Está en la página 1de 31

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS, FÍSICAS Y QUÍMICAS.

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL.

Tarea #1

TEMA.
1.1 Resumen de los capítulos 1 al 6

ESTUDIANTE:
Giler Palma María Clara.

MATERIA.
HORMIGON ARMADO I “C”

DOCENTE DE LA MATERIA.
Ing. Lincoln Javier García Vinces

Portoviejo - Manabí - Ecuador.


-
Introducción: El hormigón es una mescal entre cuatro
componentes básicos: cemento, arena, grava y agua. Las
propiedades del hormigón dependen en gran medida de la
UNIDAD 1- CAPITULO I calidad y proporciones de los componentes mesclados.
FUNDAMENTOS DEL HORMIGÓN SIMPLE Para conseguir propiedades especiales del hormigón
(mejor trabajabilidad, mayor resistencia, baja densidad,
etc.), se pueden añadir otros componentes como aditivos
químicos.

Tipo I: Se lo conoce como cemento Portland


LOS MATERIALES CEMENTANTES: Son ordinario, que es el de mayor utilización
aglomerantes que tienen las propiedades de en el mercado.
adherencia y cohesión requeridas para unir. Existen diversos tipos de
Dentro de esta categoría se encuentran las cemento Portland:
cales, los asfaltos y los alquitranes. Para
fabricar hormigón estructural se utilizan
únicamente los cementos hidráulicos Tipo II: cementos con propiedades
modificadas para cumplir propósitos
especiales, como antibacteriales, cementos
hidrófobos, cementos de albañilería y
cementos impermeabilizantes
Tipo IV: cementos de fraguado lento, que producen poco calor de
hidratación.
Se emplean en obras de grandes volúmenes continuos de hormigón
como las presas.
Tipo III: Son los cementos de fraguado
rápido, que suelen utilizarse en obras de
Tipo V: Son cementos resistentes a los sulfatos que pueden estar hormigón que están en contacto con flujos
presentes en los de agua durante su construcción
agregados del hormigón o en el propio medio ambiente.
LOS ÁRIDOS: En los hormigones los áridos o agregados ocupan las tres cuartas partes del volumen total del hormigón; el volumen restante está
constituido por pasta endurecida de cemento, agua sin combinar y burbujas de aire. Los áridos naturales se clasifican en finos y gruesos. Los áridos
finos o arenas pasan por el tamiz # 4. Los áridos gruesos no atraviesan el tamiz # 4 y se conocen como gravas.

DOSIFICACIÓN Y ESTRUCTURA INTERNA DEL HORMIGÓN:

Los agregados dotan al


La pasta de cemento (cemento Durante el fraguado, la pasta de cemento da origen a cristales
hormigón de una estructura hidratados que unen químicamente las partículas de agregados.
interna en la que los más agua), por su parte, llena
los espacios libres entre Normalmente, dentro del hormigón, una pequeña parte del
agregados más finos se cemento no alcanza a combinarse con el agua, por lo que
intercalan entre los partículas de áridos en el
hormigón fresco. permanece como
agregados más gruesos. cemento no hidratado, que no contribuye a la resistencia del
hormigón, y por el contrario actúa como una porosidad debilitante.
Aditivos de fraguado extra Aditivos
Aditivos plastificantes
rápido impermeabilizantes
LOS ADITIVOS: Existen
aditivos químicos que, en
proporciones adecuadas,
cambian (mejoran) las Aditivos acelerantes Aditivos retardantes Aditivos espumantes
características del hormigón
fresco, del hormigón endurecido Aditivos que permiten
y del proceso de fraguado. mejorar la resistencia de
Aditivos introductores de
Aditivos superplastificantes compuestos inorgánicos y
aire
orgánicos

MÓDULO DE ELASTICIDAD:las muestras


RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN: La
cilíndricas
resistencia a la compresión del hormigón se
de hormigón, sometidas a compresión bajo el
determina en muestras cilíndricas
PROPIEDADES MECÁNICAS estándar ASTM, se obtienen diferentes
estandarizadas de 15 cm de diámetro y 30
DEL HORMIGÓN:Para el tipos de gráficos que dependen fundamentalmente
cm de altura, llevadas hasta la rotura
diseño de estructuras de de la resistencia a la rotura del
mediante cargas incrementales
hormigón simple, de hormigón material, como se muestra en la siguiente figura.
armado, de hormigón
preesforzado, etc., se utilizan
las propiedades mecánicas del
hormigón
endurecido. Entre las más
importantes se tiene:
DUCTILIDAD:Si se define como RESISTENCIA A LA TRACCIÓN:El hormigón es un material ineficiente
ductilidad de un material a la resistiendo cargas de tracción; comparativamente esta resistencia representa
capacidad que tiene para continuar hasta un 10% de su capacidad a la compresión. El ensayo tradicional (Prueba
deformándose no linealmente a pesar Directa de Tracción) consiste en una pequeña muestra con sección transversal
de que los incrementos de carga rectangular, que presenta un ensanchamiento en los extremos
sean mínimos, longitudinales,

