Está en la página 1de 39

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO.

“DAMASO LABERGE”-INDIANA.
Profesora: PILAR TAMANI AHUANARI
SEPARATA DE PRODUCION DE TUBEROSAS.

III. UNIDAD 3 grupo Justina

IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA YUCA.

La yuca constituye uno de los alimentos fundamentales, especialmente en


aquellas zonas con déficit alimentario, gracias a su importante contenido
proteico y energético.
En la siguiente tabla mostramos distintos indicadores del cultivo de la yuca
en la población mundial en el año 2006:
Producción-Cantidad Superficie cultivada Rendimiento
(tm) (ha) (kg/ha)
América 37.041.521,00 2.806.835,00 13.196,90
Africa 122.088.128,00 12.110.694,00 10.081,02
Asia 67.011.365,00 3.673.235,00 18.243,15
Oceanía 196.382,00 17.560,00 11.183,49
Total 226.337.396,00 18.608.324,00 52.726,27

De la tabla anterior podemos observar como África es el continente con


mayor producción mundial, alcanzando el 53,94% del total mundial,
siendo Nigeria el mayor país productor con 45,7 millones de toneladas,
que ya de por sí supera a la producción de América y Oceanía juntas.
Asia produces el 29,6% de la yuca mundial, destacando Tailandia con 22,6
millones de toneladas, seguida de Indonesia con 19,9 millones. No
obstante, apreciamos como, a pesar de las cifras de producción de África,
es Asia el continente que consigue un mayor rendimiento de sus plantains
en kg/ha, quienes obtienen casi el doble de rendimiento al cultivo
(18.243,15 frente a 10.081,02).
No es de extrañar que el país americano que más mandioca produce sea Brasil, con
26.713.038 de toneladas, representando el 72, 6% de la producción americana.
Tabla que muestra la tendencia en la producción de yuca en el periodo 2000-2006:
AÑO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
PRODUCC 178.470. 185.222. 187.081. 192.893. 205.620. 211.255. 226.337.
IÓN (tm) 309 804 373 391 111 740 396
Sabíamos que la producción de yuca había ido aumentando
progresivamente desde mediados del siglo pasado, pero en la tabla
anterior se refleja cómo se mantiene esta tendencia en el siglo actual. Esto
se debe entre otras cosas a que se trata de un cultivo que se adapta a
suelos pobres o tierras marginales donde no se pueden producir otros
cultivos y no requiere de muchos fertilizantes, plaguicidas o agua.

Además, como la yuca puede recolectarse en cualquier momento de los 8


a los 24 meses después de ser plantada, puede permanecer en el terreno
como defensa contra una escasez de alimentos inesperada. También
gracias a los planes de acción llevados a cabo por la FAO para fomentar el
cultivo de la yuca, y luchar contra el hambre en muchos países en
desarrollo. Por ejemplo, Ghana logró reducir la desnutrición más
rápidamente que cualquier Otro país entre 1980 y 1996, aumentando la
producción y el consumo de yuca.
CARASTERISTICA BOTANICAS DE LA YUCA.
VARIEDADES. En Costa Rica las variedades más producidas son la Valencia y la
Señorita; sin embargo, existen otras variedades que son producidas en menor escala,
como por ejemplo las variedades Mangí, Brasileña y las de pulpa amarilla (figuras 4, 5,
6 y 7). La variedad Valencia es la que presenta mayor demanda en el mercado, tanto
en el nacional como en el internacional, y también es cultivada en pequeñas áreas para
la alimentación familiar. Se caracteriza por la presencia de un pecíolo de color morado,
hoja en forma lanceolada y un pedúnculo (estructura que une el tallo con la raíz)
pronunciado, característica importante para el parafinado de la yuca, pues evita daños
en la parte proximal en el momento de la cosecha. La yuca es corta y de forma cónica,
característica deseable principalmente para el mercado fresco o parafinado.

La variedad Señorita. Se caracteriza por la presencia de puntos de crecimiento o


cogollos de color bronceado, yucas alargadas, utilizadas principalmente para
congelado y para la producción de hojuelas. Sin embargo, esta variedad tiene un
periodo de oxidación muy corto, por lo que debe ser procesada o consumida muy
rápido luego de la cosecha.

Variedades en la amazonia.
Existen 38 variedades de yuca. El número de lóbulos varía desde 3 hasta 8. El tamaño
de los lóbulos por planta varía desde 13 hasta 28 cm; 14 variedades son cultivadas en
suelos de terraza y 24 variedades en suelos de restinga. El tiempo de producción varía
desde los 3 hasta los 18 meses de edad.

El volumen de producción varía de 2 555 kg ha-1 de la variedad Motelo Rumo hasta 24


125 kg ha-1 de la variedad Piririca en suelos de terraza (Cuadro 1) y de 6 520 kg ha-1
de la variedad Motelo Rumo hasta 34 730 kg ha-1 de la variedad Lupuna Rumo en
suelos de restinga (Cuadro 2)

Cuadro N° 1 Producción de raíces y subproductos de 38 variedades de yuca en suelos


