Está en la página 1de 9

Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.19 no.2-3 Granada abr./sep. 2010

ARTÍCULOS ESPECIALES

METODOLOGÍA CUALITATIVA

Una aproximación al cuidado de enfermería desde el


enfoque etnográfico

Health and nursing ethnographic method

Erick Landeros-Olvera1, María Claudia Morales-Rodríguez1, María del Carmen


Martínez-Reyes1

1
Facultad de Enfermería, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México

Dirección para correspondencia

RESUMEN

La etnografía nace como un método que la antropología utiliza para acercarse a los
grupos culturales diferentes al del investigador. Parte del paradigma cualitativo para
comprender la subjetividad de los fenómenos de salud, con el propósito de
complementar el método tradicional de investigación cuantitativa. Desde la formación
universitaria, los estudiantes de enfermería realizan trabajo de campo y durante el
ejercicio ya como profesionales, es habitual el contacto con la realidad del entorno de
las personas que padecen alguna enfermedad, "el etnógrafo está en el lugar de los
hechos". El de enfermería es el personal de salud que más tiempo permanece en
contacto con los pacientes, se reconoce que la barrera de relación estrictamente clínica
entre una enfermera y un paciente es rebasada por la convivencia diaria, esto hace
que la enfermera esté en contacto con las cuestiones no sujetas a medición dentro del
proceso salud y enfermedad, así la información fluye y se obtiene evidencia para el
cuidado. El propósito de este ensayo es mostrar las bases de la etnografía como un
campo de investigación que la enfermería puede utilizar y desarrollar para aportar
conocimiento relevante a la comprensión de las conductas de salud en diferentes
grupos humanos. Se abordarán los antecedentes y características de la etnografía, la
metodología, su relación con las ciencias de la salud y enfermería.

Palabras clave: Etnografía, Enfermería, Salud.

ABSTRACT

Ethnography initiates as a method anthropology uses to approach cultural groups


detached from the researcher. It starts from the qualitative paradigm to understand
health phenomena subjectivity, aiming to complement the quantitative research
traditional method. Since university upbringing, nursing students perform field work,
and during their practice already as professionals, it is common the contact with the
environmental reality of the people who suffer some illness; "the ethnographer is in
the place of the facts". Since nursing has the health personnel who spent more time in
contact with patients, it is recognized that the relation strictly clinical relation boundary
between a nurse and a patient is surpassed by the daily coexistence, and this makes
the nurse to be in touch with those matters not measurable within the health and
illness process and allows information to flow and to obtain evidence for care. The
purpose of this essay is to show the ethnography basis as a research field that nursing
can use and develop to contribute relevant knowledge in understanding health
conducts of different human groups. Ethnography background and characteristics and
the methodology will be approached, as well as its relation with health and nursing
sciences.

Key words: Ethnography, Nursing, Sciences.

Introducción

La Enfermería es considerada una disciplina científica, que tiene como meta el cuidado
de la salud de los grupos humanos. Algunas actividades que desarrolla son:
promocionar estilos de vida sanos, prevención de enfermedades crónicas y epidemias,
apoyo a personas con habilidades diferentes, ayuda a la rehabilitación física y
psicológica, cuidados a las personas con cáncer, SIDA u otras enfermedades
infecciosas, cuidados para una maternidad segura, intervención en los programas de
inmunización, cuidados para una alimentación sana, entre muchas otras. Todas estas
funciones de la enfermería se desarrollan en un área hospitalaria, en la comunidad y
en la familia, contextos donde se presentan los fenómenos de salud. 1 Se reconoce que
aunque las experiencias de las enfermeras son vastas, desafortunadamente, no se dan
a conocer, en su mayoría no son publicadas.2 Todo ese material representa
experiencias directas con las personas para comprender desde el punto de vista del
enfermo cómo es que actúa en consecuencia ante determinado fenómeno que le afecta
su salud. A pesar de que estas áreas constituyen hoy en día oportunidades para
desarrollar conocimiento desde el punto de vista cualitativo, la mayoría de la evidencia
publicada de enfermería se rige por el paradigma tradicional o cuantitativo, cuya
validez se soporta en la explicación matemática. Desde esta perspectiva, todos los
fenómenos pueden ser medidos o contados, lo que importa es el dato. 3