RESISTENCIA AL CORTE: Debido a que las fuerzas


cortantes se transforman en tracciones diagonales, la FLUJO PLÁSTICO:Cuando se somete al hormigón a cargas
resistencia al corte del hormigón “vc” tiene órdenes de de larga duración, el material tiene una deformación
magnitud y comportamiento similares a la resistencia a instantánea en el momento inicial de la carga y una
la tracción. El ensayo utilizado se conoce como la deformación adicional a largo plazo como producto del flujo
Prueba de Corte Directa, en el que se evita a máximo la plástico del hormigón.
introducción de esfuerzos de flexión.
OTRAS PROPIEDADES DEL
HORMIGÓN:

TRABAJABILIDAD: DENSIDAD:

IMPERMEABILIDAD: RESISTENCIA A LA ABRASIÓN:


CAPÍTULO II

DISEÑO Y FABRICACIÓN DE HORMIGONES

INTRODUCCIÓN: CARACTERÍSTICAS DE LOS


MATERIALES:

El objetivo de un
diseño de CEMENTO:
hormigones es el El cemento es el material Tipo I: De fraguado normal
de obtener una ligante de los diferentes Tipo II: De propiedades Los sacos de cemento no deben
mezcla que posea componentes del modificadas conformar pilas de más de 10
un mínimo de hormigón. El cemento Tipo III: De fraguado rápido unidades de altura para
determinadas para hormigones Tipo IV: De fraguado lento evitar el fraguado por presión.
propiedades tanto estructurales debe ser Tipo V: Resistente a los
en estado fresco Portland. sulfatos
como endurecido,
al menor costo de
producción posible.
AGREGADOS:Más del 75% del volumen del concreto
está ocupado por los agregados. Los agregados AGUA:
pueden ser utilizados en su estado natural o pueden El agua utilizada en el hormigón debe
provenir de un ser potable en lo posible o al menos
proceso de trituración. se pueden emplear debe estar
agregados ligeros, agregados normales o agregados libre de impurezas. Nunca debe usarse
pesados. También pueden agua de mar,
utilizarse agregados artificiales.

ADITIVOS:
Son compuestos químicos que,
añadidos en pequeñas cantidades,
modifican las
propiedades del hormigón.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL HORMIGÓN EN
OBRA:

Las especificaciones técnicas son el punto de partida para el diseño de los hormigones. Entre las propiedades más importantes que deben
considerarse se tiene:

TRABAJABILIDAD DEL VELOCIDAD DE


RESISTENCIA DEL PESO ESPECÍFICO:
HORMIGÓN FRESCO: FRAGUADO:
HORMIGÓN: La necesidad de disponer de
Trabajabilidad es la facilidad que Las características
La resistencia a la un hormigón ligero o pesado
presenta el hormigón fresco para propias de la
compresión del hormigón requerirá la utilización de
ser colocado y vibrado en estructura que se
normalmente se la agregados ligeros o pesados
cualquier molde. se puede desea fundir pueden
cuantifica a los 28 días respectivamente. Los
categorizar en función del dar lugar a la
de fundido el concreto, hormigones ligeros podrían ser
asentamiento del Cono de necesidad de acelerar
aunque en estructuras utilizados en losas de edificios
Abrams o Dispersión en la Mesa o retardar el fraguado
especiales como túneles y altos o en muros aislantes de
de Flujo, del hormigón,
presas, temperatura,
PROCESO DE DISEÑO DE
MEZCLAS

Existen una gran cantidad de métodos empíricos de diseño de mezclas para obtener hormigones con
características específicas, sin embargo todos estos métodos deben ser tomados solamente como referenciales
pues siempre requieren de pruebas de laboratorio para suafinamiento.

CONTROL EN OBRA:

El control en obra del proceso de fabricación de los hormigones constituye un aspecto fundamental.

