Está en la página 1de 3

La producción de energía está directamente relacionada a la demanda creciente y la excesiva

dependencia de la producción de los recursos fósiles, es decir, carbón, petróleo y gas natural,
cuya obtención debe planificarse en un escenario seguro, limpio, eficiente y sostenible. La
mayoría de los proyectos evaluados para el desarrollo de hidrocarburos tienen asociados
riesgos que impactan en su rentabilidad. Conllevan una alta complejidad técnica, con
participación de diversas disciplinas profesionales, capital intensivo, requieren fuertes y
continuos desembolsos de inversiones. Estos desembolsos son plurianuales debido a que se
puede ir aprendiendo del avance del proyecto a medida que se genera nueva información.
Para medir el desvío se propone realizar una nueva evaluación económica considerando el
avance del proyecto, integrando lo real ya ejecutado con nuevos pronósticos ajustados acorde
a nuevos datos obtenidos. Se calculan de esta forma nuevos indicadores económicos que se
comparan con los de la evaluación original para establecer el desvío. Para hacer una
evaluación económica de proyectos petroleros es necesario conocer el contexto económico de
la industria petrolera ya que se ha visto gravemente alterada y modificada debido a las
sanciones impuestas por el Gobierno de EE. UU. donde se prohíben las transacciones
comerciales con el gobierno venezolano, provisión de financiamiento y otras transacciones
como la compra de cualquier deuda, incluidas las cuentas por cobrar. Además cualquier deuda
con el Gobierno de Venezuela que se haya traspasado como garantía después de la fecha de
vigencia de esta orden, incluidas las cuentas por cobrar, la venta, transferencia, cesión o
pignoración como garantía de cualquier participación accionaria en cualquier entidad. Se
aplican las prohibiciones en la medida provista por las leyes, reglamentos, órdenes, directivas
o licencias que puedan emitirse de conformidad con esta orden, y sin perjuicio de cualquier
contrato celebrado. Debido a esto sanciones a imposibilitado la venta de crudo al principal
comprador de Venezuela, generando así problemas económicos en toda la estructura
financiera de PDVSA y el país, generando la venta de crudo a un precio menor, con pago por
adelantado por orden del presidente de PDVSA Asdrúbal Chávez. PDVSA pagaba al estado
venezolano a través de 3 mecanismos distintos, aclarados por Carlos Bellorín e Ignacio
Hernández en el portal PRODAVINCI, los ingresos fiscales petroleros tienen tres fuentes: las
regalías y otros derechos similares que las empresas públicas y mixtas operadoras pagan a la
república en su condición de propietaria de los yacimientos; los dividendos que declara y paga
PDVSA a la república, y los impuestos, principalmente el impuesto sobre la renta cuya alícuota
general para el sector es del 50%. Al exonerar el pago de Impuesto Sobre la Renta, los
enriquecimientos de fuente extraterritorial obtenidos por PDVSA, empresas filiales y las
empresas mixtas domiciliadas en la República Bolivariana de Venezuela, provenientes de las
actividades de producción de hidrocarburos, dejan ingresos sobre la actividad petrolera al
pago de impuestos sobre la explotación de yacimientos y la declaración de bienes de PDVSA.
Se conoce como regalías al pago que realizan las compañías petroleras al estado por explotar
los yacimientos de petróleo. El Estado recibe regalías por la producción de petróleo, no por la
exploración ni por la perforación de los pozos. Normalmente, las regalías se establecen como
un porcentaje del hidrocarburo producido. Su pago puede realizarse en dinero por un monto
equivalente al valor comercial o se descuenta de la producción del campo. La proyección de los
resultados económicos de un proyecto se le conoce como flujo de caja descontado. Para esto
se elabora un modelo matemático-financiero para simular las variables económicas y
financieras asociadas a la operación futura de un proyecto durante su tiempo de vida
económica, para finalmente calcular el valor del dinero en el tiempo. El flujo de caja de un
proyecto es el resultado de la diferencia entre la cantidad de dinero que ingresa y egresa del
negocio para cada periodo específico de tiempo que puede ser semana, mes, año, etc.
Normalmente los flujos de caja se consideran anuales a efectos de evaluación de proyectos, sin
embargo, existen casos donde es conveniente reducir el tiempo de caja a semestres, meses o
semanas”. Se entiende por ingresos a todas las ganancias que se suman al conjunto total del
presupuesto de una entidad, ya sea pública o privada, individual o grupal. En términos
generales, los ingresos son los elementos tanto monetarios como no monetarios que se
acumulan y que generan como consecuencia un círculo de consumo-ganancia. Por otro lado
los egresos son la salida de dinero de las arcas de una empresa u organización, incluyen los
gastos y las inversiones. El gasto es aquella partida contable que aumenta las pérdidas o
disminuye el beneficio, y siempre supone un desembolso financiero, ya sea movimiento de
caja o bancario. Una variable está en términos nominales cuando su valoración se hace a los
precios del período en que se mide; donde se muestra valores con distinto poder adquisitivo,
se refiere al precio de un servicio en un momento concreto del tiempo, por lo que incluye el
efecto de la inflación o la deflación. Por ese motivo, a la variable nominal se le denomina
también "a precios corrientes", ya que hace referencia a los precios del momento. Una
variable está expresada en términos reales cuando su valoración se hace a los precios de un
determinado período que se toma como como referencia, muestra valores con el mismo poder
adquisitivo de un mismo año. Utiliza un patrón de referencia constante, descontando los
efectos que pueden provocar la inflación o la deflación, valorando las unidades de los distintos
años a los precios de un mismo año tomado como base. La variable real descuenta el efecto de
la inflación/deflación, indicando el poder adquisitivo del dinero. El horizonte económico se
refiere al periodo del tiempo establecido durante el cual se calcularán los flujos de caja del
proyecto, e incluye el periodo de inversión y operación. En la industria petrolera, el horizonte
económico para proyectos de producción se determina por el menor tiempo de ente el
contrato de adjudicación de áreas petroleras, la producción de las reservas existentes y la vida
económica del proyecto. Pueden existir condiciones especiales que influyan en la decisión del
horizonte económico. Estas condiciones pueden estar influenciadas por el objetivo de negocio
a realizar, existen dos periodos importantes para señalar el horizonte de flujo de caja de un
proyecto: El periodo en el cual se inician los desembolsos del proyecto y el periodo actual o
corriente. El año actual o corriente se señala como el año cero, hacia atrás consecutivos
negativos y hacia adelante consecutivos positivos. Existen modelos económicos que permiten
establecer la tasa de descuento que deben adoptar las empresas. Uno de los más reconocidos
es el modelo de equilibrio de Activos financieros, el cual debe ser ajustado por el Riesgo País y
completado con el cálculo de Costo de Capital Ponderado. El modelo CAPM es un modelo de
valoración de activos financieros desarrollado por William Sharpe que permite estimar su
rentabilidad esperada en función del riesgo sistemático, se trata de un modelo teórico basado
en el equilibrio del mercado. Es decir, se presume que la oferta de activos financieros iguala a
la demanda (O=D). La situación del mercado es de competencia perfecta y, por tanto, la
interacción de oferta y demanda determinará el precio de los activos. Además, existe una
relación directa entre la rentabilidad del activo y el riesgo asumido. A mayor riesgo mayor
rentabilidad de tal modo que si pudiésemos medir y otorgar valores al nivel de riesgo asumido,
podríamos conocer el porcentaje exacto de rentabilidad potencial de los distintos activos.
Se debe tener en cuenta que el modelo CAPM únicamente toma en consideración el riesgo
sistemático. Sin embargo, dentro del riesgo total de un activo financiero también se incluye el
riesgo no sistemático o diversificable, es decir, el riesgo intrínseco del título en cuestión.