Sin embargo, existe evidencia complementaria a la realidad del fenómeno salud-


enfermedad de los grupos humanos, donde se aplican metodologías que se encargan
de lo que no se puede medir o contar, como la percepción y la experiencia ante un
fenómeno, la subjetividad de las conductas. Esto es conocido como el paradigma
cualitativo, el cual ocupa un lugar relevante como vía legítima de adquisición de
conocimiento.4 La característica principal de la metodología cualitativa, versa en que
incorpora el punto de vista de las personas y no sólo lo orgánico. La forma de proceder
en este paradigma tiene sus particularidades sostenidas principalmente en la teoría
fundamentada, la fenomenología y la etnografía.5 Con respecto a esta última, estudia
sistemáticamente la experiencia cotidiana de los grupos humanos, poniendo énfasis en
la comprensión de los patrones culturales, se interesa por el comportamiento de los
sujetos en el medio donde desarrollan su interacción social, sin determinar sus causas
ni realizar predicciones.6

Diversas disciplinas han optado por la etnografía porque apoya su naturaleza


epistemológica en su relación cotidiana con los grupos humanos, por ejemplo: la
antropología, la sociología, el trabajo social y la enfermería. Al respecto de esta última,
el trato cotidiano con los pacientes como personas y no sólo como una entidad clínica,
la ubican en un lugar privilegiado para desarrollar investigaciones etnográficas y
obtener conocimiento en torno al paradigma que distingue a la profesión: persona,
salud, medio ambiente y cuidado de enfermería.7

El propósito de este ensayo es mostrar las bases de la etnografía como un campo de


investigación que la enfermería puede utilizar y desarrollar para aportar conocimiento
relevante a la comprensión de las conductas de salud en diferentes grupos humanos.
Se abordarán los antecedentes y características de la etnografía, la metodología, su
relación con las ciencias de la salud y enfermería.

Antecedentes y características de la etnografía

El reconocimiento que se le ha dado a la multicausalidad de los fenómenos, ha dado


paso a la incorporación de nuevos métodos de investigación en salud, 8 el uso de la
investigación cualitativa ha sido una necesidad sentida para poder comprender
aspectos subjetivos de la salud; una de las causas más evidentes es que no sólo el
enfoque bio-médico (tradicionalmente cuantitativo) es absolutamente verdadero,
necesita complementariedad para comprender de una forma más global las conductas
de quienes padecen alguna enfermedad. A este respecto, la etnografía surge como una
alternativa metódica al interior del proceso tradicional de investigación, su aportación
ha demostrado ser valiosa por la relación entre el investigador y el participante
insertos en el medio cultural donde se desarrollan los fenómenos de salud (tal como
sucede en la práctica de la enfermera con sus pacientes). Esta relación entre los
actores, hace de la etnografía un método que denota la igualdad como seres humanos,
buscando la comprensión más que la explicación estadística, los participantes no son
reducidos a variables, no se manipulan, no es de carácter intervencionista y prefiere
las descripciones en el lenguaje natural, justo en el medio donde se tienen lugar los
hechos.9
¿Qué es la etnografía? Cuando nos referimos a la etnografía, la entendemos como el
método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad social
concreta, se persigue la descripción o reconstrucción analítica de carácter
interpretativo de la cultura, formas de vida y estructura social. 5 La etnografía pone el
énfasis en el proceso de develar el conocimiento cultural en el análisis holístico de las
sociedades.9

¿Cómo se lleva a cabo el método etnográfico? Aunque la etnografía es un término


para referirse a grupos humanos ajenos al investigador,10 el principal método de
recolección de datos es la observación participante: "El etnógrafo participa en la vida
cotidiana de las personas durante un tiempo relativamente extenso, viendo lo que
pasa, escuchando lo que se dice, preguntando cosas… ".11 Esto quiere decir que su
convivencia con los grupos culturales específicos requiere de un tiempo prolongado
para realizar observación directa que pueda verificar continuamente. Durante este
proceso se realizan hipótesis in situ, es decir, en el mismo lugar donde las personas
viven el fenómeno de interés.9

Los instrumentos de la etnografía son la entrevista abierta y semiestructurada, la


fotografía, las grabaciones en audio y video, pero sobre todo la observación
participante, es decir, el investigador es el principal instrumento de indagación.12 La
reflexividad convierte al investigador en actor de su estudio e instrumento de la
indagación con que construye el diseño, como producto de las decisiones que toma.
Ejercer la observación participante no involucra al investigador en intervenciones que
influyan en el proceso natural de los acontecimientos, pero sí lo convierte en parte del
contexto, lo que hace valioso este método es la verificación de los resultados a través
de la observación de las cosas cotidianas, es un proceso de carácter evolutivo.13