Respetar las proporciones Controlar la humedad de los No utilizar agregados que


obtenidas en laboratorio de agregados, particularmente contengan sales o materiales
los componentes del apilándolos en lugares orgánicos.
hormigón, protegidos contra la lluvia.
CAPÍTULO III

EL ACERO ESTRUCTURAL EN EL HORMIGON ARMADO

INTRODUCCION:

El acero es una aleación basada


en hierro, que contiene carbonoy El acero empleado en el hormigón
pequeñas cantidades de otros armado es distribuido
elementos químicos metálicos. comercialmente en varillas con
Generalmente el carbono resaltes (varillas corrugadas) con
representa entre el 0.5% y el distintos diámetros nominales.
1.5% de la aleación.
PROPIEDADES MECÁNICAS DEL La descripción más completa de las propiedades mecánicas de los
aceros se la realiza mediante sus curvas esfuerzo – deformación bajo
ACERO: cargas de tracción.

En el siguiente diagrama se presentan algunas curvas esfuerzo – deformación


RANGO DE COMPORTAMIENTO
ELÁSTICO:

ESFUERZO DE FLUENCIA:
RESISTENCIA A LA ROTURA:

MÓDULO DE ELASTICIDAD:
OTRAS PROPIEDADES DEL ACERO:

RESISTENCIA A LA
DENSIDAD CORROSIÓN:

La densidad del acero sólido Muchos aceros utilizados en estructuras


es de 7850 Kg/m3. Los cables requieren de una resistencia específica a
de acero utilizados en la
hormigón preesforzado tienen corrosión, cuando van a estar expuestos
una densidad menor, por la a ambientes agresivos, para lo que es
presencia de espacios vacíos; necesario que en el proceso de fundición
dicha variación de densidad se incluyan componentes adicionales,
depende del diámetro exterior especialmente niquel, con una
de los cables, proporción entre 2 y 4% de la aleación.
CAPITULO IV
COMPORTAMIENTO DEL HORMIGON ARMADO

4.1. Introducción: El hormigón armado es un material estructural en el que se integran las propiedades del
hormigón simple y del acero de refuerzo. Con el objeto de favorecer esa adherencia, la superficie del acero
debe ser rugosa

4.2 EL PRINCIPIO DE COMPATIBILIDAD DE DEFORMACIONES: Debido a la integración de los


materiales (hormigón simple y acero), cuando actúan cargas sobre el hormigón armado, las
deformaciones en el acero son similares a las deformaciones del hormigón simple que rodea a las
varillas, hecho que ha sido verificado experimentalmente.
4.3 EL PRINCIPIO DE NAVIER - BERNOULLI: En estructuras, las secciones planas antes de la
deformación permanecen planas luego
de la deformación.

4.4 COMPORTAMIENTO DEL HORMIGÓN ARMADO ANTE CARGAS DE COMPRESIÓN:

Se puede tomar una Si a la columna se la somete Cada uno de los materiales estará
columna con varillas exclusivamente a fuerzas de sometido a esfuerzos consistentes con
longitudinales. compresión, se producirá un sus respectivos diagramas esfuerzo-
acortamiento del hormigón y del deformación unitaria (σ-ε).
acero, de la misma magnitud,
Primer Rango de Deformaciones a Compresión (Hormigón Elástico y Acero Elástico):
Tomando como referencia a las deformaciones en el diagrama previo, claramente se puede observar
que existe un rango para el que tanto el hormigón como el acero tienen un comportamiento lineal. Ese
rango se extiende desde cero hasta aproximadamente una deformación unitaria de 0.0007 para el
hormigón escogido.

El gráfico
representa el
comportamie
nto lineal del
hormigón
armado,
Segundo Rango de Deformaciones a Compresión (Hormigón Inelástico y Acero Elástico):

el acero continúa lineal elástico (hasta


El resultado sobre la carga axial del hormigón
aproximadamente 0.002 de deformación
armado es un tramo de comportamiento
unitaria) mientras el hormigón inicia su
inelástico
comportamiento inelástico
Tercer Rango de Deformaciones a Compresión (Hormigón Inelástico y Acero Inelástico): A partir de este
punto, el acero entra en fluencia por lo que no incrementa su capacidad resistente, y aproximadamente en
ese mismo rango de deformaciones el hormigón empieza su proceso de colapso por lo que su capacidad se
reduce continuamente cada vez que se incrementan las deformaciones.

