Como muchos de ustedes sabrán las viudas y las huérfanas son accidentes del
trabajo editorial. Considerados como resultados indeseables del desaseado
trabajo con los textos, siempre se tiende a evitarlos. Pero en este caso y cambiando
el giro lingüístico de los términos, hemos decidido rendirles una especie de
tributo. Desde el siglo XVI, las viudas han sido mujeres muy presentes en las
imprentas mexicanas pero ni ellas ni las editoras contemporáneas, herederas
de esa traducción en el mundo del libro, son huérfanas, como tampoco lo son
las diseñadoras gráficas. La vitalidad y trascendencia de sus labores así como
la necesidad de conocer y visibilizar su labor quedarán de manifiesto en estas
jornadas que esperamos sean del agrado de todos ustedes.
Más que viudas y huérfanas nació como una manera con dar continuidad
al espacio de reflexión que generamos con la exposición simultánea Las otras
letras: mujeres impresoras en el mundo del libro antiguo, de marzo pasado.
Estas exposiciones, que fueron pioneras en su tema a nivel iberoamericano,
estarán abiertas por un año en las bibliotecas Lafragua y Palafoxiana de Puebla.
En aquella oportunidad realizamos también un ciclo de conferencias que contó
con la participación de diversos investigadores que hicieron nuevos aportes a lo
que hasta hoy conocíamos de la historia de las impresoras.
Sin embargo había otros momentos históricos y perfiles profesionales que i Más que viudas y huérfanas: las mujeres en el mundo editorial
deseábamos atender y que no estuvieron cubiertos en aquel ciclo: me refiero la
labor de las editoras del siglo XIX hasta la actualidad y el trabajo de las diseñadoras 2 Editoras contemporáneas en busca de lectores
gráficas. De esta suerte gestamos una nueva propuesta que encontró generosa
3 Mónica del Villar
acogida en los responsables de esta institución quienes lo incorporaron en el hilo Directora de Proyectos Especiales. Revista Artes de México
de los festejos del día internacional del libro y lo incluyeron en su programa de
9 Laura Lecuona
Equidad de Género y Lucha contra la Violencia hacia las Mujeres. Al señor Jesús Subgerente de Bibliografía Universitaria. Fondo de Cultura Económica
Oyanguren, a Claudia Reyes y Ruth González muchas gracias.
12 Marisol Schulz Manaut
Directora de Alfaguara y Taurus. Grupo Santillana
Quisiera agradecer asimismo la generosa colaboración de todos nuestros
16 Amparo Espinosa Rugarcía
panelistas: Directora de Documentación y Estudios de Mujeres A.C.(DEMAC)
1) las editoras Mónica del Villar, Laura Lecuona, Marisol Shultz y Amparo Presidenta de Fundación Espinosa Rugarcía (Fundación ESRU
Espinosa Rugarcía.
2) Los investigadores Albert Corbeto i López, y las doctoras Lucrecia Infante, 25 Impresoras, editoras y diseñadoras en la historia
Elena Urrutia y Lydia Elizalde. 27 Albert Corbeto López
3) Las diseñadoras Tullia Basan, Patricia Espinosa, Regina y Lourdes Zolezzi. Academia de las Buenas Letras, Barcelona
NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LAS IMPRESORAS ESPAÑOLAS (SIGLOS XVI-XVIII)
Asimismo quiero agradecer a los moderadores de las tres mesas: Tomás
Granados, Guadalupe Fernández y Jacinto Salcedo, y a Alejandra Guerrero 44 Mtra. Marina Garone Gravier,
Doctoranda en Historia del Arte. Posgrado Historia del Arte, UNAM
por el esmerado y sutil diseño de la imagen del encuentro. IMPRESORAS NOVOHISPANAS: UN ESTADO DE LA CUESTIÓN
Lourdes Zolezzi
ii Diseñadora Gráfica
Mónica del Villar
Artes de México
Y nos gusta invitar a otros a leer. ¡Si de eso se trata todo! La editora es partera
y es anfitriona. Invita a que en su casa, que es su catálogo, se dé esa animada
conversación en donde se gestan la cultura y el conocimiento. El editor quiere
En el caso de México, es ineludible hacer ajustes en todas las fases de la No es una búsqueda fácil, y creo que para encontrar lectores no sólo no hay
cadena productiva del libro (desde su creación, el trabajo editorial e industrial, recetas de cocina sino que cada publicación entraña un grado de complejidad
la mercadotecnia y la comercialización y distribución); y en definitiva, la distinto, lo que obstaculiza mucho el hecho de siquiera imaginarse el tipo de
promulgación de la Ley del Libro es absolutamente imprescindible, por lo que lector a que llegará la publicación de la que somos responsables, pero eso
hago un llamado a los legisladores para que le den curso, con la certeza de que no exime a ningún editor de la responsabilidad ética, civil, social y por qué
es un paso indispensable para establecer las condiciones jurídicas necesarias no ecológica de formularse varias preguntas en el momento de planear una
para el desarrollo de un país lector. Esta Ley, vale la pena enfatizarlo, cuenta edición, para por lo menos tener muy claro qué se pretende, a quién se dirige y
con el consenso de libreros, editores, distribuidores y personas vinculadas con cómo se piensa hacerla llegar.
