Está en la página 1de 27

Área: Ingeniería y gestión

Derecho y normas administrativas sector


público II
Transparencia y acceso a la información pública en la
M3
ley 20.285
Módulo: 3
Curso: Derecho y normas administrativas sector público II

Mapa de Contenido
Transparencia y acceso a la
información pública en la Ley 20.285 la
Ley 18.834

El principio de Causales de secreto


El derecho de Procedimiento de
publicidad y o reserva: limite al
acceso a la solicitud de acceso
transparencia en la acceso a la
información pública a la información
función pública información

Ámbito Subjetivo: Cuando afecte el


Concepto e ¿a quienes de les debido cumplimiento Al interior de la
importancia aplica la ley de de las funciones del Administración
transparencia? órgano requerido
Breve evolución
Recurso de
del principio de El principio de Cuando afecte los
amparo y decisión
publicidad y transparencia en derechos de las
del Consejo Para
transparencia en la LT personas.
la Transparencia
Chile
Reclamo de
¿Qué información Cuando afecte la Ilegalidad ante la
es pública? seguridad de la Nación Ilustrísima Corte
de Apelaciones.

Transparencia Cuando afecte el interés


activa nacional

Cuando se trate de
documentos, que una ley
Transparencia
de quórum calificado
pasiva
haya declarado
reservados
Principios del
Derecho de
Acceso a la
Información
Módulo: 3
Curso: Derecho y normas administrativas sector público II

Índice
Introducción ............................................................................................................................................................................................................ 4
1. El principio de publicidad y transparencia en la función pública. ................................................................................................ 5
1.1. Concepto e importancia ................................................................................................................................................... 5
1.2. Breve evolución del principio de publicidad y transparencia en Chile. ............................................................................ 8
2. El derecho de acceso a la información pública .................................................................................................................................... 9
2.1. Ámbito Subjetivo: ¿a quienes se les aplica la ley de transparencia?.............................................................................. 10
2.2. El principio de transparencia en la LT. ............................................................................................................................ 10
2.3. ¿Qué información es pública? ........................................................................................................................................ 11
2.4. Transparencia activa....................................................................................................................................................... 12
2.5. Transparencia pasiva: la solicitud de acceso a la información ....................................................................................... 14
2.6. Principios del Derecho de Acceso a la Información........................................................................................................ 14
3. Causales de secreto o reserva: limite al acceso a la información ............................................................................................... 16
3.1. Cuando su publicidad, comunicación o conocimiento afecte el debido cumplimiento de las funciones del órgano
requerido. .............................................................................................................................................................................. 17
3.2. Cuando su publicidad, comunicación o conocimiento afecte los derechos de las personas ......................................... 17
3.3. Cuando su publicidad, comunicación o conocimiento afecte la seguridad de la Nación. .............................................. 18
3.4.-Cuando su publicidad, comunicación o conocimiento afecte el interés nacional. ........................................................ 18
3.5 Cuando se trate de documentos, datos o informaciones que una ley de quórum calificado haya declarado reservados
o secretos, de acuerdo con las causales señaladas en el artículo 8º de la Constitución Política. ......................................... 18
4. Procedimiento de solicitud de acceso a la información ................................................................................................................. 19
4.1. Al interior de la Administración: Solicitud de acceso y respuesta del Servicio Público. ................................................. 20
4.2. Recurso de amparo y decisión del Consejo Para la Transparencia. ............................................................................... 20
4.3. Reclamo de Ilegalidad ante la Ilustrísima Corte de Apelaciones. ................................................................................... 21
5. El Consejo para la transparencia (CPLT) ................................................................................................................................................ 22
Cierre ....................................................................................................................................................................................................................... 27
Módulo: 3
Curso: Derecho y normas administrativas sector público II

Resultado de aprendizaje

Explica el principio de publicidad que guía la función pública, su importancia, impacto y alcance en
el funcionamiento de los órganos públicos, analizando luego el Derecho de acceso a la información
pública, sus límites o reservas, procedimiento y regulación en la ley de transparencia.

Introducción
El presente módulo, que trata sobre cómo se concreta el derecho
fundamental de publicidad y acceso a la información pública, surge a partir
de la necesidad del Estado y de la ciudadanía de combatir el fenómeno de
la corrupción –por un lado- y por otro, como forma de materialización del
derecho a saber la verdad y de libertad de expresión.

La corrupción es un fenómeno universal, y temporalmente ha existido desde siempre, como también ha


estado presente en cualquier país del globo, y ha afectado a todos los niveles del desarrollo económico
y social, sin distinguir entre países ricos y países pobres, y cuya magnitud se ha visto profundizada en el
último tiempo a partir del fenómeno de la globalización.

Pues bien, para que exista corrupción se requiere necesariamente una violación a un deber institucional
y un sistema normativo que sirviendo de referencia le permita llevar a cabo dicho acto en secreto y
ocultismo – a veces, durante años- obteniendo un beneficio ilegitimo por dicha acción, por ende, las
medidas para combatirla deben provenir desde las reformas legales e institucionales necesarias que
alojen una forma de funcionamiento más transparente y que dé cuenta a la ciudadanía de sus
actuaciones.

Sin embargo, el fenómeno de la corrupción muchas veces sólo se hace visible cuando se logra sacar a la
luz casos que podríamos denominar de “gran corrupción”, los cuales con algún grado de éxito son
combatidos y encuentran justicia sobre sus responsables penalmente, pero, ¿qué ocurre con la “pequeña
corrupción”?, aquella realizada por ciudadanos y funcionarios públicos de niveles jerárquicos más bajos,
quienes por ejemplo, sistemáticamente pero por sumas menores comenten ilícitos funcionarios y penales,
o prevalecen sin justificación intereses personales, favores o favoritismos que defraudan la confianza
pública1.

1
Malen Seña Jorge, (2017) Pobreza, Corrupción, inseguridad jurídica, Madrid, Editorial Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y
Sociales. Pag. 365-366

Pág. 4
Módulo: 3
Curso: Derecho y normas administrativas sector público II

Pues bien, es desde dicho paradigma donde surge la necesidad de garantizar y hacer completamente
operativo el principio de publicidad y transparencia, ya que “no hay mejor desinfectante que la luz del
día”, por lo que se requiere de mecanismos que pongan el acento en la prevención, educación y
participación ciudadana en el combate de la corrupción, y no sólo en la persecución judicial de la misma.