Para conseguir entrar al campo (entendido como el escenario donde se llevará la


investigación: escuela, centro de salud, hospital, comunidad entre muchos otros), se
requiere de un proceso a veces largo y riguroso; de acuerdo con Taylor y
Bodgan,13 depende de la accesibilidad del escenario, si es público o privado, así como
del tiempo de participación del investigador y de sus prejuicios al encontrarse de frente
con la realidad, pues es común que lo que encuentre no sea parte de lo que él
considera correcto o viable, esto es un gran problema que no permite clarificar las
ideas de lo que está percibiendo.

De acuerdo con Amezcua,8 para conseguir la "aceptación" del grupo se necesita


negociar y perfilar el propio rol, esto requiere de entrar al campo con algo de
ingenuidad y ofrecer participación en tareas básicas de la vida cotidiana para ser
aceptado como "uno más del grupo", por ejemplo, ciertos roles que el investigador
puede realizar: haciendo de chofer, leyendo un documento a quien no sabe leer,
escribiendo una carta a quien no sabe escribir, colaborando ocasionalmente en algún
trabajo, etc. La participación cotidiana del investigador permite que las actitudes de los
participantes durante el proceso no sean condicionadas por su presencia en el
escenario. Por supuesto, esta actitud de los participantes por lo regular no se da de
forma instantánea, pero cuando se logra establecer el vínculo de comprensión y
confianza entre el investigador y sujeto de estudio, "fluye" la información y los
mensajes fidedignos para construir los datos que interesan de acuerdo al propósito de
la investigación. A esto se le llama "rapport", donde inclusive el lenguaje en este nivel
es natural, es decir, los informantes se expresan como si el investigador fuera su igual,
usando modismos y actitudes sin apariencia.
Etnografía y salud

La salud humana es influida por las creencias, tradiciones culturales reflejadas en las
conductas efectuadas por los individuos en su medio ambiente. En otras palabras, la
salud se comparte por un mismo lugar geográfico, o diferente, pero se encuentran
compartiendo una misma experiencia común, por ejemplo, una enfermedad crónica
como la hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad, cáncer. 12 Aunque el
paradigma positivista mantuvo una fuerte influencia en el proceso de todas las ciencias
del siglo pasado, la investigación cualitativa en el área de la salud no quedó a cargo
hegemónicamente de la medicina, su perfil fue multidisciplinario, donde se
desarrollaron múltiples temáticas abordadas desde diferentes puntos de vista, no sólo
la antropología médica realizó estudios flexibles; la sociología, la psicología y la
enfermería entre otras, retomaron esta orientación post-positivista disponible en
diferentes bases de datos. Cada una de estas disciplinas ha realizado investigación de
campo con terminología propia, situación que las coloca en un contexto único y poco
explorado. Existen hoy en día cada vez más especialistas cualitativos reconocidos a
nivel mundial dedicados a la salud pública cuyos resultados han dado surgimiento a
modelos alternativos.14

Etnografía y enfermería

A lo largo del siglo pasado, la investigación en enfermería se desarrolló en diferentes


etapas marcadas mayoritariamente por el positivismo; sin embargo, enfermería se
adaptó muy bien a los métodos naturalistas como la etnografía, investigación de tipo
cualitativo que representa un campo de oportunidades para que el profesional de
enfermería fundamente su cuidado con base en lo que las personas dicen, piensan y
manifiestan. La primera enfermera que declaró su preferencia por el paradigma
cualitativo fue Leininger, antropóloga que desarrolló la teoría de cuidados
transculturales.15 Esta doctora en enfermería es autora de reconocidos trabajos
cualitativos, creadora de la etnoenfermería, corriente derivada de la etnografía que
tiene como propósito comprender los comportamientos sobre las conductas de salud
derivadas del contexto sociocultural en donde los grupos humanos se desarrollan. 8

