Está en la página 1de 9

Actividad 1

Comparando Miradas de la Investigación

Presentado a:

Daniel Hernández

Presentado por:

Yirlen Jhoana Ramírez Obregón


Katherine Milena Vargas Díaz
Yency Yaneth Guayabo Guerrero

Corporación Universitaria Iberoamericana

Investigación II

7 de septiembre del 2021


Introducción

La investigación científica es el instrumento de gran importancia con el que contamos ya que


nos ayuda a conocer, explicar, interpretar y transformar la realidad. Este es indispensable para la
búsqueda de soluciones a los problemas que se afronta en la actividad social y para generar nuevos
conocimientos que expliquen y orienten su transformación. La investigación como método
científico le proporciona al profesional en su respectiva disciplina una perspectiva de análisis
crítico de la información que maneje y de los conocimientos en los cuales fundamenta si acción
profesional.
Aprender a investigar no es seguir unos perceptores metodológicos contemplados en un
manual. Tal propósito supone la conjunción de por lo menos tres aspectos. En primer lugar, es
menester desarrollar una actitud permanente de observación, curiosidad, indagación y critica de
la realidad con el fin de encontrar nuevas maneras de resolver los problemas con los cuales nos
enfrentamos en la cotidianidad, pero ante todo se requiere en segundo lugar, una sólida formación
general, un creciente dominio de conocimientos sobre un área específica de la realidad , en
particular aquella sobre la cual se pretende desarrollar su práctica investigativa y aportar nuevo
conocimiento .Dominio de la metodología general de la investigación .El espíritu inquisitivo y la
formación teórica deben completarse , en tercer lugar , con la practica investigativa para
aprendizaje bien fundamentado de la metodología de la investigación . (ICFES, 1996: guía
introductoria)
Pero en este trabajo estaremos hablando de la diferencia de dos métodos de investigación, el
cual son el cualitativo y el cuantitavo.
Cuadro Comparativo.

Diferencias entre las fases del proceso cualitativo y cuantitativo

Son sistemáticos y organizados, tiene como objetivo fundamental buscar el conocimiento valido
y confiable sobre los hechos y fenómenos del hombre y también del universo.
Por ello los procesos de investigación cualitativo y cuantitativo son fundamentales ya que se
encuentran interconectadas de una manera lógica y también dinámica.

Diferencias de Procesos Cuantitativo y Cualitativo

Cuantitativo Cualitativo

Parte de una idea, que va acotándose y una vez


delimitada se derivan objetivos y preguntas de Este es espiral o circular
investigación
Se realiza la literatura y se construye una perspectiva
teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y se Puede desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante
determinan las variables; Se desarrolla un plan para y después de la recolección y el análisis de los datos.
probarlas, se miden las variables en un determinado Las nos sirven para descubrir cuáles son las preguntas
contexto, se analizan las mediciones obtenidas de los de investigación más importantes lo cual nos ayuda
cuales es frecuente utilizar el método estadístico, y refinarlas y responderlas. Este proceso es dinámico en
se establece una serie de conclusiones respecto a ambos sentidos entre los hecho e interpretación.
dicha hipótesis.
Es orientada a la descripción, predicción y Está orientada a la exploración, descripción y
explicación. entendimiento
Dirigido hacia datos medibles y observables Es general y amplio
Se utiliza instrumentos predeterminado Está dirigido a las experiencias de los participantes
Secuencial Inductivo
Deductivo Recurrente
Probatorio Analiza múltiples realidades subjetivas
No tiene secuencia lineal

Procesos

Cuantitativo Cualitativo

Ideal Idea
Planteamiento del problema Planteamiento del problema

Revisión de la literatura y desarrollo del marco Inmersión inicial en el campo


teórico
Visualización del alcance de estudio Concepción de diseño de estudio

Elaboración de hipótesis y definición de las


Definición inicial de la muestra de estudio y acceso a esta
variables

Desarrollo del diseño de investigación Recolección de los datos

Análisis de los datos


Definición y selección de la muestra

Análisis de los datos Interpretación de resultados

Elaboración del reporte de resultados


Elaboración reporte de resultados

Diferencia entre el enfoque cuantitativo y cualitativo

Los dos enfoques (cuantitativo y cualitativo) son paradigmas de la investigación científica, pues ambos
emplean procesos cuidadosos, sistemáticos y empíricos en su esfuerzo por generar conocimiento y utilizan, en
general, cinco fases análogas entre sí (Grinell, 1997).
1. Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos
2. Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizadas.
3. Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento
4. Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis
Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y fundamentar las suposiciones e ideas,
incluso para generar otras
Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo

- Centrada en la fenomenología y Basada en la inducción probabilística


comprensión del positivismo lógico
- Observación naturista sin control - Medición penetrante y controlada
-subjetiva -objetiva
- Inferencias de sus datos - Inferencias más allá de los datos
- Exploratoria, inductiva y descriptiva - Confirmatoria, inferencial
- Orientada al proceso -deductiva
- Datos "ricos y profundos" -orientada al resultado
- No generalizable - Datos "sólidos y repetibles"
- Holista - Generalizable
- Realidad dinámica - Particularista