Además de lo anterior, la concretización del principio de publicidad


también cumple un rol fundamental en el ejercicio de la libertad de
expresión desde su dimensión del derecho a saber la verdad” –como
derecho implícito- cuando la información se encuentre en manos del
Estado, independiente del tiempo que transcurra y las materias que se
traten (salvo las excepciones justificadas establecidas en la
constitución), ya que a partir de la entrega o conocimiento de ducha
información se pueden ejercer otros derechos de las personas, como la igualdad, no discriminación,
derecho a un juicio justo, y respecto de diversas materias que impactan en la vida de las personas, como
pueden ser la salud, educación, vivienda, seguridad pública, beneficios estatales etc.

De ahí la importancia del artículo 8° inciso 2° de la Constitución y de la ley 20.285, normas que dieron
forma a este derecho y han permitido cambiar la lógica del secretismo a una esfera de publicidad nunca
antes vista en nuestro país.

1. El principio de publicidad y transparencia en la


función pública.
1.1. Concepto e importancia
El principio de publicidad, entendido en un sentido genérico
como la obligación de los órganos del Estado de dar cuenta
de sus actos, resoluciones como así también de sus
fundamentos, puede ser definido de forma particular a partir de
la actual consagración legal como aquel “mandato constitucional
que ordena la comunicación pública y el acceso a los actos y
resoluciones de los órganos de la Administración del Estado, así
como sus fundamentos y procedimientos que utilicen, sin perjuicio
de las excepciones que establezca una ley de quorum calificado”2.

2
García, Contreras y Placencia (2016) Diccionario Constitucional Chileno. Santiago: Editorial Hueders, Pag. 843

Pág. 5
Módulo: 3
Curso: Derecho y normas administrativas sector público II

Sin embargo, dicha definición más allá de establecer una obligación de los órganos del Estado en torno
a la publicidad de sus actos, tiene una importante razón de ser y fundamento, la cual está orientada a un
adecuado funcionamiento de los sistemas democráticos mediante el establecimiento de reglas de control
institucional, los cuales pueden provenir desde dentro de la propia Administración, como también desde
el escrutinio público desde los ciudadanos a las autoridades, funcionarios y organismos públicos, y es
precisamente en ese ámbito donde se sitúa la publicidad y el derecho de acceso a la información pública.

Y es que la publicidad y el acceso a la información pública es una de


las áreas donde últimamente más énfasis se ha puesto desde la
mirada de la modernización de los Estados y fortalecimiento de un
Estado Democrático, ya que constituye un enorme poder de control y
seguridad jurídica, pues exige a sus autoridades y organismos actuar
conforme a la ley al ser públicas sus actuaciones y procedimientos,
favoreciendo el control social sobre sus actos, y fortaleciendo la
participación ciudadana y libertad de expresión, inhibiendo y disuadiendo las malas prácticas como así
también motivando los desempeños eficientes y apegados a la probidad3.

Pues bien, recogiendo el fundamento anteriormente descrito, el artículo 8° inciso 2° de nuestra


constitución establece que “son públicos los actos y resoluciones de los órganos del Estado, así como sus
fundamentos y los procedimientos que utilicen. Sin embargo, sólo una ley de quórum calificado podrá
establecer la reserva o secreto de aquéllos o de éstos, cuando la publicidad afectare el debido cumplimiento
de las funciones de dichos órganos, los derechos de las personas, la seguridad de la Nación o el interés
nacional”.

A partir de la norma constitucional anteriormente descrita, se ha establecido que el principio de


publicidad y transparencia posee una vinculación directa con la Constitución, es decir, que no constituye
un mero precepto declarativo4, sino que se consagra como una disposición que puede ser invocada y
exigible por cualquier ciudadano u organismo público, lo cual se expresa en una doble vinculación: tanto
en la obligación negativa del Estado de no lesionar dicho derecho fundamental de las personas , pero
también en la obligación positiva de contribuir a la efectividad del ejercicio de dicho derecho aun cuando
no exista una pretensión (o solicitud) concreta de conocer o tener acceso a una determinada información
pública (transparencia activa)5.

3
Cordero Luis. Efectos de la Reforma Constitucional en materia de Acceso a la Información pública. Santiago. Trabajo
presentado en las XXXVI Jornadas de derecho público, facultad de Derecho U. de Chile, 30 de noviembre de 2006 p. 2-4
4
Sentencia Tribunal Constitucional Rol N° 46, C. 21; Rol N° 280, C. 12.
5
Ob cit. Cordero Luis. p. 9

Pág. 6
Módulo: 3
Curso: Derecho y normas administrativas sector público II

|En efecto, tal como ya adelantamos en nuestra introducción, existe


una estrecha relación entre publicidad, transparencia y combate a la
corrupción, ya que (metafóricamente hablando) mientras más luz
entre en una habitación, menos obscuridad existirá en cada uno de
sus rincones, por tanto, mientras más transparentes sean los Estados
frente a la ciudadanía, menos corrupción existirá, ya que se inhiben
las potenciales prácticas corruptas por la mayor posibilidad de ser
descubiertas a través de la publicidad y control de la información.

En este sentido, de acuerdo con la ONG transparencia internacional, Chile al 2018 es el segundo país
menos corrupto de América Latina después de Uruguay, manteniendo 67 puntos de la medición anterior
(de un máximo de 100, donde 0 es un país muy corrupto y 100 es un país menos corrupto), y ocupando
el puesto 27 de entre 183 naciones, pese a que se ha reflejado una baja total de seis puestos en los
últimos cuatro años6.

