofitas)
Cápsula gelatinosa en Florideas
Carrageenina Polímero de galactosa-sulfato
(Rodofitas)
Heteropolímero sulfatado de: fucosa,
Fucoidina Componente de la PC en Feofitas
xilosa, galactosa y ác. urónico
Sales del ác. algínico (polímero del ác. b-
Alginatos Componente de la PC en Feofitas
D-manurónico y ác. b-L-galacturónico
BIOQUÍMICA
Sustancias de reserva Características Situación y clases
a-poliglucano con enlaces a-1-4 Plastos de Clorofitas; citoplasma
Almidón
(amilopectina) y ramificaciones a-1-6 de Criptofitas y Dinofitas
b-poliglucano con enlaces b-1-3 Por fuera de los plastos o disperso en el
Laminarina
(leucosina) y ramificaciones b-1-6 citoplasma de Feofitas
Vacuolas especiales o dispersa
Crisolaminarina Ídem
en Crisofitas
Paramilo b-poliglucano con enlaces b-1-3 Gránulos citoplásmicos en Euglenofitas
a-poliglucano con enlaces a-1-4 y Por fuera de los plastos o disperso en el
Almidón de Florideas
ramificaciones a-1-3 y a-1-6 citoplasma de Rodofitas
Floridósido Heterósido de galactosa y glicerina Citoplasma de Rodofitas
Polímeros de D-fructosa con enlaces b-2-
Afines a la inulina Clorofitas sifonales (Or. Caulerpales)
1
Fucosterol En casi todas las clases
Aceites Colesterol Rodofitas
Ergosterol Clorofitas y Euglenofitas
Manitol Feofitas
Polialcoholes
Sorbitol y Dulcitol Rodofitas
CITOLOGÍA

Pared celular (PC) ± rígida de celulosa + pectina, a veces con silicatos, carbonatos
o ficocoloides
Dotación flagelar
Dos tipos básicos de flagelos:
lisos (acronemáticos)
barbulados (pleuronemáticos, con mastigonemas)
Si son dos pueden ser:
iguales en forma y longitud (isocontos)
desiguales al menos en la forma (heterocontos)
Posición apical (acroconto) o lateral (pleuroconto)
Si son numerosos y forman una corona subapical: estefanocontos
CITOLOGÍA

Plastos. Difieren por su ultraestructura:


Nº de membranas externas
2 en Rodofitas y Clorofitas
3 en Euglenofitas y Dinofitas
4 en Criptofitas, Crisofitas y Feofitas
Disposición de los tilacoides
x 1 en Rodofitas (= que en Cianofitas)
x 1-2 en Criptofitas
x 1-3 en Dinofitas
x 3 en Euglenofitas, Crisofitas y Feofitas
x 2-6 en Clorofitas (+ parecido a las plantas)
Pirenoide: región proteica asociada a la síntesis de polisacáridos; varía en
posición y presencia o no de polisacárido asociado.
CITOLOGÍA
División celular. Dos mecanismos básicos:
Eleuterosquisis: formación de la PC ex novo. Se da en protofitas y en la
formación de células reproductoras de talofitas.
CITOLOGÍA
Desmosquisis: formación de una lámina media entre las células hijas (por
invaginación de las paredes laterales de la madre o por acumulación de vesículas
del aparato de Golgi en el centro). Se da en algunas protofitas y en el crecimiento
de las talofitas.
FISIOLOGÍA

Nutrición.- En general son organismos autótrofos fotosintéticos, pero...


Muchas algas son auxótrofas: requieren la presencia en el medio de una o más
sustancia que no pueden sintetizar (vitaminas), por ej. la tiamina o la
cobalamina en el caso de las Diatomeas
Otras presentan mixotrofia: combinación de autotrofia y heterotrofia según las
condiciones ambientales. Ej. Euglenofitas, Criptofitas y Dinofitas
Otras son estrictamente heterótrofas, con plastos reducidos o sin ellos, y viven
como saprófitos, parásitos o simbiontes.
FISIOLOGÍA

La luz es importante en cantidad y calidad


La cantidad de radiación luminosa disminuye con la profundidad:
A 10 m => 5-30% de la luz incidente en superficie.
A 20 m => 0,3-5% (datos de aguas marinas costeras).
La composición cromática varía con la profundidad debido a la absorción
diferencial por el agua:
A 10 m desaparece la radiación > 650 nm (rojo).
A 25 m sólo llega radiación < 600 nm (azul y verde).
A 75 m sólo queda el color azul.
FISIOLOGÍA

El espectro de acción (1) de las algas difiere según su dotación de pigmentos.

1. Las algas verdes y pardas


absorben más luz en el rojo y el
azul.
2. Las algas rojas en el amarillo y el
verde, y pueden modificar la
proporción de ficobilinas para
adaptarse a la calidad de la luz.
FISIOLOGÍA

Los minerales disueltos en el agua condicionan el desarrollo de las algas


N: la mayoría aprovechan NO3=, algunas necesitan NH4+
P: factor limitante en ecosistemas acuáticos
En forma de metafosfatos: HPO4= y H2PO4-
Precipita con la materia orgánica y se pierde en el fondo =>
Aguas profundas ricas, aguas superficiales pobres, salvo en la costa.
Gases:
CO2 tamponado por el sistema carbonato-bicarbonato:
CO2 + H2O <=> HCO3- + H+ <=> CO2= + 2H+
O2 Fuertes oscilaciones según balance fotosíntesis-respiración. Punto de
compensación: profundidad en la que
O2 consumido = O2 producido.
ECOLOGÍA

1. Las algas son organismos esencialmente acuáticos y poiquilohídricos, por tanto


ocupan principalmente hábitats acuáticos (marinos o continentales).
2. No obstante, muchas son capaces de vivir en ambientes subaéreos: corteza, rocas,
suelos desnudos, sobre animales (pelo del perezoso, monturas de gafas), o incluso
suspendidas en el aire.
Principales hábitats que ocupan las algas

Hábitats marinos
Más pobre, más
Pelágico estructurado en tiempo y
Plancton espacio
Nerítico Más rico, más variable

Epilíticas Substrato rocoso

Bentos Sobre hierbas marinas o


Epífitas
Plataforma continental, sobre otras algas
0-55 m Epizoicas Sobre animales

Epipélicas Sobre sedimentos


Hábitats continentales
Plancton En hábitats continentales
plancton y bentos están
Bentos menos diferenciados
Acuáticas
Comunidades adheridas a
Perifiton
objetos sumergidos
Pueden vivir a varios mm de
profundidad y sobrevivir
Edáficas
como formas de resistencia
a mayor profundidad
Subaéreas Epilíticas
Saxícolas
Endolíticas
Corticícolas
Aerovagantes
Simbiontes Ficobiontes liquénicos y otros

También podría gustarte