Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Integrada B
Docente: Bello Andrea Azucena
Duración: Todo el año
Frecuencia: Todos los días
Fundamentación:
Las situaciones de enseñanza que se presentan a continuación enfrentan a los niños a resolver
distintos problemas matemáticos, de prácticas del lenguaje y de juego, entendiendo que en las
actividades cotidianas los niños logran incorporar estas prácticas entendiendo su uso social.
Contenidos:
Hablar y escuchar en situaciones sociales:
- Solicitar la atención del adulto ante una necesidad o problema empleando el lenguaje
oral por sobre el gestual.
- Escuchar a los compañeros y a los adultos por periodos cada vez más largos.
- Pedir a un adulto o a los pares un objeto.
- Pedir al adulto que lo ayude ante una situación conflictiva.
- Preguntar sobre algo desconocido
- Pedir explicación sobre algo que se está escuchando o sobre algo que está
sucediendo.
- Interpretar el planteo de un juego o de una actividad.
- Preguntar sobre algún aspecto de la actividad planteada que no se haya comprendido.
- Solicitar ayuda a los compañeros o al docente para realizar la actividad propuesta.
- Responder a una pregunta de un par o de un adulto.
- Relatar un suceso de su vida a quienes no lo compartieron.
- Relatar lo que se ha observado o escuchado.
- Escuchar a los compañeros y a los adultos por períodos cada vez más largos.
- Relacionar lo que se escucha con las propias experiencias.
- Conversar sobre distintos temas o sobre experiencias compartidas por el grupo
- Confrontar opiniones.
- Solicitar y otorgar permisos.
- Disculparse y responder a las disculpas
- Saludar y agradecer.
- Invitar y responder a una invitación.
PRÁCTICAS SOCIALES DE LA LECTURA Y DE LA ESCRITURA
- Seguir la lectura de quien lee en voz alta, por tiempos cada vez más prolongados
-Explorar libremente los textos de manera habitual
- Intercambiar con los compañeros y el docente la información hallada en los textos.
- Hacer preguntas sobre lo que se escuchó leer.
-Consultar la biblioteca de la sala o del jardín con diversos propósitos.
-Plantearse y sostener un propósito para la escritura (conservar memoria, informar,
comunicarse a distancia, expresar sentimientos, jugar con el lenguaje)
- Seguir la lectura de aquello que se va escribiendo para controlar qué dice, qué falta, si
coincide con lo acordado o lo previsto.
-Solicitar la lectura de otros textos frecuentados para consultar qué escribir y cómo hacerlo.
-Intercambiar con otros acerca de lo que se está escribiendo.
-Buscar en distintas fuentes información para producir sus propias escrituras (carteles con
los nombres de los niños de la sala, agendas, libros, etc.
- Escribir su propio nombre de manera convencional.
Actividades:
Situaciones cotidianas de intercambio oral:
Pedidos, manifestaciones de necesidades y sentimientos. Relato y escucha de hechos vividos,
observados o escuchados, uso de fórmulas de cortesía, interpretación de consignas o
propuestas, preguntas y repuestas, opiniones, reclamos, explicaciones (de marzo a diciembre-
todos los días)
Situaciones cotidianas de lectura:
Lectura y escritura de los nombres propios y otros nombres en las actividades del día a día en
la sala, pasado de lista de asistencia, identificación de pertenencias, listado de responsables de
tareas y participantes de juego (de marzo a diciembre-todos los días).
Firma de sus producciones, clasificación de los materiales de la sala, calendario, escribir
tarjetas de invitación para un acto u otros eventos, calendario, entre otros.
Lectura literaria en la sala: lectura por parte del docente, variedad de títulos y autores varios,
secuencia de cuento, diversos títulos de colección, entre otros.
Organización y funcionamiento de la biblioteca del jardín:
Exploración de materiales de lectura e intercambio entre lectores, circulación de bolsas viajeras,
recomendaciones orales y escritas para la cartelera (mayo a diciembre).
Secciones de lectura simultánea, escuchar leer distintos cuentos seleccionados por la docente,
intercambio en la sala de los textos escuchados en simultaneo, registrar la elección del texto
escribiendo en el panel para luego recomendar a las otras secciones.