En el caso del ACI se fijan en


el gráfico describe la variación
0.003, lo que reduce al gráfico
de capacidad de la columna
anterior.
4.5 COMPORTAMIENTO DEL HORMIGÓN ARMADO ANTE CARGAS DE TRACCIÓN: Se pueden dibujar en un
único diagrama, las curvas esfuerzo – deformación del acero compresión y tracción.
Primer Rango de Deformaciones a Tracción (Hormigón Elástico y Acero Elástico): En el diagrama previo, se
puede observar que existe un pequeño rango de deformaciones para el que tanto el hormigón como el
acero tienen un comportamiento lineal (los esfuerzos son proporcionales a las deformaciones), y este hecho
se produce hasta la capacidad a tracción del hormigón.

El siguiente gráfico representa el comportamiento


lineal del hormigón armado, en el rango
fijado de deformaciones, que proviene de añadir
el comportamiento lineal del hormigón y el
comportamiento lineal del acero.
Segundo Rango de Deformaciones a Tracción (Rotura del Hormigón y Acero Elástico):

La perdida violenta de capacidad de la columna


Inmediatamente después de superar el
de hormigón requiere que exista suficiente
esfuerzo de rotura del hormigón a la tracción
armadura de acero para absorber la capacidad
se pierde toda colaboración del concreto.
perdida en el hormigón,
Tercer Rango de Deformaciones a Tracción (Hormigón Inhabilitado y Acero Elástico):

Cuarto Rango de Deformaciones a Tracción (Hormigón Inhabilitado y Acero Inelástico):


4.6 COMPORTAMIENTO DEL HORMIGÓN ARMADO ANTE CARGAS DE FLEXIÓN: Cuando los elementos
están sometidos a flexión, parte de las fibras de hormigón armado están solicitadas a compresión y
parte a esfuerzos de tracción, Para el efecto se tomará como referencia una viga con armadura de
tracción, cuyas cargas exteriores incrementan progresivamente

Primer Rango de Deformaciones (Hormigón Elástico a Compresión, Hormigón Elástico a Tracción y


Acero Elástico a Tracción): Dos consideraciones deben incorporarse en este rango, que corresponde
a la primera etapa de carga progresiva:
las rotaciones (f) que permiten las deformaciones unitarias internas y las deformaciones exteriores (d)
en la viga, son proporcionales a los momentos flectores (M) y a las solicitaciones externas (q) que
generan esos momentos flectores.

Segundo Rango de Deformaciones (Hormigón Elástico a Compresión, Hormigón Fisurado a Tracción y Acero
Elástico a Tracción): Una vez figurado el hormigón por tracción en una sección específica, si sostenemos
momentáneamente las deformaciones y los esfuerzos en el acero,
La fisuración del hormigón es dichas cargas no
violenta, y el material pierde disminuyen sino que
toda capacidad a tracción permanecen presentes,

La deformación en las secciones


fisuradas se produce sobre una
recta que pasa por el origen,
Tercer Rango de Deformaciones (Hormigón Inelástico a Compresión, Hormigón Fisurado a Tracción y Acero
Elástico a Tracción): Generalmente el hormigón a compresión es el primer material en ingresar en el rango
inelástico (e>0.0007 para un hormigón de 210 Kg/cm2 y e>0.0008 para un hormigón de 280 Kg/cm2),
mientras el acero a tracción aún se mantiene dentro del rango elástico (e<0.002 para un acero con esfuerzo
de fluencia de 4200 Kg/cm2).

Este comportamiento inelástico creciente es válido hasta que el acero alcance su esfuerzo de fluencia, lo que
para aceros
Cuarto Rango de Deformaciones (Hormigón Inelástico a Compresión, Hormigón Fisurado a Tracción y Acero
en Fluencia): En este rango la viga de hormigón armado se aproxima al colapso pues el hormigón ha
ingresado en el rango de decrecimiento de esfuerzos ante mayores deformaciones, y el acero ha entrado en
fluencia con capacidad resistente constante (e>0.002).
4.7 RESUMEN DE FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO DEL HORMIGÓN ARMADO
a. En el hormigón armado el hormigón y el acero trabajan integradamente.
b. Las deformaciones en el acero son similares a las del hormigón que está alrededor del acero.
c. El Principio de Navier – Bernoulli establece que “las secciones transversales planas antes de la
deformación permanecen planas después de la deformación”.
d. Las estructuras se deforman ante la presencia de solicitaciones pues deben resistir y equilibrar
las cargas mediante esfuerzos internos y deformaciones externas.
e. En el hormigón armado, el hormigón no resiste a la tracción sino el acero.
f. El hormigón se comporta como material inelástico mientras el acero lo hace como
material elasto – plástico.

También podría gustarte