de “Terraza”
Nº Variedad Rendimiento. Harina Fariña Almidón
Yuca Fresca Kg/ha Kg/ha Kg/ha
Kg/ha Terraza
1.Piririca 24 125,0 7 556,0 6 854,0 2 215,0
2.Zevallos Amarilla 18 062,5 4 651,0 6 627,0 1 644,0
3.Tresmesinas Y. L. 17 143,0 2 694,0 3 771,0 1 543,0
4.Palo Blanco 16 687,5 4 362,5 3 949,0 1 337,0
5 Ucucha Rumo. 16 433,0 3 834,0 2 401,0 1 876,0
6 Amarilla 16 312,5 3 678,0 4 034,0 1 147,0
7 Lupuna Rumo. 16 312,5 3 678,0 4 034,0 1 147,0
8 colombiana. 4 969,0 4 368,0 4 179,0 1 467,0
9 Semanera. 14 562,0 3 329,0 4 178,0 1 471,0
10 Huanano. 13 584,0 2 967,0 3 851,0 1 367,0
11 amarilla del Bajo 13 464,0 3 237,0 3 231,0 1 185,0
12.Tresmesinas Y. Ch. 12 920,0 2 067,0 2 842,0 1 163,0
13. Tacuacha. 12 400,0 3 269,0 2 334,0 1 014,0
14. Chuquisac 12 000,0 3 296,0 3 640,0 1 332,0
15. Rumo Chaqui 12 000,0 4 080,0 3 800,0 1 300,0
16. Húmisha Rumo 11 948,0 3 600,0 2 511,0 1 700,0
17 Arpón Rumo. 11 937,5 2 572,0 3 959,5 1 298,0
18. Shapajilla Rumo 11 475,0 3 362,0 2 586,0 1 450,0
19 Hoja Morado Y. B. 11 312,5 1 744,0 3 788,5 1 516,0
20 tortilla Rumo. 11 250,0 2 602,0 3 757,5 1 242,0
21 Navajilla Rumo. 11 250,0 2 846,0 4 162,5 1 237,5
22 Ricacha. 11 219,0 3 771,0 3 495,0 1 410,0
23 Paloma Rumo. 10 937,5 3 220,0 3 459,0 1 774,0
24 Pinsha Callo. 10 687,0 2 617,0 2 443,0 1 194,0
25 Lamisto Rumo. 10 558,0 3 212,0 2 851,0 1 522,0
26 Tello Blanco. 10 062,5 2 496,5 3 306,5 1 916,0
27 Tello Morado. 10 031,0 2 347,0 2 972,0 1 036,0
28 Arahuana Rumo. 10 000,0 2 428,0 2 338,0 1 800,0
29 Hoja Morado Y. A. 10 000,0 1 442,5 1 739,0 914,0
30 Húmisha Blanca. 9 906,0 2 469,0 2 047,0 1 250,0
31 Enano Rumo. 9 479,0 3 462,0 2 408,0 1 147,0
32 Tapullima o Lovera 9 250,0 2 114,0 1 979,5 959,0
33 San Juan Rumo. 8 792,0 2 999,0 2 497,0 1 211,0
34 Piririca Tanshiyacu. 8 113,0 2 002,0 1 306,0 903,0
35 Gusanillo Rumo. 7 357,0 2 173,0 1 901,0 925,0
36 Cogollo Morado 7 089,0 2 100,0 1 451,0 983,0
37 Tomalino 5 103,0 1 246,0 1 071,0 733,0
38 Motelo Rumo 2 5555 686,5 709,0 242,0

Y. Ch.: Yuca Chica Y. B.: Yuca Blanca Y. L.: Yuca Larga Y. A.: Yuca Amarilla

CUADRO 2: Producción de raíces y sub-productos de 38 variedades de yuca en suelos


de “Restinga”
Nº Variedad Rendimiento. Harina Fariña Almidón
Yuca Fresca Kg/ha Kg/ha Kg/ha
Kg/ha Restinga
1 Lupuna Rumo. 34 730 8 405,0 9 794,0 4 237,0
2 Tomalino. 31 550 7 067,0 6 752,0 4 165,0
3 Húmisha Blanca 31 470 7 836,0 6 514,0 3 965,0
4 Colombiana. 28 090 8 102,0 7 837,0 2 753,0
5 Enano Rumo. 26 560 9 694,0 6 746,0 3 214,0
6 Paloma Chaqui Y. Ch. 25 430 8 646,0 8 061,0 2 746,0
7 Amarilla. 23 860 5 392,0 5 893,0 1 670,0
8 Shapajilla Rumo. 23 060 6 756,5 5 188,0 2 905,5
9 tresmesinas. 20 780 4 987,0 4 572,0 1 870,0
10 Húmisha Rumo. 20 450 6 176,0 4 294,5 2 904,0
11 Huanano 15 Chaquishca 18 540 4 042,0 5 228,0 1 965,0
12 hoja Morado Y. A. 17 300 2 491,0 3 010,0 1 574,0
13 Taricuacha 16 760 3 754,0 3 587,0 2 212,0
14 Zevallos Amarilla 16 650 4 079,0 6 110,5 966,0
15 Chaquishca 16 130 6 049,0 3 274,0 1 790,0
16 Tortilla Rumo. 16 000 3 696,0 5 344,0 1 760,0
17 Tapullima o Lovera 15 580 3 552 ,0 3 272,0 1 620,0
Rumo.
18 Tresmesinas Y. L. 15 370 4 227,0 3 381,0 1 383,0
19 Navajilla Rumo. 14 930 3 777,0 5 524,0 1 642,0
20 Pinsha Callo. 14 890 3 658,0 3 419,0 1 747,0
21 Ricacha 14 560 4 892,0 4 484,5 1 834,5
22 Paloma Rumo. 12 000 3 528,0 3 792,0 852,0
23 Piririca 11 860 1 708,0 2 609,0 1 067,0
24 Lamisto Rumo 11 800 3 587,0 186,0 1 699,0
25 Tello Blanco 11 280 2 797,0 700,0 3 038,0 1
26 Semanera 11 180 2 560,5 3 209,5 1 118,0
27 Palo Blanco 10 510 2 743,0 838,0 841,0
28 San Juan Rumo 10 360 3 522,0 2 942,0 1 430,0
29 Arahuana Rumo 10 080 2 449,5 2 359,0 806,0
30 Piririca Tanshiyacu 9 900 2 435,0 1 594,0 1 099,0
31 Amarilla del Bajo 8 960 2 150,0 150,0 2 788,0
32 Hoja Morado Y. B. 8 870 1 330,5 2 971,5 1 188,5
33 Tello Morado 8 840 2 068,0 2 617,0 919,0
34 Tello Morado 8 760 2 558,0 2 821,0 955,0
35 Ucucha Rumo 8 550 1 992,0 1 257,0 453,0
36 Cogollo Morado 8 310 2 460,0 1 728,0 1 271,0
37 Gusanillo Rumo 6 900 2 035,5 1 780,0 869,0
38 Motelo Rumo 6 520 1 754,0 1 806,0 619,0

