Está en la página 1de 26

DIÓCESIS DE CIUDAD GUAYANA

ESCUELA DE FORMACIÓN AGNUS DEI


Casa Emaús (Ciudad Guayana)
Diplomado de Filosofía

Clase 2: Lógica Fecha:


Prof. Pbro. Carlos Ruiz 13-02-2021

INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA 
Vamos a estudiar un tema concreto de la Filosofía que es la Lógica, estructurado así: 
1. ¿Qué es? 
2. Su principal sistematizador 
3. ¿Hay una sola lógica? 
4. Dos extremos:  
a. Panlogismo 
b. Positivismo:
i. Psicologismo 
ii. Sociologismo
 
¿QUÉ ES? 
La lógica es un arte en el sentido clásico es un arte, es decir, un saber práctico, este arte sirve
para ayudar a la razón a proceder ordenadamente con facilidad y sin error, es por tanto un
elemento de la filosofía muy práctico porque es un instrumento para el conocimiento y para la
ciencia nos ayuda a razonar correctamente.  

SU PRINCIPAL SISTEMATIZADOR 
El primero en sistematizar la lógica fue el gran filósofo Aristóteles del siglo IV a.C., sabemos
que fue discípulo de Platón que luego se distancia de su maestro y forma su propia su propia
escuela que llamó el “liceo”, ahí hace otra filosofía que aunque siendo heredera de Platón y por
lo tanto de Sócrates, también tiene su propia novedad y es fundamentalmente con la que va a
reflexionar y hacer teología Santo Tomás de Aquino y es la que recomienda la Iglesia y por lo
tanto la que seguimos en esta escuela. 
En todas las aportaciones de la lógica que hizo Aristóteles, al que vamos a mencionar mucho
en este tema, fueron ordenadas en lo que se llama “el órgano” que significa instrumento porque
es el instrumento que ayuda a las demás ciencias y a las demás formas de conocimiento en
cuanto a que nos permite conocer las reglas para pensar bien y razonar bien, y ahí está lo
práctico de esta materia. 

¿HAY UNA SOLA LÓGICA? 


Podemos preguntarnos algo que se han preguntado muchos filósofos: ¿hay una sola lógica o
hay varias formas de desarrollar esta materia?  
Por una parte sí hay una lógica que es la natural, aquí y en marte dos más dos son cuatro, es
decir, hay una serie de principios lógicos universales que son independientes del lugar, de la
forma de pensar de cada quien, todos tenemos esa lógica interiorizada, pero por otra parte, no
solo existe esa lógica natural que es una, hay también una lógica formal, una ciencia formal o
1/26
DIÓCESIS DE CIUDAD GUAYANA
ESCUELA DE FORMACIÓN AGNUS DEI
Casa Emaús (Ciudad Guayana)
Diplomado de Filosofía

científica, de la lógica, vamos a tratar no solo la lógica natural sino la formal con sus propias
reglas y su forma de operar y que está sistematizado sobre todo por Aristóteles y otros que han
ido aportando. Y de esta segunda lógica, formal y científica, no hay una sola, esto nos llevaría a
un reduccionismo, en nuestro tiempo el reduccionismo racionalista que dice que la única razón
que existe es la única razón que existe es la científico experimental, que solo es verdad lo que
sigue la lógica del experimento, de la comprobación material, de hechos que son demostrables,
los que creen eso reducen la razón y la vida a un aspecto, nosotros no participamos de ese
reduccionismo porque la forma de reaccionar es mucho más allá de lo experimental, hay
muchas dimensiones dentro del razonamiento, esta esa de lo que experimentamos pero
también está la abstracción, el pensamiento discursivo, también esta lo afectivo y lo emotivo,
hay muchas dimensiones.
En este sentido, cabe hablar sobre dos extremos en la pregunta sobre cuantas lógicas hay, y
estos dos extremos son los que dicen que efectivamente solo hay una lógica que se llama
Panlogismo y el extremo contrario que sería el Positivismo, que dice que no existe en realidad
ninguna lógica, ni siquiera una lógica natural, hay muchas que todas son coyunturales, no hay
una estructura lógica con la que todos vengamos al mundo y de la que todos participemos.

El Panlogismo:
Esta palabra está compuesta etimológicamente del prefijo Pan que en griego significa ´todo´, es
decir que todo queda reducido a la lógica, y la realidad se identificaría con una lógica, no habría
más que una.
El pensamiento más característico del panlogismo es el pensamiento o método dialéctico,
aunque hay otros, cuyo principal representante es Hegel. Hegel decía: “todo es espíritu”, por
eso es una filosofía dialéctica idealista en cuanto a que se identifica espíritu e idea, y todo lo
que conocemos tanto material como histórico, hasta el propio Dios, no es más que una
evolución de ese espíritu, que podríamos identificar de alguna manera con lógica.
Marx es discípulo o heredero del pensamiento idealista y dialectico de Hegel, y él cambia los
polos pero al final es lo mismo, dice que no es que todo sea evolución del espíritu, todo es
evolución de la materia, pero es lo mismo, es una identificación entre espíritu y materia, entre
idea y materia, o lógica y realidad.
Ante esto, podemos recordar lo que nos dice Santo Tomás de Aquino, explica que no todo
puede reducirse ni mucho menos a esta lógica formal, dice que nosotros discurrimos como
señal de nuestra debilidad, discurrir es una muestra de la fragilidad humana, los Ángeles no
discurren porque entienden, cuando más cerca está de Dios menos es el uso de una lógica
formal porque capta todo desde una manera intuitiva y espontánea, que sería el entendimiento,
por eso en el Cielo no existe un conocimiento como aquí en la tierra sino lo que sea llama una
visión beatifica, y Dios en definitiva no tiene un pensamiento, no discurre, sino que es una
inteligencia infinita, que todo lo ve en una sola idea, simplicísima, pero infinita, y esa idea es su
misma esencia. Esta es la idea de Santo Tomás que nos aclara mucho.
En relación con esto, de si hay o no una sola lógica, decía el filósofo español Jaime Balmes,
que cuantas más ideas dispersas tenemos es síntoma de que no hemos reflexionado lo
suficiente, porque, no quiere decir que no tengamos ideas, pero bien organizadas y mientras

2/26
DIÓCESIS DE CIUDAD GUAYANA
ESCUELA DE FORMACIÓN AGNUS DEI
Casa Emaús (Ciudad Guayana)
Diplomado de Filosofía

más amueblada la mente mejor, sino que mientras más ideas dispersas y menos ideas
generales y principales, es síntoma de poca reflexión y un espíritu poco cultivado.
Pone el ejemplo de las aves de corral, rastrean, se fatigan, revoloteando y recorriendo mucho
terreno sin salir de la angostura de su corral, sin embargo el águila remonta su majestuoso
vuelo y se posa en las cumbres teniendo una visión global; pone esta metáfora para decir que
los espíritus que verdaderamente se han cultivado son aquellos que tienen ideas principales o
ideas fuerza desde las que analizan todo lo demás, y esto, para sacar conclusiones también
para la realidad eclesial que tanto nos importa y la realidad que vivimos en nuestro mundo, es
muy importante.
Hoy hay una multitud de informaciones, el Papa Francisco en estos días lo decía, vamos a
ayunar de tantas informaciones huecas, vacías, chismes, y vivimos en esa dispersión y
fragmentación de noticias, de hechos y acontecimientos, y necesitamos ideas que ilumines
todo, ideas fundantes que desde arriba aclaren todo el panorama, como las águilas no como las
aves de corral.
Frente al panlogismo, el otro extremo es el que promueve la filosofía positivista, que en principio
es el que dice que no existe más realidad que lo concreto que uno ve y puede experimentar,
muy parecido a lo que antes hemos dicho de la razón experimental, ¿qué existe? Lo positivo, lo
que yo veo, lo que todo. El positivismo niega la existencia de la logia natural, que todos la
tengamos y sea universal, y la niega en dos corrientes: por una parte el psicologismo, cuyo
principal representante es John Stuart Mill del siglo XIX que dice que todo pensamiento y todo
razonamiento lógico no es más que un hábito psicológico, diría él que pensamos que 2+2 son 4
porque nos han creado ese hábito pero no porque sea lo más razonable y lógico, sino
dependiendo de la psicología que nos hayan cultivado llegamos a esa conclusión. En sentido
muy parecido el Sociologismo, que también es una corriente positivista, dice que todos los
razonamientos lógicos que tenemos no son más que frutos de los hábitos sociales de la cultura
que vivimos, el representante más característico Levy Bruhl del siglo XIX que murió en 1939.

