Está en la página 1de 148

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Facultad de Contaduría y Administración

Proyecto de inversión
“Establecimiento de un invernadero de
jitomate en la región de Naolinco”

TESINA
Para obtener el Título de:
Licenciado en Contaduría

Presenta:
Sergio Ernesto Ladrón de Guevara
Ladrón de Guevara

Asesor:
Lic. Luis Ricardo Olivares Mendoza

Xalapa-Enríquez, Veracruz Agosto 2009


INDICE
RESUMEN………………………………………………………………………… 1
INTRODUCCION……………………………………………………………… … 2

I.- GENERALIDADES DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN……………… 6

1.1.-Proyectos de inversión………………………………………………….. …... 7


1.1.1.- Conceptos de proyecto de inversión……………………………. 7
1.1.2.- Origen de proyectos de inversión……………………………….. 8
1.1.3.- Tipos de proyectos de inversión………………………………… 8
1.1.4.- Definición de empresa………………………………………….. 10
1.1.5 Misión y visión de los proyectos de inversión………………….. 11
1.1.6. Objetivos organizacionales………………………………………. 12
1.1.7. Estudio y evaluación de proyectos de inversión……………….. 13
1.2.- Estudio de mercado……………………………………………………....... 15
1.2.1.- Objetivo del estudio de mercado………………………………. 16
1.2.2.- Tipos de mercado………………………………………………… 16
1.2.3.- Fuentes de información…………………………………………. 17
1.2.4.- Identificación del producto………………………………………. 21
1.2.5. Análisis de la demanda……………………………………………. 22
1.2.6- Análisis de la oferta………………………………………………… 26
1.2.7.- Mercado meta……………………………………………………… 27
1.2.8.- Análisis de precios………………………………………………. 28
1.2.9.- Análisis de la comercialización…………………………………. 29
1.3.- Estudio Técnico………………………………………………………………. 31
1.3.1.- Tamaño optimo del proyecto…………………………………….... 32
1.3.2.- Localización del proyecto………………………………………….. 33
1.3.3.- Ingeniería del proyecto……………………………………………. 35
1.4.- Estudio financiero……………………………………………………………. 36
1.4.1.- Inversión…………………………………………………………….. 36

I
1.4.2.- Financiamiento…………………………………………………….. . 37
1.4.3.- Presupuestos………………………………………………………....37
1.4.4.- Estados financieros pro-forma……………………………………...39

1.5.- Evaluación económica……………………………………………………… 40


1.5.1.- Objetivo de la evaluación económica…………………………….. 41
1.5.2.- Métodos de valuación…………………………………………….. 41
1.6.- Estudio organizacional o administrativo…………………………………… 44
1.6.1.- Estructura organizacional…………………………………………...44
1.6.2.- Análisis de puestos…………………………………………………..44
1.6.3.- Políticas de operación. ……………………………………………. 45

II GENERALIDADES DEL CULTIVO, PRODUCCIÓN, E IMPLEMENTACIÓN DE


NUEVAS TECNOLOGÍAS…………….………………………………………. ….. 46

2.1.- Reseña histórica………………………………………………………………. 47


2.2.- Generalidades del tomate……………………………………………………. 48
2.2.1. Usos del tomate……………………………………………………… 49
2.2.2.- Contenido nutricional. ……………………………………………… 51
2.3. Producción……………………………………………………………………….52
2.3.1.- Requerimientos edafoclimaticos…………………………………. 52
2.3.2.- Producción en México……………………………………………… 54
2.3.3.- Evolución de la producción y uso de nuevas tecnologías…….. 55
2.3.4.- Costos de producción………………………………………………. 57
2.3.5.- Empaque y transformación………………………………………… 58
2.4.- Contexto del tomate …..………………………………….………………….. 58
2.4.1.- Importancia regional……………………………………………….. 59
2.4.2.- Importancia nacional………………………………………………...60
2.4.3.- Importancia internacional…………………………………………...63
2.5.- Financiamiento……………………………………………………………….. 64
2.6.- Asesoría técnica………………………………………………………………. 65

II
III “PROYECTO DE INVERSIÓN” ESTABLECIMIENTO DE UN INVERNADERO
DE JITOMATE EN LA REGIÓN DE NAOLINCO………………………………. 67

3.1.- Definición de la empresa…………………………………………………….. 68


3.1.1.- Giro…………………………………………………………………….69
3.1.2.- Sector al que pertenece……………………………………………..69
3.1.3.-Mision…………………………………………………………………..70
3.1.4.- Visión………………………………………………………………….70
3.1.5.- Objetivos………………………………………………………………70
3.2.- Estudio de mercado……………………………………………………………71
3.2.1.- Producto………………………………………………………………71
3.2.2.- Envase y empaque…………………………………………………..72
3.2.3.- Etiqueta……………………………………………………………….73
3.2.4.- Análisis de la oferta………………………………………………….74
3.2.5.- Análisis de la demanda……………………………………………...76
3.2.6.- Precio………………………………………………………………….77
3.2.7.- Comercialización…………………………………………………….83
3.3.- Estudio técnico…………………………………………………………………85
3.3.1.- Tamaño de la planta…………………………………………………85
3.3.2.- Localización del proyecto……………………………………………85
3.3.3.- Ingeniería del proyecto………………………………………………88
3.4.- Estudio financiero……………………………………………………………. 116
3.4.1.- Inversión…………………………………………………………….. 116
3.4.2.- Financiamiento……………………………………………………...118
3.4.3.- Presupuestos………………………………………………………..118
3.4.4.- Estados financieros pro-forma……………………………………127
3.5.- Evaluación económica……………………………………………………….129
3.5.1.- Valor actual neto……………………………………………………129
3.5.2.- Análisis costo-beneficio…………………………………………... 130

III
3.6.- Estudio organizacional……………………………………………….……..131
3.6.1.- Organigrama……………………………...…………………………131
3.6.2.- Análisis de puestos……..…………………………………………. 132
3.6.3.- Políticas de operación……………………………………………. 133

CONCLUSIONES…………………………………………………………………. 135
FUENTES DE INFORMACIÓN……….…………………………………………..139
INDICE DE FIGURAS……………………………………………………………...142
INDICE DE TABLAS………………………………………………………………..143

IV
RESUMEN

El presente trabajo está fundamentado en la realización de un proyecto de


inversión, el cual está dividido en tres capítulos; el primer capítulo contiene el
marco teórico de los proyectos de inversión donde se incluyen los estudios
necesarios para llevar a cabo un proyecto.
El segundo capítulo contiene información relacionada con el jitomate como lo es
una breve reseña histórica, generalidades del cultivo; así como también el
desarrollo de nuevas técnicas y tecnologías para la producción de este cultivo.
El tercer capítulo, incluye el caso práctico denominado “Establecimiento de un
invernadero de jitomate en la región de Naolinco” en donde se desarrollan
diferentes estudios conceptualizados anteriormente en el primer capítulo, al igual
que los resultados obtenidos durante la investigación donde se muestran las
ventajas y puntos críticos acerca del proyecto.
,

1
INTRODUCCIÓN
El origen de la formulación de este trabajo, parte de la necesidad de buscar
nuevas alternativas de vida, además de fortalecer los agro negocios de tipo
familiar y explotar al máximo algunos recursos con los que se cuentan
actualmente como los son; tanto el terreno como el agua que existe dentro del
mismo.
Actualmente se cuenta con una superficie aproximada de 20 hectáreas y un
manantial de agua concesionado para fines agrícolas y ganaderos, ubicados en
tierras pertenecientes a la localidad de Tepetates, la cual forma parte del municipio
de Naolinco dentro del estado de Veracruz.
Dicho terreno en la actualidad se utiliza para la siembra tanto de jitomate como
para diferentes variedades de chiles, estas prácticas se realizan a campo abierto
teniendo un alto riesgo del retorno de la inversión de igual manera que de
rentabilidad; todo esto debido a los cambios climáticos, a las diferentes plagas
que se desarrollan además de la ley de oferta y demanda inestable que influye
directamente en la comercialización del producto.
Por lo mencionado en el párrafo anterior se toma en cuenta la situación actual al
igual de las exigencias de los mercados que son cada día más y se tiene la
necesidad de buscar alternativas que permitan poder competir en los diferentes
mercados tanto regionales como nacionales.
Por lo que se llego a la conclusión de invertir en tecnología y adquirir
invernaderos con un sistema llamado hidroponía; para de esta forma poder
competir con productos de alta calidad.
Sirviendo como base la conclusión anterior, es como se toma la decisión de
realizar un trabajo recepcional enfocado a la elaboración de un proyecto de
inversión relacionado con la producción y comercialización de jitomate en

3
Invernadero el cual va a ser de gran utilidad en la vida real y productiva de la
futura empresa.
El presente trabajo se fundamenta en la formulación y evaluación de un proyecto
de inversión. El cual se le define como un plan al que se le asigna determinado
monto de capital y se le proporcionan una serie de insumos necesarios con el
objetivo de obtener un beneficio a un plazo determinado.
Todo proyecto de inversión está basado en la realización de diferentes estudios
como lo son: de mercado, técnico y financiero, al igual que pasa por una etapa de
evaluación económica; en la cual se va a determinar si el proyecto cumple con las
expectativas de rentabilidad deseadas y de esta forma nos sirva como base para
tomar la decisión de invertir o no en dicho proyecto.
El trabajo está integrado por tres capítulos en los que se desarrollan temas sobre
la metodología de los proyectos de inversión, las generalidades de jitomate
además de la aplicación de nuevas tecnologías y por último el caso práctico que
muestra en términos más claros la dirección del proyecto de inversión.
Durante el desarrollo del primer capítulo, se establecerá el marco teórico de los
proyectos de inversión, en donde se establece la metodología para elaborar cada
uno de los estudios; así como el procedimiento para realizar la evaluación
económica y la organización de la empresa.
Cabe destacar que es importante puntualizar en el marco conceptual de los
proyectos de inversión toda la metodología, por lo que se deben identificar y de
describir claramente cada uno de los pasos para su elaboración, para
posteriormente en el ultimo capitulo se puedan desarrollar.
El segundo capítulo, está dirigido a la investigación sobre las generalidades de
jitomate dentro de los diferentes contextos, la importancia que tiene México como
productor; así como de las nuevas técnicas y tecnologías aplicables para su
producción.

Para finalizar el trabajo, en el tercer capítulo se realizara el caso práctico del


proyecto de inversión, con el objetivo de conocer la inversión requerida, los

4
beneficios que se obtienen y las ventajas que genera los cultivos bajo este
sistema.
Dicho capitulo parte de la identificación de la empresa, en donde se determina su
nombre, misión, visión, objetivos; para que partiendo de este punto se inicien los
estudios necesarios para formular y evaluar el proyecto.
Posteriormente se determina la oferta, demanda, canales de distribución y precio;
todo con la finalidad de fijar una forma y las condiciones de venta de este
producto.
El estudio técnico nos indica el tamaño de la planta, al igual que su ubicación, su
proceso de producción, la mano de obra requerida, la cantidad de insumos
necesarios para la puesta en marcha y los volúmenes de producción del producto.
Por consiguiente procede el estudio financiero, el cual se conforma por los
presupuestos de inversión y financiamiento así como de de ingresos y egresos
por cosecha realizados y la proyección a cuatro años de los mismos
presupuestos.
Dentro del mismo estudio, se tendrán que realizar y proyectar diferentes estados
financieros, como lo son: el estado de resultados y el estado de flujos de efectivo,
para que en base a ellos se pueda realizar la evaluación económica en donde se
emplean indicadores tales como: valor presente neto y periodo de recuperación de
la inversión y así evaluar los costos y beneficios que genera el proyecto.
Por último se concluye con la organización de la empresa en donde se establece
la estructura organizacional así como el análisis de puestos y las políticas
operativas de la empresa.

5
CAPITULO I “GENERALIDADES DE LOS
PROYECTOS DE INVERSION”
1.1. Proyectos de inversión.

1.1.1. Conceptos de proyectos de inversión

Baca Urbina (2006) define proyecto de inversión como un plan que si se le


asigna determinado monto de capital y se le proporcionan insumos de varios tipos,
podrá producir un bien o un servicio útil al ser humano o a la sociedad en general.

Por otra parte se dice que un proyecto de inversión es “un conjunto de planes
detallados que tienen por objetivo aumentar la productividad de la empresa para
incrementar las utilidades o la prestación de servicios, mediante el uso óptimo de
los fondos en un plazo razonable”. (Hernández, Hernández, Hernández, 2005,
p.3).

Finalmente se define proyecto de inversión “como una aplicación de recursos e


inversiones fijas que generan ingresos por varios años, es decir, es una erogación
de insumos materiales, humanos y técnicos cuyo objetivo es obtener un
rendimiento en un plazo razonable el cual se ve cristalizado al incrementar la
productividad, la calidad, utilidad, prestación de servicios, etc. (Huerta, 1995,
p.17).

