Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE

SAN NICOLÁS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

INGENIERÍA DE PROYECTOS

“PROYECTO DE INVERSIÓN”

PRESENTA:
JUAN MANUEL HEREDIA ARELLANO

SECCIÓN 01 QUINTO AÑO

MATRICULA 0702974A

PROFESOR:
ING. JOSÉ DE JESÚS PADILLA GÓMEZ

Ingeniería de proyectos
Prólógó
Se entiende por ingeniería de proyectos, la etapa dentro de la formulación de un proyecto de
inversión donde se definen todos los recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto. En el
desarrollo de un proyecto de inversión a la ingeniería le corresponde definir:

 Todas las máquinas y equipos necesarios para el funcionamiento del establecimiento


productivo.
 Lugar de implantación del proyecto.
 Las actividades necesarias para el suministro de los insumos y de los productos.
 Los requerimientos de recursos humanos.
 Las cantidades requeridas de insumos y productos.
 Diseñar el plano funcional y material de la planta productora.
 Determinar las obras complementarias de servicios públicos.
 Determinar los gastos de inversión y costos durante la operación.
 Planear el desarrollo del proyecto durante la instalación y operación.

En lo personal al principio del curso de esta materia, la idea de realizar un proyecto no era mucho
de mi agrado, pero conforme fui descubriendo y avanzando en la investigación de mi proyecto
personal, fue creciendo en mi un gusto por esta clase de materias.

En lo personal después de la realización de este proyecto, creo que esta materia y este tipo de
conocimientos son muy importantes para nuestra profesión, ya que nos presenta otra opción de
desarrollo como profesionistas, además de que gracias a nuestro conocimiento de la ingeniería,
podemos realizar una gran cantidad de proyectos que otros profesionistas no pueden.

Espero en un futuro poder materializar mi proyecto de inversión, ya que sería una gran
satisfacción personal y profesional; además de que la creación de una empresa ayuda al desarrollo
del país.

Ingeniería de proyectos
Índice
Introducción .................................................................................................... 1
Misión ............................................................................................................. 2
Visión .............................................................................................................. 2
Matriz FODA ................................................................................................... 3
Estudio de mercado ........................................................................................ 5
Definición del producto ................................................................................ 5
Análisis de la demanda ................................................................................. 5
Análisis de la oferta .................................................................................... 11
Interpretación de resultados ...................................................................... 11
Estudio técnico .............................................................................................. 12
Objetivos generales .................................................................................... 12
Proceso de producción ............................................................................... 12
Descripción del proceso .............................................................................. 12
Diagrama de flujo....................................................................................... 17
Determinación de la localización óptima .................................................... 20
Determinación del tamaño óptimo de la planta ......................................... 21
Distribución de la planta ............................................................................ 22
Selección de maquinaria y herramientas .................................................... 22
Personal de la empresa .............................................................................. 30
Organigrama de la empresa ....................................................................... 31
Estudio económico ........................................................................................ 32
Objetivos generales .................................................................................... 32
Determinación de costos ............................................................................ 32
Costos de producción ................................................................................. 32
Costos de materia prima ......................................................................... 33

Ingeniería de proyectos
Costos de mano de obra .......................................................................... 34
Costos de energía eléctrica, agua, combustibles y mantenimiento .......... 34
Costo total de producción........................................................................ 34
Costo total de operación de la empresa .................................................. 35
Inversión total en activo fijo y diferido .................................................... 36
Depreciación y amortización ................................................................... 36
Determinación de ingresos ......................................................................... 37
Evaluación económica .................................................................................. 38
Calculo del VPN .......................................................................................... 38
Calculo de TIR ............................................................................................. 39
Conclusión ..................................................................................................... 40
Bibliografía ................................................................................................... 40

Ingeniería de proyectos
Intróducción
La reparación de electrodomésticos y equipos de línea blanca es actualmente uno de los negocios
que más están prosperando en la actualidad debido a la situación económica de las familias
mexicanas, las cuales no poseen el dinero suficiente para comprar aparatos nuevos.

En la actualidad la mayor parte de los talleres de electrodomésticos y línea blanca que se


encuentran en la cuidad son de tamaño pequeño además de que no poseen una estructura y
procedimientos bien organizados; y los que la poseen ofrecen sus servicios a un costo elevado.

Es por eso que en este proyecto se abordará la realización de un taller de reparación y


mantenimiento de electrodomésticos, el cual pretende satisfacer la necesidad de las personas de
tener un servicio de calidad y con un precio adecuado; tratando de ofrecer el servicio
primeramente dentro de un área delimitada y con el tiempo, expandir el servicio a toda la ciudad
de Morelia.

