Está en la página 1de 12

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

UDA: INVERTEBRADOS NO ARTRÓPODOS

PRÁCTICA No.1:
PROTOZOARIOS

I. RESUMEN
El conocimiento de los protozoarios desde su primer aparición ha marcado una notable parte de la
evolución de los seres vivos, por el hecho de no contar con características que los sitúen dentro de
las categorías ya conocidas, sino que poseen muchos rasgos característicos que los hacen de un gran
interés por su relevante importancia a nivel taxonómico, médico, y ecológico principalmente.
Se realizó una práctica en el laboratorio para poder identificar dichos rasgos peculiares de cada uno
de los grupos de protozoarios incluyendo no solamente las características físicas, sino también las
funcionales como estructuras de reserva, locomoción, ploidía, ciclos de vida y tipos de
reproducción. También se realizó una técnica de medición tanto de el campo del microscopio como
de la especie Paramecium sp. tanto a un aumento de 10X como de 40X.
En este informe se detalla el procedimiento y los resultados obtenidos de las observaciones de cada
grupo de protozoarios, denotando los caracteres que los diferencian entre sí principalmente.
Palabras clave: Protozoarios, bioindicadores, microscopía, morfología, taxonomía.
II. INTRODUCCIÓN
Los protozoarios son un conjunto de organismos conformados por una sola célula que posee
organelos celulares rodeados o delimitados por membranas típicamente eucariotas. (Mille, 2008).
Los protozoos exhiben todos los tipos de simetría, una gran escala de complejidad estructural y
adaptaciones para todos los tipos de condiciones ambientales, Aunque la mayoría de los
protozoarios son individuos solitarios, existen numerosas formas coloniales que se aproximan a una
estructura de un nivel tisular pluricelular. Los protozoarios de vida libre se encuentran donde quiera
que haya humedad: en el mar, en todos los tipos de agua dulce y en el suelo. Hay especies
comensales, mutualistas y parásitas (Barnes, 1996).
Tienen una distribución cosmopolita, y un papel ecológico en el reciclado de minerales y flujo de
carbono a través de los niveles tróficos de las cadenas alimentarias, presentan marcadas
adaptaciones celulares para mejorar la sobrevivencia en diversos ambientes lo cual los convierte en
organismos de alto valor para la investigación biológica (Mille, 2008).
A lo largo de los años se han propuesto diferentes clasificaciones como la de Sleigh (1975), Levine
(1980) y Corliss (1994). Según la clasificación de Corliss, los protozoarios se ubican en el imperio
Eukaryota, principalmente en los reinos Archeozoa, y Protozoa.
El reino Archeozoa está formado por protistas unicelulares que carecen de mitocondrias, plastos,
cuerpos de Golgi, hidrogenosomas y peroxisomas, mientras que manifiestan varias características
procarióticas en sus ribosomas y su RNAr. Las especies pueden ser ameboides o flageladas, de vida
libre o simbiontes y producen energía mediante glucólisis anaeróbica.
Mientras tanto el reino protozoa tiene organismos plasmodiales o coloniales, fagotroficos sin
coloracion y sin pared celular en el estado trófico. Algunas especies son capaces de llevar a cabo la
fotosíntesis (algunos mixótrofos). Con mitocondrias tubulares, cuerpos de Golgi y peroxisomas,
especies de vida libre y simbióticas.
III. OBJETIVOS
❖ Identificar los principales grupos de protozoarios con base en sus características generales y
exclusivas. 
❖ Relacionar la morfología y fisiología de los protozoarios observados con los diferentes
ambientes y hábitats. 
❖ Identificar mediante el uso de claves generales o comparación a los principales grupos de
protozoarios presentes en muestras de agua de diferentes localidades. 
❖ Calibrar un microscopio de uso común mediante el cálculo del factor de aplicación (FA) de
los objetivos 10x y 40x. 
❖ Medir Paramecium y el campo del microscopio mediante el FA obtenido.

IV. RESULTADOS
1. Morfología de los principales grupos.
Figura 1. Morfología general de un Apicomplexo. Los apicomplexos se distinguen por su
complejo apical, el cual se compone por un anillo polar en la parte superior, debajo un
conoide con microtúbulos subpeliculares, roptrias que entran en los anillos polares y
alrededor micronemas. Posee microporos para ingerir al esporozoito y un anillo posterior.