Tomando en cuenta las definiciones anteriores de proyecto de inversión, se llega a


conclusión de que es una propuesta de inversión la cual esta ordenada en forma
coherente, además está analizada desde los puntos de vista técnicos, financieros
para poder mostrar la factibilidad y rentabilidad de dicho proyecto en un espacio y
en un tiempo razonable; para que en el momento en el que se le asignen los
recursos y el capital necesario pueda producir un bien o un servicio que
satisfagan una necesidad física o social del ser humano.
7
1.1.2. Origen de los proyectos de inversión.

La mayoría de proyectos de inversión surgen por dos principales razones, la


primera se enfoca al crecimiento de una empresa o negocio ya sea a la
ampliación del mismo o a la creación de nuevas sucursales. La otra razón surge
por aquellos que tienen la iniciativa de emprender un negocio propio y quieren
explotar algún recurso que poseen como pueden ser (dinero, terreno, mantos
acuíferos en terrenos propios, etc.

En la mayoría de los casos, estos se encuentran dentro del primer contexto y se


derivan por alguna de las siguientes causas:

 Crecimiento acelerado de la demanda del producto o servicio que ofrezcan.

 Productos nuevos: estos se introducen al mercado con la finalidad de


proporcionarle al cliente un producto y/o servicio diferente a los que ya se
tenían, y así atraer nuevos clientes.

 Innovaciones tecnológicas en el proceso productivo: estas surgen ante la


necesidad de disminuir los costos de producción, esto se hace renovando el
equipo con el que se cuenta o introduciendo nuevas tecnologías para poder
ser más competitivos en el mercado en el que se compite.

 Sustituir importaciones: esto sucede cuando el país depende de


importaciones y se crea la necesidad de enfocar proyectos hacia esos
bienes y poder sustituir los productos importados.

1.1.3. Tipos de proyectos de inversión.

Hay diferentes clasificaciones para los proyectos de inversión, esto de acuerdo a


las diferentes opiniones de los autores, algunos se enfocan al sector al que van
dirigidos, otros a su naturaleza y algunos mas en función de su objetivo. A
continuación se presenta algunas de las clasificaciones ya mencionadas.

8
 De acuerdo al sector al que se dirigen, pueden ser:
 Agropecuarios. Se ubican en el sector primario, al explotarlos no se
realiza ninguna transformación. Ejemplo: Frutícolas, se dedican a la
explotación de frutales.
 Industriales. Se ubican en el sector secundario, su característica
consiste en la transformación del producto. Ejemplo: Del calzado, se
dedica a la fabricación de los zapatos en todas sus modalidades.
 De servicios. Se localizan en el sector terciario, ubica a los
proyectos que se enfocan a las labores sociales. Ejemplo:
Educación, transporte, mensajería, etc.
 De acuerdo a su naturaleza se clasifican en:
 Dependientes. Son dos o mas proyectos relacionados entre si, y que
al ser aprobado uno, los demás son aprobados automáticamente.
 Independientes. Son dos o más proyectos que se analizan y
aprueban de forma individual, sin que la decisión afecte a los demás.
 Mutuamente excluyentes. Esto sucede cuando se analiza en
conjunto varios proyectos y al seleccionar alguno se descartan los
demás automáticamente.
 En función del objetivo principal que se pretenda alcanzar:
 Fines de lucro. Con base en una demanda efectiva y capaz de pagar
el precio del bien o el servicio que produzca el proyecto para generar
una utilidad.
 Fines de bienestar social. Busca el bienestar de alguna región o
sector de la población al que están destinados.
 Desde el punto de vista financiero:
 No rentables. Tienen salidas de fondos cuantificables, pero que no
están orientados a la obtención de lucro.
 Rentables. Se obtiene una utilidad directa y palpable.
 Clasificación por bienes o por servicios:
 De bienes. Pueden ser agrícolas, forestales, industriales, marítimos,
mineros, pecuarios, etc.

9
 De servicios. Se dividen en infraestructura social, física, hidráulica y
de transporte.

1.1.4. Definición de empresa.

Antes de realizar los estudios necesarios para formulación y evaluación del


proyecto, se deben identificar los elementos principales para la creación de una
empresa; como son las metas, objetivos, misión, visión, objetivos
organizacionales. Todo esto con la finalidad de tener un punto de partida para la
enunciación de objetivos de cada uno de los estudios de la formulación y
evaluación del proyecto.

Gitman (2003) define a la empresa como la unidad productiva o de servicios que,


constituida según aspectos prácticos o legales se integra por recursos y se vale de
la administración para lograr sus objetivos.

“Entidad integrada por el capital y el trabajo, como factores de producción y


dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios, con
fines lucrativos y la consiguiente responsabilidad.” (Diccionario de la real academia
española)

Objetivos y metas de los proyectos de inversión.

Los proyectos de inversión deben tener bien establecidos tanto sus objetivos como
sus metas, todo esto, con la finalidad de tener bien definido que se pretende lograr
con el proyecto y así lograr que éste sea exitoso.

Objetivos

A continuación se menciona como deben plantearse los objetivos en un proyecto


de inversión:

I. Objetivos generales.
Son aquellos en los que se formula la idea para realizar un proyecto de
inversión, es decir, es la base que se toma para realizar un plan de
proyecto. Ejemplo:

 Lograr ser líderes en la región en que se encuentra ubicada.


 Aumentar o mantener las utilidades de la empresa.
 Ser competitivos dentro del mercado.

10
II. Objetivos específicos.
Estos objetivos como su nombre lo dice son mas detallados y concretos,
sin embargo, deben de ir enlazados hacia el mismo fin que los generales.
Ejemplo:

 Disminuir los costos de producción.


 Buscar nuevas fuentes de materias primas.
 Controlar adecuadamente los inventarios.
Metas.

Son marcas específicas y oportunas que se señalan para la realización de los


fines de l empresa, de tal forma que los resultados sean claros y precisos; su
importancia radica principalmente en que son medibles, por la tanto cuando se
logra cada una de ellas nos encaminan al éxito de la empresa.

Es por eso que desde el inicio de un proyecto, se tienen que tener bien definidas
cuales son cada una de estas, para que llevadas de la mano con los objetivos se
logre el éxito del proyecto.

1.1.5. Misión y visión de los proyectos de inversión .

Para poder definir con precisión los objetivos y metas se debe tener bien definido
la misión, visión y los objetivos organizacionales de la empresa. Esto se debe a
que son la dirección de la empresa, es decir en base a estos la empresa se
encamina hacia un fin determinado. Se debe tomar un proyecto de inversión
como una empresa para poder tomar estos dos conceptos.

.Misión.

“Es recomendable que el texto de la misión mencione la razón de ser de cada


organización en términos de propósitos específicos, resultados esperados y
compromisos por cumplir”. (Franklin, 2004, p. 177).

11
De acuerdo con las definiciones de varios autores se puede llegar a la conclusión
que la misión consiste en ver que es lo que vamos a producir o vender, a quien se
lo vamos a vender y como lo vamos hacer.

Visión.

Es realizar el proceso de formular el futuro. Visualizar el futuro implica un


permanente examen de la organización frente a sus clientes, su competencia, su
propia cultura, y por sobre todo discernir entre lo que ella es hoy, y aquello que
desea ser en el futuro.

Todo esto frente a sus capacidades y oportunidades. Los aspectos a revisar son;
Lo que la empresa aspira a ser y no lo que tiene que hacer,

 ¿Qué tipo de empresa queremos ser?


 ¿En qué tipo de negocios debe entrar la empresa y cuáles deben ser los
objetivos de rendimiento?

Para precisar la visión de la empresa, deben tenerse en cuenta los siguientes


elementos:

La visión es la situación que desea alcanzar la empresa, a partir de su condición


actual, cualquiera que sea ésta.

El plazo a considerar debe situarse en 2 a 3 años ya que al ser menor a dos años
el periodo es muy corto para dar resultados, por lo contrario si se toma a un
periodo mayor a los tres años se puede considerar una ilusión más que un
proyecto.

Estos objetivos organizacionales permiten establecer lo que la empresa tiene en


la actualidad y lo que pretende lograr en un futuro deseado. Debido a esto los
objetivos deben ser realistas y cuantificables para que sean más precisos.

12
Para formular objetivos se deben cumplir con algunos requisitos elementales los
cuales son los siguientes:

 Establecer un único resultado a lograr.


 Deben comenzar con un verbo que indique acción.
 Tienen un límite para su cumplimiento.
 Deben ser coherentes con la misión de la empresa y con los demás
objetivos que se establezcan en la empresa.
 Deben ser específicos.
 Deben de ser lo más cuantificables posible.

Los objetivos se pueden dividir de acuerdo al plazo del tiempo en los siguientes:

Corto plazo: Son los objetivos que se van a realizar en un plazo menor a un año,
son los objetivos que cada empleado quisiera alcanzar con su actividad realizada
dentro de la empresa.

Mediano plazo: Son los objetivos formales de la empresa, están fijados por áreas
para así poder lograr los propósitos de dicha empresa.

Largo plazo: Son mucho más especulativos para los años próximos que para el
futuro inmediato de la empresa. Este tipo de objetivos se hacen en un periodo
mínimo de tres años y máximo de cinco.

1.1.7. Estudio y evaluación de proyectos de inversión.

Para realizar un adecuado estudio y evaluación de un proyecto de inversión, se


necesita llevar una metodología que nos permita investigar y analizar los
diferentes factores para saber si el proyecto es viable o no; es por ello que se tiene
que hacer el estudio y la evaluación del proyecto para así poder tomar la decisión
de invertir o no hacerlo.

13
Según Baca (2006) nos menciona que existen tres niveles en los que se clasifica
el estudio de evaluación de los proyectos de inversión los cuales son los
siguientes:

1. Perfil, o identificación de la idea.

Se dice que se está al nivel de la idea cuando apenas se alcanza a visualizar el


potencial del producto o servicio que se desea lanzar, y que además se hace la
suposición de incursionar en el mercado; esta idea se realiza atreves de
información que ya se tiene, a un juicio personal y conforme a opiniones
experimentadas en este campo. Para realizar este punto de vista se tienen que
tomar en cuenta los siguientes aspectos.

 Generación, evaluación y selección de la idea.


 Análisis del entorno.
 Análisis de oportunidades.
 Detención de necesidades

2. Anteproyecto o nivel de pre-factibilidad

En este nivel, se exige el desarrollo en forma ordenada de distintos estudios,


para mostrar la viabilidad del proyecto. La credibilidad de la información en este
nivel va a depender del área del mercado que se aborde; ya que en este nivel se
realiza la primera evaluación cuantitativa por medio de los elementos centrales de
producción y aspectos financieros, con la finalidad de obtener los indicadores de
rentabilidad de la inversión. En este nivel se tienen los siguientes elementos:

 Estudio del proyecto.


 Evaluación del proyecto.
 Decisión sobre el proyecto.

14
3. Nivel de factibilidad o proyecto definitivo.

En este nivel, requiere de un estudio más profundo, ya que en base a el,


se va a tomar la decisión de echar andar el proyecto o no hacerlo. En dicho nivel
deben detallarse todos los parámetros que orienten al interesado respecto de
todas las variables estudiadas y los diversos factores que puedan afectar estas
variables; y de esta manera se van a establecer elementos cuantificables para
poder tomar la decisión correcta. También se tienen que considerar los siguientes
aspectos:

 Estudio de mercado.
 Estudio técnico.
 Estudio económico- financiero.

1.2. Estudio de mercado

El estudio de mercado de un proyecto, resulta ser uno de los análisis más


importantes y complejos que debe realizar el investigador, ya que tiene que
recolectar, analizar, y evaluar información acerca de mercados, proveedores,
competidores, distribuidores.

En dicho estudio se busca determinar la demanda del bien o servicio a producir, el


precio en que se pretende vender, las características del mismo, y la estrategia
que se pretende llevar a cabo para introducirlo al mercado. Cada estudio de
mercado varía de acuerdo del producto que se trate, sin embargo la metodología
que se utiliza tiende a ser la misma o muy similar para cualquiera que sea el
producto; en dicho estudio se define la situación actual y se proyecta cual será el
mercado al que se orienta la empresa.

Los datos que se obtengan del estudio de mercado son utilizados para las
siguientes etapas de la investigación, como lo son estudios para determinar el
tamaño, localización e integración económica.

15
1.2.1. Objetivo del estudio de mercado.

Se dice que uno de los principales objetivos es la suministrar información valiosa


y analizarla de tal manera, que se pueda tomar una decisión final.

Es de tal importancia ya que en base así mismo nos va servir para tomar decisión
de seguir adelante con la idea principal o dejarla hasta ese punto. Pero además,
nos proporciona información de mucha importancia para otros aspectos como los
son estudios para determinar su tamaño optimo, crear una estrategia de
construcción y operación de la unidad económica que se realiza.