El trato directo y la convivencia de la enfermera con el paciente, la pondera en una


situación privilegiada al tratar de comprender los fenómenos de salud que no se
pueden explicar con las matemáticas, tales como las percepciones, experiencias,
especulaciones, significados y atributos de los pacientes ante determinada
enfermedad, áreas que no han sido exploradas desde la perspectiva del cuidado. La
tradición de convivir con grupos humanos, hace que la interacción social de la
enfermera sea relativamente más fácil de retomar, puesto que es un grupo
socialmente aceptado dada su atención de ayuda para conservar y recuperar la salud.
Los temas de investigación que son cuantitativamente complejos de abordar y que la
enfermería puede complementar bajo el enfoque etnográfico son vastos; algunos
ejemplos son: problemas de prevención de enfermedades sexuales como el SIDA,
violencia familiar en adultos mayores con enfermedad crónica, desgaste emocional en
cuidadores de personas con Alzheimer, trastornos de la alimentación en niños con
obesidad y sus padres, significados de tener una enfermedad crónica en el caso de
pacientes con hipertensión y diabetes y cómo actúan en consecuencia, aborto y
drogadicción en adolescentes, cuidadores primarios de adolescentes embarazadas,
satisfacción de los familiares del paciente hospitalizado ante los servicios del personal
de salud, entre muchos temas más.

La forma en que la enfermera utiliza el método etnográfico para realizar investigación


depende mucho del lugar donde se desarrolle profesionalmente. Por ejemplo, la
enfermera en la comunidad se caracteriza por observar en las personas sus conductas
de salud o lo que condiciona su conducta, esto permite dar significados a los estilos de
vida saludables o no. Las enfermeras comunitarias tratan de comprender estos
significados antes de aplicar intervenciones de salud, es decir, tratan de no modificar el
contexto donde se desarrollan los grupos sociales para ahondar en un fenómeno de
salud culturalmente específico. Para lograrlo, el método etnográfico requiere que la
enfermera conviva el tiempo suficiente en el medio donde se desarrollan los hechos.
Por ejemplo, si el objetivo es comprender los significados de tener una enfermedad
crónica como la obesidad, la enfermera tiene que convivir con quien padece de
obesidad, sus familiares, amigos y personas cercanas en el medio ambiente
obesogénico. Para la etnoenfermería está claro que no se realizan hipótesis a
priori, "las variables se van descubriendo". En un estudio de paradigma cuantitativo
que tuvo el propósito de medir la percepción del estado de salud en personas con y sin
obesidad en la capital de México,16 la discusión arrojó datos interesantes que no
pudieron ser contestados por los instrumentos de medición: las personas con obesidad
no perciben su exceso de grasa como una enfermedad y de hecho las capacidades de
auto-cuidado y estilo de vida son similares que las personas con normopeso. Tal vez
esto quiere decir que la obesidad es un fenómeno de salud culturalmente aceptado y
sin importancia para la salud desde el punto de vista de quienes la padecen y no desde
el punto de vista de lo que indica la literatura científica. Para indagar sobre este
fenómeno, la etnoenfermería sería ideal para investigar el significado que las personas
le atribuyen a la obesidad, y saber si realmente es diferente al de las personas con
normopeso. Para tratar de explicar este fenómeno, sería necesario convivir con un
número pequeño de personas con y sin obesidad en el medio obesogénico donde se
desarrollan, donde los instrumentos sean la observación participante, la entrevista no
estructurada, las grabaciones, el video, las notas, material que servirá para analizar a
profundidad el fenómeno de la obesidad, en un intento de comprenderlo. La figura
1 resume las características del método etnográfico.
Conclusión

La investigación social cualitativa en el ámbito de la salud constituye un esfuerzo


creciente para la generación de conocimiento científico y la búsqueda de solución a
diversas problemáticas que afectan a las poblaciones.17 Comprender los fenómenos de
salud que no se pueden explicar mediante el lenguaje matemático como las creencias
y valores de las personas dentro de su medio ambiente especialmente si están
enfermos, representan vacíos de conocimiento que requieren ser explorados desde el
paradigma de la etnografía. Hacerlo puede contribuir enormemente a la satisfacción
del usuario y a proponer nuevas estrategias de atención a la salud, y no sólo la
cobertura basada en una lista de asistencia a una charla tradicional comunitaria, la
perspectiva biomédica debe complementarse. A pesar de que el enfoque etnográfico es
poco utilizado por la enfermería, es un tipo de investigación que se puede desarrollar
de manera extraordinaria en la práctica del cuidado y puede contribuir desde otro
ángulo a la enfermería basada en evidencia.