el ámbito editorial. En esa caza de lectores no sólo interviene el trabajo editorial mismo, la calidad,
la sintaxis, el formato, la caja tipográfica, y aspectos inherentes al cuidado
Hoy en día pensar en un país de lectores y lectoras es una utopía. Hay en nuestro editorial tradicional, sino que cada vez más el editor debe dominar aspectos antes
país millones de personas que el único libro que han tenido en las manos ha impensables para este oficio como son el marketing editorial, la distribución, las
sido el de texto gratuito y que nunca han entrado en una biblioteca. Cuando en ventas, la búsqueda de canales alternativos de venta y en suma el estar al frente
otros países ya se discute el derecho de la población a tener acceso a sistemas de toda la cadena del libro desde que es un manuscrito hasta que un lector (por
digitales, en el nuestro aún es asignatura pendiente estrechar la brecha entre fin) lo tiene en sus manos, lo cual tampoco garantiza que lo vaya a leer.
quienes han tenido acceso a una educación formal y los millones que todavía
viven en la marginación educativa. Comencé citando a un poeta y terminaré haciendo mías las palabras del inmenso
poeta chileno Pablo Neruda:
La lectura es una actividad placentera y divertida, y por si ello hiciera falta,
también es una fuente invaluable de información. Pese a ello, es evidente la “Yo escogí el difícil camino de una responsabilidad compartida y, antes de
escasez de lectores y ese es un problema que nos atañe a todos: padres, maestros, reiterar la adoración hacia el individuo como sol central del sistema, preferí
autores, editores, autoridades gubernamentales y sociedad en su conjunto. Los entregar con humildad mi servicio a un considerable ejército que a trechos puede
bajos índices de lectura en México dan cuenta de una grave situación a la que equivocarse, pero que camina sin descanso y avanza cada día enfrentándose
debemos hacer frente de inmediato y con planes a largo plazo. tanto a los anacrónicos recalcitrantes como a los infatuados impacientes.”
En los años que llevo en el mundo de la edición he oído todo tipo de lemas; he
participado en múltiples mesas, seminarios; programas de animación a la lectura,
De todas formas, cabe reconocer que nuestro conocimiento real sobre la actividad
de las mujeres en la imprenta española es todavía muy limitado. Lo cierto es que
los antiguos bibliógrafos omitieron o infravaloraron su participación y, pese a
que en los últimos años se han publicado varios artículos que han analizado la
trayectoria de algunas de estas impresoras, siguen siendo todavía muy pocas
las aportaciones que permitan comprender de forma global el auténtico papel
que las mujeres tuvieron en la historia de la imprenta hispana. Los trabajos
No cabe duda que el bagaje bibliográfico referido a la participación de la mujer De todas formas, debemos tener en consideración que en la España del Antiguo
en la imprenta española es todavía muy limitado, y más si consideramos la Régimen las mujeres fueron tradicionalmente marginadas en el ámbito laboral,
amplia relación de viudas e hijas de impresores que estuvieron al frente de los y su trabajo no sólo era mucho menos valorado que el de los varones sino que
establecimientos tipográficos. Resulta significativo, como ejemplo de esta evidente incluso pudo haber sido ocultado o eliminado de los registros y las historias
desatención, la carencia absoluta de aportaciones referidas específicamente escritas. Las carencias de información documental referida a las actividades
a la actividad de las numerosas impresoras activas durante el siglo XVIII. De laborales de las mujeres podría ser una prueba más de las limitaciones sociales
todas formas, también es cierto que las aproximaciones biográficas de las pocas y legales que condicionaban al sexo femenino, y explicaría a su vez que no
impresoras que han despertado el interés de los investigadores tampoco han hayan aparecido hasta el momento informaciones referidas a las funciones que
aportado hasta la fecha datos significativos sobre la actividad profesional de asumieron muchas impresoras que con certeza estuvieron al frente de los talleres
estas mujeres y su auténtica implicación en las tareas propias de los talleres. familiares.