Manihot esculenta Crantz (Euphorbiaceae) Planta arbustiva plurianual, de 2 a 3 m de


altura bajo cultivo (4 ó 5 m las formas silvestres). El tallo es de 2-3 cm de diámetro,
posee nudos prominentes al nivel de la inserción de las hojas. Sus hojas son alternas,
pecioladas, su período tiene de 20 a 40 cm de largo, es de color verde, rojo o púrpura
de acuerdo a la variedad; lámina palmatilobada, 5-7 lóbulos de formas variadas, de
color verde claro a verde oscuro, algunas veces las hojas jóvenes son púrpura, de
venación verde, amarilla o púrpura.
Tiene inflorescencia en panículas, terminales o en axilas de las hojas, con brácteas
basales angostas. La flor masculina es estaminada con el pedicelo corto, recto, de 1-2
mm; el cáliz es cupular de 6 a 8 mm de longitud, dividido en 5 dientes anchos, su color
es uniforme, verdoso amarillento o con franjas moradas o rojas en el centro y bordes
de los dientes; posee diez estambres insertados en un nectáreo, en dos ciclos, los
externos más largos; un ovario rudimentario al centro. La flor femenina es pistilada con
un pedicelo curvo y largo de 4 a 5 mm de longitud; cáliz similar al de la flor
Estimada, 10 a 12 mm, con los dientes cortados hasta la base, de color verde
amarillento, rojo o con franjas púrpuras en el borde de los sépalos. Ovario tricarpelar,
elipsoidal, amarillo o rojizo, asentado sobre un disco central bien desarrollado; estigma
grueso y carnoso. El fruto es una cápsula ovoide, trilocular de 1,54 cm de largo, de
color verde, con 6 aristas longitudinales prominentes, a menudo de color diferente al
resto del fruto. Su semilla es elíptica, aplanada, 10 mm de largo y 5 mm de ancho, testa
dura y brillantes con manchas oscuras, embrión rodeado de una gruesa capa de
endosperma.
Las raíces tuberosas, fusiformes, cilíndricas o ramificadas, dispuestas en fascículos en
número variable, alcanzan – al momento de la cosecha- entre 20 a 25 cm de largo y
entre 5 y 15 cm de diámetro con 0,200 g a 3 kg de peso. La planta puede desarrollarse
en gran variedad de suelos. El cultivo tradicional demanda poco cuidado,
generalmente se quema la vegetación una vez rozado y tumbado el bosque.
La siembra se realiza en cualquier época del año, pero –comúnmente- al inicio de la
estación lluviosa. Se siembra habiendo hoyos en el suelo con la ayuda de un tacarpo;
los esquejes seleccionados, de 10- 40 cm, son enterrados a mano, horizontalmente o
inclinados. El distanciamiento varía entre 0,80 x 0,80 m a 1,5 x 1,5 m de acuerdo a la
variedad y la fertilidad del suelo. En el transcurso del crecimiento, el terreno es
limpiado periódicamente, arrimando el rastrojo al pie de la planta, para evitar la
insolación.
La cosecha se realiza entre los 6 y los 9 meses, especialmente en las variedades dulces
(tienen poca concentración de ácido cianídrico) destinadas al consumo directo, sin
embargo, existen variedades que pueden cosecharse entre los 18 y los 24 meses.
Las raíces duras y lignificadas sirven para consumo directo y para la obtención de
harina o fariña. La cosecha se realiza arrancando la planta totalmente del suelo. En
condiciones ambientales, no es posible conservar la raíz fresca más de tres días
después de la cosecha.
El cultivo de la yuca presenta diversas ventajas para la alimentación en zonas
tropicales: cultivo fácil, resistencia a enfermedades y parásitos, rendimiento
relativamente asegurado, posibilidades de conservación en el suelo y disponibilidad
durante todo el año.
VARIEDADES ENCONTRADAS EN LA AMZONIA.
Var. AMARILLA.
CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS.
Planta erecta, mide hasta 1,20 m de altura. Tiene un eje con 2 ó 3 ramas. Tallo verde
con rayas verticales, rojo cuando joven y pardo en la madurez. Hoja: vaina globosa,
rojo claro, pecíolo rojo claro de 18 a 20 cm, limbo palmatihendido de 5 a 7 lóbulos
aovados, base auriculada, ápice atenuado, margen entero, verde oscuro de 15 a 18 cm,
nervadura principal rojo claro en la base, hacia el ápice verde amarillento, de 10 a 13
pares de nervaduras secundarias, verde amarillentas.
Cicatriz foliar moderadamente prominente, distancia internodal de 12 a 18 cm, látex
blanco lechoso, de regular abundancia. Flor femenina y masculina con sépalos de 7
mm, verdes amarillentos; con ovario de 3 mm de color verde y estambres amarillos de
7 mm, respectivamente. Fruto verde de 1,2 cm de diámetro y 6 aristas verdes.
Raíz tuberosa Epidermis o cáscara: Pardo clara. Felodermo: Blanco. Perénquina
amiláceo: Amarillo.
Características agronómicas
Se cultiva en suelos inundables (restinga) y suelos no inundables (terraza alta). El
crecimiento de las matas es regular, se cosecha entre los 8 y los 12 meses de edad,
pasada esta época las raíces se ponen duras sin mucho almidón. Sufre un escaso
ataque de insectos y enfermedades.
Evaluación de la variedad Nº de raíces tuberosas/ matas en promedio: 3. Peso de la
mata en promedio: 1,1 kg. Longitud de la raíz tuberosa en promedio: 40,0 cm.
Diámetro de la raíz tuberosa en promedio: 4,5 cm.
Producción Raíces frescas: 16 312,5 kg ha-1
Producto kg ha-1 Indicé de conversión (%)
Almidón 1 147 7,0
Fariña 4 034 24,7
Harina 3 678 22,6

Var. AMARILLA DEL BAJO.


