Está en la página 1de 20
ee ee ee ee el Senttaton en Patticulary Cussicentraton ' | los Arbitros, especifiquen el negocio a resoiver ylascemas | Circunstancias que exige el Art. 651 del Cédigo ce | Procedimientos. O sea que la clausula compromisoria es | un convenio del verdadero contrato de compromiso. XI. LA FIANZA GENERALIDADES. Contratos accesorios o de garantia. La posible o eventual insolvencia del deudor es para el acreador un riesgo que éste puede aminorar obteniendo adecuaces | garantias para asegurar el cumplimiento de la obligacién. De esas garantias las mds importantes son aquellas que se denominan con el término genérico de cauciones. Caucin es un contrato accesorio que se celebra para asegurar el cumplimiento de una obligacién propia o ajena. Las principales causiones son la fianza, la prenda y la hipoteca. Clases de garantias. Las garantias pueden dividirse en dos grandes grupos: garantias personales y garantias reales. En las personales el acreedor, ademas del patrimonio del deudor, dispone de otro patrimonio para perseguir el cumplimiento de la obligacién. La fianza es la garantia tipica de las personales. En esta clase de garantias al acreedor no le perjudica la insolvencia del deudor mientras permanecen solventes los demas obligados. Pero son mas eficaces las garantias reales, que se caracterizan porque afectan determinados bienes al cumplimiento de la obligacién. Las més importantes garantias reales son la prenda y la hipoteca. También esté la anticresis que es una garantia real sul generis. Estas garantias confieren al acreedor el derecho de pagarse con los bienes sobre los que recaen, con preferencia a los demas acreedores. LA FIANZA. Concepto. La palabra flanza tiene dos acepciones: en un sentido amplio se emplea como sinénimo de caucién. Esta es la acepcién que tiene en el Art. 451, pero en su sentido propio y estricto, la fianza es un contrato por el cual uno de los contratantes da su garantia personal para ‘Abogado Retaaico Crux Lépet 17 ont en Particular te asegurar el cumplimiento de una obligactén contralda por otra’ persona, comprometiéndose a cumpliria por ella, si ésta no lo hiclere en el tiempo y en la forma en que se obligé a llevarla a efecto, El Art. 2021 la define en una forma concisa al decir “Por la flanza se obliga uno a pagar o cumplir por un tercero, en el caso de no hacerlo éste”. CARACTERES DE LA FIANZA. La fianza es un contrato accesorio, generalmente consensual, unilateral y gratuito. a) Es un contrato accesorlo porque siendo su finalidad Procurar al acreedor una garantia, supone necesariamente una obligacién que garantizar y sin la cual la fianza no podria existir. De este caracter de la fianza se siguen fumerosas e importantes consecuencias, como. las siguientes 1) Extinguida la obligacién principal se extingue igualmente la fianza (Art. 2046). 2) El fiador puede oponer al acreedor todas las excepciones que competen al deudor principal y sean inherentes a la deuda; mas no las que sean puramente personales del deudor (Art. 2052), 3) El fiador puede obligarse a menos, pero no a mas que el deudor principal, tanto en lo principal como en to oneroso de las condiciones (Art. 2025 p. 1°). Por ejemplo, si el deudor no se obligé a pagar intereses, el fiador no puede obligarse a pagarlos, como tampoco a pagar mayores intereses que los pactados por e! deudor; el fiador no puede obligarse pura y simplemente si el deudor se obligé bajo su condici6n 0 con un plazo. Y en caso de que el flador se hubiera obligado a mas, se reduciré su obligacién a los limites de la del deudor (Art. 2025 p. 2°). 4) El Juez competente para conocer de la obligacién principal lo es también para conocer de la accesoria (Art. 2027 parte final). 5) La nulidad de la obligacién principal lleva consigo la nulidad de la accesoria; pero si la principal subsiste como obligacién natural, la flanza es valida (Art. 1374). b) Es un contrato generalmente consensual. La flanza se perfecciona con el solo consentimiento dal flador y el ‘180 Abogado Rolando Cres Lépes Sontratos en Partioulary Cunsioontraton @credor; sin embargo, algunas veces la ley exige la solemnidad de otorgaree en escritura publica, como la que Otorgan los guadadores y las flanzas de excarcelacin en os Julcios criminales. ¢c) Es un contrato unilateral. La fianza es un contrato Unilateral porque sdlo se obliga el fiador para con el acreedor. Seria bilateral si el acreedor se obligara a pagar una remuneracidn al fiador por el servicio que le presta, Pero en tal caso, la flanza degeneraria en otro contrato: un contrato de seguro. d) Esuncontrato gratuito. La fianza es un contrato gratuiro Por su naturaleza, tiene por objeto la utilidad de una de las partes, sufriendo la otra el gravamen. Si bien el deudor puede obligarse a remunerar al fiador, la fianza siempre segulré siendo gratuita porque el deudor es extrafio al contrato de fianza, en el cual sdlo son partes el acreedor y @1 flador. El pacto en que el deudor se obliga remunerar al fiador es un contrato