Apunta Clive Griffin que, pese a las numerosas viudas que estuvieron al frente
de los establecimientos que habían heredado tras la muerte de sus maridos, Podemos suponer que en la ideología imperante en la época la participación de la
tan sólo tenía constancia de tres casos en los que “parece incontrovertible mujer en la actividad diaria de las imprentas debió ser vista como una intromisión
El análisis de la obra producida por esta última impresora ha permitido a Wilson La actividad de Antonia Ibarra supone un muy buen ejemplo de la directa
y Cruickshank, en su estudio sobre la imprenta y el comercio de libros en Sevilla participación de la mujer en las tareas propias de las imprentas. En este caso,
antes del año 1700, formular interesantes conclusiones.32 Perciben estos tenemos constancia de que la hija de Ibarra trabajaba en el taller, antes incluso de
autores no sólo un aumento de la producción respecto a la de su marido, sino convertirse en la regente del mismo tras la defunción de su madre. Gracias a los
también un evidente cambio en la orientación editorial del negocio. A diferencia varios volúmenes de correspondencia de Josep Finetres, catedrático de derecho
de la obra producida por Nicolás Rodríguez de Abrego, de temática variada y de la Universidad de Cervera y director de la imprenta de dicha universidad,
de un nivel en consonancia con la mediocridad general de la época, todos los tenemos noticia de la brillantez con la que Antonia realizaba las labores de
impresos realizados bajo la dirección de su viuda son religiosos y de una calidad composición tipográfica. Finestres siempre se ocupó con interés de los aspectos
por encima de lo habitual. En este sentido, su obra es mucho más ambiciosa, técnicos relacionados con la producción editorial, y su actividad epistolar supone
como así lo demuestran los varios libros de mayor tamaño y magnificencia que una fuente espléndida sobre muchos aspectos relacionados con la imprenta y el
El inventario de bienes de Ruiz se realizó en agosto de 1675 y en octubre de ese Hasta aquí mis nuevos apuntamientos.
año encontramos una solicitud de impresión de Feliciana. Lo confuso de esta
solicitud es que en ella se dice que Juan era el padre y no el abuelo de Feliciana. El futuro de las antiguas impresoras mexicanas
Ella muere en marzo de 1677 sin testar. Los pies de imprenta que aparecen Con todo lo dicho hasta aquí podemos decir que el actual estado de la cuestión
entre 1676 y 1678 mencionan a los herederos de Juan Ruiz, y sólo en un caso sobre el estudio de las impresoras novohispanas es alentador en la medida de
aparece “Juan Ruiz”. Por lo anterior podemos suponer que fue el hijo mayor que de cuatro años a la fecha hemos producido nuevos y mejor documentados
y homónimo de Juan Ruiz quien retomó el negocio familiar a la muerte de su trabajos y encontrado nuevas vetas documentales que nos confirman la presencia
sobrina Feliciana. Sin embargo aún no podemos saber las razones por las cuáles irremplazable de las mujeres en la imprenta novohispana. Si hoy tuviéramos
Medina menciona como heredero de Juan Ruiz a Feliciano Ruiz, un supuesto que trazar una nueva agenda de cara a reencontrarnos en un futuro próximo a
hijo del impresores quien trabajaba en el taller por lo menos desde 1669, ya que continuación daré nombres, temas y enfoques que deberíamos atender:
como vimos Ruiz no tuvo hijos de ese nombre. Como nota adicional queremos
mencionar que hemos localizado a un nieto de Juan Ruiz por vía de su hija Impresoras conocidas pendientes de estudiarse
Madalena, llamado Diego Ruiz de Castañedap quien coincidentemente es oficial Siglo XVI: María de Sansoric, viuda de Pedro Ocharte y madre de Jerórimo
de impresor. Siglo XVII: María de Espinosa, hija de Antonio de Espinosa y viuda de Diego
López Dávalos; Catalina del Valle, viuda de Pedro Balli; Ana de Herrera, viuda de
En nuestro contexto sería interesante averiguar más sobre la vida de Feliciana Diego Garrido; Feliciana Ruiz; Jerónima Delgado, viuda de Francisco Rodríguez
quien indudablemente se crió entre las prensas y cajas de letras de su abuelo.q Lupercio; Inés Vásquez Infante, viuda de Juan de Borja y Gandia
Según nuestra opinión, compartida por Ken Ward, ésta sería la primera impresora Siglo XVIII: Gertrudis de Escobar y Vera, viuda de Miguel de Ribera Calderón,
mestiza o de padres mexicanos, ya que María de Espinosa podría ser considerada Juana de León y Mesa, viuda de Francisco Ribera Calderón y Catalina Cerezo,
la primera impresora criolla por ser de padre español y madre mexicana. viuda de Miguel Ortega.