Figura 2. Morfología general de un Ciliado. Los ciliados se distinguen por la presencia


de cilios alrededor de toda la célula, creando la ciliatura somática; se caracterizan por tener
un micronúcleo con funciones vegetativas y metabólicas, y un macronúcleo con función
genética y reproductiva. Poseen vacuolas contráctiles, un complejo de vesículas y canales,
tienen mitocondrias tubulares y extrusomas, tienen citostoma por donde se alimentan.

Figura 3. Morfología general de un Sarcodino. Los sarcodinos se distinguen por la


presencia de pseudópodos, que son extensiones temporales de citoplasma, algunos pueden
ser desnudos o presentar testa ya sea orgánica o inorgánica. Tienen vacuolas contráctiles y
digestivas, uninucleados.
Figura 4. Morfología general de un Flagelado. Los flagelados se distinguen por la
presencia de flagelos, vacuolas contráctiles, cloroplastos, mitocondrión.

2. Taxonomía y caracterísiticas.

Nombre Taxonomía Ambiente y Diagnosis Importancia IMAGEN


Hábitat

Paramecium Phylum - Ambiente Macronúcleo Sirve como


Ciliophora marino Micronúcleo alimento de
Subphylum - dulceacuícola. Vacuola alto valor
Intramacronu Se encuentra contráctil nutricional
cleata fácilmente en para las
Clase - charcos y primeras fases
Oligohymeno estanques de vida de la
phorea mayoría de
Subclase - las crías de
Peniculia peces y
Orden - camarones.
Peniculida
Género -
Paramecium

Trypanosoma Phylum - Ambiente: Membrana Genera la


Euglenozoa Parásito ondulante, enfermedad
Clase - Hábitat: mitocondrió del Chagas
Kinetoplastoi Variada n.
dea (sangre, Un flagelo.
Orden -
intestino de
Trypanosomat
insectos)
ida
Género -
Trypanosoma

Giardia Phylum - Ambiente: Cuatro pares Genera la


Sarcomastigo Parásito de flagelos. enfermedad
phora Hábitat: Disco ventral, “Giardiasis”
Subphylum - Microvellosid mitosomas.
Mastigophora ades del axonemas
Clase - intestino
Zoomastigoph
orea
Orden -
Diplomonadid
a
Género -
Giardia

Euplotes Phylum - Ambiente: Presencia de Disminuye la


Ciliophora dulceacuícola cirros población de
Subphylum - Hábitat: se frontales, algunas
Intramacronu encuentra transversales bacterias, y al
cleata flotando en y caudales nadar sobre
Clase - estanques, Ciliatura oral los fangos del
Spirotrichea pantanos, y somàtica agua indican
Subclase - lagunas, Complejo de que el lodo
Hypotrichia fuentes, e varias está en buenas
Orden - incluso en vacuolas condiciones.
Euplotida charcas digestivas
Género - temporales
Euplotes

Opalina Phylum - Ambiente: Múltiples Comensales


Opalozoa parásito flagelos de anuros
Clase - Hábitat: alrededor de
Opalinatea Cloaca de la célula.
Orden - Multinuclead
ranas
Opalinida o
Género -
Opalina

Arcella Phylum - Ambiente Tiene una Importancia


Amoebozoa dulceacuícol testa. ecológica en
Clase - a, hábitat Posee las redes
Tubulinea planctónico pseudópodos. tróficas y
Orden - disminución
Arcellinida de
Género - poblaciones
Arcella grandes de
bacterias,
levaduras y
algas.