El proyecto se desarrollará en cuatro partes fundamentales las cuales se presentan a continuación:

Proyecto de inversión “Taller de reparación y mantenimiento de electrodomésticos y línea


blanca”

Estudio de mercado Estudio técnico Estudio económico Evaluación económica

 Definición del  Determinación  Inversión inicial  Valor Presente


producto del tamaño y  Costos totales de Neto (VPN)
 Análisis de la localización operación  Tasa Interna de
demanda optima  Capital de trabajo Retorno (TIR)
 Análisis de la  Distribución de la  Balance general  Rentabilidad
oferta planta  Estado de económica
 Análisis de  Selección de resultados
precios maquinaria y
herramientas

Ingeniería de proyectos Página 1


Misión
TECNOMECANIK es un taller que ofrece servicios de reparación y mantenimiento de
electrodomésticos y línea blanca de gran calidad a un costo accesible para las familias morelianas;
teniendo como principal objetivo la satisfacción total de los clientes.

Visión
El objetivo de TECNOMECANIK es ser el mejor taller de reparación y mantenimiento de
electrodomésticos y línea blanca de la cuidad de Morelia, ofreciendo siempre los mejores servicios
de calidad y al mejor precio, con el fin de expandir nuestra cobertura a todo el estado de
Michoacán.

Ingeniería de proyectos Página 2


Matriz FODA

El análisis FODA es una de las herramientas esenciales que provee de los insumos necesarios al
proceso de planeación estratégica, proporcionando la información necesaria para la implantación
de acciones y medidas correctivas y la generación de nuevos o mejores proyectos de mejora.

En el proceso de análisis de las FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES y AMENAZAS,


Análisis FODA, se consideran los factores económicos, políticos, sociales y culturales que
representan las influencias del ámbito externo.

Las fortalezas y debilidades corresponden al ámbito interno de la institución, y dentro del proceso
de planeación estratégica, se debe realizar el análisis de cuáles son esas fortalezas con las que
cuenta y cuáles las debilidades que obstaculizan el cumplimiento de sus objetivos estratégicos.

Entre algunas características de este tipo de análisis se encuentra las siguientes ventajas:

• Facilitan el análisis del quehacer institucional que por atribución debe cumplir el proyecto
en apego a su marco jurídico y a los compromisos establecidos en las políticas públicas.

• Facilitan la realización de un diagnóstico para la construcción de estrategias que permitan


reorientar el rumbo institucional, al identificar la posición actual y la capacidad de
respuesta de nuestra institución.
• Permiten identificar la congruencia entre la asignación del gasto público y su quehacer
institucional.

La selección del proyecto se realizará mediante la matriz FODA, la cual es una herramienta de
análisis estratégico que nos permitirá analizar los elementos internos o externos que permitan
visualizar la situación actual de la empresa para obtener un diagnóstico preciso que permita
escoger el proyecto. La escala con que se medirá será de 1 a 10, el proyecto que obtenga el mayor
puntaje será el ganador.

Opciones:

1. Taller mecánico
2. Taquería
3. Taller de mantenimiento de electrodomésticos
4. Elaboración de pinturas
5. Tienda de comics y figuras de acción

Conceptos a evaluar:

1. Compatibilidad con objetivos personales


2. Compatibilidad con objetivos familiares

Ingeniería de proyectos Página 3


3. Gusto por el proyecto
4. Experiencia en giro
5. Disponibilidad de recursos económicos
6. Disponibilidad de recursos materiales
7. Disponibilidad de recursos humanos
8. Clientes potenciales (demanda)
9. Competencia (oferta)

Proyecto
Concepto Taller Taquería Taller de Pinturas Tienda de
mecánico electrodomésticos comics
1 5 3 9 8 6
2 6 5 8 7 7
3 7 5 10 8 10
4 1 1 2 0 3
5 7 8 8 7 8
6 6 7 8 7 8
7 5 8 8 8 8
8 7 7 9 9 6
9 5 5 9 8 9
Total 49 49 71 62 65

De acuerdo a la matriz FODA, el proyecto que presenta las mejores características y se adecua más
a mis intereses personales es el proyecto No. 3 “taller de mantenimiento y reparación de
electrodomésticos”.

Ingeniería de proyectos Página 4


Estudió de mercadó

Definición del producto

El estudio de mercado pretende demostrar la viabilidad de instalar un taller de reparación y


mantenimiento de electrodomésticos y línea blanca, en el cual se pretende brindar el servicio de
reparación y mantenimiento de aparatos y artículos como licuadoras, lavadoras, secadoras,
refrigeradores, estufas, hornos, etc.

Para llevar a cabo la instalación del taller se tomarán en cuenta todos los factores que intervienen
como es el tipo de maquinaria y herramienta que se necesita, la ubicación y el tamaño del taller
así como todos los gastos que implican su funcionamiento.

Análisis de la demanda

Se entiende por demanda la cantidad de bienes o servicios que el mercado requiere o solicita para
buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado.