LÓGICA
1. División:
a. Natural
b. Formal
2. Objeto y Método:
a. Material
b. Formal
3. Principio de Subalternación:
a. Subalternante
b. Subalternada
4. Partes de la Lógica:
a. Concepto
b. Juicio
c. Silogismo

3/26
DIÓCESIS DE CIUDAD GUAYANA
ESCUELA DE FORMACIÓN AGNUS DEI
Casa Emaús (Ciudad Guayana)
Diplomado de Filosofía

1) DIVISIÓN
Hemos dicho que la Lógica se divide en Natural y Formal.
La lógica natural es la capacidad natural del entendimiento para inferir o deducir unas verdades
de otras, a esta capacidad de deducción sin la cual no sería posible ninguna ciencia, aunque
todos la tenemos sin necesidad de estudiar, es lo que se denomina lógica natural. Un ejemplo
sencillo de ésta lógica natural sería: el agua moja, la lluvia es agua, por tanto, la lluvia moja.
La lógica formal, científica o reflexiva, presupone la lógica natural, pero mientras que la natural
es espontanea, la reflexiva es un arte, es una ciencia práctica que estudia las leyes que guían
el razonamiento; nosotros para razonar, aunque no nos hayamos dado cuenta, tenemos una
serie de leyes, eso es lo que estudia la lógica, el procedimiento de nuestro razonar y de nuestro
entender.
Además de ser práctica también es normativa, es decir, a la lógica no le interesa lo que yo
pienso, eso es otra parte de la filosofía que es la teoría del conocimiento o epistemología; lo
que le interesa a la lógica es cómo debo pensar, no cómo pienso ahora, si primero capto la
imagen y luego reflexiono, si hago abstracción, eso es otra materia, ahora solo estamos viendo
cómo es la manera correcta de pensar, por lo tanto decimos que es normativa. En suma, la
lógica descubre normas y leyes que obligan a la razón, igual que hay normas éticas que nos
señalan cómo debe ser nuestro comportamiento.

2) OBJETO Y MÉTODO
A la lógica la llamamos ciencia en su sentido amplio, entonces para definir una ciencia hay que
ver su objeto y su método, esto vale para cualquier ciencia o área del conocimiento.
El objeto a su vez es objeto material y objeto formal. El objeto material de la lógica son los actos
de la razón, es decir, el razonamiento, la materia que investigo, los actos en sí, no el cómo, sino
el qué estoy haciendo. El objeto formal, es la forma cómo veo esos actos si están bien o están
mal realizados.
El método de una ciencia siempre hace relación al objeto formal, el método va a ser por lo tanto
una aplicación discursiva a la manera en que pensamos, si es o no correcta, es aplicar por lo
tanto la razón discursiva (capacidad de discurrir: pensar y deducir cosas a partir de otras) al
objeto formal que hemos dicho que es la corrección o no de nuestros pensamientos.
En este sentido, no confundamos la lógica con otras áreas del conocimiento, la lógica no es
psicología por ejemplo, no es cómo me entiendo a mí mismo ni la manera de ser o de
comportarse, la lógica tampoco es metafísica en el sentido estricto, porque la metafísica se
pregunta qué es el conocimiento y ante todo se pregunta si realmente conocemos o no, desde
la pregunta sobre el ser; la lógica tampoco es una ciencia aplicada que sería aplicar ese
conocimiento a cosas concretas, al área por ejemplo de la naturaleza o al arte, etc.; la lógica se
centra en la razón discursiva sobre el modo concreto en que razonamos.

3) PRINCIPIO DE SUBALTERNACIÓN
La lógica está controlada por una ciencia superior que es la metafísica, que serían los principios
intelectuales, de ahí que hablamos del principio de subalternación. Recordemos que subalterno
4/26
DIÓCESIS DE CIUDAD GUAYANA
ESCUELA DE FORMACIÓN AGNUS DEI
Casa Emaús (Ciudad Guayana)
Diplomado de Filosofía

es algo o alguien que depende de otro, igual pasa entonces en las distintas disciplinas de la
filosofía y del conocimiento en general.
Hay ciencias que son subalternantes, es decir, de ellas dependen otras, y las que dependen de
las subalternantes se llaman en filosofía las subalternadas. La lógica es una subalternada de la
metafísica. La metafísica, y en concreto la teoría del conocimiento, nos enseña cómo es ese
conocimiento; la lógica estudia el razonamiento, el proceso, no el qué ni el cómo es, sino cómo
es el razonamiento como proceso lógico y es por eso es subalternada de una subalternante;
pero a su vez, de la lógica dependen otras, por eso la lógica sería subalternante de otras
subalternadas, por ejemplo cuando la lógica se aplica a la psicología o a la retórica o la
dialéctica, etc.
Aquí llegamos a una conclusión muy importante, y es que siempre los principios fundan a la
ciencia, lo que decíamos antes de esa mirada y esos principios fundantes.
Esto es importantísimo, ya hablamos en los temas anteriores de cómo ante esta crisis de la
covid-19 se ha evidenciado la falta de una correcta filosofía y de una mirada correcta de la
realidad, porque no ha habido una jerarquía de principios, no ha estado claro la subalternante y
la subalternada, sino que todo se ha dejado llevar por intereses políticos, económicos y
supuestamente científicos, que es el método práctico como decíamos, una mirada muy
concreta que es subalternada de la subalternante que sería la metafísica, pero no se ha tenido
en cuenta esta mirada de los principios fundamentales, como el principio de la dignidad
sagrada, el principio de la solidaridad, el principio de la protección del más débil, todo esto se
ha olvidado porque no se tiene claro que son esos principios lo que deben fundar la ciencia.

4) PARTES DE LA LÓGICA
Las tres partes de la lógica son el concepto, el juicio y el silogismo.
Vamos a ir viendo uno por uno, por tanto hay que memorizar cada una de estas tres partes de
la lógica y hay que tenerlas muy presentes.
Decíamos que la lógica considera los métodos y la manera correcta de razonar, pero ¿Qué es
razonar? Razonar es enlazar juicios para llegar a conclusiones, y los juicios constan de
conceptos. La lógica entonces es hacer silogismos, es decir, razonar correctamente, y enlazar
juicios; y el juicio está compuesto de conceptos.
Vamos a ver la lógica del concepto, la lógica del juicio y la lógica del silogismo.

LÓGICA DEL CONCEPTO


1. Definición de CONCEPTO, JUICIO Y TÉRMINO
2. Sinónimos
3. Significación y semiótica
4. Concepto directo y el concepto reflejo
5. Notas del concepto y su regla

5/26
DIÓCESIS DE CIUDAD GUAYANA
ESCUELA DE FORMACIÓN AGNUS DEI
Casa Emaús (Ciudad Guayana)
Diplomado de Filosofía

DEFINICIÓN Y SINÓNIMOS
Como dijimos, la lógica tiene 3 elementos fundamentales, el principal es el silogismo, que sería
equivalente a un razonamiento deductivo, pero el silogismo esta hecho de juicios y a su vez los
juicios están hechos de conceptos. Por eso vamos a empezar por lo más elemental y básico,
para luego ir subiendo hasta el silogismo que es lo que más nos interesa porque es lo más
específico de la lógica, que es enseñarnos a hacer silogismos correctos, que es otra manera de
definir la lógica, enseñarnos a razonar correctamente, porque es una ciencia práctica y
normativa de cómo debemos pensar correctamente.
Empecemos definiendo “CONCEPTO” diciendo que es el acto con el que la mente, la razón,
aprehende un tipo de ser, algo que existe, sin afirmar ni negar, por ejemplo, “silla”, yo he
aprehendido ese ser en mi mente, aprehender significa etimológicamente capturar, cazar,
agarrar algo, el ´concepto´ entonces quiere decir que en mi mente capto algo que exista pero no
físicamente, sin afirmar ni negar, ya el afirmar o negar es propio del ´juicio4, ahora solo estoy
aprehendiendo, solo cazando ese ser metiéndolo en mi mente, ya el JUICIO es unir conceptos,
por ejemplo la silla es verde, el vaso es mío, tú estás ahí, estoy relacionando un concepto con
otro, y eso es un juicio, vinculando conceptos.
El concepto por eso se llama simple aprehensión, porque capta sin juzgar. Concepto es una
palabra muy bonita que viene del participio sustantivado del verbo concipere o concebir, y que
es derivado a su vez de capere, contener; otros sinónimos de concepto es la palabra idea, que
viene de ideo, ver, porque eso que el intelecto ve, es una idea y por eso es sinónimo de
concepto porque concibo algo en mi interior, o lo veo, o tengo noción que es otro sinónimo
porque noción viene de gno que en griego es mente, eso que estoy aprehendiendo es un acto
de mi mente. También la palabra intención, que viene del latín tendere que significa apuntar
hacia, cuando tengo un concepto estoy tendiendo hacia él, hacia algo que existe, que es y está
fuera de mí. Otra palabra más profunda que se usa es ´palabra interior´̡ en latín verbum cordis o
verbum mentis, ya que el concepto es firmado por la mente en su interior es como esa palabra
que tenemos en nuestro corazón. Todas estas palabras son sinónimas en la lógica.
En tercer lugar, el TÉRMINO es la expresión lingüística, como formulo a través de estos signos
lingüísticos el concepto o idea que tengo, la idea, y la lógica estudia el concepto pero en los
términos, es decir, no un concepto abstracto, sino cómo expreso ese concepto en un término o
palabra, en esto se centra la lógica.

