Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

Asignatura: Derechos Humanos


04:50 PM A 05:40 PM

Trabajo: Análisis Y Critica Violaciones A Los Derechos Humanos En


Contexto De Las Elecciones Del 2017 En Honduras

Estudiantes: Alejandro Josué Vásquez Almendarez

N° Cuenta: 201910060451

Catedrático: Abg. Mario Martínez

Tegucigalpa, Honduras 08/03/2021

Introducción
En el presente informe, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
describe la situación de los derechos humanos en Honduras entre el 1 de enero y el 31 de
diciembre de 2018, con un enfoque en la pobreza y los temas económicos y sociales; la
violencia y la inseguridad; la lucha contra la corrupción y la impunidad; el espacio democrático;
y la situación de los defensores de derechos humanos, periodistas, pueblos indígenas, mujeres
y personas lesbianas, Gais, bisexuales, transgénero e intersexuales. El informe también destaca 2
algunas de las actividades de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en
Honduras y concluye con recomendaciones.
Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos sobre la situación de los derechos
humanos en Honduras
3
Con lo investigado el 4 de mayo de 2015, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos firmó un acuerdo con el Gobierno de Honduras para establecer una oficina
en el país. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
(ACNUDH) en Honduras monitorea la situación de los derechos humanos y proporciona
capacitación y asistencia técnica a las instituciones estatales y organizaciones de la sociedad
civil, con el objetivo general de mejorar la promoción y protección de los derechos humanos en
el país.

Tras las masivas protestas de los ciudadanos contra el resultado de las elecciones
presidenciales, el Presidente Juan Orlando Hernández Alvarado fue juramentado el 27 de enero
de 2018, en un contexto social y político inestable.

Reconociendo la existencia de divisiones políticas, el Presidente hizo un llamado a un diálogo


nacional abierto para encontrar una manera de avanzar y sanar a la nación, pidiéndole su
facilitación a las Naciones Unidas. Varios partidos políticos y organizaciones de la sociedad civil
también pidieron el apoyo de las Naciones Unidas. En febrero de 2018, el Departamento de
Asuntos Políticos de las Naciones Unidas llevó a cabo una misión exploratoria al país.
Reconociendo la existencia de una crisis política de larga data, una profunda polarización
dentro de la sociedad y desconfianza frente a la “política tradicional”, recomendó que, antes de
establecer un diálogo, se implementaran medidas para fomentar la confianza.

El 28 de agosto, después de más de seis meses de negociaciones bajo los auspicios de las
Naciones Unidas, el Gobierno y tres de los principales partidos políticos firmaron el
“Compromiso para Honduras” y establecieron un mecanismo para el diálogo entre los partidos,
compuesto por cuatro grupos de trabajo sobre: el proceso electoral de 2017 y la reelección
presidencial; los derechos humanos; las reformas constitucionales y el estado de derecho; y las
reformas electorales. El diálogo se cerró el 11 de diciembre de 2018 sin ningún acuerdo formal.
Se presentó una propuesta de amnistía para abordar la situación legal de las personas acusadas
por delitos cometidos en el contexto de las protestas electorales, pero no se obtuvo consenso;
no hubo acuerdo sobre la celebración de un referéndum para reformar la Constitución y
derogar la prohibición de la reelección presidencial.

Como se refleja en el resultado del diálogo apoyado por las Naciones Unidas, el país permanece
profundamente polarizado, y las fracturas generadas por la eliminación del límite del período
presidencial establecido en la Constitución, las denuncias de fraude y la participación de grupos
delictivos en las elecciones de 2017 siguen sin resolverse. La impunidad es generalizada, incluso
para las violaciones de derechos humanos, como lo demuestra el modesto progreso realizado
en la investigación y procesamiento de miembros de las fuerzas de seguridad por las
violaciones de derechos humanos cometidas en el contexto de las elecciones de 2017.

La pobreza y la desigualdad están profundamente arraigadas y son una causa principal de la


migración, como se refleja en la participación de miles de personas hondureñas en una 4
caravana que en octubre dejó el país con el objetivo de llegar a los Estados Unidos

En un esfuerzo por fortalecer las instituciones estatales a cargo de la protección y promoción


de los derechos humanos, el 27 de enero de 2018 comenzó a funcionar la Secretaría de
Derechos Humanos. Sin embargo, las instituciones estatales independientes, como la Comisión
Nacional de Derechos Humanos (CONADEH) y el Comité Nacional para la Prevención de la
Tortura (CONAPREV), siguen enfrentando desafíos, tanto a nivel político como financiero.

se detallan también las violaciones de derechos humanos ocurridas entre el día de la votación,
el 26 de noviembre, y la toma de posesión del Presidente, el 27 de enero. y se llega a la
conclusión de que por lo menos 22 civiles y un agente de policía murieron durante las
protestas. Al menos 16 de estas víctimas, entre ellas dos mujeres y dos niños, murieron
violentamente a causa de disparos efectuados por las fuerzas de seguridad. El informe
documenta también las muertes de 15 personas, entre los que figuran candidatos políticos,
consejeros municipales y activistas, en el periodo anterior a las elecciones.