innominado. CLASIFICACION DE LA FIANZA. La fianza se clasifica desde varios puntos de vista: a) Por el origen de la obligacién de dar flanza, ésta puede ser convencional, legal 0 judicial. La convencional es la constituida por la libre voluntad de las partes, sin que medie disposicién legal o judicial que la ordene. La legal es la que ordena la ley, por ejemplo, la que deben rendir los que solicitan una medida precautoria como perjudicial o la que debe rendir el usufructuario para garantizar la conservacidn y restitucién de la cosa fructuaria (Art. 754). La judicial es la que ordena el Juez en los casos en que tiene facultades para ello. b) Por su remuneracién, la flanza puede ser onerosa 0 gratuita, segiin que sea 0 no sea remunerado el fiador. Mas bien que clases distintas de fianza, éstas son = _______] ‘Abogade Relaaiée Uren Lépas, 181 Contratos en Particular y Cunsicontratos _______—- jos que pueden verdaderas estipulaciones 0 modalldad | i sta clasificacion establecerse enla fianza convencional, y & carece de Interés practico. c) Porsuextensidn, la fianza puede ser definida 0 indefinida. La flanza detinida o determinada es aquella que 9 constituye por una suma 0 por una obligacién determi inada, y en tal caso no puede extenderse a mas de lo contenido en ella (Art. 2026 p. 1°). La simple, indefinida © indeterminada es aquella a la que no se le pone limites previamente determinados en el contrato, y por la mismo comprendera no sdlo la obligacién principal, sino todos sus accesorios, inclusos los gastos del juicio, entendiéndose, respecto de éstos, que no respondera el fiador sino de los que se hayan devengado después que haya sido requerido para el pago (Art. 2026 p. 2°). La jurisprudencia espafiola ha establecido que ese requerimiento que a él se le haga. d) Por la forma de obligarse, la fianza puede ser ordinaria co Solidaria. La ordinaria es la que se presta constituyéndose una persona simplemente en fiador de otra, en cuyo caso se aplican las reglas generales sobre la fianza. La solidaria es aquella en que declara expresamente una persona que se obliga solidariamente o que se constituye en fiador solidario del deudor principal, y entonces su obligacién se rige por las reglas sobre las obligaciones solidarias (Art. 2021 p. 2°). e) Por la clase de normas que la regulan, la fianza puede ser civil, mercantil o administrativa, Fianza mercantil es la que se constituye por empresas que practican profesionalmente esta operacién y la otorgada por establecimientos bancarios. Fianza administrative es la que s@ constituye con motivo del desempefio de determinados cargos publicos 0 de la ejecucién de obras o servicios publicos, teniendo por objeto asegurar el exacto cumplimiento de la obligacién contraida. ee ‘Abogado Relnaldo Cruz Lépes Sonttaton on Particwary Cursicontraton_———— OBLIGACIONES QUE PUEDEN SER GARANTIZADAS CON LA FIANZA. Pueden garantizarse con fianza toda obligacion valida, cualquiera que sea su fuente: las obligaciones Contractuales, las que proceden de un cuasi Contrato, de un delito, cuasi delito, o de un hecho culposo no Penado por la ley, de Ia ley, siempre que se refieran a la responsabilidad pecuniaria. También pueden ser objeto de fianza las obligaciones naturales (Art. 1374). Pero no pueden Ser garantizadas con fianza las obligaciones nulas, pues siendo subsidiaria ta obligacién del fiador, si la obligacién principal es Nula, lo sera también la obligacién del fiador. Mas esta regla tiene una excepcién y es la de que pueden ser objeto de fianza aquellas obligaciones cuya nulidad sélo puede ser reclamada en virtud de una excepcién puramente personal del obligado, como la de la menor edad de los ptiberes (Art. 2023). Al decir este articulo “como la de la menor edad de los puberes”, simplemente esta sefialando un ejemplo, pues relacionando esta disposicién con los articulos 1587 p. 2° y 1590, llegamos a la conclusién que también estan en ese caso las obligaciones contraldas por otros incapaces relativamente, oon algun vicio del consentimiento, ya que contra todas éstas s6lo pueden reclamar su nulidad las personas en cuyo favor las han establecido las leyes, o sus herederos, cesionarios 0 representantes. Pero la flanza sdlo seria valida si el fiador al prestarla ha tenido conocimiento de ese vicio, pues de no ser asi, su obligacién estaria viciada de error, ya que creia valida una obligacién que no lo era, y por lo mismo, podria alegar la nulidad de su obligacién, aunque no la nulidad de la obligacién principal. Si ésta es una obligacién natural la fianza es valida (Art. 1374). - FIANZA SOBRE OBLIGACIONES FUTURAS. Conforme el Art, 2024, “Puede también prestarse fianza en garantla de deudas futuras cuyo importe no sea atin conocido; pero no se podrd reclamar contra el fiador hasta que la deuda sea liquida”. Esta disposicién parece estar en contradiccién con el cardcter accesorio de la obligacién del fiador, porque el flador se estaria Anogedo Kelasido Crux Liper Contratos en Particular y Cuasicontrat: obligando por una deuda que