SEMIÓTICA
Por esto es importante tener en cuenta la semiótica o la teoría del signo, que nos dice que
todas las palabras no son más que signos artificiales porque somos nosotros los que nos
hemos puesto de acuerdo a que un objeto se llame por ejemplo silla, que en otro lugar se
puede llamar de otra forma, ese objeto que está en mi mente nos pusimos de acuerdo en darle
un nombre, que ese nombre no está en la lógica natural por eso es un signo artificial, y esto es
lo que estudia la semiótica, pero los conceptos no son signos artificiales sino signos naturales,
porque lo que veo es algo que está en la naturaleza, es de por sí, es un signo natural, por lo
tanto los términos o palabras significan conceptos, y los conceptos son signos de las cosas.

6/26
DIÓCESIS DE CIUDAD GUAYANA
ESCUELA DE FORMACIÓN AGNUS DEI
Casa Emaús (Ciudad Guayana)
Diplomado de Filosofía

CONCEPTO DIRECTO Y REFLEJO


El directo que también se llama primera intención, es lo que el entendimiento capta de una
manera primera, y el concepto reflejo es cuando la mente ya considera algún elemento
específico sobre ese objeto, tengo un objeto por ejemplo ´silla´ y luego reflexiono sobre ese
objeto ´la silla´ y existe cantidad de sillas y tipos de sillas, ya eso es una segunda intención.
Por tanto la segunda intención podríamos decir que es el concepto del concepto, porque es
hacer una idea sobre la primera idea, reflexiono sobre ella y saco otro concepto.
La lógica científica o formal estudia las segundas intenciones, el concepto reflejo, porque forma
conceptos de los conceptos, reflexiona sobre ellos, no se queda solo en la aprehensión primera
y natural, sino que reflexiona.
Por otra parte, toda idea siempre significa algo, ya sea algo que ya existe, o meramente posible,
o también puede ser una negación o privación, o incluso un imposible, se ve que el objeto es
distinto del acto que lo entiende o aprehende. El acto de entender es real aunque su objeto a
veces sea ficticio o quimérico, por eso para distinguirlos utilizamos esta diferenciación de si es
objeto real o quimérico.

NOTAS
Un concepto cualquiera, una idea tiene notas que nos ayuda a su comprensión, el conjunto de
esas notas es lo que llamamos la extensión, por ejemplo, un reloj, las notas serían artefacto,
medida y tiempo, porque el reloj es un artefacto para medir el tiempo. La regla es que cuanto
más sean las notas que tengamos, menos son los objetos a los que se aplica. Si decimos reloj
digital, estamos excluyendo muchos tipos de reloj. Cuantas más notas tenga, menos objetos
entran dentro de la categoría, y viceversa, cuanto menos notas tengas más extenso es el grupo
de objetos. Según esta regla, la extensión está a la inversa de la proporción. A más
comprensión del objeto o idea, menos extensión del objeto.
Todo esto nos tiene que llevar a la conclusión, de que nuestro saber aun siendo real, aunque
hayan filosofías que veremos más adelante que afirman que el saber es ideal que no existe
conexión con lo real y es subjetivo, aquí afirmamos y ya sabemos que el saber y el
conocimiento es real, pero todo esto nos va llevando a la conclusión de que aunque sea real, es
siempre limitado, por tanto nos tiene que llevar a la humildad, porque como decía Santo Tomás
de Aquino “la esencia de las cosas nos es desconocida” y por eso tenemos que ser humildes en
el acercamiento al conocimiento de las cosas, y esto por supuesto sin caer en el escepticismo.

TIPOS DE CONCEPTOS
1. Tipología
a) Unívoco
b) Equívoco
c) Análogo
2. Trascendentales y universales
7/26
DIÓCESIS DE CIUDAD GUAYANA
ESCUELA DE FORMACIÓN AGNUS DEI
Casa Emaús (Ciudad Guayana)
Diplomado de Filosofía

3. Problema de los “UNIVERSALES” (uno de los más importantes de toda la historia de la


filosofía, no solo para la lógica, sino en general para todo el planteamiento filosófico y por
tanto de nuestra cultura)
a) Hiperrealismo
b) Realismo moderado
c) Nominalismo

TIPOLOGÍA
La primera tipología que podemos hacer de los conceptos es aquella que distingue entre
conceptos unívocos, equívocos y análogos.
Unívocos, es el concepto que se dice siempre con el mismo sentido y cuando se dice sabemos
a qué nos referimos, ejemplos silla, hombre.
Equívocos, se dice igual de cosas distintas pero se llaman igual, por ejemplo, león es un animal
pero hay personas que se llaman león, uno es un nombre común y el otro un nombre propio.
Análogos, es cuando se aplica a cosas distintas pero que son iguales en algo, el sentido es en
parte igual y en parte distinto, por ejemplo, estoy sano y comer brócoli es sano, se aplica a
cosas distintas pero que tienen algo igual.

CONCEPTOS TRANSCENDENTALES Y UNIVERSALES


Nos interesa distinguir entre ideas o conceptos trascendentales y universales. Las ideas
trascendentales son universalísimas cuya extensión es máxima, abarca todo lo que existe,
fuera solo queda la nada, es decir todo está base estas cuatro ideas trascendentales, que
además de ser universalísimas también son análogas porque se dicen igual de todas la cosas.
Estas ideas o conceptos son:
1. El ser o ente
2. La verdad
3. La bondad
4. La belleza
Son atributos que se dicen de todo, porque todo participa de una u otra manera de la verdad, la
bondad y la belleza, son atributos que se dicen de todo según una escala o gradación, más o
menos bello o bondadoso.
Viene del latín trans escando, trans es ir más allá y escando es como escalera, es decir
subiendo más allá, superan en extensión todos los demás conceptos, incluyendo los
universales. Las ideas trascendentales no están al margen de las demás ideas, al contrario,
todas las demás ideas son interiores y pertenecen de alguna manera a las trascendentales. Así
por ejemplo silla, hombre, estrella, árbol, la virtud, cosas abstractas, son conceptos objetivos
que significan algo real por lo tanto del ser, tienen elación también con la bondad, con la verdad
y con la belleza, por eso decimos que todas las ideas están incluidas o son interiores y tienen

8/26
DIÓCESIS DE CIUDAD GUAYANA
ESCUELA DE FORMACIÓN AGNUS DEI
Casa Emaús (Ciudad Guayana)
Diplomado de Filosofía

que ver con los trascendentales. Todos los conceptos e ideas tienen relación con el ser, con el
ente, y esto es lo que marca la diferencia entre el conocimiento realista y el idealista. Para
nosotros que somos realistas, todo parte del ser, lo que se llama el primum cognitum que
significa que partimos del ente porque el ente es la primera realidad, el ser, el primum
ontologicum.
Las ideas universales son ideas que se dicen de muchos singulares con un mismo significado,
por lo tanto son unívocos, no se dice de todos he ahí la diferencia con las trascendentales, sino
de muchos, y además con un mismo significado. Los universales no admiten grados, por
ejemplo, el concepto de hombre es universal, se aplica de manera unívoca a muchos, pero no
eres más o menos hombres, eres o no eres hombre, sin entrar en el tema moral, eres persona o
no eres, no hay término medio, es una silla o no es, por lo tanto.
En resumen, los universales se aplican a muchos de manera univoca sin gradación; y los
trascendentales se aplican a todos de manera análoga con gradación.
En conclusión, podemos decir que:
- La lógica formal trabaja con términos unívocos y universales, no con análogos y
trascendentales
- El saber metafísico, por el contrario, no admite por método la lógica formal sino la dialéctica
o la analógica
- La lógica formal es un saber, pero no es el único, si hay una lógica natural pero en la formal
hay muchas, porque el intento de reducir los saberes a un solo método, reduce el alcance
del pensamiento y constituye la base del reduccionismo cientifista que hoy impera en
nuestra sociedad.
- A partir de estas definiciones podemos entender mejor el problema que la historia de la
filosofía se ha planteado: ¿existen realmente los universales? ¿dónde se encuentran? ¿Qué
realidad tienen? Porque eso de que existe la idea de hombre o la idea de silla, existe o es un
mero convencionalismo, y hay tres posturas:
o El realismo exagerado o hiperrealismo, cuyo representante y podríamos decir,
fundador, que dice que esas ideas universales univocas tienen hasta un mundo propio y
es el mundo real, y todo lo demás no es más que imagen de esas ideas que tienen
existencia propia.
o El nominalismo, sin embargo, que es el que está en la base de nuestra cultura
contemporánea que vivimos y que es en gran parte el pecado original de la cultura
materialista que hoy domina en el mundo y que es un gran problema para la fe, aunque
está basado en un filósofo, religioso y teólogo católico Guillermo de Ockham, dice que
las ideas como tal no existen, el intelecto en realidad no conoce cosas sino nombres de
la cosa, no conoce la rosa sino el nombre de la rosa, que es algo como arbitrario, pero
no existe.
o El realismo moderado, que el propio de por Aristóteles que luego va a matizar Tomás
de Aquino, dice que la idea sí existe pero en la cosa, como forma de la materia y el
pensamiento abstrae la forma de esa materia y por lo tanto la idea y así forma un
concepto. Tomás de Aquino a partir de la doctrina de la creación va a perfeccionar esta
teoría de Aristóteles y va a distinguir en el universal lo que llama “ante rem, in re y post
9/26
DIÓCESIS DE CIUDAD GUAYANA
ESCUELA DE FORMACIÓN AGNUS DEI
Casa Emaús (Ciudad Guayana)
Diplomado de Filosofía

rem”, porque las ideas existen ante rem, primero en Dios, en la mente del Creador; in
re, en la creatura; y post rem en la mente humana, en el concepto; por tanto Santo
Tomás lo que está haciendo es una síntesis entre Platón y Aristóteles, Platón que decía
tienen vida propia, existen en un mundo aparte, y Aristóteles que decía existen en la
materia, superando el nominalismo. Dice Santo Tomás, existen antes en Dios pero
también Él la plasma en la cosa y la persona puede hacer lo suyo.