Fuente: https://www.transparency.org/cpi2018

6
Revisar noticia https://www.24horas.cl/nacional/ranking-de-transparencia-internacional-chile-es-el-segundo-pais-menos-
corrupto-de-america-latina-3048588

Pág. 7
Módulo: 3
Curso: Derecho y normas administrativas sector público II

1.2. Breve evolución del principio de publicidad y transparencia


en Chile.
Antes de la reforma constitucional del 2005 que introdujo el actual inciso 2° del artículo 8° de la
Constitución y la dictación de la ley 20.285 sobre acceso a la información pública en el año 2009 (que
analizaremos en breve), -normas que modelaron el principio de publicidad-, existía un preocupante
silencio sobre esta materia, la cual acarreaba graves problemas en cuanto a la declaración de secreto y
reserva de las actuaciones de los organismos públicos. 7

Anteriormente, una norma reglamentaria del año 1974 permitía


a las autoridades de los organismos públicos calificar los
documentos u actos administrativos como “secretos”,
“reservados” u “ordinarios” sin ningún tipo de cortapisa, lo
cual impedía desde luego un acceso real a la información
pública. Luego, la ley Nº 19.653 de 1999, sobre Probidad
Administrativa, intentó dar un primer paso en la materia al
consagrar como regla general la publicidad de los actos administrativos y de "los documentos que les
sirvan de sustento o complemento directo y esencial”, restringiendo sólo la reserva a un listado de 4
causales que podía ser desarrollado por vía reglamentaria y que admitía una impugnación en sede
judicial. Sin embargo, el resultado no fue el esperado, ya que por la vía reglamentaria se comenzó a
establecer copiosamente la alternativa de declarar el secreto o reserva de cierta información,
transformando así la excepción (el secreto) en la regla general. Frente a esta situación, Contraloría General
objetó dicho sistema (en especial en su dictamen Nº 49.883/2004), por las evidentes dificultades de
obstrucción a la información que se estaban produciendo, lo cual desencadenó luego que en un fallo
Histórico, que la Corte Interamericana de Derechos Humanos declarase que Chile infringía el Pacto de
San José al negarle a los particulares información relativa a un proyecto de inversión (caso Claude y otros
con el Estado de Chile, 19.09.2006). Por último, también tuvo su impacto una sentencia del Tribunal
Constitucional (Rol Nº 634/2006) que declaró inaplicable por inconstitucional una de las hipótesis de
reserva que contempló la Ley Nº 19.653.

La importancia de ambos precedentes, radicaba en la idea de reconocer un derecho implícito de “acceso


a la información pública” lo cual era inédito para el país en esa época, criterio que precisamente
repercutió en la reforma constitucional del año 2005 al ser incluido el principio de transparencia en las
bases de la institucionalidad de la constitución y restringiendo la reserva o secreto a los casos establecidos

7
Enrique Rajevic (2009) Una vuelta de tuerca en materia de acceso a la información: la ley 20285, Disponible en: De Cive.
Democracia, Estado y Derecho Público, http://decive.blogspot.com/.

Pág. 8
Módulo: 3
Curso: Derecho y normas administrativas sector público II

en una ley de quórum calificado, “...cuando la publicidad afectare el debido cumplimiento de las funciones
de dichos órganos, los derechos de las personas, la seguridad de la Nación o el interés nacional”, (casi
replicando las mismas causales de la Ley Nº 19.653).

Sin embargo y yendo más allá del objeto de la reforma constitucional en materia de transparencia, en
dicho proceso legislativo de reforma se presenta una moción de un grupo de senadores con el objeto de
adaptar la normativa de 1999 al nuevo marco constitucional y jurisprudencial, a lo cual se sumó la
propuesta del Grupo de Expertos nombrado por la Presidenta de la República en noviembre de 2006 con
el objeto de superar una serie de escándalos ligados al uso de fondos públicos8 sugiriendo crear un
“órgano de acceso a la información”, autónomo y dotado de imperio, todo lo cual se materializó con
una indicación sustitutiva de la presidenta para transformar dicha moción en una Ley en sí misma,
culminando su tramitación legislativa en algo más de un año, dando origen a la actual ley 20.285, sobre
Acceso a la Información Pública y creando un nuevo órgano público denominado “Consejo para la
Transparencia” (que en adelante también denominaremos CPLT), todo lo cual pasaremos a revisar a
continuación.

2. El derecho de acceso a la información pública


Tal como ya hemos adelantado, una de las reformas legales más importantes del
último tiempo en materia de libertad de expresión y control ciudadano la
constituye la ley 20.285 sobre Acceso a la Información Pública (en adelante ley de
transparencia o LT), cuyo texto pretende el acceso por parte de los ciudadanos y
grupos intermedios de una serie de materias y documentos en poder del Estado,
permitiendo así el correcto ejercicio del “derecho a saber”.

Y es que la existencia de espacios de expresión a través de la solicitud de información libre resulta ser
valioso para una sociedad, ya que el ejercicio del Derecho de Acceso a la Información Pública no es sólo
un valor en sí mismo, sino que termina siendo fundamental para el ejercicio de otros derechos, puesto
que “Protege […] la búsqueda de la verdad, que exige el flujo libre y contraste de ideas, y la necesidad de
comunicarse con sus semejantes que tiene el ser humano para desarrollar su personalidad” 9. A su vez, el
poder acceder a la información pública permite a su vez activar los mecanismos de participación y de
fiscalización de la autoridad, siendo este el sustento material para poder exigir otros derechos
fundamentales.10

8
Como el caso de Chiledeportes o alusiones a una supuesta ideología de la corrupción.
9
DÍEZ-PICAZO, Luis (2005). Sistema de derechos fundamentales. Madrid, Editorial Thomson, Civitas, p. 320.
10
Gonzalo Garcia P y Pablo Contreras. Derecho de Acceso a la información en chile: nueva regulación e implicancias para el
sector de la defensa nacional (2009). Santiago. Estudios Constitucionales, Vol 7, N°1. P 139-140

Pág. 9
Módulo: 3
Curso: Derecho y normas administrativas sector público II

Por su parte, la Constitución no establece explícitamente el “derecho de acceso a la información


pública”, por lo que dicho derecho más allá del reconocimiento jurisprudencial desde el año 2006 por el
Tribunal Constitucional, es manifestación del principio de publicidad establecido en el artículo 8° de la
Constitución. De este modo es que podemos definir el Derecho de Acceso a la Información pública como
“la facultad de una persona de requerir información en poder del Estado, que no se encuentra sujeta a una
causal de reserva o secreto, y que conlleva la obligación estatal correlativa de proporcionarlo, en su caso,
de justificar su denegación bajo las reglas legales que la regulan”11, todos estos aspectos recogidos en la
ley 20.285, los pasaremos a analizar en detalle a continuación.

2.1. Ámbito Subjetivo: ¿a quienes se les aplica la ley de


transparencia?
De acuerdo con el artículo 2° de la LT, ésta se aplica en plenitud a “los ministerios, las intendencias, las
gobernaciones, los gobiernos regionales, las municipalidades, las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad
Pública, y los órganos y servicios públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa”.