Para esta parte del proceso tenemos como método de recopilación de la demanda del servicio que
se pretende ofrecer, el uso de una encuesta. Las personas que en un futuro serán nuestros
clientes deben dar su opinión para así obtener datos que después nos serán de gran utilidad. La
encuesta será aplicada a un total de 30 personas dentro del área en la cual se pretende instalar el
taller. La aplicación de la encuesta a 30 personas es un ejercicio escolar, ya que para obtener la
muestra correcta de la población se deben hacer otras consideraciones.

Encuesta proyecto “Taller de mantenimiento y reparación de aparatos


electrodomésticos”

1. ¿Tiene algún tipo de aparato electrodoméstico o de línea blanca en su casa?


a) Si
b) No

2. ¿Con que frecuencia compra aparatos electrodomésticos o de línea blanca?


a) Cada 6 meses
b) Cada año
c) Cada 5 años

Ingeniería de proyectos Página 5


3. ¿Qué tan seguido se descompone alguno de sus aparatos?
a) 1 vez al mes
b) Cada 6 meses
c) Cada 2 años

4. Cuando se descomponen sus aparatos, ¿cuál de las siguientes es su primera opción?


a) Repararlo
b) Comprar uno nuevo

5. ¿Es fácil encontrar un taller de reparación y mantenimiento cerca de su casa?


a) Si
b) No

6. ¿Considera elevados los precios de reparación y mantenimiento?


a) Si
b) No
c) Me es indiferente

7. Cuando ha llevado a reparación sus artículos, ¿Han cumplido con sus expectativas?
a) Si
b) No
c) A veces

8. ¿Cree usted que en Morelia es conveniente instalar talleres de reparación y


mantenimiento a bajo costo y de calidad?
a) Si
b) No
c) Me es indiferente

A continuación se presentan los resultados de la aplicación del cuestionario

Ingeniería de proyectos Página 6


¿Tiene algún tipo de aparato
electrodoméstico o de linea blanca en su
casa?

Si
100%
No

¿Con que frecuencia compra aparatos


electrodomésticos o de línea blanca?

17%

Cada 6 meses
56% 27%
Cada año
Cada 5 años

Ingeniería de proyectos Página 7


¿Qué tan seguido se descompone alguno
de sus aparatos?

6%

27%

1 vez al mes

67% Cada 6 meses


Cada 2 años

Cuando se descomponen sus aparatos,


¿cuál de las siguientes es su primera
opción?

37%

Repararlo
63%
Comprar uno nuevo

Ingeniería de proyectos Página 8


¿Es fácil encontrar un taller de reparación y
mantenimiento cerca de su casa?

23%

Si
No
77%

¿Considera elevados los precios de


reparación y mantenimiento?

23%

54% Si
No
23%
Me es indiferente

Ingeniería de proyectos Página 9


Cuando ha llevado a reparación sus
artículos, ¿Han cumplido con sus
expectativas?

30% 23%

Si
No
A veces
47%

¿Cree usted que en Morelia es conveniente


instalar talleres de reparación y
mantenimiento a bajo costo y de calidad?

17%

6%

Si
No
77% Me es indiferente

Ingeniería de proyectos Página 10


Análisis de la oferta

Oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de oferentes (productores) está
dispuesto a poner a disposición del mercado a un precio determinado

De acuerdo a las gráficas anteriores y haciendo énfasis en las preguntas 5 y 6, existe una baja
oferta de talleres de reparación y mantenimiento de electrodomésticos cerca del área encuestada
y que ofrezcan un servicio de calidad con un bajo precio.

Interpretación de resultados

El estudio anterior nos permite concluir que existe un potencial elevado de instalación del taller,
ya que aproximadamente un 77% de la población de área encuestada no encuentra fácilmente un
taller y un 54% piensa que los talleres que ofrecen su servicio lo hacen a un precio elevado.

Después de realizar un pequeño recorrido por el área encontramos que solo existe un taller de
reparación de electrodomésticos cerca, además que después de hacer un breve estudio de los
servicios que ofrece nos dimos cuenta que su servicio está muy limitado a la reparación de
lavadoras y que sus servicios son a un precio elevado.

Para determinar el número de clientes que se tendrá tomaremos como el 10% de la población que
se encuentra en las cercanías del taller; además de que también se puede realizar servicios en las
colonias aledañas al taller; para esto el número total de personas es 13000 de acuerdo a los datos
obtenidos del INEGI, para lo cual el 10% es 1300.

Podemos concluir que la demanda del servicio en el área donde se pretende instalar el taller es
elevada y que la oferta del mismo es muy poca, lo cual justifica la implementación del proyecto.

Ingeniería de proyectos Página 11


Estudió tecnicó

Objetivos generales

Los objetivos del estudio técnico del proyecto es la descripción de la técnica de la fabricación del
producto/productos que se pretenden comercializar o de los servicios que se pretenden ofrecer.