CONCEPTOS UNIVERSALES
Vamos a centrarnos en los conceptos universales unívocos que son los propios dela lógica
formal.
A. 10 PREDICAMENTOS: las 10 maneras en las que se “dice” el SER en el orden del
ENTE FINITO, y son:
1. Sustancia
2. Cantidad
3. Cualidad
4. Relación
5. Acción
6. Pasión
7. Dónde
8. Cuándo
9. Situación
10. Hábito

Lo que se puede reducir a dos categorías


11.1. Sustancia
2. Accidente (del 2 al 10)

B. 5 PREDICABLES: considerados en su dimensión lógica, el árbol de Porfirio, son 5:


1. Especie
2. Género
3. Diferencia
4. Propio o propiedad
5. A

A. LOS PREDICAMENTOS

Aristóteles redujo todas las ideas o conceptos universales a 10, denominados


predicamentos o categorías, la palabra categoría viene del griego categoreo que significa
enunciar o afirmar, que son las 10 maneras en que podemos nombrar cualquier sujeto.
Por razón de simplicidad se pueden reducir a 2 categorías: sustancia y accidente, que
engloba todas las demás, estos dos conceptos son fundamentales en la filosofía que no
debemos perder de vista.

10/26
DIÓCESIS DE CIUDAD GUAYANA
ESCUELA DE FORMACIÓN AGNUS DEI
Casa Emaús (Ciudad Guayana)
Diplomado de Filosofía

La sustancia viene del sujeto, el ser en sí, viene de su estancia, su estare, lo que permanece
por debajo del ser, lo que le da solidez al ser, lo que es en sí. El accidente es el atributo. El
ser por lo tanto es la sustancia, porque la realidad del accidente es ser en la sustancia,
todos los atributos del accidente no existen en sí mismos sino que todos tienen que ver con
el sujeto, existe un sujeto que tiene una cantidad, una serie de características o cualidades,
que se relaciona, que actúa, que padece, que está en un sitio y en un momento, de una
manera y con un comportamiento. Por lo tanto el accidente no es autónomo, es un ser de un
ser, es entis, es la palabra en latín, ser del ser.

B. LOS PREDICABLES

Estos conceptos o ideas universales en cuanto que son considerados en su dimensión


lógica, se llaman predicables, esto lo ordenó Porfirio en un famoso árbol donde establece 5
predicables donde la relación que hay entre ellos da una apariencia de árbol con sus ramas
de donde van saliendo todos. No vamos a explicar ahora esto, profundicen en la guía, pero
habla del género supremo, la diferencia genérica que puede ser material o inmaterial, el
género subalterno, la diferencia subalterna, etc.

Los 5 predicables del árbol de Porfirio, que se deduce de la lógica de Aristóteles, son:

1. La Especie, es el concepto que se predica de los singulares expresando la esencia


completa, la esencia es lo que responde a la pregunta ¿Qué es? ¿Qué es este? O en
latín Quid est?, de ahí que la esencia se llame quiditas. La especie expresa la esencia
completa pero a partir de un singular, por ejemplo si decimos que María es hombre,
es decir, persona humana, hablamos de una persona concreta, de un singular, pero
expresa la esencia completa, el ser hombre, es decir, persona humana.

2. Género
El género es el concepto que se predica de muchos singulares, por ejemplo todos
nosotros, expresando parte de la esencia y esa parte seria la común a otras especies
y por eso sería una parte indeterminada, por ejemplo, si decimos yo soy hombre, ese
hombre es un predicable de especie, porque se predica a un singular, a un nombre,
pero refiere a la esencia común de todos los hombres, que es la especie. Ahora bien,
si digo Carlos es animal, me estoy refiriendo a una parte de la esencia que no solo
compartimos los hombres o especie humana, sino muchas más especies, lo
compartimos con estas especies, eso se llama género, una parte de la esencia
común a muchas especies.

3. Diferencia
La diferencia es el concepto que expresa la parte determinante, es decir, la que no es
común a otras especies, sino que la distingue o diferencia, por ejemplo, Carlos es
hombre, especie humana, del género animal, y la diferencia sería la razón, ser
racional, esto es una de los atributos que los diferencia.

11/26
DIÓCESIS DE CIUDAD GUAYANA
ESCUELA DE FORMACIÓN AGNUS DEI
Casa Emaús (Ciudad Guayana)
Diplomado de Filosofía

4. Propio o propiedad
Lo propio o propiedad no expresa la esencia, sino que sale de la esencia o la
acompaña siempre, por ejemplo, Carlos que es hombre, animal, racional, ríe o habla,
y le atribuimos propiedades exclusivas de la especie humana. Las propiedades por
tanto son los conceptos que se suelen usar en las ciencias para definir los distintos
cuerpos, su forma, sus propiedades físicas y químicas.

5. Accidente
El accidente se predica como algo contingente y externo a la esencia que ni siquiera
emana de ella, porque la propiedad que no es la esencia, a diferencia de esto, sin
embargo la propiedad va unido a la esencia, si estamos diciendo que ríe o que habla
esto emana de la esencia aunque no es imprescindible, en cambio el accidente no
emana de ahí sino que es algo contingente y externo a la esencia; por ejemplo,
Carlos, hombre, animal, racional, ríe, está de pie; esto último es un accidente que
puede o no puede ser y no cambia para nada la esencia ni se desprende de ella.

CONCEPTOS O IDEAS UNIVERSALES


Vamos a estudiarlos desde tres perspectivas:
1) OPOSICIÓN DE IDEAS:
1. Contradictoria
2. Contraria
3. Privaciones
4. Relativas

2) QUÉ ES UNA DEFINICIÓN y cómo hacerla correctamente


1. Nominal
i) Etimológica
ii) Sinonímica
2. Perfecta o esencial
3. Imperfecta o descriptiva
i) Propia
ii) Accidental
iii) Genética
Hay 5 Reglas de la definición
3) QUÉ ES UNA DIVISIÓN que nos ayuda a hacer conceptos correctamente
1. Partes
i) El Todo
ii) Las Partes
iii) El Fundamento
2. Derivaciones (o divisiones)
i) Subdivisiones
ii) Clasificaciones
iii) Sistema

12/26
DIÓCESIS DE CIUDAD GUAYANA
ESCUELA DE FORMACIÓN AGNUS DEI
Casa Emaús (Ciudad Guayana)
Diplomado de Filosofía

1) OPOSICIÓN DE IDEAS O CONCEPTOS:


Partimos de que son opuestos los predicados que no pueden estar en el mismo sujeto bajo el
mismo punto de vista, es decir, yo no puedo ser blanco y negro a la vez, no podemos decir que
una cosa es cuerpo y espíritu a la vez, no se puede en el mismo sujeto a la misma vez bajo el
mismo punto de vista, puedo decir que tengo cuerpo y alma, pero no a la vez.
La oposición de ideas es algo que ayuda a la elaboración del concepto y tiene sus propias
leyes, aclarando por supuesto que las leyes de la lógica son invariables, y por eso se llaman
leyes y no reglas, las reglas tienen excepciones, aquí normalmente no estamos hablando de
reglas, pero cuando hablamos de leyes nos referimos a principios que son invariables, que no
dependen de ningún convencionalismos.
Las leyes de la oposición de ideas que son cuatro: contradictorias, contrarias, privaciones y
relativas.
1. Ideas Contradictorias
Las ideas contradictorias son ideas opuestas, como el ser y el no ser, o blanco y no blanco,
porque no hay término medio.
2. Ideas Contrarias
Las ideas contrarias, en cambio, pertenecen al mismo género, pero distan hasta el máximo,
por ejemplo, blanco y negro, bello y feo, y pueden tener una gradación, un punto medio, por
ejemplo, entre la avaricia y la prodigalidad, está la liberalidad moderada.
3. Ideas Privativas
En la oposición de ideas privativas, las privaciones se oponen como una perfección y su
ausencia, por ejemplo, la ceguera es la privación de la vista, es decir, la perfección es la
vista y su privación es la ceguera.
4. Ideas Relativas
Las ideas opuestas relativas, son aquellas ideas que no pueden existir la una sin la otra, por
ejemplo, padre e hijo, no hay padre sin hijo o no es padre; esposo y esposa, no hay esposo
sin esposa, a pesar del relativismo que hay hoy en día de los mal llamados matrimonios de
personas del mismo sexo, que se llamará unión pero no matrimonio, ahí la importancia de
recuperar el sentido de las palabras, porque la palabra matrimonio viene de matriz donde en
la mujer se puede engendrar vida con la participación del varón, para hacer fecundo esa
semilla, entonces hay matrimonio, etimológicamente la palabra es muy precisa, va a lo más
físico.