En el estudio de mercado se va a recolectar información que nos ayude a


determinar el número de individuos, organizaciones u otras entidades económicas
que, dadas ciertas condiciones, constituyen una demanda que justifica la puesta
en marcha del proyecto. Los aspectos que engloban el estudio de mercado son los
siguientes:

 El consumidor.
 La tasa de demanda.
 La competencia y las ofertas.
 El producto.
 Comercialización del producto.

1.2.2. Tipos de mercado.

Hernández et al (2005) nos dice que los mercados se pueden clasificar de


diferentes maneras pero en este trabajo nos enfocamos a dos principalmente:

De acuerdo al área geográfica:

 Locales: son mercados localizados en un ámbito geográfico muy


restringido.
 Regionales: son los que abarcan varias localidades, integradas en una
región geográfica económica.

16
 Nacionales: son los mercados que integran la totalidad de operaciones
comerciales internas que se realizan en un país.
De acuerdo al tipo de consumo:

 De mercancías: cuando se ofrecen bienes producidos para su venta.


 De servicios: son mercados que ofrecen servicios.

1.2.3. Fuentes de información.

Se dice que a través de la historia las fuentes de información han evolucionado al


ritmo de la tecnología ya que en actualidad se considera fuente de información
todos aquellos recursos que nos puedan dar información general o especializada
acerca de un tema, independientemente del soporte o respaldo que tengan.

Se puede decir que las fuentes de información, son todos aquellos recursos de
los cuales disponemos para buscar, localizar, e identificar información. Las fuentes
de conocimiento son aquellas que adquirimos por la experiencia a lo largo del
tiempo por nuestra actividad profesional pero que no tienen un soporte físico; otras
son las fuentes documentales que son aquellas que tienen un respaldo físico
permanente.

Las fuentes de información por naturaleza se clasifican en primarias y


secundarias, las primarias son aquellas que la información obtenida es de
primera mano por los investigadores, su principal finalidad es la propia
investigación. En cambio las fuentes secundarias son todos los documentos,
películas, revistas, videos, entre otros, los cuales no buscan la investigación
propiamente.

Fuentes de información primaria.

La información primaria como ya se dijo anteriormente, es la información que es


recopilada directamente por el investigador que está a cargo del proyecto. Ésta
información es recolectada por medio de diferentes técnicas e recolección como
lo pueden ser la observación, entrevista, encuestas, cuestionarios, etc.

17
Para la realización de un proyecto de inversión es necesario llevar a cabo
investigación de campo y para ello se tiene que establecer con claridad el
universo, muestra, tamaño de la misma, para que la información que se obtenga
de dicha investigación sea la más confiable y verídica posible y así tomar la
decisión correcta.

A continuación se describen los puntos mencionados en el párrafo anterior

Universo.

Población o universo se dice que es la totalidad del fenómeno a estudiar, donde


las unidades de población poseen una característica común, la que se estudia y
da origen a los datos de la investigación.

Muestra.

Una muestra es un conjunto de unidades, una porción del total, que representa la
conducta del universo en su conjunto. Una muestra, en un sentido amplio es una
parte del todo que se llama universo o población y que sirve para representarlo .

Cuando un investigador realiza un experimento, una encuesta o cualquier tipo de


estudio, trata de obtener conclusiones generales acerca de una población
determinada. Para el estudio de ese grupo, tomará un sector, al que se conoce
como muestra.

La muestra descansa en el principio de que las partes representan al todo y, por


tal, refleja las características que definen la población de la que fue extraída, lo
cual indica que es representativa. Por lo tanto la selección y el tamaño de la
muestra van a jugar un papel muy importante en la investigación.

Determinar el tamaño de muestra.

Es decir, que para hacer una generalización exacta de una población, es


necesario tomar una muestra representativa. Por lo tanto, la validez de la
generalización depende del tamaño de la muestra.

18
A medida que incrementamos el tamaño de la muestra, el error de muestreo
tiende a reducirse, pues la muestra va acercándose más al tamaño del universo.
Del mismo modo, para una muestra determinada, su error será menor cuanto más
pequeño sea el universo a partir del cual se la ha seleccionado.

El muestreo se clasifica en dos: muestreo probabilístico y muestreo no


probabilístico. El muestreo probabilístico es cuando se conoce el universo es decir
es finto y la muestra puede ser calculada con precisión y exactitud, en cambio el
muestreo no probabilístico, es aquel que se utiliza cuando no se tienen las
características necesarias para identificar una población es decir es infinita, por
ello las muestras pueden tener gran margen de error y no ser tan exacto como el
probabilístico. .

Vamos a presentar dos fórmulas, siendo la primera la que se aplica en el caso de


que no se conozca con precisión el tamaño de la población, y es:

Donde:

n es el tamaño de la muestra;
Z es el nivel de confianza;

p es la variabilidad positiva;
q es la variabilidad negativa;
E es la precisión o error.

En el caso de que sí se conozca el tamaño de la población entonces se aplica la


siguiente fórmula:

19
Donde:

n es el tamaño de la muestra;
Z es el nivel de confianza;
p es la variabilidad positiva;
q es la variabilidad negativa;
N es el tamaño de la población;
E es la precisión o el error.

Fuentes de información secundaria.

Gracias a la gran cantidad de información especializada que existe de los


diferentes temas, es que nos sirve para partir a suposiciones futuras y
proyecciones para la realización del proyecto. A este tipo de información basada
en hechos históricos se le llama fuente de información secundaria, ya que no es
información traída de primera mano.

Las fuentes secundarias son documentos que compilan y reseñan la información


publicada en las fuentes primarias. Recuerda que el documento primario es la
fuente del dato original; mientras que el secundario lo retoma, de acuerdo con las
funciones que desempeña en el campo del conocimiento.

En general, los objetivos de las fuentes secundarias se pueden dividir en dos


rubros principales el primero es para proporcionar a los lectores una síntesis de la
información que existe en los documentos primarios sobre temas de interés y en
segundo consiste en remitir a los usuarios a los documentos cuyos contenidos
puedan ayudar a solucionar sus necesidades de información.

Las fuentes de información secundaria se dividen en: publicaciones periódicas,


enciclopedias, diccionarios, índices, resúmenes, patentes, normas.

Esta información proviene regularmente de instituciones dedicadas a recopilar


documentos, datos e información sobre cada uno de los sectores de su interés
como son los casos de:

20
 Cámaras industriales y de comercio de cada ramo.
 Órganos oficiales de investigación.
 Bancos de desarrollo.
 Secretarías de los diferentes sectores.

1.2.4. Identificación del producto.

La descripción detallada y lo más exacta posible del producto o servicio nos sirve
para saber con claridad cuál es el objeto de estudio del proyecto de inversión. Se
dice que para identificar o describir el producto se tienen que tomar en cuenta
tanto a las atribuciones tangibles como intangibles del mismo, entre las cuales se
destacan las siguientes: empaque, color, precio, marca, etc.

De acuerdo a nacional financiera (1995) menciona que la identificación del


producto debe incluir información que permita su clara descripción en los
siguientes aspectos:

Por su uso se dividen en:

De consumo final: son los que satisfacen la demanda de la población general


como es el caso de productos alimenticios, vestido, transporte, educación, etc.

Intermedios: son aquellos demandados en los procesos productivos de las


empresas, para ser consumidos y/o transformados, es decir, para ser
transformados en otros insumos.

De capital: se refiere principalmente a la maquinaria que nos va a servir para


producir algo.

Por su efecto se dividen en:

Nuevos o innovadores.

Similares o sustitutos o sucedáneos: se les llama sustitutos aquellos que aun


cuando no son iguales pueden atender una demanda insatisfecha. Los productos

21
sucedáneos son aquellos que nos permiten cubrir algún sector de la demanda
con grado de satisfacción diferente, por ejemplo sustituir pan por tortillas.

También se pueden clasificar por su densidad económica

La densidad económica se entiende por la relación que se guarda entre el precio,


peso, distancia. Cuando el precio es alto y el peso es bajo, el producto se puede
desplazar a mayor distancia, por lo que se dice que tiene una alta densidad.

Por último se clasifican por normatividad sanitaria, técnica y comercial.

Normas sanitarias: se refieren a las exigidas por las instituciones de salud ya sea
locales, nacionales o internacionales.

Normas técnicas: son las relativas al proceso productivo, insumos, controles entre
fases, manejo comercial, etc.

Normas comerciales: son las que se refieren a las calidad, presentación y


empaque.

1.2.5. Análisis de la demanda

Se puede decir que la demanda es la cantidad de productos o servicios que el


público quiere y puede adquirir para satisfacer sus necesidades o deseos.

Cuando se hace un análisis de la demanda, se pretende hacer una estimación al


tamaño del mercado así como de las ventas que se puedan generar; todo esto
con la finalidad de verificar si las metas y los objetivos son realistas y alcanzables.

Para hacer un análisis de la demanda más específico, se tiene que dividir en dos
etapas. La primera consiste en conocer y observar el comportamiento de la
demanda actual y enfocarse en el mercado al que vaya dirigido ya sea local,
regional, nacional o extranjero. Este tipo de demanda nos va a servir como puto de
partida para la segunda etapa.

Existen diversos factores de los cuales va depender el comportamiento de la


demanda como por ejemplo:
22
 El precio del bien, se refiere a cuando el precio aumenta, la cantidad
demandada disminuye.
 El precio de los bienes sustitutos, se refiere a que un bien sustituye al otro
por ejemplo: cuando el precio de un bien aumenta, la cantidad demandada
del otro aumenta.
 El ingreso de los consumidores, a mayor cantidad de consumidores mayor
será la demanda del producto y viceversa.
 Los gustos y las preferencias de los consumidores, si el producto o
servicio es del gusto o preferencia de los clientes va hacer que la
demanda aumente.

Clasificación de la demanda.

La demanda que tenga un producto y o servicio va a depender totalmente de las


necesidades y gustos del hombre, es por ello que se hace una clasificación de la
demanda, nacional financiera la clasifica de la siguiente forma:

La primera clasificación es en relación a las necesidades que cubre:

 Demanda de bienes socialmente básicos: la sociedad los requiere para su


desarrollo y crecimiento, estos bienes son los que se relacionan con la
alimentación, vestido, vivienda entre otros.
 Demanda de bienes no necesarios: se puede decir que es una necesidad
creada artificialmente ya sea por gustos o preferencias.

La segunda clasificación atiende al periodo de tiempo:

 Demanda continua: es aquella que se ejerce en forma permanente.


 Demanda cíclica o estacional: es aquella que re relaciona con los periodos
del año, como podría ser navidad, las flores en determinada época del año,
etc.

23
La tercera clasificación se refiere a la estructura del mercado y pueden ser las
siguientes.

 Sustitución de importaciones: cuando el mercado es abastecido por oferta


extrajera y se identifica la posibilidad de poder satisfacerlo internamente.
 Demanda insatisfecha o potencial: cuando la oferta es restringida, la
existencia de un mercado insatisfecho es evidente, por lo que no resulta
difícil ampliar la demanda a dicho mercado.
 Mercado cautivo o integrado: un mercado cautivo es aquel que se tiene a
disposición del proyecto estudiado. Puede estarlo bajo un contrato o
convenio (por contar con los insumos o la infraestructura productiva que
derive un monopolio) o por constituirse el único comprador o monopolio.

La cuarta clasificación atiende a su destino:

 Demanda final: lo que se identifica con los bienes o servicios finales.


 Demanda intermedia: la que realizan las empresas que adquieren el
bien o servicio en sus procesos productivos.
 Demanda para exportación: la ejercida por empresas, nacionales o
extranjeras para destinarla a mercados de otros países.

Factores condicionantes de la demanda.

Para hacer un buen análisis de la demanda que se tiene de un producto o


servicio, es necesario conocer los diversos factores que alteren o condicionen
el comportamiento de la misma. A continuación se presentan algunos de los
factores más importantes que condicionan el comportamiento de la demanda:

Tipología de los consumidores: se refiere a las características de los clientes


que demandan o que demandaran el producto. Entre las características
principales pueden ser la edad, el sexo, nivel de ingresos, ubicación geográfica
entre otros.

24
El comportamiento actual: se tiene que identificar a los demandantes del
producto, las unidades que pueden adquirir y señalar la frecuencia con la que
lo hacen. Tomando la opinión de varios autores se llega a la conclusión que
una primera aproximación a la demanda actual se obtiene del consumo
aparente (Ca), mismo que se determina como la suma de la producción y las
importaciones, deducidas las exportaciones en un lapso definido. La formula
seria la siguiente:

Consumo aparente= producción + importaciones – exportaciones.

Ca = P + M – X

Fracción de la demanda que atenderá el proyecto: identificar la demanda a


cubrir según el proyecto y justificar el mercado.

Factores que condicionan la demanda futura: señalar y explicar los factores


que condicionan el consumo de los productos contemplados en el proyecto,
por ejemplo: precio, calidad, importaciones, políticas económicas entre otras.