Características botánicas
Planta erecta de hasta 1,95 m de altura, Eje con 2 ó 3 ramas. Tallo verde cuando es
joven y pardo en la madurez. Hoja: vaina globosa morada, pecíolo amarillo con
manchas rojas de 18 a 20 cm, limbo palmatihendido con 5 a 7 lóbulos aovados de base
auriculada, ápice aciculado, margen entero verde oscuro de 15 a 20 cm, nervadura
principal verde amarillenta; nervaduras secundarias verde amarillentas de 10 a 13
pares.
Cicatriz foliar moderadamente prominente, distancia internodal de 12 a 18 cm, látex
blanco lechoso, regular abundancia. Flor femenina y masculina con sépalos verde
amarillentos de 7 mm. Ovario verde violáceo de 3 mm y estambres amarillentos de 7
mm. Fruto verde violáceo de 1,2 a 1,5 cm de diámetro con 6 aristas violetas.
Raíz tuberosa.
Epidermis o cáscara: Parda.
Felodermo: Rosado.
Parénquima amiláceo: Amarillo.
Características agronómicas.
Se cultiva en suelos inundables (restinga) y suelos no inundables (terraza alta). Las
matas son de regular conformación. Sufren un escaso ataque de insectos. Se cosecha
entre los 6 y 12 meses de edad.
Evaluación de la variedad. N.º de raíces tuberosas/matas en promedio: 4. Peso de la
mata en promedio: 1,5 kg. Longitud de la raíz tuberosa en promedio: 35,0 cm.
Diámetro de la raíz tuberosa en promedio: 5,0 cm.

Producción Raíces frescas: 13 464 kg ha-1


Producto kg ha-1 Indicé de conversión (%)
Almidón 1 185 8,8
Fariña 3 231 24,0
Harina 3 237 24,0

Var. HOJA MORADO (Yuca blanca).


Características botánicas.
Planta erecta de hasta 2,5 m de altura. Eje con 2 ó 3 ramas. Tallo verde con rayas
verticales rojo claras cuando es joven y pardo en la madurez. Hoja: vaina globosa rojo
púrpura, pecíolo rojo púrpura de 20-25 cm, limbo palmatihendido, lóbulos aovados de
5-8, base auriculada, ápice atenuado, margen entero, has morado y verde claro, el
envés de 19-22 cm, nervadura principal haz morado, envés rojo claro, nervaduras
secundarias, has morado, envés rojo claro de 13-15 pares.
Cicatriz foliar moderadamente prominente, distancia internodal de 20-24 cm, látex
blanco lechoso de regular abundancia. Flor femenina y masculina, sépalos rosados de 7

mm, ovario de 3 mm morado verdoso, estambres amarillos de 7 mm, respectivamente.


Fruto morado verdoso de 1,5 cm de diámetro, con 6 aristas rojas.
Raíz tuberosa.
Epidermis o cáscara: Parda.
Felodermo: Blanco.
Parénquima amiláceo : Blanco.
Características agronómicas.
Se cultiva en suelos inundables (restinga) y suelos no inundables (terraza alta). Las
matas presentan una regular conformación. Se cosecha a los 8 y los 12 meses de edad,
pasada esta edad las raíces se ponen duras. Sufre un escaso ataque de insectos y
enfermedades.
Evaluación de la variedad
Nº de raíces tuberosas/mata en promedio: 3,5. Peso de la mata en promedio: 0,9 kg.
Longitud de la raíz tuberosa en promedio: 28,0 cm. Diámetro de la raíz tuberosa en
promedio: 6,0 cm

Raíces frescas: 11 313 kg ha.


Producto kg ha-1 Indicé de conversión (%)
Almidón 1 516 13,4
Fariña 3 789 33,5
Harina 1 744 15,4

REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICO

- Temperatura: Los rendimientos máximos se obtienen en un rango de temperatura


entre 25-29º C, siempre que haya humedad disponible suficiente en el periodo de
crecimiento. Aunque puede tolerar el rango 16-38º C. Por debajo de los 16º C el
crecimiento se detiene. Por este motivo en los climas tropicales-húmedos se alcanzan
altas productividades, mientras que en otras regiones subtropicales, al descender de
los 16º C se paraliza el crecimiento. Conforme la temperatura disminuye el desarrollo
del área foliar se hace más lento, y el tamaño de las hojas más pequeño.

- Luminosidad y fotoperiodo: La yuca crece y florece bien en condiciones de plena luz,


siendo un factor importante de cara al rendimiento de la planta. La longitud del día
afecta a varios procesos fisiológicos de la planta. Es una planta típica de fotoperiodo
corto: 10-12 horas de luz, propio de las regiones tropicales.

- Suelo: No es un cultivo exigente en cuanto a suelo, se da desde en suelos muy pobres


en elementos nutritivos hasta en aquellos con una alta fertilidad. Preferiblemente los
suelos han de tener un pH  ligeramente ácido, entre 6 y 7, con una cierta cantidad de
materia orgánica y han se ser sueltos, porosos y friables, evitando suelos con excesos
de agua o desérticos.

Es conveniente controlar la erosión de los suelos arenosos de sabana expuestos a


erosión eólica, en los que debe realizarse el cultivo en franjas alternadas con pastos
naturales o artificiales.

PREPARACION DE TERRENO EQUIPOS Y MAQUINARIAS E IMPLEMENTOS PARA LA


LABRANZA.