Características y diferencias entre una investigación cuantitativa y cualitativa

Tipos Cuantitativo Cualitativo


Fenomenología, constructivismo,
Positivismo, neopositivismo y naturalismo, interpretativismo, etnografía.
Marcos de referencia básicos pospositivismo. Existen varias realidades subjetivas
construidas en la investigación las cuales
varían según forma y contenido, entre
individuos, grupos y culturas.
El investigador cualitativo parte de la premisa
Existe una realidad objetiva única. El de que el mundo social es “relativo” y solo
Realidad a estudiar mundo es concebido como externo al puede ser entendido desde el punto de vista de
investigador. los actores estudiados. Dicho de otra forma, el
mundo es construido por el investigador
La realidad no cambia por las La realidad puede cambiar por las
Naturaleza de la realidad observaciones y mediciones realizadas. observaciones y las recolecciones de datos
admite subjetividad.
Objetividad Busca ser objetivo Admite subjetividad
Describir, explicar y predecir los Describir comprender e interpretar los
fenómenos (causalidad) fenómenos
Metas de la investigación
a través de las percepciones y
significados producidos por las
experiencias de los participantes

Se aplica la lógica deductiva. De lo Se aplica la lógica inductiva. De lo particular a


Lógica general a lo particular (de las leyes y lo general (de los datos a las generalizaciones,
teoría a los datos). no estadísticas, y la teoría).
Neutral. Relación entre el investigador Explicita. Relación entre el investigador y el
Posición personal del y el fenómeno estudiado de fenómeno estudiado de interdependencia, se
investigador independencia y neutralidad, no se influyen, no se separan.
afectan
Delimitado, poco flexible Abierto, libre no es delimitado muy flexible
Planteamiento del problema
La teoría es generada a partir de La teoría no se fundamenta en estudios
comparar la investigación previa con anteriores, sino que se genera o construye a
Generación de la teoría los resultados del estudio. De hecho, partir de los datos empíricos obtenidos y
estos son una extensión de los estudios analizados.
antecedentes.
La literatura representa un papel Desempeña un papel menos importante al
crucial, guía a la investigación. Es inicio, aunque si es relevante en el desarrollo
Papel de la revisión de la fundamental para la definición de la del proceso
literatura teoría, las hipótesis, el diseño y demás
etapas del proceso.
Se prueban hipótesis. Estas se Se generan hipótesis durante el estudio o al final
Hipótesis establecen para aceptarlas o rechazarlas de este.
dependiendo del grado de certeza
(probabilidad).

Estructurado y predeterminado Abierto, flexible, construido durante el trabajo


(precede a la recolección de los datos). de campo o realización del estudio,
Diseño de la investigación El objetivo es generalizar los datos de Regularmente no se pretende generalizar los
una muestra a una población (de un resultados obtenidos en la muestra a una
grupo pequeño a uno mayor) población.
Se involucra a muchos sujetos en la Se involucra a unos cuantos sujetos porque no
investigación porque se pretende se pretende necesariamente generalizar los
Población, muestra generalizar los resultados del estudio. resultados del estudio. La composición de la
Composición de la muestra son casos muestra son casos individuales,
que en conjunto son estadísticamente representativos, pero no desde el punto de vista
representativos estadístico
Cuantitativa (datos numéricos) Cualitativa (textos, narraciones, significados,
Naturaleza de los datos etc.)
La recolección se basa en instrumentos La recolección de los datos está orientada a
estandarizados. Es uniforme para proveer de un mayor entendimiento de los
Recolección de los datos todos los casos. Los datos se obtienen significados, y las experiencias de las
por observación, medición y personas.
documentación de mediciones.
Papel de los participantes en la Los participantes son fuentes externas Los participantes son fuentes internas de datos.
recolección de datos de datos El investigador también es un participante

Características del análisis de • El análisis varía dependiendo del modo


los datos • Sistemático. Utilización en que hayan sido recolectados los
intensiva de la estadística datos.
(descriptiva e inferencial). • Fundamentado en la inducción
• Basado en variables. analítica. Uso moderado de la
• Impersonal. estadística (conteo, algunas operaciones
• Posterior a la recolección de los aritméticas).
datos. • Basado en casos o personas y sus
manifestaciones.
• Simultáneo a la recolección de los
datos. El análisis consiste en describir
información y desarrollar temas.
Los datos son representados en forma Datos en forma de textos, imágenes, piezas
Forma de los datos para de números que son analizados audiovisuales, documentos y objetos personales
analizar estadísticamente
El análisis se inicia con ideas conceptos o variables. Una vez reunidos los
preconcebidas, basadas en las datos verbales, escritos y/o audiovisuales, se
hipótesis formuladas. Una vez integran en una base de datos compuesta por
recolectados los datos numéricos, texto y/o elementos visuales, la cual se analiza
Proceso del análisis de los éstos se transfieren a una matriz, la para determinar significados y describir el
datos cual se analiza mediante fenómeno estudiado desde el punto de vista de
procedimientos estadísticos. sus actores. Se integran descripciones de
personas con las del investigador
Externa (al margen de los datos). Interna (desde los datos). El investigador
Perspectiva del El investigador no involucra sus involucra en el análisis sus propios
investigador en el análisis de antecedentes y experiencias en el antecedentes y experiencias, así como la
los datos. análisis. Mantiene distancia de relación que tuvo con los participantes del
este. estudio
Principales criterios de
evaluación en la Objetividad, rigor, confiabilidad y Credibilidad, confirmación, valoración y
recolección de datos y validez. transferencia.
análisis de los datos