Hiebing (1992) indica que el procedimiento para realizar un estimado de la


demanda de un producto es el siguiente:

 Mercado meta.
 Territorio geográfico.
 Restricciones de consumo.
 Compra promedio anual por cliente.
 Compras totales por año de la categoría.
 Precio promedio.
 Monto total de las compras.
 Participación de la compañía en la compra.
Demanda histórica.

La evolución histórica de la demanda se analizara de acuerdo a las estadísticas


realizadas en los últimos años, la disponibilidad y confiablidad de información va a
depender de la profundidad y seriedad con la que se hayan elaborado los datos a
25
consultar. En la mayoría de los casos existen órganos de gobierno que tienen
estadísticas de algún producto y o servicio.

La idea de tener un análisis del comportamiento de la demanda en años


anteriores, es con la finalidad de conocer los gustos y preferencias de los
consumidores y poder pronosticar su comportamiento en un futuro, con un margen
se seguridad razonable. Además de saber cuáles son las variables que pueden
afectar directamente el comportamiento de la demanda del producto.

1.2.6. Análisis de la oferta.

La oferta se puede explicar como la cantidad de un producto o servicio que llega al


mercado, con la finalidad de ser vendido a los consumidores finales o
intermediarios según sea el caso.

“El propósito que se persigue mediante el análisis de la oferta es determinar o


medir las cantidades y las condiciones en que una economía puede y quiere poner
en disposición del mercado un bien o un servicio”. (Baca, Urbina, 2006, p. 43.).

Clasificación de la oferta.

De acuerdo a la clasificación de oferta que hacen los diferentes autores se puede


llegar como conclusión a la siguiente clasificación:

I. Oferta monopólica: existe un solo productor y vendedor en el mercado de


un bien o servicio, por tal motivo, domina por completo el mercado
imponiendo precio, cantidad, calidad y condiciones. En ocasiones existe
más de un productor en el mercado, sin embargo existe uno que domina
más del 95 % de éste.
II. Oferta oligopólica: su característica principal trata de que el mercado se
encuentra dominado por unos cuantos productores. Además en éste tipo de
oferta se tiene la ventaja de poseer incentivos para el mejoramiento del
producto, por ejemplo: su diseño, la calidad, y las técnicas de producción.
III. Oferta competitiva: es en la que los productores se encuentran en
circunstancias similares para competir y el consumidor es el que decide si
26
compra o no un bien o servicio por cuestión de precio, cantidad, volumen o
lugar.

Factores que condicionan la oferta.

Es necesario saber cuáles son los diferentes factores que afectan directamente el
comportamiento de la oferta, así como también saber la capacidad instalada y
ocupada por los oferentes actuales. A continuación se presentan algunos de los
principales factores:

 Distribución y tipología de los oferentes: se tiene que señalar donde se


encuentran localizados las principales características de la competencia
como pueden ser: los productos que ofrecen, cantidad de que venden en
determinado periodo de tiempo y cuáles son las técnicas que utilizan para
que el cliente este satisfecho.
 Comportamiento actual: los principales aspectos que deben analizarse de la
oferta actual son los siguientes: el numero de productores, localización
geográfica, volúmenes ofertados, capacidad instalada y utilizada,
disponibilidad de materias primas, factibilidades o restricciones para la
producción y planes de expansión. También es importante atender el área
de mercado al que se va enfocar el producto del proyecto, ya sea local,
regional, nacional, etc.

1.2.7. Mercado meta.

Se entiende como mercado meta, al sector del mercador al cual se pretende


satisfacer o servir con el lanzamiento del producto, dirigiéndose directamente a él
con el fin de generar una utilidad y rentabilidad para la empresa.

De acuerdo con la opinión de varios autores, se llega a la conclusión de que, el


mercado meta se debe justificar durante la fase de planeación del proyecto; para
que sirva de base al determinar el tamaño del mercado.

27
Para poder determinar el mercado meta, se pueden utilizar algunos de los
siguientes métodos que voy a mencionar:

I. Pruebas de mercado. Éstas se utilizan en el caso de que se


comercialice un producto nuevo, o en el caso en que se le haga una
modificación a un producto ya existente. La finalidad de dichas
pruebas es la de introducir un producto y promover su venta en cierta
parte del mercado.

II. Análisis estadístico de tiempo. Consiste en proyectar la tendencia del


producto, tomando como base los datos históricos y así poder hacer
una proyección para el futuro.

III. Encuestas de compras. Se realizan con la finalidad de conocer que


opinan los compradores potenciales de un producto, respecto a las
diferentes variables como pueden ser: el precio, los créditos, la
calidad del producto entre otros.

1.2.8. Análisis de precios.

Para poder definir el precio de un bien o servicio, se tienen que tomar en cuenta
algunas variables como lo son la temporalidad, la competencia, los costos
incurridos, la relación oferta demanda, además de otros factores como las
regulaciones indirectas que en este caso pueden ser los subsidios, los impuestos,
las concesiones, las licencias y los permisos.

En México, es preciso señalar que hay un control por parte del gobierno hacia los
precios de determinados bienes o servicios.

Los precios, además de contener los diferentes costos de producción, también


comprenden costos correspondientes a los canales de distribución, como pueden
ser los gastos empleados para la distribución y venta del producto o servicio.

28
El precio es una variable de gran importancia para cualquier producto, ya que al
saber cuál es el precio de los canales de distribución, nos va a permitir calcular los
márgenes de ingreso y así poder identificar si el proyecto estará en condiciones
de implementar un esquema con sus propios canales. Por lo tanto, es necesario
que las estrategias que se definan para fijar el precio, estén relacionadas con los
objetivos generales de la empresa, y así, poder establecer políticas para tratar de
controlar el precio según las circunstancias del mercado.

De acuerdo a la localización del bien o servicio, los precios se pueden tipificar de


la siguiente forma: internacional, regional ya sea externo o interno, local y
nacional.

1.2.9. Análisis de comercialización.

Se entiende por comercialización al conjunto de actividades que los oferentes


realizan para poder vender el bien o servicio que ellos producen.

Para conocer a detalle el proceso de comercialización, es necesario hacer un


análisis específico del comportamiento de los oferentes en años anteriores, con la
finalidad de establecer los medios más convenientes para el proyecto, como
pueden ser los canales de distribución, los márgenes y los precios. Es por ello que
se deben tomar en cuenta algunos elementos importantes como el número de
competidores, la ubicación, el potencial incremento de la oferta, la calidad y los
precios.

Una vez que se hace el análisis de la comercialización de años anteriores, se


deben establecer políticas de comercialización las cuales nos van ayudar a vender
el producto o servicio que se ofrezca. Un ejemplo de las políticas podría ser:
ventas a crédito, servicio de postventa, sistemas de cobranza a domicilio entre
otras.

29
Canales de distribución y márgenes.

Un canal de distribución, es el camino que toma un producto desde que se


produce, hasta llegar a su consumidor final, este se puede detener e uno o varios
puntos a lo largo de todo el camino.

“La ruta o camino que sigue un producto desde el centro de la producción hasta
cliente se conoce como canal de distribución; estos pueden ser mayoristas o
minoristas”. (Arteaga, Gonzales, 1996, p. 164)

Según Baca Urbina (2005) en los diferentes puntos que se detenga de dicha
trayectoria, va a existir un pago de una transacción, además de intercambio de
información. Por lo tanto el productor siempre va a tratar de elegir el canal más
ventajoso viéndolo desde todos los puntos de vista.

Según Hernández Hernández (2001) existen los siguientes canales de


distribución:

Productor-consumidor. Es la vía mas corta y sucede cuando el consumidor


compra directamente a quien produce.
Productor-minorista-consumidor. En este tipo de canal existe un
intermediario entre el consumidor y el productor.
Productor-mayorista-minorista-consumidor. Este canal tiene dos
intermediarios, el mayorista, que en este caso hace llegar el producto desde
el centro hasta el minorista, y éste lo vende al consumidor final.
Productor-agente-mayorista-minorista-consumidor. Este tipo de canal
funciona, cuando las empresas productoras están distantes a los centros de
consumo, por lo que se valen de agentes quienes darán a conocer las
bondades del producto a mayoristas, quienes se encargan del suministro a
los minoristas, para que estos los vendan al consumidor final.

Por otro, según Nacional financiera (1995), se entiende por margen de


comercialización a la remuneración que establecen los agentes comerciales, y se

30
dice que se representa por las repercusiones derivadas de las inversiones
necesarias para la comercialización y los costos en que se incurre más su utilidad.
También nos menciona que se le debe de dar la importancia necesaria tanto a los
canales como a los márgenes, ya que de estos depende que el proyecto sea
exitoso, aunque también puede distorsionar la potencialidad del producto.

1.3 Estudio técnico.

El estudio técnico nos aporta información muy importante, tanto cuantitativa como
cualitativa respecto de los factores productivos que deberá contener la nueva
unidad en operación, estos costos pueden ser los siguientes: la tecnología, los
costos de inversión, los costos de producción y todas aquellas previsiones que se
puedan presentar durante la elaboración de dicho proyecto.

Los objetivos principales del estudio técnico son el de demostrar si el proyecto de


inversión es técnicamente viable, además de justificar desde el punto de vista
económico, cual es la mejor alternativa en cuanto a tamaño, localización, al
proceso productivo, para saber si éste va poder abastecer al mercado
demandante del bien o el servicio que se va a producir.

El estudio técnico, así como el estudio de mercado deben integrarse para que la
información que se recabe, nos sirva como base para realizar el estudio
económico-financiero.

El estudio técnico procura contestar las siguientes preguntas:

1. ¿Dónde producir?
2. ¿Qué materias primas o insumos se requieren para producir un bien o
servicio?
3. ¿Qué instalaciones se necesitan?
4. ¿Cuánto y cuando se debe producir?

31
1.3.1. Tamaño optimo del proyecto.

Según nacional financiera (1995), el tamaño de un proyecto está definido por la


capacidad física o real de producción de bienes y servicios, durante un periodo de
operación determinado, que se considera normal para las condiciones y tipo de
proyecto.

Según Baca (2006), nos menciona que para determinar el tamaño de una nueva
de unidad de producción es una tarea la cual se ve limitada por las relaciones
reciprocas que existen entre el tamaño, la demanda, la disponibilidad de materias
primas, la tecnología, los equipos y el financiamiento.

Factores que condicionan el tamaño de una planta.

La demanda se puede presentar en las siguientes situaciones:

Demanda mayor al tamaño mínimo del proyecto. Solo en este caso se


recomienda llevar a cabo el proyecto, ya que se tiene una seguridad en el
mercado la cual hace un poco más seguro el proyecto.

Demanda igual al tamaño mínimo del proyecto. Cuando se presenta la situación


en que la demanda y el tamaño propuesto es igual, no es recomendable seguir
adelante con el proyecto.

Demanda menor al tamaño mínimo del proyecto. En este caso es menos


recomendable, ya que se tiene que hacer un gran esfuerzo para colocar el
producto en el mercado.

El segundo factor a considerar es el de la tecnología y los equipos a utilizar. En


éste caso se trata de encontrar los procesos y las técnicas de producción que
vayan de la mano con la tecnología y los equipos adecuados para que nos ayuden
a reducir costos y así poder ser más competitivos en el mercado; de esta manera
nos ayuda a limitar el tamaño del proyecto.

El siguiente factor a tratar son las materias primas o suministro de insumos. Se


dice que es un factor de vital importancia, ya que en la actualidad empresas
32
importantes dentro del país se han visto afectadas por no tomar la debida
importancia a éste factor.

El insumo de materias primas en cuanto a volúmenes, características, así como la


localización de su producción, son una serie de factores que se tienen que tomar
en cuenta dentro de ese rubro. Debido a que se tiene que prever si el
abastecimiento de dichos insumos nos va a ser suficiente para el tamaño de la
planta, en caso de que sea lo contrario se tiene que ajustar el tamaño de dicha
planta.

El último factor es el financiamiento. Se tiene que contar con los recursos


necesarios para poder establecer el tamaño mínimo del proyecto. Es el factor más
determinante para el tamaño óptimo de la planta, debido que al no haber recursos
simplemente no hay proyecto.

1.3.2. Localización del proyecto.

En ésta etapa, nos describe cuales son las diferentes zonas donde se puede
ubicar el proyecto, así como cuales son los criterios y requisitos que se deben
tomar en cuenta para su ubicación.

Según nacional financiera (1995), el objetivo especifico de la localización del


proyecto, tiene como propósito encontrar la ubicación más ventajosa para el
proyecto; es decir, la opción que cubriendo con las exigencias y requerimientos
del proyecto, contribuya a minimizar los costos de inversión y gastos durante el
periodo productivo del proyecto.

La localización de los proyectos depende de los costos de transporte de materias


primas, así como del transporte del producto final hacia su consumidor final o
centros de consumo. Además de otros factores como son los servicios con los que
se cuenta en la zona tales podrían ser agua, luz, drenaje, teléfono, entre otros.