Foraminiferos Phylum - Ambiente Testa Son utilizados


Granuloreticu marino orgánica como estudios
losa hábitat calcárea o paleoecológic
Clase - bentónico y aglutinada. os. son
Foraminírera indicadores
planctónico. Posee
Orden - de
Astrorhizida
rizópodos. yacimientos
de
hidrocarburos

Epistylis Phylum - Ambiente Cilios en la Afecta a


Ciliophora marino, parte del crustáceos
Subphylum - hábitat citostoma. cuando
Intramacronu bentónico. Colonia en muchos se
cleata fijan en ellos,
forma de
Clase - les llega a
copa.
Oligohymeno causar una
phorea infección
Subclase - bacteriana y
Peritrichia disminuir su
Orden - energía al
Sessilida cargar con
Género - ellos
Epistylis

Phylum - Ambiente Flagelo Causa la


Trichomonas Parabasala parásito asociado a enfermedad
Clase - Hábitat tracto su de
Trichomonad digestivo, membrana “Tricomonia
ea reproductor o ondulante sis”.
Orden - respiratorio
Trichomonadi de
da vertebrados.
Género -
Trichomonas

Radiolarios Phylum - Ambiente Poseen Forman


Radiozoa marino, axópodos suelos .
Subphylum - hábitat Son
Radiolaria planctónico indicadores
paleoclimátic
o
os.
epibentónico
s.
Gregarina Phylum - Ambiente: Cuerpo Son parásitos
Apicomplexa Parásito. dividido en extracelulares
Clase - Hábitat: tres regiones: de algunos
Gregarinidea Intestino de Epimerito, invertebrados
Género - invertebrados deutomerito,
Gregarina marinos. protomerito

Toxoplasma Phylum - Ambiente: Diferente Son parásitos


gondii Apicomplexa Parásito morfología en de animales
Clase - Hábitat: su ciclo de de sangre
Conoidasida Epitelio vida: caliente como
Orden - intestinal de -Oquiste, mamíferos o
Eucoccidiorid vertebrados. Bradizoito, aves.
a Taquizoito.
Familia - Complejo
Sarcocystidae apical.
Género -
Toxoplasma

Ciliado de Phylum - Hábitat: Presenta Son


Rumen Ciliophora Intestino de Cirros simbiontes de
rumiantes rumiantes,
realizan la
digestión de
los alimentos
y el
suministro de
nutrientes al
hospedero en
forma de
proteína
microbiana,
ácidos grasos
volátiles y
vitaminas

Entamoeba Phylum - Ambiente: Mitocondrión Causa


invadens Archamoebae Parásito Cinetosoma enfermedad
Clase - Hábitat: en reptiles y
Pelobiontea Tracto humanos,
Orden - digestivo del llamada
Mastigamoebi humano y “amebiasis”.
da reptiles
Género -
Entamoeba

3. Diversidad. Listado de ejemplares encontrados en diferentes tipos de agua dulceacuícolas:


1. Vorticella
2. Colopoda sp.
3. Paramecium
4. Microscopía.
Para obtener el factor de aplicación (FA) se hizo uso de una reglilla graduada en 10 µm., la cual se
encontraba grabada en un objetivo especial para el microscopio, y un portaobjetos que contiene de
igual manera que el objetivo, una reglilla. Para calibrar, alineamos las reglas hasta que coincidieran
las líneas donde empezaba el 0. Posteriormente se calculó el factor de calibración de la siguiente
manera:

Número de divisiones del objetivo x10 / Número de divisiones del ocular= FA para el aumento 10x

Una vez que se obtuvo el valor de FA, se midió el tamaño de Paramecium de la siguiente manera:

Tamaño= Número de divisiones del ocular x Factor de Aplicación.

● Tamaño de Paramecium obtenido con el FA:


F.A 10x: 7*15.15= 106.05 µm.
Figura 5. Medición de Paramecium a 10x. Se midió el que se encuentra en la línea 3.

F.A 40x: 29*3.81= 110.49 µm.

Figura 6. Medición de Paramecium a 40x. Se midió el que se encuentra en la línea 2..

● Indicar el tamaño total del campo del microscopio. 


Campo del microscopio a 10x: 975 µm.