todavia no existe; pero en realidad no hay tal contradicclén, porque la obligacién que contraerfa el flador serla condicional: llegarfa a nacer sillegara a existirla obligacién futura que se trata de garantizar. Ademas, lo que caracteriza al contrato accesorio no es que No pueda existir sin una obligacién principal, sino que no puede subslstir sin ella. En otros términos, se concibe el contrato accesorio sin que exista aun la obligacién principal; pero es inconcebible que sobreviva a la extinclén de la obligacién principal. CALIDADES QUE DEBE REUNIR EL FIADOR. Dice el Art.2027: “El obligado a dar fiador debe presentar persona que tenga capacidad para obligarse y bienes suficientes para responder de la obligacién que garantiza. El fiador se entender sometido a la jurisdiccién del Juez del lugar donde esta obligacién debe cumplirse”. O sea que cuando el deudor se ha obligado a dar un flador éste debe reunir las calidades de capacidad y solvencia: a) En primer lugar debe ser capaz de contratar, es decir, debe tener capacidad de ejercicio. Si se trata de una persona bajo guarda, es prohibido al tutor constituir en fiador a su pupilo (Art. 304 N° 1 C.F.) El hijo de familia para obligarse como fiador necesita autorizacién de su padre o curador adjunto, en su caso; si presta fianza sin esa autorizacién queda obligado exclusivamente en su peculio profesional o industrial (Art. 255 p. 1° C. Civil). b) En cuanto a la segunda calidad, dice el Articulo 2027 que el fiador debe tener bienes suficientes para responder de la obligacién que garantiza, en otras palabras, que sea solvente, y esa solvencia del flador es el acreedor quien debe apreciarla. También dispone el citado articulo que él fiador se entenderé sometido a la Jurisdiccién del Juez del lugar donde deba cumplirse la obligaci6én garantizada con la flanza. Esta regia tiene por objeto que el propio Juez llamado a conocer de la obligacién principal to sea también para conocer de la obligacién del fiador, con el fin de conservar la continencia de la causa. Conforme al Art. 2028, si el flador cae en estado de insolvencia, puede el acreedor pedir al deudor otro fiador que 184 ‘Abopade Reinalde Crus Lopes entoutes en Pacticutary Curalcontatea____ reuna las mismas calidades ya mencionadas; paro esta regia tiene excepcidn, y es que cuando el fiador que resulta insolvente fue de la eleccién dal acreador, éste no tiene derecho & que | deudor le dé uno nuevo, pues en tal caso 68 el acreedor Quien carga con el riesgo de la insolvencia del flador designado Por él. EFECTOS DE LA FIANZA. Divisién de esta materia. Los efectos de Ia fianza se dividen para su estudio en tres grupos: efectos entre acreedor y fiador, entre flador y deudor, y entre los confiadores, a) Efectos entre acreedor y flador. Cardcter de la obligacién del fiador. El flador de excusién. La obligacién del flador, ademas de ser accesoria, es decir, que se obliga a pagar por el daudor “en caso de no hacerlo éste", como dice el Art. 2021. Por lo taiio, el acreedor, antes de proceder contra el flador debe perseguir primero al deudor en sus blenes, y en esto consiste el beneficlo de excusién o de orden, el cual puede definirse como la facultad que tlene el fiador de exigir al acreedor que antes de proceder contra él, se persiga el pago de la deuda en los bienes del deudor principal y en las hipotecas o prendas constituidas por éste en garantia del pago de la misma deuda; (excuslo viene del verbo latino excutere, hacer vender los blenes de un deudor). ¥ seguin la jurisprudencia espafiola, atin cuando resulte insolvente el deudor en las diligencias practicadas para la excusidn, no basta esto para dirigir la reclamacién contra fiador, pues si dicha insolvencla es simulada y dabida a haberse enajado fraudulentamente los blenes del deudor, habria que llegar hasta solicttar la rescisién de la enajenacién que se hallen en tal caso. Requlsitos para que el beneficlo de excuslén aproveche al flador. Dice el Art. 2031: “Para que el flador pueda aprovecharse del beneficio de la excusién debe oponerio al acreedor luego que éste lo requiera para el pago, y sefialarse blenes del deudor, realizables dentro ‘Abogado Reinaldo Cru Lépes 18: Contratos en Particular y Cunsicontratos _—— del territorio hondurefio, que sean suficiente para cubrir el importe de la deuda”, O sea que daben concurrir los sigulentes requisitos: 1) Que el flador oponga el beneficio al acreedor luego que éste lo requiera para el pago, y conforme al Art, 286 N° 6° del C. de Proc., debe hacerlo dentro del término del émplazamiento para contestar la demanda y sin contestar ésta si lo opone como excepcion dilatoria, o al contestar la’ demanda, oponiéndolo por via de alegacién 0 defensa (Art. 288 p. 2° C. de Proc.). 