Sin embargo existen algunos proyectos que están destinados a la agricultura,


ganadería, proyectos turísticos, plantas hidroeléctricas los cuales por su
naturaleza ya tienen una localización predeterminada. En otros proyectos, la
33
localización esta predeterminada por alguna condición geográfica, o la existencia
de un recurso abundante. Por ejemplo la agricultura requiere de abundante agua.

Macrolocalización.

Se le llama macrolocalización al área general donde se localizara el proyecto,


puede ser el país, o el espacio de alguna región. Para realizar ésta, se tiene que
hacer un análisis de factores como el mercado de consumo, la ubicación de
materias primas, disponibilidad de mano de obra e infraestructura requerida para
el proyecto.

Para realizar la macrolocalización del proyecto, es necesario dividir en dos


etapas; la primera trata de hacer la presentación de planos de localización de
todas las alternativas de ubicación que se tengan. Una vez que se selecciona la
mejor alternativa viene la segunda etapa, consistiendo ésta en, hacer un plano en
forma específica y detallada donde nos presenta las vías de acceso, redes de
comunicación, y los servicios con los que puede contar el proyecto.

Microlocalización.

Una vez que se tiene seleccionada el área donde se va a localizar el proyecto, se


debe establecer el espacio específico donde se ubicara, para hacer esto se tiene
que decir con exactitud las calles entre las que va a estar ubicada, o las
coordenadas especificas.

Nacional financiera (1995) define a la microlocalización como la determinación del


terreno conveniente para la ubicación definitiva del proyecto. También, nos
menciona que para poder tomar la decisión correcta en cuanto a la
microlocalización, debemos contar con la siguiente información:

 Tipo de edificaciones, área requerida inicial y área para futuras


expansiones.
 Acceso al predio por diferentes vías de comunicación.

34
 Disponibilidad de agua, energía eléctrica, gas, y otros servicios de manera
específica.
 Volumen y características de aguas residuales.
 Volumen producido de desperdicios, gases, humos y otros contaminantes.
 Instalaciones y cimentaciones requeridas para equipo y maquinaria.

Otros factores que son de vital importancia para tomar una buena decisión en
cuanto a microlocalización son los siguientes: el flujo de materias primas dentro de
la planta y los futuros desarrollos alrededor del terreno.

1.3.3. Ingeniería del proyecto.

Hernández Hernández (2001) define la ingeniería del proyecto como lo referente


a la instalación y el funcionamiento de la planta. Dividiendo técnicamente en dos,
los factores fijos y los factores variables; siendo los primeros edificios, equipos,
maquinaria, etc.

Baca (2006) nos menciona que el objetivo general del estudio de la ingeniería del
proyecto es el de resolver todo lo que concierne a la instalación y funcionamiento
de la planta. Desde la descripción del proceso, adquisición de equipo y
maquinaria, determinar la distribución optima de la planta, hasta llegar a definir la
estructura jurídica y organizacional que habrá de tener la planta productiva.

Los puntos más importantes a destacar dentro de la ingeniería del proyecto son
los siguientes:

1. Descripción del producto.


2. Proceso de producción.
3. Descripción del proceso seleccionado.
4. Métodos de representación del proceso productivo.
5. Distribución de la planta.
6. Requerimientos de equipo y maquinaria.
7. Requerimiento de materias primas e insumos.

35
8. Calendarización para la ejecución del proyecto.
9. Calendarización de inversiones.
10. Requerimiento de obras físicas.

1.4. Estudio financiero.

Cuando se pretende llevar a cabo un proyecto de inversión, es necesario que el


inversionista tenga una base sustentable, la cual este basada en estudios
profundos y analíticos que nos brinden la seguridad para poder tomar la decisión
de invertir o no hacerlo.

Según Nacional Financiera (1995) el estudio financiero tiene como finalidad


aportar una estrategia que permita al proyecto allegarse a los recursos necesarios
para su implantación y contar con la suficiente liquidez y solvencia para
desarrollar ininterrumpidamente operaciones productivas y comerciales.

El estudio financiero “pretende determinar cuál es el monto de los recursos


económicos necesarios para la realización del proyecto, cuál será el costo total de
la operación de la planta, así como otra serie de indicadores que servirán como
base para la parte final y definitiva del proyecto, que es la evaluación económica”.
(Baca, 2006, p.160).

1.4.1. Inversión.

“La inversión inicial comprende la adquisición de todos los activos fijos o tangibles
y diferidos o intangibles necesarios para iniciar operaciones de la empresa, con
excepción del capital de trabajo”. (Baca, 2006, p. 165).

En otros términos se puede decir que la inversión, es la expresión en dinero de


todos aquellos recursos que nos van a permitir la localización, instalación, y
operación del proyecto.

La inversión se puede dividir en dos: inversión fija e inversión diferida. La inversión


fija es aquella que está formada por todos aquellos bienes tangibles que son

36
necesarios de adquirir para cumplir con las funciones de producción,
comercialización y distribución de productos a obtener. Ejemplos de estos son los
siguientes: terreno, edificio u obra civil, maquinaria y equipo principal, equipo
auxiliar y de servicios, instalaciones, etc. La inversión diferida está integrada por
todas aquellas erogaciones para llevar a cabo la inversión del proyecto, está
compuesta por las siguientes erogaciones: estudios de pre inversión, constitución
de la sociedad, gastos pre operativos.

El capital de trabajo, es la parte de la inversión la cual se utiliza para atender las


operaciones productivas, de distribución y venta del producto o servicio. Se
integra principalmente por el efectivo en caja, y el inventario en materias primas.

1.4.2 financiamiento.

Se dice que el financiamiento o las fuentes de financiamiento es la obtención de


recursos monetarios tanto para la adquisición de activos, como para la puesta en
marcha del negocio, expresado dese otro punto de vista se dice que es el conjunto
de recursos económicos con que cuenta la empresa para aplicarlos e invertirlos.

Las fuentes de financiamiento se pueden de dar de formas, las fuentes internas y


las fuentes externas.

Las fuentes de financiamiento internas: es cuando la obtención de recursos es


por medio de la misma, es decir es dinero de la misma empresa y puede ser por
la aportación de de los socios o por la reinversión de utilidades.

Las fuentes de financiamiento externas: es cuando los recursos son captados


fuera de la empresa por diferentes tipos de créditos, estos pueden ser
refaccionarios o de habilitación o avió.

1.4.3. Presupuestos.

“Los presupuestos son planes formales escritos en términos monetarios.


Determinan la trayectoria futura que se piensa seguir o lograr para algún aspecto
del proyecto, como pueden ser las ventas, costos de producción, gastos de

37
administración y ventas y los costos financieros, etc.”(Nacional fianciera, 1995,
p.80)

Según Nacional Financiera (1995) se deben presentar los siguientes


presupuestos para elaborar el estudio financiero.

1.- Presupuesto de operación: está integrado por el conjunto de erogaciones que


es necesario realizar para conformar la infraestructura física e intangible que le
permitirá al proyecto transformar un conjunto de insumos en un producto
terminado.

Si se ve el presupuesto desde el punto de vista contable, se tienen los siguientes


presupuestos: de inversión fija, de inversión diferida e inversión circulante o capital
de trabajo.

El de inversión fija, es aquel en el que se incluyen todos los bienes tangibles


necesarios para cumplir con la producción, comercialización y distribución de
productos.

En lo que se refiere al presupuesto de inversión circulante, es aquel en el cual se


refiere a todos los recursos necesarios para que la empresa pueda operar en
condiciones normales.

Por último tenemos el de inversión diferida, el cual hace referencia a todas las
erogaciones para llevar a cabo la inversión del proyecto.

2.- Presupuesto de ingresos de operación. Este se divide en tres etapas:

La primera etapa consiste en analizar cuidadosamente la estrategia de


comercialización establecida en el estudio de mercado, para así obtener los
niveles de ventas propuestos.

En la segunda etapa se debe hacer un pronóstico de las ventas fundamentado


en el conocimiento de la estabilidad y comportamiento del mercado, considerando
el estimado de la demanda para el proyecto, el mecanismo de ventas y cobranzas,

38
así como los diversos detalles que se observen en el comportamiento del
mercado.

En la última etapa, después de hacer un análisis de la información referida, se


tiene que conformar el presupuesto de ingresos, el cual debe contener el volumen,
precio y valor de las ventas, tanto para el producto principal como para los
subproductos.

3.- Presupuesto de egresos de operación. Integrado fundamentalmente por lo


siguientes rubros:

 Costos de producción.
 Gastos de administración.
 Gastos de venta.
 Gastos financieros.

Este presupuesto consiste en proyectar todos los desembolsos monetarios


implicados en la fabricación del producto ya sea de forma directa o indirecta.

1.4.4. Estados financieros pro-forma.

En los estados financieros se va a proyectar de manera ordenada toda la


información financiera de la empresa, la cual es adquirida gracias a los
presupuestos que se proyectaron. De esta manera se va a obtener la situación
que se planea para la empresa en los siguientes años o en el tiempo de vida del
proyecto, según se trate.

Existen diferentes estados financieros, sin embargo, existen algunos en el que los
proyectos se ven representados directamente como son los siguientes.

 Estado de resultados o de pérdidas y ganancias.


Según Guajardo Cantú (2004). La finalidad de dicho estado es la de evaluar la
rentabilidad del negocio. Existe una sección para los ingresos, otra para los gastos
y una última para la “utilidad o pérdida.

39
 Estado de situación financiera o balance general.
Nos muestra información relativa a una fecha determinada sobre los recursos y
obligaciones financieras de una entidad; muestra los activos en orden a su
disponibilidad, revelando sus restricciones; los pasivos atendiendo su exigibilidad,
revelando sus riesgos; y el capital contable a una fecha específica. (CNIF, Instituto
Mexicano de Contadores Públicos, 2006, Normas de Información Financiera, NIF-
A3, p.18).

 Estado de flujos de efectivo.


Su principal objetivo es el de indicar de donde provienen y en que serán aplicados
los flujos de efectivo obtenidos y generados por la empresa. Existe un factor muy
importante que afecta al flujo de efectivo de una empresa como lo es la
depreciación y los demás cargos que no se hacen en efectivo.

1.5. Evaluación económica

Una vez que se tiene la viabilidad desde el punto de vista comercial y técnico; se
tiene que llegar al momento de tomar decisiones importantes como lo es la de
invertir o no. Para esto se tiene que hacer una evaluación del proyecto desde el
punto de vista financiero; utilizando indicadores financieros que determinen si el
proyecto es rentable o no.

Para la evaluación financiera de un proyecto se debe conocer la siguiente


información: la inversión inicial, la vida útil estimada del proyecto, el valor de
salvamento de la inversión, los flujos estimados para cada periodo y el rendimiento
mínimo aceptable por la empresa o el inversionista.

40
1.5.1 Objetivo de la evaluación económica

El objetivo primordial de la evaluación económica es el de comparar los beneficios


que nos pueda traer el proyecto en un futuro, comparando dicho beneficio contra
la inversión efectuada y esto se hace con la finalidad de ver si es rentable o no el
proyecto para la empresa o para el inversionista.

1.5.2 Métodos de evaluación

Tomando en cuenta las opiniones de diferentes autores se puede llegar a la


conclusión de que existen dos métodos de evaluación, los métodos de
evaluación simple, y los métodos de evaluación complejos.

Métodos de evaluación simple

Según Hernández et. al (2005), este tipo de métodos no consideran el valor dinero
en el tiempo y utilizan información derivada de estados financieros como el
balance general y el estado de resultados. Los principales métodos son:

 Rentabilidad sobre inversión (RSI): se define como el cociente en


porcentaje de la utilidad neta de un ejercicio, entre la inversión total (total
de activos) y es un índice de eficiencia. Su formula se expresa de la
siguiente manera:
RSI= UNDE/ IT
RSI= Rentabilidad sobre inversión
UNDE= Utilidad neta del ejercicio
IT= Inversión total
 Periodo de recuperación de la inversión (PRI): Se define como el tiempo
necesario para que los beneficios netos del proyecto amorticen el capital
invertido. Así, se utiliza para saber en cuanto tiempo una inversión genera
recursos para igualar el monto a dicha inversión. La formula es:
PRI= N-1+ { (FA) n-1/ (F)n}
PRI= Periodo de recuperación de la inversión
(FA) n-1= Flujo de efectivo acumulado en el año previo a n.