FÓRMULA DEL MODELO CAPM

El modelo CAPM, trata de formular este razonamiento y considera que se puede estimar la
rentabilidad de un activo del siguiente modo:

PRESUNCIONES DEL MODELO CAPM }

El modelo presume varios supuestos sobre el comportamiento de los mercados y sus


inversores:

• Modelo estático, no dinámico. Los inversores únicamente toman en consideración un


período. Por ejemplo, un año.

• Los inversores son aversos al riesgo, no propensos. Para inversiones con mayor nivel de
riesgo exigirán mayores rentabilidades.

• Los inversores sólo atienden al riesgo sistemático. El mercado no genera mayor o menor
rentabilidad para los activos por el riesgo no sistemático.

• La rentabilidad de los activos se corresponde con una distribución normal. La esperanza


matemática, se asocia a la rentabilidad. La desviación estándar, se asocia al nivel de riesgo. Por
tanto, los inversores se preocupan por la desviación del activo respecto al mercado en que
cotiza. Por ello, se utiliza la Beta como medida de riesgo.

• El mercado es perfectamente competitivo. Cada inversor posee una función de utilidad y una
dotación de riqueza inicial. Los inversores optimizarán su utilidad en función de las
desviaciones del activo con respecto a su mercado.

• La oferta de activos financieros es una variable exógena, fija y conocida.

• Todos los inversores poseen la misma información de forma instantánea y gratuita. Por
tanto, sus expectativas de rentabilidad y riesgo para cada tipo de activo financiero son las
mismas. (Almenara Juste, 2019)

También podría gustarte