Tablas, diagramas y modelos El investigador emplea una variedad de


Presentación de resultados estadísticos. El formato de presentación formatos
es estándar para reportar sus resultados: narraciones,
fragmentos de textos, videos, audios, fotografías
y mapas; diagramas, matrices y modelos
conceptuales.

Reporte de resultados Los reportes utilizan un tono objetivo, Los reportes utilizan un tono personal y
impersonal, no emotivo emotivo.

Conclusión

• La investigación cuantitativa es la que analiza diversos elementos que pueden ser medidos
y cuantificados. Toda la información se obtiene a base de muestras de la población, y sus
resultados son extrapolables a toda la población, con un determinado nivel de error y nivel
de confianza.

• La investigación cualitativa da cuenta de la credibilidad de la comunicación, o de los


conceptos, o de los beneficios ofrecidos. Los estudios cualitativos observan al individuo
encuestado, por un lado, y por otro lado observan el producto, u objeto de la investigación
y sobre la que se encuesta y que es el estímulo generador de determinadas conductas entre
los individuos. Estas observaciones adquirirán un carácter probabilístico,y, por ende,
proyectable al universo en una segunda etapa de la investigación que ya será cuantitativa.
• La investigación cuantitativa se sirve de números y métodos estadísticos. Parte de casos
concretos para llegar a una descripción general o comprobar hipótesis causales. Se dice
cuantitativa- sistemática- generalizadora.
• La investigación cualitativa abarca enfoques que, por definición, no se basan en medidas
numéricas. Se sirve de entrevistas en profundidad o de análisis de materiales históricos.
Utiliza el método discursivo e intenta estudiar de forma global un acontecimiento o unidad.
Se dice cualitativa- humanista- discursiva.
• A partir de esto es posible hacer una reflexión acerca del enfoque que de allí se desprende:
Si estamos tratando la investigación científica, es posible desarrollar dos enfoques
importantes el cualitativo y el cuantitativo, en el primero se entiende que la cantidad es parte
de la cualidad, además de darse mayor atención a lo profundo de los resultados y no de su
generalización; mientras que en el enfoque cuantitativo, lo importante es la generalización
o universalización de los resultados de la investigación.
• Por tanto, en una investigación no es conveniente hablar, ni de Paradigma Cualitativo,
Metodología Cualitativa o Investigación Cualitativa; puesto que lo cualitativo o cuantitativo
son enfoques de la investigación científica.

Bibliografía

-Álvarez Cáceres R. (1996) El método científico en las ciencias de la salud. Las bases de la
investigación biomédica. Madrid: Díaz de Santos, 1996

-Alvira Martín, Francisco. (2002). Perspectiva cualitativa / perspectiva cuantitativa en la


metodología sociológica. Mc Graw Hill.Mexico DF.

-Calero JL. (2000) Investigación cualitativa y cuantitativa. Problemas no resueltos en los


debates actuales. Rev. Cubana Endocrinol 2000; 11 (3): 192-8.

-Campbell D, Stanley J. (2002)Diseños experimentales y cuasi experimentales en la


investigación social. Buenos Aires: Ammorrortu Editores; Argentina

-Cabrero García L, Richart Martínez M. (1996) El debate investigación cualitativa frente a


investigación cuantitativa Enfermería clínica, México DF.

-Enfoques de Investigación en Psicología. - Hernández, R. & Mendoza, Ch. (2018). Las tres
rutas de la Investigación Científica: Enfoques Cuantitativo, Cualitativo y Mixto. En Hernández, R.
& Mendoza, Ch. (Eds). Metodología de la Investigación. Las Rutas Cuantitativa, cualitativa y
mixta. (pp. 2-23) México. Mc Graw Hill. Hill, C. W. L. (2015). Globalización. En Hill, C. W. L.,
Negocios Internacionales. México: McGraw Hill. (pp. 3 - 34). Recuperado de la base de datos de
Ebooks 7/24. Para consultarlo, revise la carpeta “Herramientas de apoyo” (Manual bibliotecas
virtuales) http://biblioteca.iberoamericana.edu.co/

-Metodología de investigación tomado se https://web.whatsapp.com/#

También podría gustarte