41
Métodos de evaluación compleja

Hernández et al. (2005), señalan que estos métodos toman en cuenta el valor del
dinero a través del tiempo y se basan en información derivada de flujos de
efectivo. Entre los métodos de este tipo están los siguientes:

 Valor actual (VA): conocido como valor presente (VP), este método
consiste en actualizar los flujos de efectivo (traerlos a valor presente) uno a
uno, descontándolos de una tasa de interés igual al costo de capital (K),
sumarlos y comparar la suma con la inversión inicial (Io), de tal forma que
si el valor actual de la suma de los flujos es mayor o igual que la inversión,
el proyecto se acepta como viable. En caso contrario se rechaza.
VA= F1 + F2 +…..+ Fn

(1+K) 1 (1+K)2 (1+K)n

VAN > 1el proyecto se acepta


VAN <1 el proyecto se rechaza

 Valor actual neto (VAN): conocido también como valor presente neto
(VPN); este método consiste en restar al valor actual (VA) la inversión
inicial (Io), de tal forma que si esta diferencia es cero o mayor que cero, el
proyecto se considera viable y se acepta; en caso contrario se rechaza. Lo
anterior se representa como:
VAN= VA – Io
VAN= F1 + F2 +…+ Fn
(1+ K)1 (1+ K)2 (1+ K)n
VAN > 0 el proyecto se acepta
VAN < 0 el proyecto se rechaza

42
 Relación beneficio costo (RBC): Este método consiste en dividir el valor
actual neto (VA) entre el valor inicial (I o). Si el resultado del cociente es
mayor o igual a uno, el proyecto se considera viable y se acepta. En caso
contrario se rechaza.
RBC= VA= F 1 + F 2 +….+ F n
Io (1+K)1 (1+K)2 (1+K)n
Io
RBC > 1el proyecto se acepta
RBC <1 el proyecto se rechaza

 Tasa interna de retorno (TIR). Este método consiste en igualar la inversión


inicial con la suma de flujos actualizados a tasa de descuento ( i ) supuesta
que haga posible su igualdad. Si la tasa de interés ( i ) que hizo posible la
igualdad es mayor o igual al costo de capital (K), el proyecto se acepta. De
lo contrario se rechaza.
TIR1= ib + (ia- ib) P
P+N
TIR2= Ib + (ia-ib) P
P+N
TIR= tasa interna de retorno.
ia= tasa de interés más alta
ib= tasa interna más baja
P= cantidad positiva
N= cantidad negativa (siempre su valor absoluto)
i = tasa de interés propuesta (inventada)

43
1.6 Estudio organizacional o administrativo.

La finalidad del estudio administrativo, es la de encaminar a la empresa a cubrir


todas sus necesidades de una forma ordenada para poder cumplir con los
objetivos y metas de la misma. Es decir, es llevar de la mano a la empresa hacia
un futuro prospero y exitoso.

1.6.1 Estructura organizacional.

“Esta descripción de la estructura orgánica debe corresponder con la


representación grafica en el organigrama, tanto lo referente al título de las
unidades administrativas como a su nivel jerárquico de adscripción. Conviene
codificarla en forma que sea posible visualizar con claridad los niveles de jerarquía
y las relaciones de dependencia. (Franklin, 2004, p. 176).

1.6.2 Análisis de puestos

Tomando la opinión de varios autores se llega a la conclusión de que el análisis


de puestos, no es otra cosa más que; un procedimiento en el cual a cada puesto
se le asignan responsabilidades, de igual forma se asigna a una persona para
que lo cubra. Dicha persona tiene que cumplir con una serie de características y
requisitos para poder cubrir el perfil del puesto.

Según Franklin (2004) nos dice que este análisis es como una reseña del
contenido de puestos que integran cada unidad administrativa y debe incluir la
siguiente información:

 Identificación del puesto.


 Relaciones de autoridad.
 Funciones generales y específicas.
 Responsabilidades o deberes.
 Relaciones de comunicación interna y externa.
 Especificaciones del puesto en cuanto a conocimientos, experiencia,
iniciativa y personalidad.

44
1.6.3 Políticas de operación

Según Franklin (2004) también denomina a las políticas como normas y las define
como las guías que van a servir de base como un marco de actuación para
realizar acciones, diseñar e implantar sistemas y estrategias en una organización.

Son las medidas que se toman o implementan para buscar la eficiencia en el


negocio como lo pueden ser: los horarios de trabajo, los días laborales, políticos
de venta, incentivos, reglas de puntualidad, reglas de trabajo, entre otras; todo
esto con el fin de llegar al éxito de la empresa.

45
CAPITULO II “GENEALIDADES DEL JITOMATE Y
DESARROLLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS”.
2.1 Reseña histórica
La tomatera (Solanum lycopersicum .) es una planta de la familia de las
solanáceas (Solanaceae) originaria de América y cultivada en todo el mundo por
su fruto comestible, llamado tomate.

La palabra jitomate procede del náhuatl xictli, ombligo y tomātl, tomate, que
significa tomate de ombligo. El tomate ya se cultivaba 700 años a.C. en México, y
en el antiguo Perú antes de la formación del Imperio Inca.

De acuerdo con las diferentes versiones, se llega a la conclusión de que, el


tomate, se originó muy probablemente en las tierras altas de la costa occidental de
América del sur, de acuerdo con investigaciones posteriores han precisado que
ésta y otras hortalizas se cultivaron y florecieron en los andes.

Según las investigaciones realizadas, sabemos que el tomate y otras variedades


silvestres eran cultivados en la zona norte de lo que actualmente es Perú y zonas
cercanas con el mismo tipo de clima.

También existen evidencias arqueológicas que demuestran que el tomatillo, una


variedad del tomate ácida y de color verde, que aún se consume en México, fue
usado como alimento desde épocas prehispánicas. Esto hace pensar que el
tomate también fue cultivado y usado por los mayas y demás pueblos originarios
mesoamericanos desde antes de la llegada de los españoles. Es posible que
después de la llegada de los españoles el tomate se cultivara y consumiera más
que el tomatillo por su apariencia colorida y su mayor tiempo de vida después de
ser cosechado. El tomate viajó a Europa desde Tenochtitlán, donde los
españoles fueron su principal medio de distribución a través del mundo.

47
2.2 Generalidades del tomate

El nombre común o vulgar es el de tomate, tomatera, jitomate, su nombre


científico o latino: Lycopersicum esculentum = Solanum lycopersicum y pertenece
a la familia de las solanáceas.

El tomate es una planta herbácea perenne, cultivada anualmente, muy sensible al


frío. Las variedades precoces (las que florecen y fructifican más rápido) suelen
alcanzar una longitud de 1,2 m; las tardías, en cambio, casi siempre son más
grandes y llegan a los 2,5 m de longitud.

El hábito de crecimiento es muy diverso, cuando jóvenes todas las plantas son
erguidas y en estado adulto son semi-erguidas o decumbentes; esto es, el tallo no
es lo suficientemente rígido como para soportar el peso de las hojas, ramas
secundarias y frutos; por lo que necesita de otra planta o alguna estructura para
sostenerse. Por esta razón, es común ver las diversas estructuras (tutores o
espalderas) que coloca el agricultor en los cultivos de tomates, para que la planta
se pueda sostener.

El tallo es anguloso, pubescente, con algunos pelos glandulares; al principio su


consistencia es herbácea y en estado adulto es leñoso. La ramificación del tallo es
simpodial, es decir, las yemas axilares desarrollan ejes sucesivos, mientras que
las yemas terminales producen flores o abortan. Las ramitas que se originan en
las yemas axilares dan hojas en todos los nudos y terminan también en una
inflorescencia.

Las flores son hermafroditas, actinomorfas y péndulas, de 1 a 2 cm de largo y


color amarillo brillante. En las especies silvestres de tomate la flor es pentámera,
mientras que en los tomates cultivados el número de segmentos de cada ciclo es
muy diverso, observándose muchas variaciones.
El fruto de tomate corresponde a una típica baya, generada a partir de un ovario
sincárpico de dos o más carpelos, con una placentación axial, y con numerosos
óvulos.

Esta baya en madurez presenta un pericarpio carnoso, que encierra dos o más
lóculos y una placenta con una parte carnosa en el eje central y con una parte
gelatinosa que llena parcialmente los lóculos, en la cual se ubican las numerosas
semillas.

La coloración de los frutos maduros varía desde amarillo a rojo y está dada por la
degradación de la clorofila y el desarrollo de pigmentos carotenoides (amarillo-
anaranjados) y licopeno, pigmento típico de este fruto, de color rojo.

El fruto de tomate presenta un alto contenido de agua y, excepto por su valor de


vitamina A y C, no se destaca por ningún otro componente nutricional.

Son plantas que necesitan mucho del sol, es decir son heliófilas, la temperatura
optima para el cultivo de tomate es entre los 20 o - 26oC.

Las principales plagas del tomate son las siguientes: gusano verde, pulgones,
mosca blanca, araña roja, seca del tomate, nematodos, en cuanto a enfermedades
se refiere, las principales son pseudomonas (bacteriosis), pythium, mildiu, Negrón,
antracnosis, cladosporiosis, fusariosis, verticiliosis, entre otras.

2.2.1 Usos del tomate

Existen dos formas diferentes del consumo del tomate principalmente, la primera
es en su presentación como tomate fresco y la otra como el tomate procesado.

El tomate fresco es muy rico en agua (casi un 94% de su peso) y apenas contiene
hidratos de carbono (3,50%), proteínas (1%), grasas (0,11%) y fibra (1,40%) con lo
cual apenas aporta calorías (18 kcal/100 g). Sin embargo, destaca su riqueza
vitamínica y mineral.

49
Los tomates procesados son aquellos que se enlatan o que se cocinan para
obtener salsas o pasta de tomate. Las variedades que se utilizan con esos
objetivos son más firmes y de paredes más gruesas que las de los tomates para
consumo fresco. De ese modo conservan su forma después de la cocción.

Jugo de tomate es una de las distintas formas de tomates procesados, es el zumo


obtenido de tomates triturados, se le utiliza generalmente para beber, solo o
combinado con otras bebidas en cócteles y salsas sazonadoras. El puré y la
pasta de tomate también forman parte de la familia de los tomates procesados; la
diferencia entre ambos, es la cantidad de sólidos solubles naturales totales del
tomate que existe en ellos.

La salsa de tomate, es una salsa o pasta elaborada principalmente de la pulpa de


los tomates, a la que se le añade, dependiendo del tipo particular de salsa y del
país, chiles rojos, cilantro, cebolla, vinagre o jugo de limón y sal o frituras de
cebollas, albahaca, sal, aceite, ajo y varias especias. La salsa de tomate puede
adquirirse envasada en múltiples formas.

De la salsa de tomates nació el ketsup en la versión china, o ketchup para los


ingleses. Sus ingredientes básicos son el tomate, el vinagre, el azúcar y la sal,
además de diversas especias. En México se conoce comúnmente como salsa
cátsup.

El tomate contiene dentro de sus propiedades un elemento llamado licopeno, el


licopeno posee propiedades antioxidantes, y actúa protegiendo a las células
humanas del estrés oxidativo, producido por la acción de los radicales libres, que
son uno de los principales responsables de las enfermedades cardiovasculares,
del cáncer y del envejecimiento. Además, actúa modulando las moléculas
responsables de la regulación del ciclo celular y produciendo una regresión de
ciertas lesiones cancerosas.

Asimismo la presencia de sustancias nutricionales de conocida acción antioxidante


hay mas como la vitamina E, la provitamina A y la vitamina C, pueden actuar de

50
forma conjunta con el licopeno y la quercetina potenciando su acción antioxidante
y anticancerígena, mostrándose como un verdadero complejo anticancerígeno.

2.2.2 Contenido nutricional

El tomate encierra en sus rojas carnes todos los nutrientes esenciales. Es también
un auténtico fármaco de huerta carente de efectos secundarios y riesgo de
sobredosis que ayuda al organismo en muchas de sus funciones vitales.

Vitaminas. Es rico en vitaminas C y A (carotenoides), lo que le convierte en un


protector de lujo frente a los primeros rayos del sol. Además, contiene vitaminas
del grupo B, K y PP.

Minerales. El tomate también atesora una buena colección de minerales, en


especial hierro, fósforo, calcio, manganeso, magnesio, cobre, potasio, zinc y sodio.

Antioxidantes. Otro de sus atributos son los carotenoides no provitamínicos,


como el licopeno. Esta sustancia, responsable de su peculiar color, tiene
propiedades antioxidantes y protege frente a numerosos tipos de cáncer
(estómago, vejiga, pulmón, próstata, colon, mama, esófago, páncreas...). Además,
el licopeno previene la arterioesclerosis.

Depurativos. La presencia del glutatión, un tripéptido compuesto de glicina,


cisteína y ácido glutámico, le confiere un poder antioxidante intracelular. Este
ingrediente favorece también la depuración de productos tóxicos e impide la
acumulación de metales pesados, como el plomo.

Bioflavoniodes. Otro de sus componentes estrella son los flavonoides. Se trata


de unos pigmentos fenólicos que toman parte en el mantenimiento de la integridad
de la pared celular, haciéndola menos frágil y permeable.

Recientes estudios relacionan la presencia de licopeno con un posible efecto en la


prevención de los cánceres de próstata y vejiga. Además, la acción conjunta del
licopeno con la quercetina se ha mostrado muy eficaz frente a otros tipos de

51
cáncer. Este hecho convierte a esta hortaliza en un alimento saludable y una
eficaz arma para combatir y prevenir.