Luego, se mencionan ciertos organismos a los cuales sólo se les aplicaran ciertos artículos de la LT
cuando expresamente lo señale dicha ley; estos organismos son la Contraloría General de la República
Banco Central, Ministerio público, tribunal Constitucional y Justicia Electoral quienes también aplicaran
las disposiciones sobre la materia contenidas en sus respectivas leyes orgánicas. Así mismo, en esta
situación se encuentran las empresas públicas creadas por ley y a las empresas del Estado y sociedades
en que éste tenga participación accionaria superior al 50% o mayoría en el directorio.

Por último, existen instituciones a las cuales sólo se les aplicara la denominada “Transparencia activa”
(como veremos a continuación), estas son el Congreso Nacional, Tribunales del Poder Judicial, Empresas
Públicas, tribunales especiales.

2.2. El principio de transparencia en la LT.


De acuerdo con el artículo 4° de la LT, las autoridades públicas, cualquiera que sea su denominación y
los funcionarios de la Administración del Estado, deberán dar estricto cumplimiento al principio de
transparencia de la función pública. Dicho principio de transparencia de la función pública consiste en
respetar y cautelar la publicidad de los actos, resoluciones, procedimientos y documentos de la

11
Ob. Cit García, Contreras y Placencia (2016) Pag. 331

Pág. 10
Módulo: 3
Curso: Derecho y normas administrativas sector público II

Administración, así como la de sus fundamentos, y en facilitar el acceso de cualquier persona a esa
información, a través de los medios y procedimientos que al efecto establezca la ley.

Asimismo, el artículo 3° de la LT, establece principio que la función pública se debe ejercer con
transparencia, de modo que permita y promueva el conocimiento de los procedimientos, contenidos y
decisiones que se adopten en ejercicio de ella.

Como se puede observar, el principio de transparencia está dirigido fundamentalmente a una aptitud de
“publicidad” que deben seguir los organismos públicos, debiendo ser por ende justificados los casos de
secreto o reserva. Sin embargo, la otra cara de la moneda de este principio de transparencia es el
“derecho de acceso a la información pública” de los ciudadanos, el cual, dice relación con el derecho
que permite a cualquier persona solicitar o recibir información de un organismo público. Por ello, es que
la LT se avoca a abordar estos dos conceptos claves, a partir de la denominada “transparencia activa”,
referida a información que debe estar constantemente a disposición de las personas, y la “transparencia
pasiva” referida al procedimiento aplicable cuando una persona solicita información específica en poder
de servicio público.

2.3. ¿Qué información es pública?


De acuerdo con el artículo 5° de la LT son públicos:

1.- Los actos y resoluciones de los órganos de la Administración del Estado, incluyendo:
• Sus fundamentos,
• Los documentos que les sirvan de sustento o complemento directo y esencial,
• Y los procedimientos que se utilicen para su dictación.
2.- La información elaborada con presupuesto público
3.- y toda otra información que obre en poder de los órganos de la Administración, cualquiera sea su
formato, soporte, fecha de creación, origen, clasificación o procesamiento, a menos que esté sujeta a las
excepciones señaladas, por ejemplo: las actas, los acuerdos, los expedientes, contratos, etc.

De este modo, tenemos por un lado el empleo estricto de la noción de información pública, referida
aquella información elaborada con presupuesto público, es decir, la que se produjo gracias a la
utilización de sus recursos asignados, y por otro lado, tenemos una noción de información pública más
amplia, referida a toda aquella información que detente o que éste en manos de la Administración,
independientemente si fue producida con fondos públicos, esto es, con independencia de que dicha
información se haya obtenido por la misma administración, directamente por los particulares (como por
ejemplo, los usuarios de un servicio de salud o los beneficiarios de una beca o subsidio) o incluso por

Pág. 11
Módulo: 3
Curso: Derecho y normas administrativas sector público II

terceras personas que tengan obligaciones de información (como por ejemplo, información aportadas
por empresas fiscalizadas).

Lo anterior no resulta ser menor, ya que un gran porcentaje de la información que “obra en poder de la
Administración” no la genera ella, sino que la obtiene directamente de las personas con las cuales se
relaciona en el ejercicio de su función pública (certificaciones, subsidios, fiscalizaciones, acreditaciones
etc.), lo cual amplia de sobremanera el espectro y volumen de la información en poder de los órganos
del Estado12.

2.4. Transparencia activa


La transparencia activa, como ya adelantamos, consiste en aquella obligación de los organismos públicos
de mantener a disposición permanente del público, a través de sus sitios electrónicos, los siguientes
antecedentes actualizados, al menos, una vez al mes:

1.- Organización y recursos Humanos:


a) Su estructura orgánica;
b) Las facultades, funciones y atribuciones de cada una de sus unidades u órganos internos;
c) organismos públicos o entidades que se relacionen con el servicio;
d) La planta del personal y el personal a contrata y a honorarios, con las correspondientes
remuneraciones.
2.- Antecedentes normativos:
a) El marco normativo que les sea aplicable;
b) Los actos y resoluciones que tengan efectos sobre terceros.
3.- Servicios a los ciudadanos:
a) los trámites y requisitos que debe cumplir el interesado para tener acceso a los servicios que preste
el respectivo órgano;
b) Los mecanismos de participación ciudadana;
c) subsidios y otros beneficios.
4.- Recursos financieros y su utilización:
a) Las contrataciones para el suministro de bienes muebles, prestación de servicios, ejecución de
obras, y las contrataciones de estudios, asesorías y consultorías relacionadas con proyectos de
inversión;
b) Las transferencias de fondos públicos que efectúen a personas jurídicas o naturales, directamente
o mediante procedimientos concursales;

12
Camacho Gladys. (2011) La delimitación de la Noción de información pública y la jurisprudencia del Consejo para la
Transparencia. Santiago. Gaceta Jurídica N° 375. Pag 14-15.

Pág. 12
Módulo: 3
Curso: Derecho y normas administrativas sector público II

c) el diseño, montos asignados y criterio de acceso a los programas de subsidios y otros beneficios
que entregue el respectivo órgano, (salvando los datos sensibles);
d) La información sobre el presupuesto asignado, así como los informes sobre su ejecución.