Además también nos servirá para analizar y determinar el tamaño óptimo de la planta, la
localización óptima, los equipos que se necesitan, las instalaciones, los empleados y la
organización óptima para llevar a cabo la operación.

Proceso de producción

El proceso de producción es el procedimiento técnico que se utiliza en el proyecto para obtener


los bienes y servicios a partir de insumos, y se identifica como la transformación de una serie de
materias primas para convertirlas en artículos mediante una determinada operación de
manufactura.

En este proyecto de taller de reparación y mantenimiento de electrodomésticos, el proceso de


producción consiste en brindar el servicio de reparación, empezando con la localización de la falla
o fallas en los equipos, utilizar las herramientas y procedimientos adecuados para la solución del
problema, prueba de funcionamiento, etc.

En un proceso de producción, el trato y la coordinación con los trabajadores es un factor tan


importante como los conocimientos tecnológicos.

A continuación se presenta el caso de proceso de identificación y reparación de fallas de un


refrigerador doméstico.

Descripción del proceso:

Un refrigerador puede presentar diferentes fallas debido al paso del tiempo o incluso por un mal
uso de él, algunas de las posibles fallas que puede presentar son:

1. El refrigerador no enfría o enfría poco


2. El congelador se llena de escarcha
3. El refrigerador enciende unos minutos y se apaga
4. El refrigerador nunca se apaga

Ingeniería de proyectos Página 12


5. El refrigerador no enciende
6. El refrigerador hace mucho ruido
7. La(s) lámpara(s) no encienden

Se analizará el caso en que el refrigerador enciende unos minutos y se apaga. Este tipo de falla se
debe a factores como que el condensador está sucio, existe un exceso de refrigerante en el
compresor o que el relé de arranque está dañado.

 Condensador sucio

Cuando el condensador esta colmado de suciedad, éste no logra expulsar el calor porque el polvo
funciona como aislante térmico ocasionando que el compresor se proteja por sobrecalentamiento.

Al revisar el refrigerador debido al problema de encendido y apagado rápido, lo primero que se


tiene que revisar es el condensador en busca de suciedad excesiva, en caso de encontrarla, limpiar
el equipo y probar su funcionamiento.

Ingeniería de proyectos Página 13


 Exceso de refrigerante

Cuando el refrigerador tiene exceso de gas, el compresor tiende a trabajar de más y consumir más
amperaje, provocando un aumento de temperatura hasta que el protector térmico apaga el
compresor. Esto es ocasionado por una mala medición al recargar el refrigerante

La solución es revisar la presión en el lado de baja y checar el amperaje. Se notará que se forma
escarcha en el tubo de succión del compresor

Será necesario retirar gas refrigerante poco a poco hasta que la presión se encuentre entre 6 y 12
psi. Después de esto se prueba su funcionamiento para saber si la falla fue solucionada o no.

 Relé de arranque dañado

Cuando el relé está dañado se alcanza a percibir en el compresor un sonido parecido a un zumbido
seguido de un “click”, eso es debido a que el compresor quiere arrancar pero por culpa del relé
dañado el compresor no logra encender, entonces se apaga dejando pasar un lapso de unos 3
minutos antes de intentar volver a encender.

Para comprobar si esta es la causa de falla del refrigerador solo es necesario sustituir el relé por
otro nuevo, el compresor deberá encender pero si no se cuenta con un relé a la mano tendremos
que arrancar el compresor de forma manual. Primero retiramos el relé o cualquier dispositivo de
arranque que tenga el compresor dejando descubiertos los tres pines

Ingeniería de proyectos Página 14


Conectamos la línea al “COMÚN” y el neutro a “RUN” y con un desarmador haremos contacto a
“START” por un instante. De esta manera el compresor deberá arrancar, si no lo hace se repite
hasta que encienda.

Si el compresor encendió entonces sabremos que era el relé que estaba dañado y solo será
necesario sustituirlo por otro nuevo.

Por el contrario, si el compresor nuca encendió y la chispa es bastante grande en los pines
entonces el compresor es el que está dañado ya que el motor se suele “pegar” por dentro. Será
necesario sustituir el compresor.

Ingeniería de proyectos Página 15


También se puede conectar un Kit de arranque, el cual resulta muy efectivo a la hora de remplazar
el arrancador, ya que cuenta con protección térmica y un capacitor seco de cierta capacidad lo que
le da un mejor arranque al compresor. Para conectarlo haga lo siguiente:

Ingeniería de proyectos Página 16


Diagrama de flujo
INICIO

Identificar falla
en el
refrigerador

Falla de
NO Realizar acciones
encendido y
para otras fallas
apagado del
comunes
refrigerador

SI
F

Relé de arranque
Condensador sucio Exceso de
dañado
refrigerante en el
compresor

Limpiar polvo y suciedad


del condensador ¿Se cuenta con SI
Checar presión y
un relé nuevo a
amperaje
la mano?