2) Qué al oponer este beneficio, el fiador sefale bienes del deudor, realizables dentro del territorio hondurefio, que sean suficientes para cubrir el importe de la deuda, es decir, blenes que tengan un valor superior a la deuda y que no estén gravados de manera que hagan ilusorio el pago de la misma, : Efectos del beneficio de excusién. Cumplidos por el fiador los requisitos expresados, el beneficio de excusién Produce los efectos sigulentes: 1) Con respecto al flador, 6ste queda liberado de la obligacién de pagar por el deudor la deuda garantizada, hasta que, hecha la excusién de los bienes sefialados por el flador, no bastaren para hacer efectivo el crédito en todo o en parte, 0 sea, que si esos bienes fueron suficientes para pagar la deuda, el fiador queda liberado, pero si la deuda fue cubierta sdlo en parte, el fiador queda obligado por el resto. 2) Con respecto al acreedor, los efectos del uso del beneficio de excusién consisten en que si el acreedor ha sido negligente en la excusion, es decir, en la persecusién de los bienes sefialados por el flador, queda respansable de la insolvencia del deudor hasta donde asos bienes hubieran alcanzado a pagar la deuda (Art. 2032). Por ejemplo, si la deuda garantizada con la flanza era de diez lempiras, y el fiador sefald bienes del deudor que hubleran alcanzadoa pagar siete mil lampiras de la dauda, pero por negligencia del acreedor dichos bienes fueron rematados Por otros acreedores 0 enajenados por el mismo deudor, en el caso, el fiador sélo responder por el pago de los tres mil restantes, Abogado Reloaldo Crus Lipen Sontratos on Pactioulory Cunaicontratos Extension del beneficlo de excusién al fiador de un flador. El fiador también puede dar un fiador que garantice 8u obligacién, es decir, que puede haber un fiador del fiador, que es lo que se llama un subfiador, y en tal caso, éste goza del beneficio de excusidn, tanto respecto del fiador como del deudor principal (Art. 2035), y todo lo que sa dice del fiador le es aplicable al subfiador. Casos en que el fiador no goza del beneficlo de exouslén. Conforme al Art. 2030 “La excusién no tiene lugar: 1° Cuando el fiador ha renunciado expresamente a ella. 2° Cuando se haya obligado solidariamente con el deudor. 3° En el caso de quiebra o concurso del deudor. 4° Cuando éste no pueda ser demandado judicialmente dentro de Honduras”. Aesos cuatro casos hay que agregar dos mas: 5° En la fianza judicial el fiador no puede pedirla excusién de bienes del deudor principal; tampoco el subfiador judicial puede pedir ni la del deudor principal ni la del flador (Art, 2055). 6° Cuando la obligacion Principal es una obligacién natural, pues aunque la ley no lo dice, el 1égico que no teniendo el acredor accién contra el deudor principal, no podra el fiador exigirle que proceda primero contra éste. Actitudes que pueden tomar el acreedor y el fiador. Una vez que se ha hecho exigible fa obligacién principal, el acreedor puede tomar cualesquiera de las siguientes actitudes: 1) Puede demandar primero al deudor principal y esperar el resultado de la ejecucién de los bienes de éste, para proceder después contra el fiador cuando no han sido suficientes esos bienes para el pago completo de la deuda; 2) Puede demandar primero al fiador, y en tal caso, éste puede oponerle el beneficio de excusidn, si tiene derecho al mismo; 3) También puede demandar al deudor principal y pedir en la misma demanda que se cite al fiador, y en esta tercera alternativa, la comparecencia del fiador no es obligatoria y puede adoptar cualesquiera de las siguientes actitudes: a) Puede personarse en el juicio y ‘Avogudo Reinaldo Cruz Ulper 187- Contratos en Particular y Cunsicontratos —_____— utilizar en él todos los recursos y todos los medios que la ey le concede para oponerse a la obligacién principal, y aunque e! acreedor obtenga sentencia contra el deudor principal y el fiador, siempre tiene éste a salvo su beneficio de excusién (Art. 2033). b) Puede también abstenerse de personarse en el Juicio, y no por eso se le podré declarar en rebeldia, puesto que no seria parte en el julclo, y podré ejercitar contra el deudor principal las acciones que le teconoce el Art. 2042. Pluralidad de fladores. El beneficio de divisién. Dice el Art. 2036: “Siendo varios los fiadores de un mismo deudor y por una misma deuda, la obligacién a responder por ella se divide entre todos. El acreedor no puede reclamar a cada fiador sino la parte que le corresponda satisfacer, a menos que se haya estipulado expresamente la solidaridad”. O sea que cuando hay pluralidad de fiadores, cada uno de ellos, ademas de! beneficio de excusién, goza de otro beneficio llamado de divisién, el cual consiste en que cuando hay varios fiadores de un mismo deudor y por una misma deuda, y no se ha pactado la solidaridad, cada flador puede exigir al acreedor que limite su reclamacién @ la parte que a cada uno le corresponde en la deuda. Requisitos para gozar del beneficio de divisién. Son los siguientes: 1° Que hayan varios fiadores de un mismo deudor y por una misma deuda. De manera que no puede existir ese beneficio si cada uno de los deudores presenta un fiador distinto; 2° Que esos fiadores no se hayan obligado solidariamente con el deudor. Casos en que no tlene lugar el beneficlo de divisién. Estos