LABRANZA.
PREPARACIÓN DEL TERRENO. La preparación del suelo es una de las labores más
importantes del cultivo de yuca, que requiere suelos sueltos, profundos, bien drenados
y libres de obstáculos para permitir un adecuado desarrollo de las raíces tuberosas y
facilitar la cosecha. Se puede realizar por medio mecánico (tractores) o por medio de la
tracción animal. Se recomienda utilizar un arado de cincel o un subsolador que permita
romper las capas del suelo, posteriormente pasar la rastra (incluso hasta dos veces) y
por último el alomillador. En pequeñas plantaciones se utiliza mínima labranza: se
realiza una chapea, se aplica algún herbicida y finalmente se siembra. Este sistema es
utilizado por pequeños productores para consumo familiar y venta de producto para
mercado local (MAG 1991).

Se realizarán dos pases de rastra pesada, en cruz y un pase de rastra ligera, en suelos
de sabana, cubiertos de pastos naturales, francos o franco arenosos. En suelos
de pH  ácido, por debajo de 5, tras la labor anterior se aplicará 1 tm de cal viva por
hectored. Si se aplica carbonato de calcio, no se podrá realizar la plantación hasta 1-2
meses después. En suelos francos o franco-arcilloso-limosos o ácidos, se llevará a cabo
un pase de arado integral o de tiro, seguido del encalado y de dos rastreos livianos, o
como alternativa, dos pases de rastra pesada seguidos de dos pases de rastra liviana
SIEMBRA Se utilizan varios métodos: en lomillo, en plano, en surcos y en camas. La
selección del método de siembra dependerá del tipo de suelo, la precipitación, la
disponibilidad de equipo agrícola y la mano de obra y el mercado.

Siembra en lomillo. La siembra en lomillo se utiliza mayormente cuando el


mercado destino es para yuca parafinada o congelada, ya que favorece el crecimiento
y el desarrollo de las raíces; además, este sistema ayuda a evitar la pudrición de las
raíces en zonas de alta precipitación.
Siembra en plano. Se usa en terrenos en que el suelo tiene un buen drenaje, es
profundo y su textura es franca o en lugares con una moderada precipitación. En este
sistema se puede preparar el terreno con equipo agrícola o realizar la siembra solo con
la ayuda de un implemento para favorecer la siembra de la estaca.
SIEMBRA EN SURCOS O RAYADO. Se utiliza en terrenos que poseen suelos con textura
franca, profundos y con un buen drenaje. La formación de los surcos se hace con la
ayuda de equipo mecánico o con tracción animal. La estaca se coloca acostada en el
fondo del surco y posteriormente es tapada con suelo. Este sistema es usado
principalmente para la siembra de grandes extensiones y se presta para la
mecanización del cultivo.
La siembra en surcos. No requiere la utilización de mucha mano de obra, lo que
disminuye los costos de producción.

Siembra en camas. Se requiere construir camas de dos metros de ancho,


sembrando dos hileras de estacas por cama, para lo cual se utiliza un tipo de
maquinaria específica conocida como “encamadora”, similar a la utilizada en el cultivo
de piña.

Se realizarán dos pases de rastra pesada, en cruz y un pase de rastra ligera, en suelos
de sabana, cubiertos de pastos naturales, francos o franco arenosos. En suelos
de pH  ácido, por debajo de 5, tras la labor anterior se aplicará 1 tm de cal viva por
hectored. Si se aplica carbonato de calcio, no se podrá realizar la plantación hasta 1-2
meses después. En suelos francos o franco-arcilloso-limosos o ácidos, se llevará a cabo
un pase de arado integral o de tiro, seguido del encalado y de dos rastreos livianos, o
como alternativa, dos pases de rastra pesada seguidos de dos pases de rastra liviana.

Semilla certificada. El uso de semilla certificada en yuca es importante para asegurar


que el cultivo que se establecerá esté libre de plagas y enfermedades; con ello se logrará
un manejo más sostenible del sistema al disminuir los costos de producción, un menor
uso de agroquímicos y un incremento en los rendimientos y mejor calidad del producto.
La certificación de semilla es posible en aquellas variedades con características genéticas
reconocidas, provenientes de evaluaciones comparativas y que han demostrado un
comportamiento adecuado bajo las condiciones agroambientales evaluadas. Estas
variedades deberán estar inscritas en el Registro de Variedades Comerciales de acuerdo
con la Ley de Semillas y su Reglamento (ONS 2014).
REQUERIMIENTO EDAFOLOGICO.
Esta operación se realiza comúnmente en forma manual, e insume una
gran cantidad de mano de obra y de esfuerzo físico, y representa también
un componente importante en los costos de producción. Algunos factores
relacionados con las características del suelo, tienen incidencia en la
eficiencia de la cosecha. En los suelos sueltos o arenosos, la operación es
más sencilla que en suelos arcillosos o pesados. En cualquier tipo de suelo,
la cosecha se facilita cuando está húmedo. La distribución de las raíces es
también un factor importante, siendo conveniente que las mismas tengan
un enraizamiento compacto y arracimado. Esto se puede lograr
seleccionando el cultivar adecuado y cortando las ramas en forma recta,
las cuales luego se plantan verticalmente sobre camellones . La cosecha
tradicional se realiza a partir del mes de Marzo, tanto para mercado fresco
como para industria. En las zonas Proxima a establecimientos industriales
es común esperar dos años para realizar la cosecha, obteniéndose de este
modo rendimientos muy superiores, sin embargo, las tareas de extracción
de raíces se dificultan debido al desarrollo que alcanzan las mismas.