2) DEFINICIÓN
Definir es determinar la comprensión de los conceptos, tiene que ver también con la extensión.
Por lo tanto definir es difícil y complejo, sobre todo la definición perfecta o esencial, ya Santo
Tomás nos decía que aquí es prácticamente imposible, raramente podemos llegar a
definiciones esenciales, porque llegar al verdadero ser, a la quiditas de las cosas es muy
complicado, no digamos de las personas.

13/26
DIÓCESIS DE CIUDAD GUAYANA
ESCUELA DE FORMACIÓN AGNUS DEI
Casa Emaús (Ciudad Guayana)
Diplomado de Filosofía

Hay tres tipos de definición: Nominal, Perfecta o esencial, e imperfecta o descriptiva; siendo las
más comunes la nominal y la imperfecta.
1. Nominal, es acercarnos al ser de una cosa, determinar el significado de una cosa, de dos
formas:
i) Etimológica: a través de su etimología, porque el origen de una palabra nos dice
mucho, ya que ha sido la humanidad que en esa lógica natural que tenemos todos,
unos pueblos hace muchos siglos le dieron nombre a casi todo, y eso es la etimología
que obedece a una lógica natural, y a partir de allí podemos acercarnos al ser o a la
comprensión de ese concepto o idea;
ii) Sinonímica, es acercarnos a esa comprensión con otros nombres u otros conceptos
que sean parecidos que nos ayudan a entenderlo
2. Perfecta o esencial, es la más difícil de alcanzar ya lo hemos dicho, no necesita reglas ya
que se determina por su género próximo y por la diferencia específica.
3. Imperfecta o descriptiva, es la que declara lo que son las cosas pro notas reales, cosas
que realmente existen pero que no son esenciales, no va a la esencia; y tiene tres tipos o
subdivisiones:
i) Propia, sería la que define la cosa por propiedades y aunque no constituye la
esencia, porque no es lo específico de la descriptiva, sin embargo derivan de ella, por
ejemplo, el hombre es capaz de amar o de reír, aunque no lo haga pero es capaz, se
deriva de la esencia.
ii) Accidental, define una cosa por la colección de accidentes que basta para
diferenciarla de otra, por ejemplo, una silla verde plástica con agujeros.
iii) Genética, es cuando se explica una cosa por la manera en que se hace, por ejemplo,
una circunferencia resulta de una revolución de una línea que gira en torno a un
punto inmóvil.
Las definiciones nominales y las imperfectas o descriptivas, siguen cinco criterios o
reglas:
- La definición no tiene que contener lo definido en la explicación
- Tiene que ser más clara de lo que defino
- Que contenga todo lo definido y sólo a lo definido
- Que no sea negativo
- Que sea breve.

3) DIVISIÓN
La definición une, la división separa notas; la definición va sumando una tras otras las que se
pueda, la división en cambio las separa, y esto ayuda también a la clarificación de conceptos
porque hace que al dividir podamos ver con mayor claridad.
En toda división hay tres partes: el todo que se divide, las partes de la división y el fundamento
que es el motivo o el criterio para hacer esa división.
Si algún miembro se divide otra vez, tenemos una subdivisión; si tenemos varias subdivisiones
relacionadas tenemos una clasificación; y si tenemos una subdivisión completa, donde se han
analizado todos los elementos en los que está compuesto ese todo, sacado los elementos
básicos y se han organizado en clasificaciones, ese todo completo se llama Sistema.
14/26
DIÓCESIS DE CIUDAD GUAYANA
ESCUELA DE FORMACIÓN AGNUS DEI
Casa Emaús (Ciudad Guayana)
Diplomado de Filosofía

Cuando hablamos por ejemplo del sistema social, el sistema político, el sistema religioso, o
cualquier sistema, es el conjunto de todas las clasificaciones y de subdivisiones, que explican el
todo que estamos entendiendo a través de estos pasos.

LÓGICA DEL JUICIO


1. Qué es el juicio y proposición
2. Partes
a. Sujeto (S)
b. Predicado (P)
c. Cópula (C)
3. Juicio y Proposición
4. Verdad Lógica
5. Clasificación:
a. Forma y materia
b. Cualidad (4)
c. Cantidad (3)
d. Unidad

QUÉ ES EL JUICIO
El juicio es la afirmación de la conveniencia o discordancia entre dos conceptos, es un acto del
intelecto, es decir, del razonamiento, que une si son convenientes o separa si son discordantes.

PARTES DEL JUICIO


El juicio tiene tres partes: el sujeto, el predicado y la cópula, ésta última puede ser positiva o
negativa, o es o no es.
Aunque el juicio consta de elementos, sin embargo, el acto de juzgar es siempre indivisible y
simple.

JUICIO Y PREPOSICIÓN
Este juicio se expresa a través de la proposición, es la manera en que digo, expreso o verbalizo
el juicio. Al igual que decíamos que el concepto lo expreso a través del término, en el juicio es a
través de una proposición.
La lógica lo que estudia las proposiciones, porque el pensamiento es un acto interno, pero lo
que verbalizamos como fruto de ese juicio, es lo que la lógica estudia.
La proposición es la verbalización o exteriorización del juicio y es donde se centra la lógica.
La principal propiedad del juicio es la verdad, o su contraria que sería la falsedad.
El juicio verdadero es cuando el pensamiento une lo que está unido en la realidad de las cosas,
o cuando separa en el pensamiento aquel sujeto y predicado que están separados en la
realidad. Si decimos por ejemplo el hombre es animal racional, filosóficamente es un juicio
15/26
DIÓCESIS DE CIUDAD GUAYANA
ESCUELA DE FORMACIÓN AGNUS DEI
Casa Emaús (Ciudad Guayana)
Diplomado de Filosofía

verdadero, hemos relacionado dos conceptos aunque uno sea compuesto, hemos hecho un
juicio y lo hemos verbalizado por lo que es una proposición, y su cualidad principal es que es
una verdad porque hay una relación entre la realidad y lo que hemos dicho. Ahora bien, si
decimos que el hombre es un ser espiritual, eso es falso, porque el hombre es un ser corpóreo
espiritual, no es solo espiritual.

VERDAD LÓGICA
Por eso decía Santo Tomás de Aquino, que definimos la verdad lógica como la adecuación o
correspondencia del intelecto con la cosa, esto vuelve a ser un signo distintivo del realismo en
el que queremos estar que es lo más racional porque es lo que el sentido común nos dice, el
realismo que hemos llamado moderado, adecuar la realidad con el intelecto o la razón, eso es
la verdad lógica; la escuela nominalista nos dice que eso es imposible porque para ellos no
existe una realidad objetiva, sino que todos son conceptos, nombres, para ellos entonces la
realidad es elegir el mejor nombre adecuado, llamar a las cosas de la mejor manera, o como
dirían hoy llamarlo de manera auténtica o como lo sienta y me parece bien, pero es una
falsedad y lógicamente está errado.

CLASIFICACIÓN
Las cosas se pueden clasificar por su forma y su materia, donde Aristóteles aportó a la filosofía
la doctrina de la división o composición de materia y forma que se llama idemorfismo, es una
palabra compuesta pero va unida, es la teoría filosófica que también da a luz Aristóteles que
nos habla de que todo está compuesto de materia y forma.
La materia como dice la palabra, es de lo que está compuesto; la forma es lo que lo califica y lo
hace específico, lo que lo identifica y lo distingue de lo demás.
El sujeto y el predicado conforman la materia del juicio, y la cópula es la forma, que es lo que
une ambos conceptos y lo relaciona.
Las proposiciones de diferencian:
- Por a su cualidad, pueden ser:
o Afirmativas o negativas según que la cópula sea “es” o “no es”
o Absolutas
o Modales
Determina la extensión del predicado, esto da lugar a dos leyes: 1) en una proposición
afirmativa el predicado es particular, y en una negativa el predicado es universal.
Por ejemplo, la expresión “yo soy hombre” el predicado es particular; pero si digo “la silla
no es hombre” es universal porque lo excluye; la proposición negativa excluye al sujeto
de la extensión del predicado.
- Por la cantidad, pueden ser :
o Singular: según que el sujeto sea un individuo
o Universal: el sujeto sea un individuo y todos los de su genero
o Particular: el sujeto sea parte del género

16/26
DIÓCESIS DE CIUDAD GUAYANA
ESCUELA DE FORMACIÓN AGNUS DEI
Casa Emaús (Ciudad Guayana)
Diplomado de Filosofía

- Por la unidad, pueden ser:


o Simples o categóricas, atribuye un predicado a un sujeto de manera simple
o Complejas o hipotéticas, enlaza una preposición categórica por lo tanto es
compuesta. Estas a su vez pueden ser:
 Condicionales, afirma algo bajo condición, las une por el “si”, por ejemplo si
llueve el suelo se moja
 Disyuntivas, son enunciados con la particular “o” y no puede ser verdadera
y a la vez falsa
 Copulativas, las une por la “y”

LÓGICA DEL RACIOCINIO O SILOGISMO

1. DEFINICIÓN
2. PARTES:
a. Materia
b. Forma
3. LEYES:
a. A+  B+
b. B-  A-
c. A-  B- ó B+
d. B+ A- ó A+

DEFINICIÓN DE SILOGISMO
El raciocinio o silogismo es la operación mental mediante la que el intelecto, a partir de dos o
más juicios que sabemos que son verdaderos, conoce la verdad de otro juicio. Por lo tanto el
raciocinio, discurso o silogismo, es un movimiento que va de lo desconocido a lo conocido, de lo
implícito a lo explicito, Aristóteles lo llama silogismos en un sentido tan amplio que
prácticamente abarca todos los razonamientos, y así lo define en su obra “primeros analíticos”,
el silogismo es un discurso en que por el hecho de poner unos datos resulta necesariamente
uno distinto de los puestos anteriormente, por el hecho de haber sido puestos.