casos son los mismos que aquellos en que no procede el beneficio de excusién, o sean: 1° Cuando el flador ha renunciado expresamente ese beneticio; 2° Cuando se ha pactado la solidaridad; 3° Cuando alguno de los otros fiadores ha sido declarado en quiebra o en concurso de acreedores; y 4° Cuando alguno de los otros 188 ‘Abogado Retnaise Crus Léper Contentoa ea Padticulacy Cunslogntiaton fiadores no pueda ser demandado judiciulmente dontro de Honduras. En estos dos tiltimos casos, la douda 8dlo Se dividirfa entre aquollos fladores que no se encuentran @n esas condiciones. Cuando se debe alogar el beneficlo de divisi6n. Como este beneficio constituye una excepcién perentoria, debe alegarse al contestar la demanda. De no hacerse asi, al fiador demandado tendré que ser condenado a pagar toda la deuda, ya que en tal caso habria una renuncla técita a dicho beneficio, aunque algunos autores, como Pothier, creen que puede alegarse mientras la sentencia no esté firme. Efectos del beneficlo de divisién. El efecto de este beneficio es que la deuda queda dividida entre los fladores Por parttes iguales si todos los fladores se obligaron por la totalidad de la deuda o por partes iguales, pero si se obligaron por partes distintas, se dividira en partes Proporcionales a las que se obligaron, y la parte del fiador insolvente grava a los demas en la misma proporcién. Por ejemplo, si uno de los fiadores se obligé por toda la deuda, otro por la mitad y otros por la cuarta parte, y el deudor Principal resulta insolvente, la deuda se dividird entre los fiadores en partes proporcionales a 100, 50 y 25, respectivamente, y lo mismo se aplica cuando uno de los fiadores también resulte insolvente (Art. 2036 p. 1°). Otras excepciones que puede oponer el flador. Ademas de los beneficios de excusién y de divisién, el flador también puede oponer al acreedor las mismas excepciones que podria oponcrie el deudor principal y que sean inberentes a la deuda, es decir, las llamadas excepciones reales, que son aquellas que resultan de la naturaleza de la obligacién, sin consideracién a la persona que la haya contraldo. Por ejemplo, la nulidad absoluta de la obligacion, ya sea por falta 0 ilicitud de! objeto o de la causa; por falta de una solemnidad legal establecida en ‘Anagade Releaite Cras Lopes Contates en Particular y Cuasicontratog __————————— | | 1 consideracién al acto o contrato; por la incapacidad abdsoluta del obligado; las excepciones que Se fundan en el no cumplimiento del plazo 0 la condicién pa y las que atafien a las causas de extincién de la ee como el pago, la novacién, pérdida de la cosa debida, prescripcion, compensacidn, etc. Algunos autores sostienen que también estan incluidas en esta clase los viclos de dolo o violencia en la persona del deudor principal, sin embargo esto nos parece inadmisible por sercontrario a lo dispuesto en el Art. 1590. Pero el fiador no podra oponer al acreedor aquellas excepciones puramente personales del deudor, como lo son la menor edad del puber y las demas incapacidades relativas, el beneficio de competencia, la cesién de bienes (Art. 2052). b) Efectos de la fianza entre el deudor y el fiador. Estos efectos, para su estudio, pueden dividirse en dos grupos: los que se producen antes y los que se producen después del pago hecho por el fiador al acreedor. 1 Efectos que se producen antes del haber pagado el fiador. Dice el Art. 2042: “El fiador, aun antes de haber pagado, puede proceder contra el deudor principal: 1° Cuando se ve demandado judicialmente para el pago. 2° En caso de quiebra, concurso o insolvencia. 3° Cuando el deudor se ha obligado a relevarle de la fianza en un plazo determinado, y este plazo ha vencido. 4° Cuando la deuda ha llegado a hacerse exigible, por haber cumplido el plazo en que debe satisfacerse. 5° Al cabo de cinco afios, cuando la obligacién principal no tiene término filo para su vencimiento, a menos que sea de tal naturaleza que no pueda extinguirse sino en un plazo mayor de los cinco aiios. En todos casos, la accién del fiador tiende a obtener relevaci6n de la fianza o una garantia que lo ponga a cublerto de los procedimentos del acreedor y del peligro de la insolvencia en el deudor". ey 190 Abogude Relnalde Crus t de Contratow en Parttuutnr y Cunnivontratos _ En ol caso N° 1° al fludor no tondrla la opclén a que 60 rollore ol parrafo ultimo do este arttculo, ino que 6dlo Podrla pedir al doudor principal quo lo dé una garantla que lo ponga a oublorto de [a Insolvencia dol mismo, pues Poditlo quo lo rolovo do la flanza Ira contra la raz6n do eer do data, a1 precisamonte al ser domandado por el acreedor 86 lo pormitiora sor relovado do Ia flanza. Pero en los otros Cuatro casos ol flador tiene Ia opcién de pedir al deudor quo lo rolovo do Ia flanza o quo le de una garantia para Qvegurar ol reambolua do lo que tenga que pagar al acredor y dol pago do las domds indomnizaciones a que tenga drocho por razén dol pago. Estas facultados que el citado articulo concede al flador se Justifican porque