Probar funcionamiento
D
NO
B
A C

Ingeniería de proyectos Página 17


A B C

Retirar
dispositivo de
NO ¿Funciona NO ¿se tienen arranque
correcta- valores
mente? altos?

F F Conectar línea a
SI “COMÚN” y neutro a
SI “RUN”
Vaciar gas refrigerante
hasta que se tengan los
de presión y amperaje Usar un desarmador para
adecuados conectar “RUN” y “START”
o usar un kit de arranque

NO ¿Funciona
correcta- ¿Arranca el NO
mente? compresor
?
F
SI E
SI

Cambiar relé de
arranque

NO
¿Funciona
correcta-
mente?

FIN SI
F

Ingeniería de proyectos Página 18


D E

Instalar relé Cambiar


nuevo compresor

NO ¿Funciona ¿Funciona NO
correcta- correcta-
mente? mente?

F F
SI SI

FIN

El proceso anteriormente descrito solo contempla el proceso de reparación de un refrigerador,


además de que también solo es acerca de una falla especifica; por lo que se necesita realizar un
diagrama de las operaciones o actividades necesarias para llevar acabo la reparación de cada uno
de los distintos electrodomésticos que lleguen al taller. Todos estos diagramas y procedimientos
detallados constituirían el manual de procedimientos del taller

Ingeniería de proyectos Página 19


Determinación de la localización óptima

De acuerdo al estudio de mercado y de la zona que se entrevistó, no se encuentra un taller de


reparación y mantenimiento de electrodomésticos cercano a la zona, por lo cual se instalará el
taller en un punto estratégico el cual sea de fácil ubicación y que tenga acceso a distintas calles o
avenidas importantes de la zona, para de acuerdo a esto facilitar las rutas de transporte. La
ubicación del taller es la que se muestra en la siguiente imagen:

La ubicación exacta del lugar donde se va a instalar el taller es la calle Fray Juan Bautista Moya
#159 esquina con Juan José Escalona y Calatayud, en la colonia Ejidal Ocolusen CP. 58295, de esta
ciudad de Morelia, Michoacán.

Ingeniería de proyectos Página 20


Determinación del tamaño óptimo de la planta

El sector de las reparaciones de electrodomésticos se encuentra actualmente muy demandado y la


dimensión de las empresas que lo forman es, generalmente, muy pequeña.

La demanda del servicio es el factor condicionante más importante del tamaño, por lo cual se
toma en cuenta que la demanda del producto es media-alta, por lo cual el tamaño de la planta
debe ser lo suficientemente grande para satisfacer la demanda pero también sin excederse en la
capacidad ya que eso tendría un costo mucho mayor. Aunque otro punto importante sería
considerar un futuro crecimiento, por el momento no se considerará.

El tamaño mínimo de la planta se determina considerando los equipos necesarios, la distribución


adecuada de los equipos, además de las diferentes zonas que se pretende que tenga la planta
como un área de recepción de clientes, el área de taller/almacén, y una zona de sanitarios.

Además de lo anterior, el local deberá disponer de licencia municipal de apertura y reunir las
condiciones higiénicas, acústicas, de habitabilidad y de seguridad, exigidas por la legislación
vigente.

El área del local es de 100 𝑚 2, el cual se encuentra dividido de la siguiente forma:

 Área de recepción de clientes


 Área de recepción de artículos
 Área de taller
 Área de almacén
 Área de sanitarios

Con esta distribución se pretende trabajar de manera correcta, primeramente donde el cliente
llegue y nos informe la falla o descompostura del electrodomésticos, para después en el área de
recepción de artículos se haga la revisión del aparato y en ese mismo momento se informe al
cliente cual es el problema, después se pasará al área de taller para llevar a cabo la acciones
necesarias para la reparación, checando en el almacén si se cuenta con las refacciones (en caso de
necesitarlas) y por ultimo realizar la prueba de funcionamiento y que el cliente pueda recoger su
equipo.