PARTES DEL SILOGISMO


- Materia: Las proposiciones de que se parte se llaman antecedentes o premisas, y la
proposición que se deriva de ellas es el consecuente o conclusión. Eso es la materia del
raciocinio o silogismo.
- Forma: la forma del raciocinio o silogismo es la consecuencia. Cuidado con equivocarnos en
decir que la consecuencia es lo que se deriva, no es así, eso es el consecuente o
conclusión, pero en la lógica la consecuencia es la que nos ayuda a sacar de los
antecedentes una conclusión, y es la forma de un silogismo. No se debe confundir el
consecuente, que es la materia del razonamiento, con la consecuencia, que es la forma,
sólo si hay consecuencia hay silogismo.
17/26
DIÓCESIS DE CIUDAD GUAYANA
ESCUELA DE FORMACIÓN AGNUS DEI
Casa Emaús (Ciudad Guayana)
Diplomado de Filosofía

La lógica formal tiene como objetivo la consecuencia, cómo yo derivo de un antecedente ese
consecuente, la manera como lo derivo es la consecuencia, es el objeto formal de la lógica y su
finalidad por lo tanto formular reglas que garanticen la exactitud de la consecuencia, de la
operación mental, incluso aunque sean falsos el antecedente y el consecuente, eso no le
interesa a la lógica formal en un principio, si son verdaderas mejor, pero lo que es importante y
lo realmente determina la lógica formal es que la consecuencia, el proceso formal por el que yo
saco esa conclusión tiene que ser verdadero, al contrario de la lógica material que se ocupa de
la verdad de las proposiciones, la formal sólo considera el procedimiento, la corrección de las
consecuencias o inferencias.

LEYES DEL SILOGISMO


De aquí vienen las 4 leyes de la argumentación, que si las seguimos será una argumentación
correcta, donde A es el antecedente, B es el consecuente y  es la consecuencia:
1. A+  B+ ; si el antecedente A es verdadero (+), el consecuente B también es
verdadero
2. B-  A- ; si el consecuente B es falso (-), el antecedente A es falso
3. A-  B- ó B+ ; si el antecedente es falso, el consecuente es falso o verdadero
4. B+ A- ó A+ ; si el consecuente B es verdadero, el antecedente puede ser falso o
verdadero
De estas cuatro leyes, las más importantes se reducen a la 1ª y la 3ª
La fórmula tradicional es:
1ª "ex vero non sequitur nisi verum", de lo verdadero solo se puede sacar lo verdadero
3ª y "ex absurdo sequitur quodlibet", de lo falso o absurdo o sin sentido, se puede sacar
cualquier cosa
De estas cuatro leyes o principios evidentes no susceptibles de demostración, solo podemos
comentarlas, no hay manera de contradecirlas.
Vamos a ver cómo puede ser que de lo falso puede salir también lo verdadero, haciendo el
silogismo que también hacía Aristóteles sobre la 3ª ley: “toda piedra es animal” es un
antecedente falso, ahora bien, “todo hombre es piedra” que sería el consecuente falso; y la
consecuencia por lo tanto sería, “todo hombre es animal” que es verdadero.
La conclusión resulta necesariamente de las premisas, pero su verdad, la verdad de la
conclusión, en la lógica formal, no proviene de ella por el hecho de derivar las premisas, un
consecuente verdadero resulta por accidente de un antecedente falso, la posibilidad de tales
accidentes sólo escandaliza a aquellos que creen que la lógica formal es autosuficiente, los que
se dan cuenta que no es más que un método entre tantos y hay otros métodos de conocer, no
se escandalizan de estas contradicciones que tiene la lógica formal, esto es una prueba de lo
que venimos diciendo que no es el único método ni que agota todo el pensamiento y que es
una manera de enseñar a formar nuestra manera de conocer y razonar, pero que tenemos que
ir más allá de la lógica formal, siendo necesaria no es suficiente, no agota el conocimiento,
queda claro con este ejemplo.

18/26
DIÓCESIS DE CIUDAD GUAYANA
ESCUELA DE FORMACIÓN AGNUS DEI
Casa Emaús (Ciudad Guayana)
Diplomado de Filosofía

LAS DOS FORMAS DE ARGUMENTAR


1. DEDUCCIÓN E INDUCCIÓN
2. CLASES DE SILOGISMO:
a. Hipotético
b. Categórico
3. SILOGISMO CATEGÓRICO:
a. Definición
b. Estructura y Desarrollo
i. 2 Premisas: Mayor y menor
ii. Conclusión
c. Ocho reglas del silogismo
4. EJEMPLOS
5. VALORACIÓN

Las dos maneras como llegamos a la verdad según Aristóteles son el la deducción o silogismo,
y la inducción, dice que son los dos caminos o métodos diferentes a utilizar para llegar a la
verdad. Dice así: “todo lo que aprendemos proviene o bien del silogismo o de la inducción, sólo
aprendemos por inducción o por demostración”.
Silogismo es sinónimo de deducción.
Según sea la premisa mayor, hipotética o categórica, así el silogismo será hipotético o
categórico.
Conviene aclarar que la inducción no es ir desde lo particular a lo general, como se ha
enseñado en las universidades, sino propiamente es pasar de lo sensible a lo inteligible que
sería lo universal, que no es lo mismo, pasar de las cosas sensibles a las cosas universales que
son las ideas, por lo tanto lo inteligible.
La deducción se mueve en el nivel puramente de lo inteligible aunque luego descienda a
singular, pero lo propio es estar en el campo de las ideas aunque con concreciones a lo
singular. Todo esto obedece a lo que nos enseña la psicología que nos dice que nuestros
sentidos perciben objetos singulares, sensibles, y el intelecto piensa mediante conceptos
universales, partimos de lo sensible y luego es el intelecto el que universaliza y crea ideas.
Por tanto la diferencia esencial entre inducción y deducción consiste en que la inducción
procede a partir de singulares, mientras que la deducción procede a partir de universales, sin
embargo el consecuente siempre es ambos casos es universal.
Vamos ahora a centrarnos en el silogismo categórico, cuya premisa dijimos siempre es
categórica, es una argumentación en la que de un antecedente, que compara dos términos con
un tercero, se deduce necesariamente un consecuente que une o separa los dos primeros
términos, por lo tanto se llama silogismo a una forma de razonamiento lógico deductivo, y la
estructura que siempre es fija tiene dos proposiciones distintas que actúan como premisa y una
tercera como conclusión, a las dos primeras se le conoce como premisa mayor y menor, la
mayor siempre es universal y la menor es particular. El silogismo tiene lugar siempre con estos
mismos tres pasos.

19/26
DIÓCESIS DE CIUDAD GUAYANA
ESCUELA DE FORMACIÓN AGNUS DEI
Casa Emaús (Ciudad Guayana)
Diplomado de Filosofía

Se parte de una premisa primera o mayor, que es una afirmación universal o general de
carácter amplio, por eso se llama mayor; luego una segunda menor de carácter particular; esta
menor especifica algo de una realidad puntual que queremos contrastar con la primera premisa;
de ahí se va a obtener una conclusión.
Veamos unos ejemplos:
-(M) Todos los hombres son libres, (m) Nicolás es un hombre, (C) Nicolás es libre
-(M) Algunas aves son voladoras, (m) me gustan los animales voladores, (C) me gustan
algunas aves
-(M) Ningún hombre puede volar, (m) los canarios vuelan, (C) los canarios no son hombres
-(M) los planetas son todos redondos, (m) Júpiter es un planeta, (C) Júpiter es redondo
-(M) Los vehículos deportivos son costosos, (m) el nuevo Ferrari es un vehículo deportivo, (C) el
nuevo Ferrari es costoso
-(M) Ningún pez es mamífero, (m) las ballenas son mamíferos, (C) las ballenas no es son peces
Estos son silogismos categóricos.