si bien esclorto que la flaza 80 constituye para dueguridad del cumplimionto do la obligacién aflanzada y en beneficio dol acreedor, no por eso ha de dojarse al fiador sin la debida garantia para su reintegro, 0 en condiciones en que no le 80a posible conseguir la indemnizacién a que tiene derecho conforme al Art. 2037, 2) Efectos que se producon después de haber pagado el fiador. Una vez pagada por él flador la deuda alianzada, la fianza produce entre el flador y el deudor los siguientes efectos: 1° El derecho dol flador de ser reembolsado 0 indemnizado por el deudor de los gastos que se le ocasionaron por el cumplimiento de la obligacién aflanzada; y 2° El derecho o beneficio de subrogacién. Derecho de reembolso o de Indemnizacién. De este se ocupa el Art, 2037 que dice: “El flador que paga por el doudor, debe sor indomnizado por date, La Indemnizacién comprende: 1° La cantidad total de la deuda. 2° Los intereses lagales de ella dosde que se haya hecho saber el pago al doudor, aunque no los produjese para el acreodor, 3° Los gastos ocaulonados al flador, después de ponor éute em conocimionto del deudor que ha sido requarido para al pago, 4° Los dafios y perjuicios, cuando procedan, La disposicién de este articulo tiene lugar Abogado Reinaldo Crus Lapen 191 Contratos en Particular y Cuaaicontratos: aunque la fianza se haya dado Ignoréndolo el deudor’. Como se deduce de la parte final de este articulo, el fundamento de tales Indemnizaciones no 68 la estipulacién entre deudor y flador, puesto que ellas tlanen lugar aunque la fianza se haya dado Ignoréndolo el deudor, sino que ese fundamenro es la equidad, segun el principio de que nadie debe enriquecerse con perjuicio de otro. Beneficto o derecho de subrogaclén. Es aquel por virtud del cual el fiador viene a ocupar el lugar 0 la misma situacion juridica del acreedor con relacién al deudor, haciendo suyas todas las acclones que a aquél corresponden contra éste. La subrogacién surge del hecho del pago, por ministerio de la ley, sin necesidad de que la reclame el fiador ni que expresamente le ceda sus acciones el acreedor. Dice el Art. 2038: “El fiador se subroga por el pago en todos los derechos que el acreedor tenia contra el deudor. Si ha transigido con el acreedor, no puede pedir al deudor mds de lo que realmente haya pagado”. Concuerda con el Art. 1491 N° 3°. Pero la subrogacién se limita hasta la cantidad que el fiador haya pagado al acreedor; por ejemplo, si la deuda es de mil lempiras y el flador en virtud de una transaccién con el acreedor ha convenido en que la deuda quede cancelada con el pago de setecientos lempiras, el fiador sdlo podré reclamar al deudor principal esta ditima cantidad, lo cual no basta para que el fiador tenga ademés derecho a exigir del deudor hasta el total importe de todos los conceptos que comprende la indemnizacién con arreglo al Art. 2037; pero esto no lo percibe como subrogado en la persona del acreedor, sino por derecho propio y personal. Es decir, que por la accién subrogatoria puede reclamar lo que pags, y por la accién personal y propia, nacida de su calidad de Pa los otros conceptos distintos a que se refiere el Art. 2037, . Limitaciones o excepclones al derecho d. subrogacién. Este derecho del flador tiene las siguiontes 192 Siete Contratoa en Partoular y Cuaaloantraton limitaciones 0 excopelonon: 1° Pago ein conoolmlenta dol doudor. 3 el findor paga nin ponedo en noticia dal deudor, podré ésto hacer valer contra 6! todas Ins excepclones que hublera podidio oponar al acreedor al tiempo de hacer al pago (Art, 2039). 2° Pago antes dol Venclmiento dol plazo. Sila deuda era a plazo y al findor la pagd antes de su voncimionto, no podrAé oxigir of reembolso dol doudor, sino hasta que venza ol piezo (An. 2040). 3° Pago repotido por ef doudor. Si ol flador ha Pagado sin ponorio en noticia dol daudor, y éate Ignorando €1 pago, lo repite por su parte, no queda al primero recurso alguno contra e! segundo, poro sf contra el acroodor (Art. 2041). En resumen, para que ol fiador pueda ojorcitar plenamente sus derechos contra el deudor es preciso que haya pagado la obligacién en tlempo oportuno y haya Puesto el pago en conocimiento del deudor, c) Efectos de la flanza los confladores. Cuando son dos 0 mas los fladores de un mismo deudor y por.una misma deuda, el que de ellos haya pagado podré reclamar de cada uno de los otros la parte que proporcionalmente le corresponda satisfacer (Art. 2042 p. 1°). Esta acclén que la ley concede al flador que ha pagado, contra los dem4s tiadores, nace del hecho del pago y 8 consecuencia del beneficio de divisién ya tratado al hablar de los efectos de la fianza entre el flador y el acreedor. Extensién de la responsabilidad de los cofladores. La regia general, como lo establece el paérrafo 1° del Art. 2043, 8 que esa responsabilidad de cada fiador se limita a la cantidad por la que qued6 obligado segun los términos de la flanza; pero conforme al parrafo 2° del mismo articulo, si alguno de ellos resultare Insolvente, la parte