Ingeniería de proyectos Página 21


Distribución de la planta

A continuación se muestra una vista general de la distribución de la planta

Selección de maquinaria y herramientas

Las herramientas y maquinaria que se utiliza en un taller de reparación y mantenimiento son muy
diversas y además también dependen del servicio o reparación que se presente. A continuación se
presenta una lista con las herramientas y maquinaria principales:

Ingeniería de proyectos Página 22


Nombre de la
herramienta o Imagen
equipo

Juego de llaves
españolas

Juego de dados y
matraca

Juego de
desarmadores
de distintos tipos
y tamaños

Ingeniería de proyectos Página 23


Juego de brocas
de distintos
diámetros

Juego de
machuelos y
tarrajas

Pinzas de
presión

Martillos

Ingeniería de proyectos Página 24


Seguetas y arcos

Pinzas de corte

Juego de limas
para metal

Cortadores de
tubo

Ingeniería de proyectos Página 25


Dobladores de
tubo de cobre

Abocardadores
de tubo de cobre

Soplete para
soldar tubería de
cobre

Expansores de
tubo de
diferentes
medidas

Ingeniería de proyectos Página 26


Maquina
recuperadora de
refrigerante

Tanques de
distintos
refrigerantes

Juego de
manómetros de
calibración

Ingeniería de proyectos Página 27


Kit de arranque
de compresores

Soldadura para
tubería de cobre

Tornillos de
banco

Multímetro

Ingeniería de proyectos Página 28


Instrumentos de
medición

Cautín

Computadoras
de escritorio

Mesas de trabajo

Ingeniería de proyectos Página 29


Además de todos los equipos y herramientas mencionados anteriormente, también se debe
contar con distintos tipos de conexiones de tubería, componentes eléctricos y electrónicos,
tornillería y las refacciones que dependen de los equipos que lleguen al taller.

Personal de la empresa

A continuación se presenta una descripción del personal con que se contara para llevar a cabo la
correcta operación del taller

Área de atención a clientes. Podemos contar con un servicio de 2 personas para así atender de
mejor manera y con más rapidez a los clientes.

Área de recepción de artículos. Para esta área se ocupara de un empleado para el manejo de los
artículos y equipos que lleguen al taller.

Área de almacén. Aquí ocuparemos de un empleado que se dedique a realizar el inventario y el


acomodo de todas las refacciones y herramientas que se tengan en el taller. Éste empleado de
almacén también ayudará en el área de recepción de artículos.

Área de taller. Aquí necesitaremos de 3 empleados o técnicos que se dediquen especialmente al


proceso de reparación y mantenimiento de los electrodomésticos que lleguen al taller, se necesita
de un técnico especializado en refrigeradores, uno en estufas de gas y eléctricas, y uno en
electrodomésticos como licuadoras, batidoras, etc.

Personal de limpieza. Aquí se puede contar con una sola persona para realizar la limpieza de las
áreas de taller, almacén y sanitarios; para la limpieza del área de atención a clientes el propio
personal encargado de esa área debe realizar la limpieza de su área de trabajo.

Área administrativa. Se contara con una sola persona encargada de la administración y manejo de
las finanzas del taller.

Gerente general. Se encargara de supervisar de manera constante todas las actividades de las
áreas del taller además de realizar tareas de reparación junto con los demás técnicos.

Ingeniería de proyectos Página 30


Organigrama de la empresa

Gerente general

Supervisión

Trabajo en área de
taller

Departamento de Departamento de Área Departamento


recepción de clientes operaciones administrativa de limpieza

1 trabajador de
2 responsables de
limpieza
atención a clientes
1 contador

3 trabajadores en zona 1 trabajador encargado


de taller de almacen

1 trabajador responsable de carga


y descarga de articulos

Ingeniería de proyectos Página 31


Estudió ecónómicó

Objetivos generales

La parte del estudio económico sirve para determinar cuál es el monto de los recursos económicos
necesarios para la realización del proyecto, cuál será el costo total de la operación de la planta , así
como otra serie de indicadores que servirán como base para la parte final y definitiva del proyecto,
que es la evaluación económica.

Determinación de costos

El costo se puede definir como un desembolso en efectivo o en especie hecho en el pasado,


presente, en el futuro o en forma virtual. Los costos que no tienen efecto para propósitos de
evaluación se llaman costos hundidos, los costos o desembolsos hechos en el presente se les llama
inversión.

Costos de producción

Los costos de producción no son más que un reflejo de las determinaciones realizadas en el
estudio técnico. Un error en el costeo de producción generalmente es atribuible a errores de
cálculo en el estudio técnico. El método de costeo que se utiliza en la evaluación de proyectos se
llama costeo absorbente. Esto significa que en el caso de cualquier cálculo se agrega cierto
porcentaje que es lo que se absorbe.

Los costos de producción se anotan y determinan con las siguientes bases:

Costo de materia prima


Costo de mano de obra
Costo de energía eléctrica
Costos de producción Costos de agua
Combustibles
Mantenimiento
Cargos de depreciación

Ingeniería de proyectos Página 32


Costos de materia prima

Cantidad Costo por unidad


Concepto Costo total (pesos)
anual (pesos)
Seguetas 10 250.00 1,000.00
Tanques de distintos
50 300.00 15,000.00
refrigerantes
Soldadura para tubería
100 kg 200/kg 20,000.00
de cobre
Tubería de cobre 100 m 70.00 7,000.00
Alambre de cobre para
30 kg 250.00 7,500.00
bobinado
Cinta de teflón 40 50.00 2,000.00
Tornillería general 200 3.00 6,000.00
Empaques 50 400.00 20,000.00
Mangueras para
20 50.00 1,000.00
lavadora
Interruptores 50 5.00 2,500.00
Refacciones de distintos
modelos de 20 3,000.00
60,000.00
refrigeradores
Refacciones de distintos
20 3,000.00 60,000.00
modelos de lavadoras
Total 202,000.00