5. Anexo.

Entamoeba Ciliado de Rumen Gregarina Radiolarios Epistylis


invadens

Foraminífero Foraminífero Opalina Trypanosoma Trichomonas


V. DISCUSIÓN
Como se observó en la primera parte de la práctica, los protozoarios presentan morfologías distintas
en cada grupo y estructuras específicas que cumplen funciones de acuerdo con el medio en el que
habitan.
De acuerdo a los distintos medios donde se desarrollan estos organismos pueden ser dulceacuícolas,
marinos o terrestres. El más estable de estos 3 medios es el marino, donde existe una presencia de
sales y oxígeno disuelto adecuado para el desarrollo de la vida. Debido a que la concentración de
solutos en el agua del mar es muy similar a la de muchos protozoarios la regulación de la presión
osmótica es más sencilla, algunos ejemplos de organismos marinos observados en esta práctica son
los radiolarios y los foraminíferos.
El medio dulceacuícola es mucho menos constante ya que en ríos, charcas y lagos hay cambios de
volumen, turbiedad y velocidad en el agua. En este medio existe una baja concentración de sales
que genera dificultad del equilibrio osmótico, por lo tanto en este medio observamos la presencia de
vacuolas contráctiles y formación de estructuras de resistencia para evitar la desecación en ciertas
temporadas. Algunos ejemplos de organismos dulceacuícolas son el género Arcella, y ciliados como
Paramecium y Euplotes.
Paralelo a estos medios también existen organismos parásitos muy especializados que producen
estructuras de resistencia o quistes para soportar el cambio de medios y la transición entre
hospederos, estos protozoarios en muchas ocasiones no habitan directamente en el medio marino o
dulceacuícola sino que la mayor parte de su ciclo de vida los pasan en uno o varios hospederos,
siendo monoxenos o heteroxenos. Algunos organismos parásitos que se observaron son:
Trichomonas, Trypanosoma y Giardia. Estos además son patógenos del hombre y algunos otros
vertebrados.
Otro factor que influye la forma de los organismos es su modo de vida, se ha observado que los
organismos que se mueven libremente en la columna de agua poseen simetría bilateral, mientras
que los que son sésiles tienen simetría radial o biradial, esto es una ventaja, debido a que pueden
hacer frente a las demandas del medio en todas direcciones. Podemos observar como claro ejemplo
la diferencia entre la simetría biradial de Vorticella o Epistylis al ser organismos sésiles, frente a la
simetría bilateral de un Paramecium.
Debido a esta adaptación al medio los protozoarios han desarrollado diferentes estructuras de
locomoción que permiten distinguir principalmente a los flagelados, ciliados y a los organismos
ameboides que se desplazan mediante pseudópodos. Los flagelos son estructuras largas y ondulan
en forma de látigo, mientras que los cilios son más cortos y se mueven rígidamente, como remos.
Sin embargo los cilios presentan una infraciliatura que hace que lleven un ritmo más organizado
mientras que los flagelos presentan un cuerpo basal y este determina en la mayoría de las ocasiones
que su división sea longitudinalmente. Algunos organismos flagelados que se observaron en las
preparaciones fueron Giardia y Trichomonas, y algunos ciliados Paramecium y Euplotes, los
cuales además de tener cilios para locomoción también muestran una ciliatura bucal relacionada con
su modo de nutrición. A su vez los pseudópodos se observaron en los sarcodinos como los
foraminíferos y los radiolarios, estos así como los cilios también tienen una función de alimentación
y tienen una diferenciación en lobópodos, filópodos, axópodos y reticulópodos que permiten que
estos organismos tengan hábito planctónico o bentónico.
Así como existen factores y estructuras que diferencian a los protozoarios también presentan
características en común, que los colocan en el reino protozoa. Una de estas características es la
nutrición, que en la mayoría de los casos es por vacuolas digestivas, que digieren los productos
integrados al organismo mediante fagocitosos o pinocitosis. Así como la presencia de plastos en
algunos organismos mixotrofos Otra característica es la organización celular en organelos que son
capaces de realizar todas las funciones necesarias para sobrevivir al medio. Desde los organelos
básicos, como núcleo, mitocondrias, aparato de Golgi, entre otros, hasta estructuras más específicas
como los filamentos polares o el kinetoplasto, las cuales están contenidas en una sola célula
eucariota que conforman al organismo y en ocasiones estos forman a su vez colonias en un nivel de
organización más complejo.
El estudio de los protozoarios conlleva la utilización de técnicas que permitan las mediciones tanto
físicas de los organismos (Tamaño, color, forma, etc). En la parte final de la práctica se utilizaron
técnicas de microscopía para la medición de Paramecium a un aumento de 10X y de 40X, así como
la medición del campo del microscopio, lo que nos permite tener una percepción más real de las
dimensiones de los protozoarios.
CONCLUSIONES
1. Los protozoarios son organismos unicelulares heterótrofos o mixótrofos.
2. Los protozoos se presentan en una gran variedad de ambientes y habitats.
3. Las diferencias entre los grupos de protozoarios están dadas principalmente por el tipo de
estructuras de locomoción y de resistencia.
4. El volumen de agua y la regulación de iones suele efectuarse por una vacuola contráctil.
5. Pueden ser parásitos de invertebrados, artrópodos y vertebrados.
6. Los extrusomas en los ciliados son mecanismos de defensa que han demostrado ser eficaces
para evitar la depredación e incluso como métodos de depredación.
7. La microscopía además de su función principal de facilitar la observación detallada de los
microorganismos, es útil también para la medición de estos aplicando las técnicas y
fórmulas adecuadas.