En caso de incumplimiento de la obligación de transparencia activa de los organismos públicos, cualquier


particular podrá presentar un reclamo ante el Consejo Para la Transparencia o incluso éste puede actuar
de oficio al constatar un incumplimiento respecto de los documentos que deben estar disponibles
permanentemente a disposición del público (artículo 8 y 33 a.- LT).

Una vez constatado el incumplimiento, el Consejo para la Transparencia podrá imponer como sanción
una multa de 20% a 50% de las remuneraciones del infractor (artículo 47 LT).

Por último, e independientemente de lo anterior, las reparticiones encargadas del control interno de los
órganos u organismos de la Administración tendrán la obligación de velar por la observancia de las
normas sobre transparencia activa.

Pág. 13
Módulo: 3
Curso: Derecho y normas administrativas sector público II

2.5. Transparencia pasiva: la solicitud de acceso a la información


De acuerdo con el artículo 10 de la LT, toda persona tiene derecho a solicitar y recibir información de
cualquier órgano de la Administración del Estado, en la forma y condiciones que establece esta ley,
derecho que comprende acceder a las informaciones contenidas en actos, resoluciones, actas,
expedientes, contratos y acuerdos, así como a toda información elaborada con presupuesto público,
cualquiera sea el formato o soporte en que se contenga, salvo las excepciones legales.

De este modo, la forma en que se concreta el derecho a solicitar información a los organismos públicos
es mediante una “solicitud de acceso a la información pública”, acción que se rige por ciertos
principios, procedimientos y formas de revisión de la decisión administrativa en orden a entregar o no
dicha información, cuestiones que pasaremos a revisar a continuación.

2.6. Principios del Derecho de Acceso a la Información.


De acuerdo con el artículo 11 de la ley 20.285, el Derecho de acceso a la información de los órganos de
la Administración del Estado reconoce, entre otros, los siguientes principios:

a) Principio de la relevancia: conforme al cual se presume relevante toda información que posean
los órganos de la Administración del Estado, cualquiera sea su formato, soporte, fecha de creación,
origen, clasificación o procesamiento, por ende, la administración no puede calificar perse la
información como irrelevante, no pudiendo purgarla o desaparecerla por dicho concepto.
b) Principio de la libertad de información: según dicho principio, toda persona goza del derecho
a acceder a la información que obre en poder de los órganos de la Administración del Estado, con
las solas excepciones o limitaciones establecidas por leyes de quórum calificado. Dicho principio
permite incluso que extranjeros y menores de edad puedan solicitar información pública.
c) Principio de apertura o transparencia: conforme al cual, toda la información en poder de los
órganos de la Administración del Estado se presume pública, a menos que esté sujeta a las
excepciones de secreto o reserva. De este nodo, en el cumplimiento de la función pública, los
órganos públicos deben estar abiertos y ser diligentes en la entrega de la información (sin
obstáculos), y en caso de que sólo se pueda entregar una parte de ella, se debe aplicar el principio
de divisibilidad.
d) Principio de máxima divulgación: de acuerdo con el que los órganos de la Administración del
Estado deben proporcionar información en los términos más amplios posibles, excluyendo sólo
aquello que esté sujeto a las excepciones constitucionales o legales, cuyo límite más recurrente
(independiente de las causales de secreto o reserva) será la protección de los datos personales o
sensibles que pueda contener la información que se solicita.

Pág. 14
Módulo: 3
Curso: Derecho y normas administrativas sector público II

e) Principio de la divisibilidad: conforme al cual si un acto administrativo contiene información que


puede ser conocida e información que debe denegarse en virtud de causa legal, se dará acceso a
la primera y no a la segunda. Dicho principio, debe ser relacionado como ya vimos, con el principio
de apertura.
f) Principio de facilitación: esto es, que los mecanismos y procedimientos para el acceso a la
información de los órganos de la Administración del Estado deben facilitar el ejercicio del derecho,
excluyendo exigencias o requisitos que puedan obstruirlo o impedirlo, como puede ser el incluir
tramites que sin un fundamento plausible ralenticen acceder a la información, o por ejemplo si la
autoridad considera que una solicitud es genérica o imprecisa, debe instar al ciudadano a que
precise su requerimiento y no desecharlo simplemente por esa razón13.
g) Principio de la no discriminación: Los órganos de la Administración del Estado deberán entregar
información a todas las personas que lo soliciten, en igualdad de condiciones, sin hacer
distinciones arbitrarias y sin exigir expresión de causa o motivo para la solicitud. En este sentido,
no corresponde al órgano púbico consultar para que se requiere la información o para que fines
la va a utilizar.
h) Principio de la oportunidad: conforme al cual los órganos de la Administración del Estado deben
proporcionar respuesta a las solicitudes de información dentro de los plazos legales, con la
máxima celeridad posible y evitando todo tipo de trámites dilatorios. Este principio resulta ser
muy importante en la práctica, ya que en la transmisión de información es fundamental que esta
sea oportuna, actualizada y completa, sin obstrucciones ni tramites dilatorios.
i) Principio del control: ya que el cumplimiento de las normas que regulan el derecho de acceso a
la información será objeto de fiscalización permanente sea por los controles internos, Contraloría
General o el propio CPLT, y las resoluciones que recaigan en solicitudes de acceso a la información
son reclamables ante un órgano externo, el cual corresponde al CPLT.
j) Principio de la responsabilidad: conforme al cual el incumplimiento de las obligaciones que esta
ley impone a los órganos de la Administración del Estado origina responsabilidades y da lugar a
las sanciones que establece esta ley, las cuales consisten en multas desde 20% a 50% de la
remuneración de la autoridad infractora.
k) Principio de gratuidad: puesto que el acceso a la información de los órganos de la
Administración es gratuito, sin perjuicio de cancelar los costos de producción de la información.
Es decir, si de acuerdo con el volumen de la información, se requiere por ejemplo de un CD, el
solicitante deberá cancelar o aportar con dicho insumo para proporcionar la información. Así
mismo, la autoridad no podrá lucrar o tomar provecho económico por dicho concepto de “costos
de producción” cobrando un monto que en definitiva constituya un obstáculo monetario para
acceder a la información que se desea acceder.