Otros materiales
Costo por unidad
Concepto Cantidad anual Costo total (pesos)
(pesos)
Escobas 8 20.00 1,600.00
Trapeador 8 20.00 1,600.00
Franelas 60 5.00 300.00
Detergente 20 kg 24.00 480.00
Guantes de trabajo 15 80.00 1,200.00
Total 5,180.00

Ingeniería de proyectos Página 33


Costos de mano de obra

Número de Pago quincenal Pago anual Pago anual total


Personal
plazas (por plaza) (por plaza) (pesos)
Atención a clientes 2 2,000.00 48,000.00 96,000.00
Recepción de
2 2,500.00 60,000.00 120,000.00
artículos
Área de almacén 1 2,500.00 60,000.00 60,000.00
Área de taller 3 3,500.00 84,000.00 252,000.00
Personal de limpieza 1 2,000.00 48,000.00 48,000.00
Área administrativa 1 3,000.00 72,000.00 72,000.00
Gerencia 1 4,000.00 96,000.00 96,000.00
Total 744,000.00

Costos de energía eléctrica, agua, combustibles y mantenimiento

Servicio Costo anual (pesos)


Energía eléctrica 20,000.00
Agua 10,000.00
Combustibles 25,000.00
Mantenimiento 20,000.00
Total 75,000.00

Costo total de producción

Concepto Cantidad (pesos)


Costo de materia prima 202,000.00
Otros materiales 5,180.00
Costo de mano de obra 744,000.00
Costo de energía eléctrica 20,000.00
Costo de agua 10,000.00
Costo de combustible 25,000.00
Mantenimiento 20,000.00
Total 1,026,180.00

Ingeniería de proyectos Página 34


Costo total de operación de la empresa

5% fletes y
Costo por unidad Costo total
Concepto Cantidad seguro
(pesos) (pesos)
(pesos)
Juego de llaves
2 600.00 30.00 1,230.00
españolas
Juego de dados y
2 900.00 45.00 1,845.00
matraca
Juego de
desarmadores de
2 400.00 20.00 820.00
distintos tipos y
tamaños
Juego de brocas de
2 1100.00 55.00 2,255.00
distintos diámetros
Juego de machuelos
2 800.00 40.00 1,640.00
y tarrajas
Pinzas de presión 3 200.00 10.00 610.00
Martillos 4 120.00 6.00 486.00
Pinzas de corte 3 100.00 5.00 305.00
Juego de limas para
2 200.00 10.00 410.00
metal
Cortadores de tubo 3 300.00 15.00 915.00
Dobladores de tubo
2 500.00 25.00 1,025.00
de cobre
Abocardadores de
2 600.00 30.00 1,230.00
tubo de cobre
Soplete para soldar
2 600.00 30.00 1,230.00
tubería de cobre
Mesas de trabajo 3 3,000.00 150.00 9,150.00
Estante para
1 5,000.00 250.00 5,250.00
herramientas
Expansores de tubo
de diferentes 2 200.00 10.00 410.00
medidas
Maquina
recuperadora de 1 10,000.00 500.00 10,500.00
refrigerante
Juego de
manómetros de 2 1,000.00 50.00 2,050.00
calibración
Kit de arranque de
1 500.00 25.00 525.00
compresores
Tornillos de banco 3 1,800.00 90.00 5,490.00
Multímetro 2 850.00 42.50 1,742.50
Instrumentos de
2 2,000.00 100.00 4,100.00
medición

Ingeniería de proyectos Página 35


Cautín 2 600.00 30.00 1,230.00
Computadoras de
3 7,000.00 350.00 21,350.00
escritorio
Impresora 3 2,500.00 125.00 7,625.00
Escritorios 3 2,500.00 125.00 7,625.00
Sillas para
3 900.00 45.00 2,745.00
escritorio
Total 93,794.00

Activo diferido
Concepto Calculo Total (pesos)
Planeación e integración 1,026,180.00(0.03) 30,785.40
Ingeniería del proyecto 93,793.5(0.035) 3282.77
Supervisión 1,026,180.00(0.015) 15,392.70
Administración del proyecto 1,026,180.00(0.005) 5,130.90
Total 54,592.00

Inversión total en activo fijo y diferido

Concepto Costo
Equipo de producción 93,793.50
Activo diferido 54,591.77
Subtotal 148,385.27
+5% de imprevistos 7,419.26
Total 155,805.00