La cosecha mecanizada, es tal vez, uno de los más importantes a la hora


de reducir costos de producción debido a la elevada incidencia del
componente mano de obra. Existen en el mundo, varios modelos de
cosechadora que realizan una tarea más o menos completa. En algunos
casos solamente aflojan el self para que la extracción (manual) sea más
fácil y rápida, aumentando la eficiencia del personal, mientras que en el
otro extremo hay equipos que extraen las raíces del suelo y separan la
tierra de las mismas.
Principales plagas y enfermedades de la yuca.
Plagas El manejo de plagas se debe basar fundamentalmente en el control
biológico, en la resistencia de la planta hospedante y en el empleo de las
prácticas culturales. De ser necesario, se acude al empleo de insecticidas
químicos de baja toxicidad y que no hagan daño a los insectos benéficos.
Las plagas de mayor importancia económica son:

A. DESCRIPCION DE LAS PLAGAS. Entre los cuidados que debemos


dispensarle a esta planta, debemos destacar la prevención y tratamiento de las
plagas y enfermedades de la yuca que le puedan afectar, ya que sino no
podríamos garantizar su desarrollo y producción. A continuación, te
mostramos cómo combatir las plagas 

1. Chinche subterráneo de la viruela (Cyrtomenus bergi Froeschner).


Las ninfas y los adultos de este insecto (Hemiptera: Cydnidae) se
alimentan de las raíces de yuca, facilitando la entrada de
microorganismos patógenos que se encuentran en el suelo, como
Phytium, Phytophthora y otros. Cada entrada se convierte en una
mancha o punto de color pardo a negro y todas constituyen el
complejo infeccioso conocido como viruela de la raíz.
La hembra adulta de este insecto pone en el suelo los huevos, que
son esféricos, de color blanco y miden 1 mm de diámetro. Las ninfas
pasan por cinco instares, carecen de alas, tienen abdomen de color
blanco cremoso y varias placas quitinizadas de color marrón sobre el
tórax y el abdomen, son ovaladas y aplanadas y miden desde 1 mm
recién salidas del huevo (¡’eclosionada 1 hasta, aproximadamente 7 u
8 mm en el quinto instar ninfa!. Los adultos son negros y llegan a
medir hasta 10 mm.
Chinche subterráneo.

2. Mosca blanca (Aleurotrachelus socialis Sondar, Bemisia


tuberculata, B. tabicó). Las "moscas blancas" o "palomillas"
(Homoptera: Aleyrodidae) tiene adultos de color blanco, muy
pequeños, que alcanzan de 2 a 3 mm de longitud. Se ubican de
preferencia en los cogollos terminales de las plantas y vuelan
rápidamente cuando La especie A. socialis es la de mayor
importancia en Colombia. Causa deformación, encrespamiento,
moteado, verde-amarillento de las hojas apicales e intermedias. El
daño indirecto se manifiesta como fumagina, amarillamiento y
secamiento de las hojas medias y bajeras de la planta.

3. Gusano cachón de la yuca lEmnyis ello L.) Este insecto lepidóptero


de la familia Sphingidae, es la plaga masticadota más importante del
cultivo de la yuca en América. Puede defoliar un cultivo entero hasta
el 100%.
4. Barrenador del tallo (Chilomima clarkey). En época adulta, las
mariposas de esta plaga (Lepidoptera: Pyralidae) son relativamente
pequeñas (2 a 3 cm de largo), de color canela y de hábito
crepuscular.
En promedio, las hembras ponen 230 nuevos. Los huevos son
puestos por la hembra en los nudos del tallo, alrededor de las yemas
axilares o cerca de ellas. Son huevos muy pequeños y aplanados de
1.2 mm de largo por 0.8 mm de ancho, de color blanco cuando están
recién puestos y rosados 24 horas después. Las larvas son apodas y
de color crema.
Pueden pasar por varios instares (6 a 12). Estos instares forman, en
el sitio en que penetran al tallo, una tela que los protege del ambiente
y de los enemigos naturales.

Barrenador del tallo.


Gusano de la hoja. Esta plaga es la que más daños causa en el cultivo de yuca, ya que
acaba con las hojas de la planta muy rápidamente. Solución: usa enemigos naturales
del gusano para exterminable.

Broca dos brotes o Mosquito de las Agallas. Esta mosca pone sus huevos
en los brotes de las plantas de yuca, acabando con sus hojas antes de que
terminen de desarrollarse. Solución: existen variedades de yuca con
resistencia genética a esta plaga.

Broca dos brotes o mosquitos de las agallas.


Existen muchas enfermedades bacterianas y fungosas que afectan el
cultivo de la yuca, cuya distribución geográfica e importancia económica
varía considerablemente. Las enfermedades que causan manchas foliares,
necrosamiento del tallo y pudriciones radicales se presentan con mayor
frecuencia y se distribuyen más ampliamente, causando pérdida en
rendimiento. Las más frecuentes son:

La yuca es afectada por muchas enfermedades fungosas y bacterianas


cuya distribución geográfica e importancia económica varían
considerablemente, este documento trata los siguientes temas:
enfermedades fungosas, manchas foliares inducidas por cercosporiidium, la
mancha parda de la hoja, la mancha blanca de la hoja, añublo pardo
fungoso, mancha de anillos circulares, la ceniza de la yuca,
superalargamiento, la antracnosis de la yuca, la roya de la yuca,
pudriciones del tallo, necrosamiento del tallo debido a glomerella,
pudrición seca del tallo y la raíz, pudrición radical inducida por
phytophthora, pudrición radical inducida por rosellinia, pudrición
algodonosa de la yuca, pudriciones radicales, enfermedades bacterianas,
añublo bacteriano, y pudrición bacteriana del tallo.
B. DESCRIPCION DE LAS ENFERMEDADES CAUSADAS POR
BACTERIAS Las enfermedades causadas por bacterias se
caracterizan por manchas angulares acuosas, quemazón follar,
exudación gomosa en tallos jóvenes y pudrición Interna del tallo.
A continuación, se describen las cuatro enfermedades bacterianas más
Importantes Identificadas hasta el momento.