13
Decisión de amparo del CPL Rol N° A39-09, A52-09

Pág. 15
Módulo: 3
Curso: Derecho y normas administrativas sector público II

3. Causales de secreto o reserva: limite al acceso a la


información
Una vez reconocido el principio de publicidad y Acceso a la Información Pública
como un derecho en nuestro país, el propio artículo 8° de la Constitución dejó
establecido el límite a dicha garantía, al mencionar que “sólo una ley de quórum
calificado podrá establecer la reserva o secreto de aquéllos o de éstos, cuando la
publicidad afectare el debido cumplimiento de las funciones de dichos órganos, los
derechos de las personas, la seguridad de la Nación o el interés nacional”.

Así, el secreto o reserva se presenta a partir de determinadas causales y como una garantía institucional
que permita el correcto funcionamiento del sector público. El caso distintivo se presenta cuando la reserva
dice relación con los derechos de las personas, ya que busca cautelar presamente los derechos que la
persona posee en su esfera personal.

Ahora bien, dichas causales de secreto o reserva no son absolutas y deben ser siempre fundamentadas
por la autoridad a la hora de utilizarlas. Así, no es toda la defensa nacional ni todo tipo de asuntos relativo
a las relaciones exteriores perse secretos, ya que de lo que se trata, es que esta garantía institucional (de
no entregar información) recaiga sobre aspectos o información que de ser conocidos públicamente
pondrían en serio peligro el funcionamiento normal o idóneo del sector y como así también, incluso la
continuidad y la propia permanencia del Estado y la salvaguarda de sus intereses públicos más
esenciales14.

Por otro lado, hay que destacar una cuestión fundamental, y es que este reconocimiento de causales de
secreto o reserva sólo pueden ser establecidas por el legislador, y nunca por medio del ejercicio de la
potestad reglamentaria del presidente o de sus organismos públicos (lo cual si ocurría antes de la reforma
constitucional y la creación de la LT), siendo además el quorum de ley exigido muy alto, como lo son las
leyes de quorum calificado.

Respecto de esta última situación, es decir, leyes de quorum calificado que establezcan el secreto o
reserva, sus materias o actos que declaren como reservados o secretos deben necesariamente
circunscribirse en alguna de las hipótesis señaladas en el artículo 8° de la Constitución y no bastará la
sola enumeración de los documentos o actos que calificará como secretos o reservados. Así mismo, no
bastará la mera vinculación de la información solicitada con alguna de las hipótesis de secreto o reserva,

14
Ob Cit, Gonzalo García P y Pablo Contreras. Pag 147

Pág. 16
Módulo: 3
Curso: Derecho y normas administrativas sector público II

sino que, ante todo, se debe demostrar que la publicidad de la información que se solicita afectar
efectivamente el bien jurídico que el artículo 8° pretende proteger. 15

De este modo, la LT, concretizando el mandato del artículo 8° de la Constitución establece en su artículo
21 que las únicas causales de secreto o reserva en cuya virtud se podrá denegar total o parcialmente el
acceso a la información, son las siguientes:

3.1. Cuando su publicidad, comunicación o conocimiento afecte


el debido cumplimiento de las funciones del órgano requerido.
Particularmente:

Tratándose de requerimientos de
Tratándose de antecedentes o carácter genérico, referidos a un
Si es en desmedro de la prevención, deliberaciones previas a la adopción elevado número de actos
investigación y persecución de un de una resolución, medida o administrativos o sus antecedentes
crimen o simple delito o se trate de política, sin perjuicio que los o cuya atención requiera distraer
antecedentes necesarios a defensas fundamentos de aquéllas sean indebidamente a los funcionarios
jurídicas y judiciales. públicos una vez que sean del cumplimiento regular de sus
adoptadas. labores habituales.

3.2. Cuando su publicidad, comunicación o conocimiento afecte


los derechos de las personas

Particularmente cuando dichos datos afecten:

La esfera de su vida Derechos de carácter


Su seguridad Su salud
privada comercial o económico

En este sentido, dicha


causal de reserva debe
ser complementada con
la ley N°19.628 sobre
protección de datos de la
vida privada.

15
Decisión de amparo del CPLT N° A45-09

Pág. 17
Módulo: 3
Curso: Derecho y normas administrativas sector público II

3.3. Cuando su publicidad, comunicación o conocimiento afecte


la seguridad de la Nación.
Particularmente si se refiere a:

La mantención del orden


La defensa nacional La seguridad pública
público

3.4.-Cuando su publicidad, comunicación o conocimiento afecte


el interés nacional.
En especial si se refieren a:

Las relaciones Los intereses económicos


La salud pública
internacionales o comerciales del país

3.5 Cuando se trate de documentos, datos o informaciones que


una ley de quórum calificado haya declarado reservados o
secretos, de acuerdo con las causales señaladas en el artículo 8º
de la Constitución Política.
En general, las materias sobre las cuales recaen estas leyes secretas se relacionan principalmente a la
Defensa nacional específicamente en relación con las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad, referidas
a sus plantas de personal, financiamiento y protección de pertrechos militares o situaciones y a
situaciones excepcionalísimas de transferencias de recursos16.

16
Contreras V, Pablo. (2010). Transparencia y leyes Secretas en Chile. Estudios constitucionales, N°8 (2), disponible
en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002010000200005. P101

Pág. 18
Módulo: 3
Curso: Derecho y normas administrativas sector público II

Por último, y de acuerdo con el artículo 22 de la LT, los tipos de actos o materias que en virtud de estas
leyes de quórum calificado se declaren secretos o reservados mantendrán dicho carácter hasta que otra
ley de la misma jerarquía las deje sin efecto. Pero, la declaración de secreto de un acto particular a
propósito de las materias que regulan estas leyes secretas no será perpetua (salvo excepciones), ya que
durará 5 años desde que fue declarada secreta por el servicio u órgano y podrá ser prorrogable por otros
5 años más de oficio o a petición de cualquier persona si se evalúa negativamente el peligro de daño que
pueda irrogar el levantamiento del secreto o reserva.

Sin embargo, el carácter de secreto será indefinido tratándose de los actos y documentos que, en el
ámbito de la defensa nacional, establezcan la planificación militar o estratégica, y de aquéllos cuyo
conocimiento o difusión puedan afectar:
a) La integridad territorial de Chile;
b) La interpretación o el cumplimiento de un tratado internacional suscrito por Chile en materia de límites;
c) La defensa internacional de los derechos de Chile
d) La política exterior del país de manera grave.