De acuerdo con Morse (2007)18 si el investigador conoce sólo un método, dispondrá


únicamente de una forma de resolver el problema o de acercarse a la realidad. La
etnografía permite obtener datos humanos en un contexto natural, sin restricciones, de
forma cotidiana, lo que origina una mejor comprensión y una mayor profundización del
significado de la salud para el individuo, familia o comunidad.

Agradecimientos

A Ana Elisa Castro Sánchez PhD, profesora del Doctorado en Ciencias de Enfermería de
la UANL, por sus aportaciones al documento.
Bibliografía

1. De La Cuesta B. Investigación Cualitativa y Enfermería. Index de Enfermería, 2000;


28-29: 7-8. [ Links ]

2. Landeros Olvera E, Amezcua M. Enfermería basada en la evidencia: principios


básicos. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica; 2005; 13(1-2): 65-
66. [ Links ]

3. Landeros Olvera E, Salazar González B, Cruz Quevedo E. La influencia del


positivismo en la investigación y práctica de enfermería. Index de Enfermería, 2009;
18(4): 263-266. [ Links ]

4. Fuentes M, López S. La investigación social en salud: comunicaciones recientes en


SPM. Salud Pública de México, 2005; 47(1): 5-7. [ Links ]

5. Rodríguez G, Gil F, García J. Metodología de la investigación cualitativa. Málaga:


Aljibe, 1996. [ Links ]

6. Mercado F, Lizardi A, Villaseñor M. Investigación Cualitativa en salud en América


Latina. Una aproximación. En: Mercado F, Gastaldo D, Calderón, C. (Comps.)
Paradigmas y diseños de la investigación cualitativa en salud. Una antología
iberoamericana. Universidad de Guadalajara: Guadalajara, México, 2002; pp. 133-
157. [ Links ]

7. Fawcett J. Analysis and evaluation of contemporary nursing knowledge. In: Nursing


Models and Theories. F.A. Davis Company, Philadelphia, 2000. Pp: 3-34. [ Links ]

8. Amezcua M. El trabajo de campo etnográfico en salud: una aproximación a la


observación participante. Index de Enfermería, 2000; 30: 30-35. [ Links ]

9. Hammersley M, Atkinson P. Etnografía: métodos de investigación. Barcelona:


Paidos, 1994. [ Links ]

10. García G. De etnógrafos y etnografías: el acercamiento al conocimiento cotidiano y


de sentido común como instrumento de interpretación metodológica en las Ciencias
Sociales. Perspectivas Sociales, 2005; 7(1): 151-173. [ Links ]

11. De La Cuesta B. Estrategias cualitativas más usadas en el campo de la salud. Nure


Investigación, 2006; 26, nov-dic. Disponible
en http://www.nureinvestigacion.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/F_METODOLOGICA/
FMetod_25.pdf [consultado 12.01.2010]. [ Links ]

12. De La Cuesta B. El investigador como instrumento flexible de la indagación.


International Journal of Qualitative Methods, 2003; 2(4). Disponible
en http://www.ualberta.ca/~iiqm/backissues/2_4/pdf/delacuesta.pdf [consultado
12.01.2010]. [ Links ]

13. Taylor S, Bodgan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación.


Barcelona: Paidós Básica; 1987. Capítulo: La observación participante. Preparación del
trabajo de campo. pp. 31-132. [ Links ]
14. Nigenda G, Langer A. Métodos cualitativos para la investigación en salud pública.
Situación actual y perspectivas. En: Mercado FJ, Gastaldo D, Calderón C. (Comps.)
Paradigmas y diseños de la investigación cualitativa en salud. Una antología
iberoamericana. Universidad de Guadalajara: Guadalajara, México, 2002; pp. 191-
207. [ Links ]

15. Leininger M. Nursing an Antropology: Two Worlds to Blend. Transcultural Nursing:


Concepts, Theories and Practices. New York: John Wiley Sons, 1970. [ Links ]

16. Landeros Olvera E, Gallegos Cabriales E. Capacidades de autocuidado y percepción


del estado de salud en personas con y sin obesidad. Revista Mexicana de Enfermería
Cardiológica, 2005; 13(1-2): 20-24. [ Links ]

17. Castro S. Salud, Nutrición y Alimentación: Investigación Cualitativa. Ed.


Tendencias. Universidad Autónoma de Nuevo León, México, 2009; p. 9. [ Links ]

18. Morse, Janice M. What is the domain of qualitative health research? Qualitative
Health Research, 2007; 17: 715-717. [ Links ]

También podría gustarte