de éste recaeré sobre los damds en la misma proporcién. Es decir, que la parte del flador insolvente, también se divide entre tos demés fladores en la proporcién en que se obligaron. Por ejemplo, la deuda garantizada con la flanza es de L. 3,000.00 y los fladores son tres; uno de ellos paga toda la Abogado Bolnatde Crus Lipes Contra ticular y Cuastcontratos deuda, y otro de los fiadores es Insolvente. En tal caso, la parte que corresponde a éste 0 sea L. 1,000.00, se divide entre los dos fiadores solventes. Por lo tanto, el que pagd la deuda debe reclamar al otro solvente L. 1,500.00. Silos fladores se obligaron por partes desiguales, la parte del Insolvente se dividira entre los solventes en proporcién a las cantidades a que ellos se obligaron. Y si el fiador insolvente tiene un fiador, este subfiador queda responsable a los cofiadores en los mismos términos que lo estaba su fiador (Art. 2045). Requisitos para el ejercicio del derecho contra los cofiadores. Conforme al parrafo 3° del Art. 2043, para que el fiador que ha pagado la deuda tenga derecho al reintegro de que venimos hablando, es necesario que el pago se haya hecho en virtud de una demanda judicial, o hallandose el deudor principal en estado de concurso 0 quiebra. Fuera de estos dos casos, el fiador que paga la totalidad de la deuda, como Io hace voluntarlamente y con renuncia por su parte del beneficio de divisién, carecera en absoluto de accidn para reclamar de los demas fiadores la parte que satisfizo por ellos, o sea la participacién con que debian contribuir al cumplimiento de la obligacién de fianza; pero en cambio, podra dirigirse por la totalidad de lo pagado contra el deudor principal en la forma que expusimos al tratar de los efectos de la flanza entre el deudor y el fiador. Excepciones que pueden oponer tos cofiadores al flador que ha pagado la deuda, Los cofiadores, al serles reclamada su parte en la deuda por el fiador que la pags, pueden ponerle a éste las mismas excepciones que habrlan correspondido al deudor principal contra el acreedor y que no fueren puramente personales del mismo deudor (Art. 2044), O sea que el cofiador que es requerido por el fiador que pagé la deuda se encuentra en el mismo caso que éste cuando fue requerido Por el acreedor, y por eso la ley le concede las mismas excepciones, que son 194 Contrates $n Pacticuiat y Suaslearsaics 188 Que espuesias al Walar da vn Mat C4 la fanza erare 6l fladory ef arcreedsor, par lo Cual 1 Learnt & Worn €N aquella Opnunidad. EXTINCION DE LA FIANZA. Clases de modes ce extinelan. La fianza puede evtinguirse por via Ge connecuenda, 6 88a de mato intirerto, 6 pon via directa. Aa fo reconace el Art, 2048 al decir: “La chligacitn Cel fiacx #2 extingue al mismo tempo que la dal deuder y por aa miamas Caines que las dem4s obligaciones”, 2) Se entingue la flanza por via de consecuencia cada vez que #4 extinga por un media legal la Obligacién principal, pues lo occesorio no puede subsistir gin lo principal; no habiendo ya obligacién de garantizar, la fianza ya no tiene taz6n de existir, Solamente Ja nulidad de la obligacién principal por la relativa incapacidad del deudor deja gubsistente la fianza, ya que esta incapacidad es una excepcién que 2610 el deudor 0 las personas a que se refiere el Art. 1590 pueden oponer (Art. 2052 y 1374). b) Por via directa la fianza 62 extingue por las mismas causas que las dem4s obligaciones en cuanto le sean aplicables, independientemente de que se extinga o gubsista la obligacién principal. 4) Por confusién. Se extingue la fianza cuando se reunen en una misma persona las calidades de acreedor y fiador, o de deudor y fiador, como cuando uno de ellos hereda el otro, En el primer caso la fianza se extingue porque una persona no puede ser a la vez acreedor y fiador de un mismo deudor y por una misma deuda, y en el segundo caso porque tampoco puede una persona ser fiadora de si mismo; pero en este Gitimo si hay un subfiador, la obligacién de éste gubsiste, pues no hay ninguna imposibilidad para exigir el cumplimiento de su obligacién. Dice el Art. 2047: “La confusion que ge verilica en la persona del deudor Nrogede Retmatde Cruz Léger 198—_____——_—- Contrates on Particular y Cureleonstatoe y en la del fiador cuando uno de ellos hereda al otro, No extingue la obligacién del subflador”. 2) Ladaclén en pago. Dice el Art. 2048: “Si el acreedor . acepta voluntariamente un inmueble, u otros cualesquiera efectos en pago de la deuda, aunque después los pierda por eviccién, queda libre el fiador”. En este caso hay una novacién por cambio del objeto de la obligacién garantizada con la fianza, y como este vinculo juridico se extinguid por la novacién, también dgjé de existir la fianza, y aunque el acreedor pierda por eviccién la cosa recibida en pago, la flanza no renace, porque la obligacién de indemnizar por la eviccién se origina en el contrato de novacién y no es consecuencia de la obligacién garantizada por el fiador. 