Reglas del Silogismo categórico


Para que estos razonamientos deductivos se produzcan de manera correcta deben seguir las
siguientes reglas, si no las siguen, si fallan en una o más, lo que tenemos es una falacia, que es
un silogismo o razonamiento mal realizado o erróneo.
1. Un silogismo siempre debe operar en base a los tres términos: premisa mayor, premisa
menor y conclusión.
2. La premisa particular que es la menor no puede ser a la vez la conclusión y tampoco
puede estar contenida en ella
3. La premisa mayor ha de ser siempre universal porque de puras premisas particulares no
puede darse una conclusión verdadera. (Recuerden que siempre las conclusiones son
universales, tanto en la inducción como en la deducción, en este caso los silogismos son
deducciones)
4. La conclusión no puede ser más universal que las premisas de donde se desprende
5. De premisas negativas no puede obtenerse una conclusión, una puede ser negativa pero
no las dos
6. Una conclusión negativa no puede obtenerse de dos premisas afirmativas
7. Las premisas deben tener términos comunes, si cada uno habla de términos diferentes
no se puede sacar ninguna conclusión, ahí no hay ningún pensamiento lógico
8. No puede versar sobre asuntos no contenidos en las premisas, es decir, de otro tema
La valoración de los silogismos es altamente positiva, sobre todo hasta la edad moderna, ya
con Descartes entró en crisis, aunque en la modernidad hay pensadores como Lainith o Kant
que valoran muy positivamente los silogismos. Pero los medievales por ejemplo, se enseñaban
en todo el sistema educativo como un instrumento para formar en el rigor argumentativo, y
estoy convencido de que hay que volverlo a hacer. Ya en el tiempo del renacimiento y sobre
todo con la modernidad se ponen en crisis o se critican, porque el movimiento moderno más
que deductivo que es lo propio de los silogismos, es inductivo, es decir, parten de los hechos
20/26
DIÓCESIS DE CIUDAD GUAYANA
ESCUELA DE FORMACIÓN AGNUS DEI
Casa Emaús (Ciudad Guayana)
Diplomado de Filosofía

concretos que dicen que podemos tasar, medir, experimentar, y que por lo tanto eso de estar
con argumentos universales eso a ellos no les va, aunque insisto autores modernos como Kant
eran también entusiastas de los silogismos.

LOS PRINCIPIOS DEL SILOGISMO


1. Tres principios fundamentales
a. No contradicción
b. Identidad
c. Diferencia
2. Silogismos categóricos incompletos y compuestos
a. Entimema
b. Epiquerema
c. Polisilogismo
d. Sórites
e. Dilema

TRES PRINCIPIOS FUNDAMENTALES


Todo pensamiento coherente y razonamiento lógico se regula por el principio de no
contradicción, que dice que es imposible que lo mismo pertenezca y no pertenezca a lo mismo
simultáneamente y bajo el mismo aspecto, así lo define Aristóteles en el libro de la metafísica,
es un principio universal de la lógica y la metafísica porque no solamente influye en el pensar
sino que también en el ser real.
A veces en nuestra argumentación, y es muy frecuente en esta época tan ilógica en el que es
pensamiento es tan irracional, estamos movidos por el emotivismo, es muy habitual en el que el
imperio en la dictadura de este emotivismo caigamos en la vulneración de este principio de la
no contradicción, nos quedamos tan tranquilos, un ejemplo que nos afecta directamente como
cristianos, cuantas veces argumentamos que la religión católica es la verdadera porque es
donde el Señor ha depositado la verdad plena, y a continuación decimos que todas las
religiones son iguales, está aplicando al mismo sujeto que es la religión católica lo mismo y lo
contrario, o es la verdadera o es igual, pero la verdadera significa que no es lo mismo que los
demás. Así caemos en muchas violaciones del principio de no contradicción, es el que más se
pisotea en el razonamiento, así que aunque parezca que no, esto es muy práctico para nuestra
vida cotidiana.
Pero esto es un principio negativo que no funda positivamente el razonamiento o el discurso,
sino que simplemente establece una imposibilidad, prohíbe la contradicción, porque esa
contradicción anularía nuestra argumentación y todo lo demás se tambalearía.
Vamos a principios que fundan positivamente el razonamiento, que son el principio de Identitatis
o Identidad y Discrepantie o Diferencia.
El principium identitatis o principio de identidad, dice que “dos cosas idénticas a una tercera son
idénticas entre sí”
El principium Discrepantie o principio de diferencia, dice que “dos cosas una de las cuales es
idéntica a una tercera y la otra difiera de esa tercera, son diferentes”
21/26
DIÓCESIS DE CIUDAD GUAYANA
ESCUELA DE FORMACIÓN AGNUS DEI
Casa Emaús (Ciudad Guayana)
Diplomado de Filosofía

Estos principios de identidad y diferencia se convierten prácticamente en uno solo, y se dice de


todo, se pueden atribuir o usar en todo argumento.

SILOGISMOS CATEGÓRICOS INCOMPLETOS Y COMPLEJOS


Vamos a ver 5 palabras que nos sonarán extrañas pero que son muy habituales en nuestros
razonamientos:
- ENTIMEMA:
Es un silogismo abreviado, normalmente una de las premisas se suele sobreentender,
uno muy famoso lo dijo Descartes: “pienso luego existo”, en esta falta una premisa, el
silogismo completo debiera ser: “todo aquel que piensa existe, yo pienso, por lo tanto
existo”, se le llama también silogismo incompleto porque le falta alguna parte, en este
caso la premisa mayor.

- EPIQUEREMA
Es el silogismo en el que la premisa mayor o la menor se acompañan de una explicación
o de una prueba, por eso se llama compuesto porque tiene una añadidura. Por ejemplo,
quien sabe aprueba, yo sé porque estudio (está añadiendo una explicación), por lo tanto
yo apruebo.

- POLISILOGISMO
Es un silogismo compuesto formado de una cadena de silogismos, de tal manera que la
conclusión de uno, se convierte en la premisa mayor del siguiente.
Por ejemplo, quien es prudente es temperante es constante, luego el prudente es
constante, pero el constante es equilibrado, luego el prudente en equilibrado; el
equilibrado no está triste luego el prudente no está triste y quien no está triste es feliz,
luego el prudente es feliz. Este argumento lo dijo Séneca. Es un polisilogismo donde la
conclusión se convierte en la premisa de otro silogismo.

- SÓRITES
Es un polisilogismo en el que se suprimen las conclusiones intermedias, hasta que el
sujeto de las proposiciones se une con el predicado de la última.
Ejemplo de Busuete: Sócrates es hombre, el hombre es compuesto, lo compuesto es
divisible, lo divisible, lo divisible es mortal, Sócrates es mortal.
Otro ejemplo: quien autoriza las empresas violentas, ataca la justicia, quien ataca la
justicia rompe el lazo que une a los ciudadanos, quien rompe el lazo que une a los
ciudadanos hace nacer divisiones en el estado, quien crea divisiones en el estado lo
expone a un peligro evidente, luego quien autoriza las empresas violentas expone al
estado a un peligro evidente. El sujeto solo aparece al principio y al final, no en el
intermedio.
- DILEMA
Algunos lo llaman silogismo cornudo porque propone una disyunción completa y deduce
la misma conclusión de los dos miembros, que son como dos opciones, pero de una y
otra se saca la misma conclusión.
22/26
DIÓCESIS DE CIUDAD GUAYANA
ESCUELA DE FORMACIÓN AGNUS DEI
Casa Emaús (Ciudad Guayana)
Diplomado de Filosofía

Veamos un ejemplo en un silogismo de San Agustín de Hipona: “el cristianismo se ha


propagado con milagros o sin milagros, si con milagros el verdadero, porque el milagro
es un sello de Dios, y sin milagros este es todavía el mayor de los milagros, luego en
ambos casos es verdadero.”

TIPOS DE ARGUMENTACIÓN DEDUCTIVA, FALACIAS Y OTROS


1. Complementariedad argumentación científica
Positiva y Deductiva
2. Argumentación cierta y análisis
3. Dialéctica y retórica
4. Demostración:
a. Directa
b. Indirecta
c. A priori
d. A posteriori
5. Hipótesis
6. Falacias, Sofismas, Paralogismo
a. Ambigüedad
b. Analogía
c. Declarar imposible
d. Ignorancia del asunto
e. Opinión
f. “Ad honorem”
g. Ideologización
h. Generalizaciones

COMPLEMENTARIEDAD
Vamos a ver los distintos tipos de argumentación deductiva, la que se centra en las ideas
universales, tanto en las premisas como en las conclusiones, aunque una de las premisas del
silogismo es particular pero acaba en lo universal.
Esa argumentación que es deductiva, sin embargo, no hay que contraponerla con la forma de
argumentar de la ciencia positiva, aclaramos esto porque muchas corrientes llaman ciencia a
todo, por ejemplo a la lógica, otras distinguen claramente lo que son las ciencias positivas con
el método experimental de las disciplinas que serían de la razón discursiva o pura.
Decimos que es complementario porque la argumentación de la ciencia positiva es inductiva,
hemos visto que lo inductivo es lo que va de lo concreto o particular a lo universal, esto es lo
que hace la ciencia positiva, pero no hay que contraponerlo sino que tienen que estar en
dialogo, porque como vimos, todas las ciencias tienen que regirse por los principios filosóficos y
teológicos, porque no pueden entrar en contradicción con ellos, no es que tienen que partir de
ellos para sus investigaciones como método , pero siempre tienen que tenerlo en el horizonte
porque si no van a estar en retroceso en cambio de avanzar.