Mancha parda de la hoja: cercosporidium henningsi


La mancha parda se presenta comúnmente en las zonas cálidas no muy
húmedas. En el has de las hojas aparecen manchas de color marron, con
bordes definidas y oscuros. En el envés, las lesiones tienen márgenes
menos definidas y, hacia el centro, un fondo gris-oliváceo. A medida que
crecen, estas lesiones circulares, de 3 a 12 mmde diámetro, toman una
forma irregular y angular.
Mancha parda de la hoja. Es la enfermedad más importante de la yuca.
Provoca manchas marrones en el haz y el envés de las hojas y produce
lesiones en las venas de las mismas. Solución: usa variedades resistentes a
este hongo y aplica fungicidas a base de óxido de cobre.

Mancha blanca de la hoja. Esta enfermedad es frecuente en esta planta,


sobre todo en periodos húmedos y de bajas temperaturas. Provoca
amarilleamiento en las hojas, a través de las cuales entra en el interior de la
planta. Este hongo sobrevive en las partes secas de la yuca para volver a
salir en época de lluvias. Solución: no existen variedades resistentes a esta
enfermedad y una vez que ataca, es muy difícil acabar con ella.
El patógeno puede causar defoliación. Las lesiones son pequeñas,
circulares o angulares, blancas o marrón-amarillentas y están hundidas en
ambos lados. El borde de las lesiones es de color difuso en el envés y
aparece como una línea irregular pardo-violeta; la lesión está rodeada de un
halo amarillento (figura 24). Los ciclos secundarios de la enfermedad se
repiten en toda la época lluviosa, debido a la dispersión de las conidias por
el viento y a las salpicaduras del agua de lluvia (Ospina y Ceballos 2002).
Mildiu. El mildiu aparece en época seca y ataca a las hojas más
desarrolladas provocando lesiones amarillas y terminando con la caída de
las hojas de la planta. Solución: existen variedades resistentes que puedes
cultivar. Elige un insecticida a base de azufre para aplicar mediante
aspersión.

Mildiu.

Pudrición seca del tallo y la raíz. Esta enfermedad provoca que aparezca
pudrición que lleva a la muerte a la planta en condiciones de humedad
elevadas. Solución: desinfecta las herramientas de trabajo y rota el cultivo
de yuca con otras plantas.
Pudrición seca del tallo y la raíz

Superalargamiento Causado por el hongo Sphaceloma manihoticola. El


patógeno causa distorsión o enroscamiento de las hojas jóvenes, y chancros
en las nervaduras (por el envés), en los peciolos y en los tallos; estos
chancros tienen forma de lente y son de diferente tamaño. Las hojas
también presentan manchas blancas irregulares. El síntoma característico es
el alargamiento exagerado de los entrenudos del tallo, el cual se torna
delgado y débil; las plantas enfermas son mucho más altas que las sanas y,
a veces, raquíticas. La enfermedad causa la muerte parcial o total de la
lámina foliar, dando como resultado una defoliación considerable.

Supe alargamiento

Pudriciones radicales Producida por los seudo-hongos Phytophthora spp.


y Pythium spp. Que son habitantes naturales del suelo y atacan en cualquier
etapa del cultivo. El desarrollo del patógeno es favorecido por un suelo
encharcado, que se seque rápidamente o que tenga bajo contenido de
nutrientes (especialmente potasio). Ataca principalmente a las plantas
cercas a zanjas de drenaje, y causa en ellas marchitez repentina y una
intensa producción blanda en las raíces, exudando un líquido de olor
repugnante, y luego se deterioran completamente en el suelo.

Bacteriosis, añublo bacteriano (Xantomas axonopodis pv. Manihotis). Esta


bacteria es sistémica y penetra en el hospedero por las estomas y por
heridas que tenga la planta en la epidermis. Los síntomas caracteristicos
son: manchas foliares que, al comienzo, son pequeñas y angulares y de
apariencia acuosa en el envés; fusión de unas manchas con otras que
adquieren un color marrón; aparición de añublo o quemazón foliar, con
marchitez y muerte descendente; exudación gomosa en los tallos jóvenes
infectados; necrosis de los haces vasculares de los peciolos y los tallos
infectados que se cubren de bandas de color marrón o negro. En Colombia
existen zonas endémicas, con preferencia en los Llanos Orientales, Costa
Norte y algunas regiones del Cauca.

Bacteriosis, añublo bacteriano.


Pudrición bacteriana del tallo (Erwinia carotovora pv. corotovora). Su
importancia se debe al daño que causa a las estacas empleadas para
establecer un nuevo cultivo, las cuales pierden calidad y capacidad de
retoñar o brotar una vez plantadas. Se caracteriza por la pudrición acuosa y
olorosa del tallo, por la necrosis medular de la porción leñosa de la planta.
Las plantas afectadas presentan marchitez en los cogollos. En la superficie
del tallo se observan.

La yuca es afectada por muchas enfermedades fungosas y bacterianas


cuya distribución geográfica e importancia económica varían
considerablemente, este documento trata los siguientes temas:
enfermedades fungosas, manchas foliares inducidas por cercosporiidium, la
mancha parda de la hoja, la mancha blanca de la hoja, añublo pardo
fungoso, mancha de anillos circulares, la ceniza de la yuca,
superalargamiento, la antracnosis de la yuca, la roya de la yuca,
pudriciones del tallo, necrosamiento del tallo debido a glomerella,
pudrición seca del tallo y la raíz, pudrición radical inducida por
phytophthora, pudrición radical inducida por rosellinia, pudrición
algodonosa de la yuca, pudriciones radicales, enfermedades bacterianas,
añublo bacteriano, y pudrición bacteriana del tallo.
El daño de esta plaga se presenta principalmente en cogollos, yemas y hojas
jóvenes caracterizándose por la presencia de pequeñas puntuaciones en la
base del haz de la hoja la cual posteriormente adquiere apariencia de
mosaico. En casos de ataque severo la planta es desfoliada completamente.
En estudios realizados en el estado Anzoátegui se observó que la plaga
ataca principalmente en los periodos secos antecedidos de periodos
lluviosos. De igual manera, se pudo determinar que el daño de esta plaga
puede generar una reducción en el rendimiento de raíces frescas, hasta en un
18%, los cuales son ligeramente inferiores a los reportados para-Colombia
por el CIAT (20-87%)