El tomate es un alimento con escasa cantidad de calorías. De hecho la mayor


parte de su peso es agua, y el segundo constituyente en importancia son los
hidratos de carbono. Contiene azúcares simples que le confieren un ligero sabor
duluce y algunos ácidos orgánicos que le otorgan el sabor ácido característico.

El tomate es una fuente importante de ciertos minerales (como el potasio y el


magnesio). De su contenido en vitaminas destacan la B1, B2, B5 y la vitamina C.
Presenta también carotenoides como el licopeno (pigmento que da el color rojo
característico al tomate). La vitamina C y el licopeno son antioxidantes con una
función protectora de nuestro organismo. Durante los meses de verano, el tomate
es una de las fuentes principales de vitamina C.

A continuación se muestra de forma ordenada, mediante una tabla, el valor


nutricional del tomate.

2.3 Producción

2.3.1 Requerimientos edafoclimaticos.

El manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta es fundamental


para el funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran
estrechamente relacionados y la actuación sobre uno de estos incide sobre el
resto.

Temperatura: La temperatura óptima de desarrollo oscila entre 20 y 30ºC durante


el día y entre 1 y 17ºC durante la noche; temperaturas superiores a los 30-35ºC
afectan a la fructificación, por mal desarrollo de óvulos y al desarrollo de la planta
en general y del sistema radicular en particular.
La maduración del fruto está muy influida por la temperatura en lo referente tanto a
la precocidad como a la coloración, de forma que valores cercanos a los 10ºC así

52
como superiores a los 30ºC originan tonalidades amarillentas.
No obstante, los valores de temperatura descritos son meramente indicativos,
debiendo tener en cuenta las interacciones de la temperatura con el resto de los
parámetros climáticos.

Humedad: La humedad relativa óptima oscila entre un 60% y un 80%.


Humedades relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades
aéreas y el agrietamiento del fruto y dificultan la fecundación, debido a que el
polen se compacta, abortando parte de las flores. El rajado del fruto igualmente
puede tener su origen en un exceso de humedad edáfica o riego abundante tras
un período de estrés hídrico. También una humedad relativa baja dificulta la
fijación del polen al estigma de la flor.

Luminosidad: valores reducidos de luminosidad pueden incidir de forma negativa


sobre los procesos de la floración, fecundación así como el desarrollo vegetativo
de la planta.

En los momentos críticos durante el período vegetativo resulta crucial la


interrelación existente entre la temperatura diurna y nocturna y la luminosidad.

Suelo: La planta de tomate no es muy exigente en cuanto a suelos, excepto en lo


que se refiere al drenaje, aunque prefiere suelos sueltos de textura silíceo-arcillosa
y ricos en materia orgánica. No obstante se desarrolla perfectamente en suelos
arcillosos enarenados.

En cuanto al pH, los suelos pueden ser desde ligeramente ácidos hasta
ligeramente alcalinos cuando están enarenados. Es la especie cultivada en
invernadero que mejor tolera las condiciones de salinidad tanto del suelo como del
agua de riego.

Fertilización carbónica: la aportación de CO2 permite compensar el consumo de


las plantas y garantiza el mantenimiento de una concentración superior a la media

53
en la atmósfera del invernadero; así la fotosíntesis se estimula y se acelera el
crecimiento de las plantas.

2.3.2 Producción en México

La producción en México de tomate puede variar por factores que van desde el
manejo de la plantación, hasta por factores climatológicos y diversidad de
regiones productoras. Todo esto aplica en cultivos practicados a campo abierto,
cuando se utilizan invernaderos todo lo anterior no aplica.

En el caso del manejo del cultivo o de la plantación, se puede ver modificado por
la aplicación de riego, el uso correcto de fertilizantes, labores de poda, control
fitosanitario, entre las más destacadas.

Los factores climatológicos, son otro importante aspecto que hay que tomar en
cuenta, debido que cuando se cultiva a campo abierto, se tiene que esperar la
época adecuada para un buen cultivo.

En México, existen varios estados productores de tomate como los son Sinaloa,
Nayarit, Baja California norte, Sonora, Querétaro, Michoacán, Morelos, Veracruz,
entre los más destacados. Por consiguiente cada estado tiene sus propias
condiciones climatológicas, tipos de suelo, altitudes, humedad y otras
condiciones diferentes a la de otros, es por ello que existe la diversidad de
regiones y de estaciones productivas.

En México, se produce principalmente en dos ciclos, aunque hay algunos estados


donde el clima los deja producir hasta tres veces al año; a esto se le llama
estacionalidad de la producción. Gracias a los diferentes climas que existen en los
estados, es como se produce tomate todo el año o casi todo el año.

En Veracruz existen dos ciclos principalmente el primero en invierno, en el cual se


siembra en los meses de diciembre y enero, con la finalidad de cosechar en los
meses de marzo y abril. El segundo ciclo es durante el verano, es este ciclo se
siembra entre los meses de julio y agosto, para poder hacer la cosecha durante
54
los meses de octubre y noviembre. Puede variar en un mes o dos, ya sea antes o
después debido a la diferencia de climas dentro del mismo estado. Aunque cabe
mencionar que al cambiar el ciclo por uno o dos meses puede alterar la
producción con efectos negativos, es decir puede disminuir la cantidad a
estándar a producir, debido a los factores climatológicos de esa época.

2.3.3 Evolución de la producción y uso de nuevas tecnologías.

A través del tiempo, el cultivo de tomate en México ha tenido una evolución a


pasos enormes. El norte y el bajío son las zonas que han desarrollado con más
rapidez las nuevas técnicas del cultivo y los avances tecnológicos en cuanto a
este ámbito se refiere.

El cultivo a campo abierto es el cultivo mas practicado en la actualidad, aunque


cabe mencionar que también ha evolucionado, actualmente el uso de sistemas de
riego por goteo, el uso de plástico para hacer el acolchado en el surcado, son los
principales cambios que ha dado en respecto con décadas anteriores. Aunque en
algunas regiones todavía no se usa este tipo de tecnología y se produce
rústicamente.

El agri-bon es una cubierta flotante de polipropileno, ultraligera y resistente, que


sin inferir con el crecimiento de las plantas, permite el paso de luz, aire y agua. Se
le incorpora con el proceso productivo ( spunbond) , un estabilizador de rayos
ultravioleta, lo cual lo hace resistente y duradero a la intemperie, pudiendo ser
reutilizable.

Por sus características crea un efecto de microclima, el conserva mayor la


humedad y temperatura bajo la cubierta, así favorece el desarrollo del cultivo,
logrando incrementos en calidad y rendimiento.

Es importante considerar que es una barrera física, impidiendo el acceso de


insectos que puedan dañar el cultivo, incluyendo aquellos que, como la mosca
blanca, pulgones, y otros áfidos le pueden transmitir enfermedades virosas.

55
En climas templados o fríos, la cubierta de polipropileno protege su cultivo del
efecto de heladas, al mismo tiempo que adelanta su desarrollo, es decir la de
precocidad del cultivo.

Esta técnica es muy utilizada actualmente por los productores de tomate, ya que
sus costos no se elevan tanto como en los casos de casas sombras o
invernaderos.

La casa sombra es otra de las nuevas tecnologías que se utiliza para la


producción del tomate. Es una estructura semejante al invernadero, en la cual se
pueden manejar cultivos hidropónicos; tiene un cercado por completo por una
tela llamada antiafida que la cubre tanto por los lados como por el techo.

De esta manera el cultivo queda protegido contra toda clase de insectos, además
genera un microclima dentro de la misma; el cual nos va ayudar para un mejor
manejo de cultivo.

Tiene algunos inconvenientes como es el paso del agua de lluvias, ya que al ser
una tela, no evita la filtración de agua a través del techo; el otro inconveniente son
sus costos, aunque comparando con los costos de un invernadero para hidroponía
es relativamente mucho más barato.

Un invernadero es toda aquella estructura cerrada cubierta por materiales


transparentes, dentro de la cual es posible obtener unas condiciones artificiales de
microclima, y con ello cultivar plantas fuera de estación en condiciones óptimas.

Las ventajas del empleo de invernaderos son:

 Precocidad en los frutos.


 Aumento de la calidad y del rendimiento.
 Producción fuera de época.
 Ahorro de agua y fertilizantes.
 Mejora del control de insectos y enfermedades.
 Posibilidad de obtener más de un ciclo de cultivo al año.
56
Inconvenientes:

 Alta inversión inicial.


 Alto costo de operación.
 Requiere personal especializado, de experiencia práctica y conocimientos
teóricos.

Los invernaderos se pueden clasificar de distintas formas, según se atienda a


determinadas características de sus elementos constructivos (por su perfil externo,
según su fijación o movilidad, por el material de cubierta, según el material de la
estructura, etc.

La utilización de invernaderos mediante hidroponia o agricultura hidropónica es un


método utilizado para cultivar tomate usando soluciones minerales en vez de suelo
agrícola.

Es decir mediante este tipo de cultivo puedes alterar el ciclo de producción de


tomate y así se tiene una ventaja competitiva importante, gracias a que puedes
producir en épocas de escasa abundancia, con una excelente calidad.

2.3.4 Costos de producción.

Los costos de producción de tomate en campo abierto son altos, en promedio se


invierten aproximadamente 100,000 pesos por hectárea para una temporada, de
esta cantidad el 40% pertenece a la mano de obra y el resto a semillas e
implementos utilizados para su producción como lo son plásticos, madera,
sistemas de riego, bombas aspersoras entre otros. Los costos pueden variar de
acuerdo a la calidad de los implementos utilizados. En lo referente a los demás
sistemas de producción, los costos son mucho más elevados y pueden variar de
acuerdo a los proveedores, la calidad, costos de mano de obra, superficie
estimada a sembrar, etc.

57
2.3.5 Empaque y transformación.

Existen diferentes formas para el empaque y transformación del tomate, sus


presentaciones más comunes en el mercado son las siguientes:

 Cartón de 13 Kg
 Cartón de 16 Kg
 Caja de madera chica
 Cajas de plástico
 Taras de plástico (Tres tamaños)

La presentación puede variar dependiendo el productor y su destino.

2.4 Contexto de tomate.

La importancia del tomate es muy importante en todos sus niveles, desde el


regional hasta el internacional, ya que es considerado como uno de los
principales ingredientes culinarios en todo el mundo. De esta manera se
convierte en una de las principales hortalizas a comprar en los diferentes
supermercados del mundo.

Su precio tiende a ser muy variado, dependiendo en su totalidad de la ley de


oferta y demanda que exista en el mercado.

Como se menciono en apartados anteriores su consumo se puede hacer de forma


natural o en su estado procesado.

A continuación se van a presentar una serie de tablas, las cuales nos explican el
comportamiento del tomate en los últimos años. Desde nivel regional hasta nivel
mundial.

58
2.4.1. Importancia regional.

Grafica de la producción del tomate en Veracruz durante el año 2007.

Municipio Superficie Superficie Superficie Producción Rendimiento


Sembrada Cosechada Siniestrada (Ton) (ton/ha)
(Ha) (Ha) (Ha)

1 Emiliano 29.9
Zapata 1100 1,100 0.00 32,890.

2 Actopan
928 928 0.00 16,630.50 17.92

3 Alto Lucero
252 252 0.00 4,550.0 18.06

4 Juan Rodríguez
Clara 200 200 0.00 3,020.0 15.10

5 San Andrés Tuxtla


130 130 0.00 3,900.0 30.0

6 Puente Nacional
109.5 98 11.50 8,453.0 86.26

7 Isla
100 100 0.00 1,520.0 15.2

8 Paso de ovejas
16.01
76.0 76.50 0.00 1,225.0

9 Manlio Fabio
Altamirano 47.0 47.00 0.00 987.00
21.00

10 Ursulo Galván
33.0 33.00 0.00 594.00 18.00

11 Soledad de
doblado 27.0 27.00 0.00 216.00 8.00

12 Otros
3,002.5 2,991.5 11.5 73,985.5 24.73

Total
3,155.0 3,143.5 11.50 75,892.5 24.14
0 0 0

Tabla 2.1 Importancia regional de tomate.


Fuente: www.siap.sagarpa.gob.m

59
2.4.2 importancia Nacional.

La SAGARPA es la secretaria encargada del desarrollo de la agricultura a nivel


nacional, por lo que intenta mantener informado a los productores de tomate y
de otros cultivos por medio de graficas, manuales y algunas monografías
relacionadas directamente con la producción o estadísticas de un cultivo como a
continuación se presenta.
En México se producen diversas variedades de tomate, las variedades más
significativas en los últimos años referentes a cantidad son las siguientes:
saladette, bola, exportación.