23/26
DIÓCESIS DE CIUDAD GUAYANA
ESCUELA DE FORMACIÓN AGNUS DEI
Casa Emaús (Ciudad Guayana)
Diplomado de Filosofía

ARGUMENTACIÓN CIERTA Y ANÁLOGA


Una argumentación cierta es cuando las premisas, y por lo tanto las consecuencias, están fuera
de toda duda, ni en las premisas ni en la conclusión.
Una argumentación análoga es cuando se usa para derivar de alguna cosa lo que ha derivado
de otra parecida, o lo que hemos negado de una diferente, y se funda en el principio de que
cosas parecidas tienen causas parecidas, y las diferentes, causas distintas. Este tipo de
argumentación solo proporciona probabilidad, en este sentido es un argumento más parecido a
la inducción que a la propia deducción, aunque su uso es muy frecuente por ejemplo en la vida
común muchas veces juzgamos de acuerdo a la experiencia, incluso los poetas algunas
metáforas la hacen de analogías, también en las ciencias plantean hipótesis que sirven para
empezar una investigación.

HIPÓTESIS
La hipótesis admite una proposición probable para explicar un hecho por lo tanto solo da
probabilidad, pero cuando el hecho ya nos consta que no se puede explicar de ninguna otra
manera, entonces deja de ser hipótesis y pasa a ser cierta, pasa de hipótesis a tesis.
Cuando la hipótesis no está suficientemente fundada se llama conjetura, La conjetura es una
hipótesis mal o poco fundada.
Una hipótesis debe ser razonable, en las ciencias naturales y positivas es más probable la
hipótesis más sencilla y que explica más cosas y hay que empezar por ella.

DIALÉCTICA Y RETÓRICA
La dialéctica sería la lógica de lo probable y la retórica sería la lógica de lo verosímil. Cuando la
conclusión solo es probable el silogismo por lo tanto no es seguro, es simplemente también
probable y no demostrativo, en ese caso sería dialéctico; pero cuando el silogismo además
tampoco es verosímil es decir no es cierto del todo, estamos en la retórica.

DEMOSTRACIÓN
a. Directa
Es la que hace ver la verdad de una proposición de manera inmediata, la proposición es tan
clara que inmediatamente uno lo ve, la conclusión es evidente y prácticamente cierta
b. Indirecta
Es por reducción al absurdo probando que la contraria es falsa siempre, es algo imposible,
por lo tanto no demuestra con un argumento positivo sino que lo que está mostrando que lo
contrario es absurdo o ridículo que no queda otra opción que lo que estas presentando
c. A priori
La demostración de una cosa ontológicamente anterior demuestra algo posterior, es decir,
es utilizar argumentos que están dichos en proposiciones anteriores, partes de una
conclusión anterior para demostrar algo posterior
d. A posteriori

24/26
DIÓCESIS DE CIUDAD GUAYANA
ESCUELA DE FORMACIÓN AGNUS DEI
Casa Emaús (Ciudad Guayana)
Diplomado de Filosofía

Si es al contrario, a la inversa, procede desde lo anterior para nuestra experiencia, eso es la


demostración a posteriori.

FALACIAS, SOFISMAS Y PARALOGISMO 


Una falacia es un argumento o razonamiento mal  hecho o equivocado, sobre todo porque no
sigue las leyes que hemos dicho que son universales, que son firmes y evidentes, entonces se
cae en una falacia. 
El sofisma es cuando se razona mal, es decir se hace una falacia, para engañar. Si se hace sin
intención de engañar entonces es un paralogismo. 
Por eso sofista es una palabra que usaban los clásicos griegos como Platón y Aristóteles para
definir a aquellos otros pseudo filósofos que argumentaban pero engañando a la gente,
normalmente para tener discípulos y cobrarles dinero, esta era la motivación fundamental, o
incluso para conseguir el poder, y esto hoy se da muy frecuentemente, por eso esta es una
lección muy práctica que todos deberíamos conocer muy bien las distintas falacias, bien sea
luego con la intención de engañar que es el sofisma y es la más frecuente, o sin intención de
engañar que es el paralogismo. 
 
1era falacia: es la ambigüedad de palabras, es cuando se toman sin fijar claramente sus
sentidos, no estamos seguros  y utilizamos palabras que pueden tener dos y tres sentidos, o
muy ambiguas. 
2da falacia: la falacia de inducción y analogía, es cuando se hacen afirmaciones universales sin
suficiente análisis de los hechos, o se extiende la analogía más allá de lo debido, por ejemplo
cuando se dice los pueblos se parecen a los organismos luego pasan por una infancia, madurez
y senectud, esto lo dijo Augusto Conte uno de los padres del positivismo, hizo una analogía
comparando el organismo humano con la historia de los pueblos, era una analogía sin ningún
argumento sólido y lo que desarrolla a partir de ahí carece de sostén alguno. 
3era falacia: declarar imposible aquello que no comprendo. Esto es muy frecuente, no
comprendo por ejemplo cómo Dios pudo crear de la nada entonces digo que es imposible; no
comprendo cómo la Eucaristía puede ser la transubstanciación o cambio de sustancia del pan y
el vino al Cuerpo y Sangre de Cristo, y como no lo comprendo entonces digo que no existe.
Identifico lo que existe de acuerdo a mi comprensión. 
4ta falacia: la ignorancia del asunto, cuando se habla sin conocer el estado de la cuestión a
partir de un error, esto también es muy frecuente, vivimos en una sociedad en la que
prácticamente todos opinamos de todo, normalmente con ninguna base. El estado de la
cuestión es en qué momento se encuentra el pensamiento o las investigaciones sobre ese
tema, pero todos hablamos, todos hablamos del coronavirus, de la situación económica del
mundo, de las causas de la crisis, pero en general tenemos mucha ignorancia, y en vez de
reconocerlo que es lo propio del sabio, a partir de ahí pontificamos.  
5ta falacia: petición de principio, cuando se supone demostrado lo que se debería demostrar y
lo damos por hecho, en vez de demostrarlo y a partir de ahí hacemos todo un argumento. 
6ta falacia: la opinión pública, es muy común también, que es tomar por cierta una cosa sólo
porque la mayoría lo dice; por ejemplo dicen lo que hubo aquí fue el coronavirus porque todos
25/26
DIÓCESIS DE CIUDAD GUAYANA
ESCUELA DE FORMACIÓN AGNUS DEI
Casa Emaús (Ciudad Guayana)
Diplomado de Filosofía

dicen que fue coronavirus, pero qué pruebas hay, cuántos PCR, ninguno pero la gente dice. Sin
mostrar argumentos o pruebas solo porque la gente lo dice, es la opinión de la mayoría. 
7ma falacia: “ad hominem”, muy frecuente, es cuando en vez de argumentar sobre lo que se
está planteando, lo que hacemos es atacar a quien lo dice. Por ejemplo, Jesús argumenta que
la situación del país es muy mala y me da una serie de argumentos para convencerme al
respecto, como yo no estoy de acuerdo porque al contrario creo que está muy bien, no tengo
cómo demostrárselo porque evidente que él tiene todos los argumentos correctos, pero como
no tengo cómo demostrarlo entonces lo ataco a él, por eso es ad hominem, va contra él y
desprestigiándolo a él le quito autoridad a sus argumentos. En plano colectivo esto es lo que se
ha hecho con la Iglesia católica, que no se le ataca argumentando con sus principios o lo que
nos enseña, porque todo lo que enseña la Iglesia está tan bien argumentado y bien explicado
que es imposible encontrarle ni un vacío, entonces los enemigos de la Iglesia lo que han hecho
es atacarla con lo mismo una y otra vez, que si las riquezas del Vaticano, Galileo Galilei, las
cruzadas, la inquisición, la pederastia, y cada cierto tiempo vuelven a atacar con un tema,
porque desprestigiando a la Iglesia entonces ya nadie se fija en sus argumentos ni busca la
verdad y creen en esas falacias. Cuidado porque cuando estamos debatiendo no entramos en
lo que el otro dice si nos molesta, sino que entramos a desprestigiar. 
8va falacia: las ideologizaciones. Están también los argumentos ideologizados, por ejemplo,
todos los pobres son buenos, luego lo que haga cualquier pobre está bien, si hay uno que ha
asesinado a alguien por algo será porque como es oprimido por la sociedad, entonces eso no
es asesinar. Hay gente que defiende y tiene una ideología y pase lo que pase todo lo
argumenta desde este principio ideológico sin ver que tiene que haber otras razones. 
9na falacia: las generalizaciones, ocurre cuando se extiende a un colectivo una conclusión
particular ignorando lo estipulado en las premisas, y lo extendemos a todo un colectivo. Como
hemos dicho, todos los pobres son honrados, o todos los de izquierda trabajan para el pueblo, o
todos los católicos son corruptos, y vamos generalizando cuando debemos argumentar de otra
manera.  
Vamos viendo lo práctico que es todo esto y cómo debemos revisar nuestras argumentaciones. 

26/26

También podría gustarte