Aunque algunos de los manifestantes realizaron actos violentos, en el informe se destaca que
“el análisis del tipo de lesiones sufridas por las víctimas, indica que las fuerzas de seguridad
hicieron un uso intencional y letal de las armas de fuego, incluso más allá del propósito
disuasorio o de defensa propia, como cuando los manifestantes estaban huyendo”. En
particular, esto quedó ilustrado por los casos de siete víctimas que murieron como
consecuencia de disparos en la cabeza.

“Estos casos suscitan serias preocupaciones y podrían equivaler a ejecuciones extrajudiciales”,


indica el informe. Hasta el 27 de enero, según información recibida no se habían presentado
cargos contra ningún miembro de las fuerzas de seguridad en relación con las muertes y
lesiones ocurridas.

Además, unas 1.351 personas fueron detenidas entre el 1 y el 5 de diciembre, acusadas de


violar el toque de queda impuesto en el marco del estado de excepción que se declaró el 1 de
diciembre. Los criterios imprecisos y amplios del estado de excepción en lo referente a la
detención de personas, incluso a quienes se considerasen “sospechosas de algún modo” de
causar daños a bienes o personas o cometer delitos, fueron más allá de lo estrictamente
requerido por la situación, resultando en arrestos masivos e indiscriminados, y tuvieron el
efecto de limitar el derecho a la reunión pacífica y de asociación.

En el informe también se destacan los “alegaciones creíbles y coherentes de malos tratos


contra personas en el momento de su arresto y/o detención””, allanamientos ilegales de
viviendas y un aumento de las “amenazas y el hostigamiento contra periodistas y otros
trabajadores de los medios de comunicación, así como contra activistas sociales y políticos”.
Las violaciones de derechos humanos descritas en este informe se produjeron “en el contexto
de una crisis política, económica y social heredada desde el golpe de Estado militar de 2009 , y
por la demora en realizar las reformas necesarias en los ámbitos institucional, político,
económico y social.” El informe insta al Gobierno de Honduras a que entable un diálogo
nacional participativo, sobre las reformas que promuevan el desarrollo, los derechos humanos
y la reconciliación. 5

“La situación de derechos humanos en Honduras, que ya es frágil y padece de altos niveles de
violencia e inseguridad, probablemente se deteriorará aún más, a menos que haya una
verdadera rendición de cuentas por las violaciones de derechos humanos y se adopten
reformas para abordar la profunda polarización política y social del país”, declaró el Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Entre sus recomendaciones, el informe pide a las autoridades que restrinjan el uso de la policía
militar y las fuerzas armadas en las funciones de aplicación de la ley y que regulen el uso de la
fuerza por parte de todos los organismos y cuerpos de seguridad, de conformidad con las
normas y estándares internacionales de derechos humanos. En el informe se recomienda
también que se lleven a cabo investigaciones rápidas, imparciales, independientes y
transparentes de todas las denuncias de violaciones de derechos humanos que ocurrieron en el
contexto de las elecciones.

Diálogo político
El informe insta al Gobierno de Honduras a que entable un diálogo nacional participativo, sobre las
reformas que promuevan el desarrollo, los derechos humanos y la reconciliación.

En ese entonces se instaló una mesa técnica de diálogo para buscar soluciones a la crisis que vive
el país, después de las elecciones generales del 26 de noviembre de 2017 en las que Juan Orlando
Hernández fue reelegido. La Alianza de Oposición contra la Dictadura que lidera Salvador Nasralla
no acepta los resultados.

En febrero, a petición del Gobierno, la ONU envió a Tegucigalpa una misión exploratoria que
señaló que era necesario iniciar un diálogo. Desde entonces, las Naciones Unidas en Honduras han
sostenido reuniones bilaterales con los distintos partidos políticos que hoy se sientan juntos por
primera vez.

La ONU considera que esta reunión sentará las bases de un diálogo constructivo para encontrar
puntos de convergencia.

También podría gustarte