Depreciación y amortización

Concepto Valor % 1 2 3 4 5 VS
Equipo de
93,793.50 8 7,503.48 7,503.48 7,503.48 7,503.48 7,503.48 56,276.00
producción
Inversión diferida 54,591.77 10 5,459.18 5,459.18 5,459.18 5,459.18 5,459.18 27,296.00
Total 12,963.00 12,963.00 12,963.00 12,963.00 12,963.00 83,572.00

Ingeniería de proyectos Página 36


Determinación de ingresos

Para calcular los ingresos totales que se tendrán en el taller tenemos que hacer una aproximación
del número de clientes que tendremos en un año. Debido a que el precio de las reparaciones y
mantenimiento de los electrodomésticos no es fijo (dependen del servicio), tomaremos un
aproximado de 1,300 pesos por reparación.

Para determinar el número de clientes que se tendrá tomaremos como el 10% de la población que
se encuentra en las cercanías del taller; además de que también se puede realizar servicios en
otros lugares lejanos al taller; para esto el número total de personas es 13000, para lo cual el 10%
es 1300.

Entonces el ingreso total anual sería de:

𝑰𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝟏, 𝟔𝟗𝟎, 𝟎𝟎𝟎. 𝟎𝟎

El estado de resultados es la base para calcular los flujos netos de efectivo, con los cuales se realiza
la evaluación económica.

Concepto Año 1 al 5
+ Ingreso 1,690,000.00
- Costo de producción 1,026,180.00
- Costo de administración 432,000.00
- Impuestos 47% 108,955.00
+ Depreciación 12,963.00
= Flujo Neto de efectivo 135,828.00

Diagrama de flujo

135,828 135,828 135,828 135,828 135,828

185,000

Ingeniería de proyectos Página 37


Evaluación ecónómica

Para realizar este cálculo se toman los datos del estado de resultados

 Inversión inicial= $185,000.00


 Flujo neto de efectivo, años 1-5= $135,828.00
 Valor de salvamento de la inversión al final de 5 años= $83,572.00

135,828 135,828 135,828 135,828 135,828

185,000

Calculo del VPN

El Valor Presente Neto (VPN) es el valor monetario total que se obtiene después de realizar la
inversión en los 5 años, el cual es llevado al presente. Con una TMAR del 15% el cálculo del VPN es:

(1 + 0.15)5 − 1 83,572
𝑉𝑃𝑁 = −185,000 + 135,828 [ ]+ = 𝟑𝟏𝟏, 𝟖𝟔𝟔. 𝟎𝟎
0.15(1 + 0.15) 5 (1 + 0.15)5

Se utilizó esta fórmula debido a que los flujos netos de efectivo se consideraron iguales en los 5
años.

Ingeniería de proyectos Página 38


Calculo de TIR

La TIR es la tasa de interés para la cual el VPN es igual a cero, nos indica el rendimiento del
proyecto para el periodo que se establece. Entre mayor sea, mayor será el rendimiento de la
inversión. La fórmula para la Tasa Interna de Retorno (TIR) es:

(1 + 𝑖)𝑛 − 1 𝑉𝑆
𝑃 = 𝐴[ ] +
𝑖(1 + 𝑖)𝑛 (1 + 𝑖)𝑛

Sustituyendo datos

(1 + 𝑖)5 − 1 83,572
185,000 = 135,828 [ 5
]+
𝑖(1 + 𝑖) (1 + 𝑖)5

Utilizando el software de procesamiento matemático EES (Equation Engineering Solver) podemos


obtener el valor de la tasa de rendimiento, el cual es:

𝒊 = 𝟕𝟎. 𝟓𝟒 %

Podemos concluir que el valor de TIR que se obtiene es bueno, ya que entre mayor sea, mayor
rentabilidad se obtendrá con el proyecto, además de que el valor que se obtuvo es alto ya que la
inversión inicial es baja.

Ilustración 1. Obtención de la TIR mediante el software EES

Ingeniería de proyectos Página 39


Cónclusión
La decisión de llevar a cabo la inversión en este proyecto de taller de reparación y mantenimiento
de electrodomésticos y línea blanca depende de los resultados obtenidos en la evaluación
económica.

De acuerdo a los resultados obtenidos anteriormente, ya que el valor del VPN es positivo y el valor
de la TIR es mayor que el de la TMAR, se obtiene como resultado que es confiable llevar a cabo la
inversión y realización del proyecto.

Por lo tanto se decide continuar en un futuro con la realización de este proyecto, ya que en mi
opinión personal, es un proyecto con un gran potencial además de que los gastos no son excesivos
comparados con otros proyectos.

Bibliógrafía
 EVALUACIÓN DE PROYECTOS. Gabriel Baca Urbina, editorial Mc Graw Hill.

Ingeniería de proyectos Página 40

También podría gustarte