Quizá esta realidad no genera hoy en día asombro y mucho menos una reflexión
seria, como no sea la discusión que, por fortuna, sigue dándose en relación a
los estereotipos de belleza o de salud que la mayoría de estas revistas ofrece
a sus lectoras. No obstante, tanto esa discusión como la existencia misma de
esta avasalladora oferta de revistas para mujeres son resultado de una historia
todavía muy poco atendida en nuestro país: la de la actividad de las mujeres en
el ejercicio de la escritura y la cultura impresa a lo largo del siglo XIX.
edición destacan, además de una formación profesional, el detallismo y el últimos suplementos, Carlos Monsiváis y José Emilio Pacheco fueron colaboradores eficaces y
determinantes en su contenido y hechura.
seguimiento de tareas simultáneas, lo que permite que su presencia en ediciones
sea altamente requerida y valorada. b Vicente Rojo habla de la importancia de las cualidades estéticas en las publicaciones
periódicas. En Vicente Rojo, cuarenta años de diseño gráfico. Suplementos culturales. Trama
Estilos Visual, Era. México, 1990. p. 34.
El discurso visual en las revistas presentadas es resultado del manejo profesional
c Al cuarto trimestre de 2007, el porcentaje de mujeres profesionistas ocupadas con
de las variables gráficas, y así, la construcción de portadas y páginas interiores
respecto al total de profesionistas ocupados en el país es de 40%. Las áreas profesionales en
se ha convertido en una muestra de las tendencias formales del desarrollo del
donde las mujeres representan a más de la mitad del total de profesionistas ocupados son
diseño gráfico en el país. Humanidades, Educación, Artes y Ciencias de la Salud […] El Diseño Gráfico, se clasifica en
el grupo las carreras de nivel licenciatura que preparan profesionistas con conocimientos para
transmitir imágenes visuales, mediante la configuración, estructuración, sistematización y
Por otro lado, la manipulación creativa de la tipografía y de las imágenes ha
realización de mensajes significativos a través de: formatos tipográficos, publicaciones, carteles,
permitido asegurar la amplia recepción de mensajes, desde su hechura formal
folletos, tarjetas, catálogos, cubiertas, camisas, etc., que son divulgados a través de los distintos
hasta su contenido textual. En estas transformaciones intencionales cada medios de información; por esta razón se vinculan estrechamente con la comunicación, publicidad
diseñadora ha construido su idiolecto, su estilo personal de representar y y mercadotecnia. Características de los profesionistas ocupados dedicados a la práctica gráfica:
amalgamar diferentes signos gráficos. En el diseño gráfico en revistas, que se 70 de cada 100 son asalariados, 49 de cada 100 son mujeres, 53 de cada 100 trabajan en la
zona Centro, 44 de cada 100 laboran en servicios profesionales, financieros y corporativos, 54
ha producido en los últimos 38 años en México y que brevemente presento en
de cada 100 se ocupan como pintores, escultores, dibujantes, diseñadores y similares. http://
este breve ensayo, hay elementos visuales, tratamientos expresivos que permiten
www.empleo.gob.mx/wb/BANEM/BANE_tendencias_de_empleo_de_las_carreras_profesi, en
reconocer formas culturales, icónicas y temáticas, que confluyen y enriquecen la Portal del empleo STPS, consulta marzo 3, 2008.
identidad nacional.
d Diseñadora entre otros números de la Revista-libro. Número 27, El tequila, arte
tradicional de México. Noviembre-Diciembre de 1994.
MMVIII