VI. CUESTIONARIO
1. Investigue dos ejemplos de aplicación de protozoarios como bioindicadores
ecológicos.
Se han usado como bioindicadores la presencia de Giardia y Crystosporidium en
comunidades bénticas, estos como indicadores de contaminación del ecosistema, ya
que usar estos como bioindicadores, disminuye los costos y facilita el monitoreo de
la eficacia del tratamiento en cuestión, esto mismo se aplica en el monitoreo de la
calidad del agua potable, ya que estos protozoos son causantes de enfermedades en
humanos, otras especies de protozoarios también usadas como bioindicadores
aunque, en menor medida, son: Toxoplasma gordii, Blastocystis spp. y
Enterocitozoon bieversi. (Ríos-Tobón et. al., 2017).
2. Investigue dos ejemplos de protozoarios que afectan a organismos de importancia
económica, señala su ciclo de vida y la forma en la se puede diagnosticar.
1. Los Mixozoos, son parásitos de peces en una etapa y de anélidos en otra,
pasando a través de quistes de un hospedero a otro, pero su impacto es más
notorio en el primer hospedero mencionado, ya que estos producen en el
pez un torcimiento en su cuerpo, limitando su movimiento y
posteriormente matandolo por falta de comida, estos parásitos llegan a
afectar estanques completos de peces si no se trata, por lo que tiene un
impacto económico en el negocio.
2. Los Microsporida, también son parásitos obligados, llegando a infectar
peces y abejas, pero en estos últimos es en los que tiene un mayor impacto,
inyectando a través de un tubo polar su información genética, e infectando
directamente a la célula del hospedero, una vez dentro se divide a través de
fisión múltiple y se liberan hacia dentro del organismo,deformando y
limitando el cuerpo de las abejas, en su abdomen, presentando uno de
menor tamaño, por lo que las abejas dejan de producir miel y dejan de ser
productivas en su colonia para posteriormente morir, afectando al mercado
de la miel.
3. Realice un esquema o diagrama en donde represente de manera general la
reproducción de los protozoarios. Represente las principales formas de
reproducción y los procesos que pueden presentar, los tipos de ciclos de acuerdo a
la dotación cromosómica e incluye ejemplos de protozoarios.
Los ciclos de vida que puede presentar son haploides (n en toda su vida), diploides
(2n toda su vida), diplohaplobiontes (Si son mayormente 2n en su vida pero tienen
un estadio breve n) y haplodiplobiontes (si son mayormente n en su vida pero
tienen un estadio breve 2n), las formas de reproducción y ciclo de vida general, se
aprecian en el siguiente esquema.

VII. BIBLIOGRAFÍA
● Rios-Tobón S, Agudelo-Cadavid R, Gutiérrez-Builes L. 2017. Patógenos e indicadores
microbiológicos de calidad del agua para consumo humano. Rev. Fac. Nac. Salud Pública,
2017; 35(2): 236-247. DOI: 10.17533/udea.rfnsp.v35n2a08.

● Aladro A. 2006. Principales clasificaciones de los protozoos. Universidad Nacional


Autónoma de México, Facultad de Ciencias.

● Mille S, Pérez A, Villaseñor R. 2001. Biología de protozoarios e invertebrados no


artrópodos. Instituto Politécnico Nacional. México. D.F.

También podría gustarte