Medidas de control
Resistencia varietal
Uso de variedades resistentes. En base a evaluaciones realizadas en 60
clones de yuca se han observado al menos 15 que muestran una moderada
tolerancia al ataque de ácaros. Entre ellos podemos nombrar a las
variedades Blanquita, Conga Concepción, Llavitera y Pata e Paloma de las
cuales las dos últimas se encuentran en proceso de registro ante SENASEM
y en multiplicación dentro del plan nacional de semillas.
Control biológico
Liberación de ácaros depredadores. El CIAT reporta al menos 33 especies
depredadores de ácaros en yuca, entre las cuales se encuentran los ácaros de
la familia Phitoseiidae. Estos son los que han demostrado mayor efectividad
y son más fáciles de producir en forma comercial. Sin embargo, en
Venezuela solo se han criado especies de esta familia en forma experimental
y hasta el presente se han presentado en baja escala en la región.
Control biológico.

Control cultural
Rotación de cultivos. La práctica de siembras consecutivas puede ocasionar
que las plagas se incrementen progresivamente causando ataques severos en
siembras recientes. La rotación de cultivos permite la desaparición del
hospedero interrumpiendo el ciclo de vida de la plaga y reduciendo el
ataque de la misma.
Destrucción de plantas hospedantes de ácaros (malezas u otros). La
eliminación de malezas es una labor fundamental en el cultivo no solo por la
poca competitividad de la planta en sus etapas iniciales sino porque las
mismas pueden ser hospederas de plagas de importancia en el cultivo. De la
misma manera, la eliminación de restos de cosecha previene la
contaminación de futuros cultivos ya que en la misma pueden estar ubicadas
poblaciones importantes de insectos plaga.
Inspecciones periódicas del cultivo para detectar focos de la plaga. Parte
fundamental de un buen manejo de plagas son las evaluaciones periódicas
ya que estas pueden ayudarnos a detectar los primeros focos de aparición de
la plaga y permitir un control localizado.
Selección de material de siembra. La selección de buenas estacas favorece
un mayor vigor de la planta y por tanto aumentará la probabilidad de tolerar
los ataques de la plaga.
Control cultural.

Riego. El uso de riego (principalmente por aspersión), permite por una parte un mejor
desarrollo de la planta y por tanto una mayor tolerancia a la plaga. Por otra parte,
reduce la incidencia de esta, ya que su máxima reproducción se produce en periodos de
sequía.

Riego.

Cuero de sapo. Esta enfermedad se manifiesta en las raíces del cultivo de


la yuca. Su agente causal es una forma de bacteria llamada fitoplasma y/o
reovirus. Los fitoplasmas son bacterias sin pared celular que se mueven por
el floema de la planta y pueden ser trasmitidas por insectos principalmente
(Gómez et al. 2015). Las raíces de las plantas enfermas son leñosas, de
cáscara
Gruesa, corchosa y quebradiza, las cuales presentan unas hendiduras en
forma de labios, que unidas entre sí, semejan una red o panal (figura 25). El
aumento del grosor en los tallos está relacionado con la falta de
acumulación del almidón en las raíces. La parte aérea de las plantas
enfermas se observan más vigorosas y en apariencia mejor desarrolladas
que las sanas.
En contraste, las raíces de las plantas sanas se presentan bien desarrolladas
y con su cáscara delgada y flexible. Los síntomas de la enfermedad pueden
manifestarse en todo el sistema radical o solamente en algunas raíces
(afectando toda la raíz) o parte de ella (Álvarez et al. 2009, 2010).
Reconocemos
la enfermedad al observar las hendiduras en forma de labios, también a
través de herramientas biotecnológicas como la reacción en cadena de la
polimerasa cuantitativa en tiempo real (qPCR), que es un análisis molecular
para el reconocimiento de la enfermedad, y otros métodos que han sido
probados, como la termoterapia para limpieza de material de campo.
Esta enfermedad, que ha causado serios daños en la región Huetar Norte, se
caracteriza por el estrangulamiento de la base del tallo, que impide la
translocación de los asimilados fabricados en las hojas hacia las raíces.
Esto impide el desarrollo de las raíces de almacenamiento, por lo que
toman una apariencia corchosa y áspera; de ahí el nombre de “cuero de
sapo”.
Cuero de sapo

Ácaros Los principales ácaros que atacan el cultivo de la yuca son


Tetranychus cinnaborinus, T. urticae (arañita roja), Oligonychus
peruvianus, Mononychellus tanajoa y M. caribbeanae. Los síntomas de
Mononychellus son pequeños puntos translúcidos en la base de las hojas,
las cuales van perdiendo el color verde normal y adquieren una apariencia
moteada, mientras que Tetranychus inicia su ataque en los primordios
foliares, donde deposita sus huevos, y es una amenaza para la planta
huésped, porque se alimenta de los contenidos celulares de las hojas
(Bellotti et al. 1982). La incidencia de ácaros es más frecuente en época
seca, por lo que cuando persisten estas condiciones el ataque es muy
severo. El riego por aspersión y la llegada de las lluvias contribuyen a
disminuir las poblaciones. El ácaro Oligonychus peruviano es el más
común en las plantaciones de yuca en Costa Rica, se ubica en el envés de
las hojas y es fácil de reconocer a nivel de campo por la presencia de una
especie de telaraña de color blanquecino, donde se desarrolla en los estados
inmaduros (huevos, larvas, protocrisálida, protoninfa, etc.) (Bellotti et al.
1982, Sandoval et al. 2011)

También podría gustarte