3) Liberacién de uno de los fiadores. Dice el Art. 2049: “La liberacién hecha por el acreedor a uno de los fladores sin el consentimiento de los otros, aprovecna a todos hasta donde alcance la parte del flador a quien se ha otorgado”. Por ejemplo, si hay tres fiadores para una misma deuda, y no se han obligado solidariamente con el deudor ni han renunclado expresamente al beneficio de divisién, cada uno de ellos responde de la tercera parte de la deuda. Si el acreedor libera auno de ellos sin el consentimiento de los demas, la parte que les corresponde a cada uno de los otros dos queda rebajada en una tercera parte, es decir, reducida a dos tercios de la tercera parte de la deuda; pero si los otros dos fiadores dieron su consentimiento a esa liberacién, ésta no les aprovecha y seguiran respondiendo por la tercera parte de la deuda. 4) Prérroga concedida al deudor. Dice el Art. 2050: "La prérroga concedida al deudor por el acreedor sin al consentimiento del flador, extingue la fianza”. La razon de esta causa de extincidn de la fianza es la necesidad de evitar perjulcio al tlador. En efecto, la prérroga 196 ‘Abogade Relmaide Crus t Lace ‘Sontratea en Pacticulac y Cuaalcontratoa___ Concedida por el acreedor al doudor puede perjudicar al flador en cuanto puede hacerse Insolvente el flador durante esa ampllacién del plazo impidiando al flador reembolsarse fo que pagé por 61. Concuerda con el Art. 1489. 5) Imposibilidad de subrogarse el flador en los derechos del acreedor. Conforme al Art. 2051. “Los fiadores, aunque sean solidarios, quedan libres de su obligacién siempre que por alguin hecho del acreedor No puedan quedar subrogados en los derechos, hipotecas y privilegios del mismo”. Este precepto se funda en el principio de derecho de que el hecho ajeno no puede empeorar la propia condicién, o en otros términos, que a cada cual dafia su propia culpa. Por ejemplo, una deuda esté garantizada a la vez con una hipoteca y con una fianza; el acreedor cancela la hipoteca antes de estar totalmente pagada la deuda. Esta cancelacién le perjudicaria al fiador porque ya no podria subrogarse en la accién hipotecaria para garantizar el reembolso de la cantidad que le tocaria pagar como fiador, y por eso la ley lo declara libre de 8u obligacién, aunque sea un fiador solidario. LA FIANZA LEGAL Y LA FIANZA JUDICIAL. Regias aplicables. A estas clases de fianza le son aplicables las mismas reglas dadas para la fianza convencional. Dice el Art. 2053: “El fiador que haya de darse por disposicién de la leyo de providencia judicial, debe tener las cualidades prescritas en el articulo 2027"; es decir, que debe tener capacidad para obligarse y suficiente solvencia. Pero el Art. 2054 contiene una disposicién especial para estas flanzas al decir, “Si el obligado a dar flanza en los casos del articulo anterior, no la hallase se fe admitir una prenda o hipoteca que se estime bastante para cubrir su obligacién”. La razén de que esta facultad se conceda en la fianza legal y en la judicial, y no en la convencional, es que en ésta e! deudor, al contraer la obligacién promete dar fiador y no puede a su arbitrio alterar los términos de la Abogado Reinatde Crux Lépes Contratos en Partioular y Cussioontratos convencién dando otra garantia en vez de la fianza prometida. Pero en la tianza legal y la judicial se trata siempre de obligaciones preestablecidas que la ley trata de asegurar, imponiendo esto la necesidad de la garantia ya sea personal © real, y si el obligado no puede hallar una fianza bien puede admitirsele otra clase de garantia con tal que sea bastante para cubrir la obligacién que se trata de garantizar. Disposicién especial para la flanza judicial. El fiador judicial no puede pedir la excusién de bienes del deudor principal. El subfiador en el mismo caso, no puede pedir ni la del deudor ni la del fiador (Art. 2055). XIV. LA PRENDA CONCEPTO. La prenda es un contrato por el cual se entrega una cosa mueble a un acreedor 0 a quien lo representa, en garantla de su crédito, otorgandole la facultad de perseguir la cosa entregada y pagarse preferentemente con el producto Ge su realizacién, si el deudor no cumple la obligacién garantizada. El Cédigo la define diciendo que “El deudor puede asegurar el cumplimiento de su obligacién entregando al acreedor o a quien lo represente, algiin mueble para que le sirva de garantfa. Esto es lo lo que se denomina prenda”. El término prenda tiene dos acepciones mas: a) Se llama prenda la cosa entregada, y b) Tambieen se denomina prenda el derecho real que el acreador prendarlio adquiere sobre la cosa entregada en garantia de su crédito (Art. 610 p. 2°). CARACTERES DEL CONTRATO DE PRENDA. La prenda es un contrato real, unilateral y es un titulo de mera tenencia. 5 a) Es.un contrato real porque se pertecciona por la entrega de la cosa empafiada. La entrega sirve para dar la necesaria publicidad al contrato y es factor determinante de la gran eficacia de la garantla prendaria. Pero para que produzca efectos con relacién a terceros es necesario [L. ,, Abogado Relnaide Crus Lopes

También podría gustarte