Situación de lectura de los niños por sí mismo:
Localización de título, personaje, trama Y desenlaces. Lectura de enciclopedias, revistas,
manuales, libros, mesa de libros entre otros.
Situaciones de escritura de los niños por si mismos:
Recomendación y lectura de libros (a partir de mayo) rimas y poesías y producción de cuentos
(agosto -octubre).
Uso de cuadros y tablas comparativas sencillas.
Obtención de información a través de imágenes y fotografías
Comunicación de los resultados de sus indagaciones.
El nombre propio, identificación de pertenencias, firma de producciones.
BIBLIOTECA:
Lectura de distintos textos literarios, recurrir a la biblioteca con distintos propósitos, intercambio
de adivinanzas, rimas, trabalenguas.
Mesa de libros.
A partir de MAYO se implementará el uso de la agenda para registrar fechas y acontecimientos
significativos para los niños.
ACTIVIDADES PERMANENTES DE MATEMATICA
Propósitos
o Promover una aproximación cada vez más sistemática a los números, las
representaciones espaciales, las formas geométricas y las mediciones y las medidas
cuidando el sentido de esos primeros aprendizajes escolares.
o Crear un espacio de actividad matemática en las salas en el cual los niños deban tomar
decisiones respecto de la resolución de los problemas que enfrentan, explorar, probar e
intentar validar sus producciones.
o Organizar la actividad a fin de propiciar el intercambio de ideas, la discusión y la
argumentación generando instancias para que circule el conocimiento entre los niños.
o Promover la construcción de un vínculo con la matemática basado en la confianza en
las propias posibilidades de abordaje de las situaciones, vínculo que se reconoce como
fundante en la historia del sujeto.
Contenidos:
Sistema de numeración y números:
- Recitado de la sucesión ordenada de números.
-Lectura de números.
- Uso de escrituras numéricas en diferentes contextos.
-Uso del conteo como herramienta para resolver diferentes situaciones.
-Inicio en el registro de cantidades a través de marcas y /o números.
Espacio y formas geométricas
- Comunicar posiciones de objetos: interpretación y producción de mensajes que pongan de
manifiesto relaciones entre objetos y personas.
-Comunicar desplazamientos: interpretación y producción de mensajes que comuniquen
desplazamientos buscando puntos de referencias.
-Representar posiciones y trayectos: interpretación y producción de dibujos que representen
posiciones y trayectos.
-Utilizar un sistema de representación que involucre códigos para comunicar posiciones y
trayectos.
Actividades:
● CONTEO EN LA SALA:
En los diversos momentos de la jornada, (asistencia, reparto de materiales y herramientas,
cantidades de alimentos para repartir en la merienda, entre otros)
Presentación de la banda numérica: reconocimiento y lectura de números escritos, control de
asistencia, y para resolver situaciones problemáticas
Uso del calendario: conversar sobre la función del mismo, para registrar números, eventos
importantes (cumpleaños, paseos, días de la semana, fechas de efemérides, visitas a realizar,
entre otros) desde abril a noviembre
El castillo numérico: utilizarlo para resolver situaciones problemáticas cotidianas, buscar datos,
números direcciones, edades, puntaje de juegos, entre otros. (Desde mayo a noviembre)
Organización del espacio:
La posición de los objetos con respecto a su ubicación, establecer puntos de referencia para
poder ubicarse, realizar trayectos y recorridos, comunicar desplazamientos de objetos en el
espacio, repartir materiales especificando la cantidad y luego ordenarlos entre otros.
Utilización de los números como informacion:
Uso de cuadros y tablas comparativas sencillas.
Presentación de calendarios. Uso social y función. Usar el calendario para diversas situaciones
cotidianas: ubicar fechas, anotar paseos, visitas, cumpleaños, anotar los días que faltan para…,
marcar el número de día.
Resolución de problemas en actividades que impliquen recordar posiciones, calcular, recordar
cantidades y registrar.
A partir de MAYO se implementará el uso de la agenda para registrar fechas y acontecimientos
significativos para los niños.