Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Medidas políticas
1. Destituyen a los ministros que habían sido designados en el gobierno de
Francisco Henríquez y Carvajal.
2. Se censura a la prensa, prohibiendo la libertad de expresión. De esta forma
evitaban que se hicieran las denuncias de los atropellos que estaban
cometiendo.
3. Se desarmó a la población. Se prohibió el uso de todo tipo de armas; de esta
forma evitaban los levantamientos armados contra la ocupación.
4. Se dispuso que ningún ciudadano dominicano podía ser elegido para ocupar
cargos en carteras como Interior y Policía, Guerra y Marina.
5. Restauraron la milicia, creando la Guardia Nacional.
Medidas económicas
1. Estimularon la industria azucarera con la instalación de nuevos ingenios.
2. En lo relativo a la tierra, legalizaron la posesión de los terrenos azucareros, al
dedicar una ley que permitía a aquellas personas que tuvieran más de 10 años
ocupando un terreno, declararlo, oficialmente, en el Tribunal de Tierras como
suyo. Esa Ley de Registro de Tierras se conoce como Sistema Torrens. En
consecuencia, quedaron de esta forma legalizadas las tierras ocupadas por
extranjeros.
3. Se elaboró la Ley Forestal.
4. Suspenden la entrega de fondos procedentes de las aduanas al Gobierno
dominicano.
5. Se creó la Ley de Rentas Internas para poner impuestos directos y de esta
forma aumentar la recaudación.
6. El gobierno militar tomó medidas de austeridad y recurrió a los préstamos
cuando lo consideró necesario. Ante la grave crisis económica derivada de la
Primera Guerra Mundial, recortan el presupuesto en un 50% y el salario en un
60%. De igual forma, el Departamento de Estado autoriza, en 1921, un
préstamo de 2.5 millones y otro de 10 millones, en 1922. De esta forma
aumenta aún más la deuda externa.
Medidas sociales
1. En cuanto a la infraestructura, se continuó la política de construcción
iniciada en la época de Ramón Cáceres. Se construyen puentes, carreteras de
Santo Domingo a Azua, Santiago, San Pedro de Macorís. También construyeron
escuelas urbanas y rurales.
2. Se reorganizó el sistema educativo. se hizo énfasis en la educación primaria
y ascendió la matrícula escolar.
3. Se promulgó una nueva Ley de Educación y se creó el Consejo Nacional de
Educación. Se establecieron escuelas secundarias, vocacionales y comerciales.
Además, se aumentó el sueldo a los maestros.
4. Se creó la Secretaría de Estado de Sanidad y Beneficencia y se promulgó la
Ley de Sanidad.
5. Se realizaron operativos de vacunación.
6. Se realizó el Primer Censo Nacional, en 1920.
Ulises Hilarión Heureaux Elbert, conocido como Lilés, fue un militar y político
dominicano. Fue presidente de su país en tres ocasiones: del 1 de septiembre
de 1882 al 29 de enero de 1883, entre el 6 de enero y el 27 de febrero de 1887,
y nuevamente desde el 30 de abril de 1889 hasta su asesinato en 1899. Su
forma de gobierno dictatorial condujo al país a la bancarrota, situación que
provocó una fuerte inestabilidad política y fue la causa principal de la posterior
intervención norteamericana de 1916.
Cuando en 1899 el presidente Ulises Heureaux fue asesinado, terminó así una
dictadura de doce años, período en el que el país experimentó una relativa
estabilidad política, aunque en el más absoluto caos financiero, resultado del
endeudamiento compulsivo puesto en práctica por Heureaux para mantenerse en el
poder. Muerto el dictador, no hubo una clase dirigente capaz de institucionalizar las
funciones del Estado e impulsar el desarrollo capitalista en el territorio. Sin embargo,
durante los últimos 25 años del siglo XIX ocurrieron importantes cambios en la
esfera económica. La producción agrícola para exportación, hasta entonces
dominada por el tabaco y por la extracción maderera, se diversificó, abriendo espacio
para el café, el cacao y el azúcar. Este último producto, que había tenido una
significativa importancia para la isla durante el período colonial, resurgió gracias al
capital norteamericano, que pasó entonces a desempeñar un papel preponderante en
la economía nacional.