4. Procedimiento de solicitud de acceso a la


información
A continuación, explicaremos esquemáticamente cual es el procedimiento reglado
por la LT para realizar una solicitud de acceso a la información ante una autoridad
pública. Dicho procedimiento, cuenta con las siguientes etapas:

a) Una primera fase, que ocurre al interior del órgano ante el cual se solicita la información y que
termina con la respuesta formal de la institución mediante la cual otorga o deniega la información
solicitada.
b) Luego, y en caso de existir disconformidad con la respuesta de la institución, por ser una respuesta
parcial o denegatoria de información, se podrá activar una segunda fase o instancia ante el CPLT
mediante la interposición de un recurso de amparo.
c) Finalmente, en contra de la decisión del CPLT, el organismo a quien se ordene finalmente entregar
la información o el tercero interesado que eventualmente le pueda afectar la entrega de la
información, podrá interponer un reclamo de ilegalidad ante la Ilustrísima Corte de Apelaciones
buscando dejar sin efecto dicha decisión de amparo.

Pág. 19
Módulo: 3
Curso: Derecho y normas administrativas sector público II

4.1. Al interior de la Administración: Solicitud de acceso y


respuesta del Servicio Público.

4.2. Recurso de amparo y decisión del Consejo Para la


Transparencia.

Pág. 20
Módulo: 3
Curso: Derecho y normas administrativas sector público II

4.3. Reclamo de Ilegalidad ante la Ilustrísima Corte de


Apelaciones.

¿Quién lo puede Receptos: ilustrísima Decisión de la ilustrísima


deducir?: El requiriente corte de apelaciones corte de apelaciones.
o el órgano requerido. respectiva.

•En contra de la •Se debe interponer en •Se pronuncia sobre la


decisión del CPLT, el plazo de 15 días legalidad o ilegalidad
alegando su corridos desde la de la decisión del
ilegalidad. notificación de la CPLT.
•El órgano público no decisión de amparo. •Finalmente confirma
podrá interponer •El reclamo debe o revoca la decisión
cuando haya alegado contener los del CPLT, ordenando
que afectaría el fundamentos de la entrefa de la
debido cumplimiento hecho y de derecho información o en
de sus funciones (Art. en que se apoyaba. contrario, acogiendo
21 N°1 LT). •Se solicita traslado al la denegación de la
•Si la revelación de la CPLT y de los terceros misma.
información puede interesados si •También puede
afectar derechos de procede. retrotraer el
terceros, estos procedimiento si
también se existe algún vicio en
encuentran el mismo (ej: no dar
habilitados para traslado al tercero
reclamar. afectado.
•Extraordinariamente
en la práctica,
también se deducen
recursos de queja
ante la excelentísima
corte suprema.

Por último, hay que advertir en relación con este apartado de nuestro módulo, que el detalle en cuanto
a los requisitos, plazos y particularidades de cada una de las etapas de dicho procedimiento, serán
abordadas y evaluadas a partir de las lecturas obligatorias consistentes en dos manuales elaborados por
el propio CPLT, los cuales abordan muy explicativamente la forma de realizar una solicitud de acceso a la
información pública y el procedimiento para deducir un recurso de amparo ante el CPLT.

Pág. 21
Módulo: 3
Curso: Derecho y normas administrativas sector público II

5. El Consejo para la transparencia (CPLT)


Ciertamente, la innovación más notable que tuvo la ley 20.285 sobre acceso a la información
pública la constituye la creación del ya mencionado reiteradamente “Consejo para la
Transparencia”. Dicho organismo, tiene objeto promover la transparencia de la función
pública, fiscalizar el cumplimiento de las normas sobre transparencia y publicidad de la
información de los órganos de la Administración del Estado, y garantizar el derecho de acceso
a la información.

De este modo, le corresponderá principalmente (entre otras funciones, de acuerdo con el artículo 33 LT):

a) Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones de la LT y aplicar las sanciones en caso de infracción a ellas.
b) Resolver, fundadamente, los reclamos por denegación de acceso a la información que le sean formulados.
c) Promover la transparencia de la función pública, la publicidad de la información de los órganos de la
Administración del Estado, y el derecho de acceso a la información, por cualquier medio de publicación.
d) Dictar instrucciones generales para el cumplimiento de la legislación sobre transparencia y acceso a la
información por parte de los órganos de la Administración del Estado, y requerir a éstos para que ajusten sus
procedimientos y sistemas de atención de público a dicha legislación.
e) Realizar, actividades de capacitación de funcionarios públicos en materias de transparencia y acceso a la
información, como así también actividades de difusión e información al público, sobre las materias de su
competencia.
f) Efectuar estadísticas y reportes sobre transparencia y acceso a la información de los órganos de la
Administración del Estado y sobre el cumplimiento de esta ley.
g) Velar por la debida reserva de los datos e informaciones que conforme a la Constitución y a la ley tengan
carácter secreto o reservado.
h) Velar por el adecuado cumplimiento de la ley Nº 19.628, de protección de datos de carácter personal, por
parte de los órganos de la Administración del Estado.

Por su parte, la dirección y administración superior del Consejo corresponderán a un Consejo Directivo integrado
por cuatro consejeros (lo cual va en contra de la tendencia general de órganos colegiados, los cuales siempre son
impares para evitar empates), los cuales son designados por el presidente de la República, previo acuerdo del
Senado, adoptado 2/3 de sus miembros en ejercicio.

Los consejeros durarán seis años en sus cargos pudiendo ser designados sólo para un nuevo período. Se renovarán
por parcialidades de tres años y el Consejo Directivo elegirá de entre sus miembros a su presidente, el cual durará
18 meses en el ejercicio de sus funciones.

Como podemos apreciar, dada la naturaleza jurídica del CPLT, dicho organismo puede calificarse como de sui
generis y muy especial, precisamente producto de su especial función: fiscalizar a otros organismos públicos, y en
su caso, obligarlos a entregar información e, incluso, sancionar directamente a los infractores de la LT. Por ello, es
que resultaba indispensable dotarla de un grado de autonomía mayor, pero siempre formando parte de la

Pág. 22
Módulo: 3
Curso: Derecho y normas administrativas sector público II

Administración Pública, estructurándose, así como una forma de control interadministrativa a la actuación de un
ámbito especifico como es la publicidad de la información y como garante frente a las personas para que éstas
puedan acceder a la información de carácter público17.

Lo cierto, es que desde su creación y hasta la fecha, la función e impacto que ha tenido el CPLT ha sido formidable.

En primer lugar, en cuanto el incentivo de participación de la ciudadanía para hacer uso de esta poderosa
herramienta al pedir información a casi todo el aparato estatal, tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro18.

17
Enrique Rajevic (2009) Una vuelta de tuerca en materia de acceso a la información: la ley 20285, Disponible en: De Cive.
Democracia, Estado y Derecho Público, http://decive.blogspot.com/.
18
Fuente: https://www.consejotransparencia.cl/tableau/datos-de-solicitudes-de-acceso-a-la-informacion-sai/

Pág. 23
Módulo: 3
Curso: Derecho y normas administrativas sector público II

En segundo lugar, resulta ser relevante la función modeladora que ha tenido en la última década sobre
los organismos públicos y municipales a través de sus instructivos, y decisiones de amparo, instancia en
la cual el CPLT analiza y pondera en concreto los criterios sobre los cuales procede entregar o no
determinada información y en qué casos se produce una infracción a los principios y normas establecidas
en la Ley de acceso a la Información pública.

Fuente: https://www.consejotransparencia.cl/tableau/datos-de-solicitudes-de-acceso-a-la-informacion-sai/

Pág. 24
Módulo: 3
Curso: Derecho y normas administrativas sector público II

Finalmente, su función fiscalizadora del derecho de acceso y transparencia activa ha logrado cambiar
definitivamente la forma en que la Administración se comunica con las personas interesadas en “saber”
y “conocer” de la información en manos de la Administración. Y ha sido tan relevante dicha función, que
se han confiado otras materias relacionadas al órgano, como por ejemplo lo que dice relación a la ley del
Lobby (N 20.730) siendo deber del Consejo para la Transparencia poner a disposición del público los
registros de agenda pública y la nómina sistematizada de lobistas y gestores de intereses particulares; o
la publicación de datos sobre probidad administrativa referido a las declaraciones de intereses y
patrimonio (ley 20.880).

Pág. 25
Módulo: 3
Curso: Derecho y normas administrativas sector público II

Fuente: https://www.consejotransparencia.cl/tableau/datos-de-solicitudes-de-acceso-a-la-informacion-sai/

En fin, sólo resta mencionar que en los últimos años y a partir del precedente que han dejado las
decisiones del CPLT, se puede apreciar cómo se ha buscado establecer el justo equilibrio entre bienes
jurídicos como son “el acceso a la información”, versus, otros bienes jurídicos en juego como son por
ejemplo, la protección de datos personales y vida privada (en relación a la ley 19.628), la seguridad de las
personas, el interés nacional, el secreto profesional o informaciones comerciales sensibles, entre otras,
siendo los principales desafíos en materia de transparencia pasiva que posee la institución.

Pág. 26
Módulo: 3
Curso: Derecho y normas administrativas sector público II

Cierre
En el presente módulo, hemos aprendido que el principio de publicidad y transparencia, más allá de establecer
una obligación a los órganos públicos en torno a dar publicidad de sus actos, posee un importante
fundamento dirigido a fortalecer el sistema democrático, la participación ciudadana, la confianza pública y el
control institucional, lo cual sólo ha sido posible mediante el establecimiento de un sistema objetivo y reglado
como es la ley 20.285 sobre transparencia y acceso a la información pública.

Y es que la publicidad y el acceso a la información pública es una de las áreas que más auge ha tenido desde
la mirada de la modernización de los Estados, ya que se presenta como una poderosa herramienta para
combatir la corrupción -por un lado-, y permitiendo, por otro, el ejercicio de otros derechos a partir del acceso
a información que antes era desconocida o de muy difícil acceso, tal como explicamos en cuanto al estado
anterior a la dictación de la reforma constitucional y promulgación de la ley de Transparencia.

En esa línea, destacamos que la normativa vigente sobre publicidad y transparencia, se centra principalmente
en dos aspectos: por una parte, en la obligación de los órganos públicos de mantener una aptitud de
publicidad en sus actuaciones, lo cual se ve reflejado principalmente en la denominada transparencia activa,
consistente en la obligación de mantener a disposición permanente del público, a través de sus sitios
electrónicos, una serie de documentos y antecedentes referidos a su organización, personal, recursos,
normativa aplicable, contratos celebrados etc., y por otra parte en el derecho de cualquier persona de requerir
información en poder del Estado, siempre que no se encuentra sujeta a una causal de reserva o secreto, es
decir, transparencia pasiva.

Sobre este último punto, referido a las causales de secreto o reserva, sostuvimos que, así como el acceso a la
información pública es una garantía de todas las personas, las causales de secreto o reserva se presentan
como una garantía institucional para el órgano público, ya que de revelarse dicha información se afectaría
seriamente y pondrían en peligro el funcionamiento normal del servicio o se produciría una seria afectación a
los derechos de sus funcionarios o ciudadanos involucrados en su esfera de competencia. Todo ello, sin
perjuicio del deber de justificar fundamente cada vez que se utilice alguna causal de secreto y dando cuando
corresponda, el debido traslado al tercero potencialmente afectado con la entrega de la información.

Luego, revisamos cómo funciona el procedimiento de acceso a la información pública, el cual puede constar
de 3 etapas: una al interior de la Administración, que comienza con la solicitud de acceso a la información y
que termina con la entrega o denegación de la información por parte del organismo público, respuesta que
habilita a su vez al requirente de información de acudir al CPLT mediante un recurso de amparo (segunda
etapa) cuando no éste conforme con la respuesta institucional si se niega total o parcialmente. Finalmente, y
respecto de la decisión del CPLT, el órgano público o el requirente de información puede acudir a la justicia
(corte de apelaciones) mediante la interposición de un reclamo de ilegalidad en contra de dicha decisión
(tercera etapa) instancia que definirá finalmente si se debe entregar o no la información solicitada.

Por último y como corolario de todo lo anterior, resaltamos la labor e importancia del Consejo para la
Transparencia, órgano encargado de promover la transparencia, fiscalizar el cumplimiento de sus normas, y
garantizar el derecho de acceso a la información, dando cuenta de su real impacto en la ciudadanía y los
organismos públicos, como así también sus principales desafíos en su ámbito de competencia.

Pág. 27

También podría gustarte