Tipo 2002 2002 2003 2004 2005

Saladette 4,718.20 54,371.57 154,127.46 783,505.58 1,008,869.67

Bola 0 0 0 805,615.95 561,160.62

Exportación 132.00 87,938.00 242,562.00 282,801.10 258,510.50

Río Grande 636.25 192,049.40 207,967.36 286,860.91 275,423.38

Cherry 25,373.00 33,037.00 41,734.25 54,592.17 59,106.90

Invernadero 3,997.50 412.24 19,268.35 34,483.79 40,469.38

Rojo 746,519.03 1,502,911.09 1,498,571.81 23,624.14 13,030.00

Orgánico 0 0 0 3,800.00 350.00

Industrial 0 200.00 5,700.00 26,100.00 200.00

TOTAL 781,243.98 1,870,919.30 2,169,931.23 2 301,383.64 2 217,120.45

Tabla 2.2 Importancia nacional del tomate


Fuente: www.sagarpa.gob.mx

60
Grafica del comportamiento del tomate en México en ciclos perenes durante el
año 2007.

Sup. Sup. Valor


Producción Rendimiento PMR
Ubicación Sembrada Cosechada Producción
(Ton) (Ton/Ha) ($/Ton)
(Ha) (Ha) (Miles de Pesos)

AGUASCALIENTES 343.00 325.00 8,423.00 25.92 3,162.95 26,641.53

BAJA CALIFORNIA 3,370.80 3,317.80 196,388.03 59.19 5,834.75 1,145,874.36

BAJA CALIFORNIA
3,457.50 3,261.25 132,873.29 40.74 6,382.16 848,018.51
SUR

CAMPECHE 524.45 482.20 15,957.05 33.09 4,580.88 73,097.34

CHIAPAS 1,042.00 961.50 34,215.50 35.59 7,421.60 253,933.84

CHIHUAHUA 673.38 651.38 29,624.12 45.48 5,652.09 167,438.15

COAHUILA 1,207.45 1,205.95 56,150.44 46.56 4,041.14 226,911.65

COLIMA 656.00 653.00 22,181.50 33.97 4,065.58 90,180.62

DISTRITO FEDERAL 1.60 1.60 19.90 12.44 12,356.78 245.90

DURANGO 229.00 229.00 7,872.00 34.38 2,688.01 21,160.00

GUANAJUATO 472.00 468.00 9,090.00 19.42 3,825.72 34,775.80

GUERRERO 1,342.80 1,328.80 23,802.75 17.91 5,006.17 119,160.68

HIDALGO 505.62 493.32 9,416.92 19.09 6,226.85 58,637.74

JALISCO 2,683.54 2,674.54 141,796.28 53.02 5,944.80 842,950.56

MEXICO 1,056.50 1,056.50 57,189.95 54.13 8,987.52 513,995.72

MICHOACAN 6,489.00 6,463.00 224,897.88 34.80 3,092.63 695,526.08

MORELOS 2,591.73 2,588.73 66,656.60 25.75 6,569.87 437,925.04

NAYARIT 2,480.20 2,474.70 44,387.00 17.94 2,219.15 98,501.50

NUEVO LEON 586.60 486.60 4,557.00 9.36 2,255.65 10,279.00

OAXACA 862.59 818.09 21,930.97 26.81 8,950.62 196,295.80

61
Sup. Sup. Valor
Producción Rendimiento PMR
Ubicación Sembrada Cosechada Producción
(Ton) (Ton/Ha) ($/Ton)
(Ha) (Ha) (Miles de Pesos)

PUEBLA 933.53 927.43 17,523.38 18.90 7,968.35 139,632.41

QUERETARO 257.00 255.00 19,690.27 77.22 8,664.47 170,605.78

QUINTANA ROO 54.44 42.44 951.77 22.43 6,590.10 6,272.25

SAN LUIS POTOSI 3,725.00 3,593.50 120,289.40 33.47 4,703.87 565,825.84

SINALOA 19,548.25 18,820.25 827,010.94 43.94 3,782.10 3,127,840.80

SONORA 2,269.00 2,253.00 63,608.52 28.23 5,562.58 353,827.44

TABASCO 112.25 105.75 1,740.50 16.46 5,000.29 8,703.01

TAMAULIPAS 2,751.10 2,614.10 75,433.00 28.86 5,634.65 425,038.50

TLAXCALA 3.50 3.50 77.00 22.00 6,585.71 507.10

VERACRUZ 3,155.00 3,143.50 75,892.50 24.14 3,502.01 265,776.55

YUCATAN 245.48 217.98 2,775.81 12.73 5,767.63 16,009.84

ZACATECAS 3,005.00 2,862.00 112,979.50 39.48 5,187.58 586,090.70

total 66,635.31 64,779.41 2,425,402.77 37.44 4,752.89 11,527,680.04

Tabla 2.3 Comportamiento del tomate en ciclos perenes


Fuente: www.sniim.gob.mx

62
2.4.3 Importancia internacional.
Principales países productores de tomate (miles de toneladas)
País 2001 2002 2003 2004 2005
China 24,116.21 27,153.12 28,842.74 30,143.93 31,644.0
4
Estados Unidos 10,001.72 12,383.20 10,522.00 12,867.18 11,043.3
Turquía 8,425.00 9,450.00 9,820.00 9,440.00 9,700.00
Egipto 6,328.72 6,777.88 140.20 7 7,640.82 7,600.00
India 7,240.00 7,460.00 7,600.00 7,600.00 7,600.00
Italia 6,387.89 5,750.04 6,651.51 7,683.07 7,187.02
España 3,971.69 3,979.72 3,947.33 4,383.20 4,651.00
República Islámica de Irán 3,009.45 4,109.00 4,200.00 4,200.00 4,200.00
Brasil 3,103.29 3,652.92 3,708.60 3,515.57 3,396.77
Federación de Rusia 1,950.60 1,979.53 2,021.07 2,017.86 2,295.90
México 2,182.93 1,989.99 2,148.13 2,968.88 2,800.12

Tabla 2.4 Importancia internacional del tomate


Fuente:www.siap/monografias.sagarpa.gob.mx

Como se puede apreciar en la siguiente grafica, Italia es el principal exportador de


tomate sin ser el principal productor.

Principales países exportadores de tomate (miles de toneladas)


País 2001 2002 2003 2004 2005
Italia 4,331.52 4,598.17 4,097.79 4,926.24 4,120.42
China 1,569.83 1,956.38 2,124.35 2,334.05 2,546.42
España 1,459.80 1,627.84 1,859.20 1,872.99 1,670.46
México 801.11 896.01 942.83 942.11 875.76
Turquía 841.58 855.07 1,032.80 1,219.74 791.35
Países Bajos 623.55 636.64 725.40 793.96 786.60
Estados Unidos 815.13 816.37 969.24 1,012.42 752.87
Portugal 592.99 607.60 772.62 709.24 536.00
Chile 683.20 505.79 389.89 379.91 393.44
Grecia 625.93 557.23 445.45 369.22 360.68

Tabla 2.5 Principales países exportadores


Fuente: www.siap/monografias.sagarpa.gob.mx

63
En la siguiente tabla podemos observar que Alemania es el principal país en
importar tomate a nivel mundial, en esta grafica México no aparece.
Principales países importadores de tomate (miles de toneladas)
País 2001 2002 2003 2004 2005
Alemania 1,629.83 1,762.71 1,735.46 1,751.12 1,647.86
Federación de Rusia 784.64 758.26 794.55 958.46 1,338.09
Reino Unido 1 1,193.44 1,184.93 1,616.19 1,235.63 1,107.04
Italia 605.34 876.36 1,050.43 1,868.08 1,081.97
Francia 914.83 914.35 991.52 1,068.96 1,026.50
Estados Unidos 959.12 1,010.62 1,024.26 1,026.65 956.84
Japón 645.27 571.80 588.09 649.05 512.93
Canadá 504.05 477.90 439.74 529.00 416.04
Arabia Saudita 195.13 301.07 370.49 366.80 331.37
Países Bajos 444.24 424.76 457.49 354.14 322.24

Tabla 2.6 Principales países importadores de tomate


Fuente: www.siap/monografias.sagarpa.gob.mx

2.5 Financiamiento.

En México existen varias formas de financiamiento, sin embargo en la mayoría de


los casos las tasa de interés son altas y esto hace a los productores optar por la
opción de seguir cultivando a campo abierto, rechazando automáticamente la
opción de adoptar nuevas tecnologías.

En el estado de Veracruz, las empresas que se dedican a la venta de


agroquímicos y fertilizantes en las zonas donde se produce tomate, tienden dar
créditos a los productores. Estos créditos son en especie, es decir su estrategia
de ventas es la de dar créditos de uno a tres meses a los productores y de esta
manera aseguran la venta de sus productos.

El gobierno tiene algunos programas de apoyo para el sector agrícola y algunos


otros para la implementación de nuevas tecnologías en el mismo sector a los
cuales los llama de capitalización o de soporte. De igual manera tiene conexión
con algunas fiduciarias de tipo privado que pueden financiar esta clase de

64
proyectos con una tasa de interés más baja, comparando con las que las que
ofrecen las bancas de desarrollo.

El otro medio por el cual se puede conseguir un financiamiento, es mediante lo


que conocemos comúnmente como bancos o bancas de desarrollo, sin embargo
con este tipo de instituciones las tasas de interés son altas. Por lo que, es la
opción menos conveniente cuando se está por empezar con un negocio o
empresa.

Todos los financiamientos independientemente de donde vaya ser la fuente de


inversión exigen ciertos requisitos, y el más importante de todos es el de la
estructuración de un proyecto de inversión; de esta forma los inversionistas
pueden ver la viabilidad que tiene un proyecto y asegurar su rentabilidad en el
préstamo.

2.6 Asesoría Técnica.

En el estado de Veracruz los principales medios de asesoramiento técnico son


las empresas que se dedican a la venta de productos agrícolas, esto lo hacen por
medio de sus ingenieros.

Estas empresas se ven comprometidas con los productores directamente por el


gran consumo de productos que tienen dichos productores con ellas anualmente,
además cabe mencionar que los productos para el cultivo del tomate son
relativamente altos comparándolos con el de otros cultivos.

Otra de las formas de asesoramiento es mediante eventos realizados por


compañías distribuidoras como es el caso de Bayer, Atlántica agrícola, Sakata,
SQM, entre otras, las cuales tienen que estar a la vanguardia ofreciendo nuevos
productos. Para ello, contratan gente especializada como es el caso de

65
investigadores y demás ingenieros involucrados en el ramo, los cuales realizan
conferencias probando los nuevos productos y sus beneficios para los cultivos.
En lo referente a los invernaderos, de igual forma la asesoría es brindada tanto por
la compañía que construyó el invernadero como por la casa de productos
agrícolas que distribuye al productor.
También existen apoyos por parte del gobierno en lo referente asesoría técnica,
sin embargo es muy poco el personal con el que cuentan y mucho el territorio que
tienen que cubrir, por lo que resulta casi imposible tener asesoría de este tipo.

66
CAPITULO III PROYECTO DE INVERSION
“ESTABLECIMIENTO DE UN INVERNADERO DE
JITOMATE EN LA REGION DE NAOLINCO”.
3.1.- Definición de la empresa

La integración de la empresa “producción y comercialización de tomate El


Temascal” tiene como origen buscar alternativas de actividades económicas en la
producción y comercialización de tomate, que se encuentra cultivado en el
municipio de Naolinco en el Estado de Veracruz.

Con el propósito fundamental de darle valor agregado al cultivo de tomate ya que


es una hortaliza de uso común en la gastronomía tanto nacional como extranjera,
actualmente consolidado también como una medicina alternativa por ser
antioxidante y contener propiedades anticancerígenas. Recientemente en el
mercado no hay una ley de oferta y demanda definida, afectando con ello a los
productores dedicados al cultivo de esta hortaliza en el Estado de Veracruz. Con
el propósito de obtener mayores ingresos de las cosechas en este cultivo y poder
hacer más fluida la comercialización del tomate, es la causa fundamental para la
elaboración de dicha empresa.

La llegada de nueva tecnología a nuestro país, es un aspecto que influye de


manera elemental tanto en la producción como en la comercialización del tomate,
ya que gracias a dicha tecnología los niveles de producción se elevan aun en
periodos no aptos para el cultivo del mismo a campo abierto, lo que hace que sea
una ventaja competitiva ante el mercando.
En el Estado de Veracruz hoy en día se viven importantes cambios climatológicos,
lo que hace buscar nuevas opciones para la producción de tomate, es por eso que
la creación de invernaderos bajo un sistema de hidroponía se ha hecho la mejor
alternativa; sin embargo uno de los factores que ponen en desventaja este
sistema, son sus altos costos de inversión por lo que mediante este proyecto se bu

68
sca obtener una fuente de financiamiento para la adquisición de la tecnología
necesaria y así realizar la producción de tomate bajo este método.

Se pretende así que la empresa contribuya en gran parte en el mejoramiento de


las condiciones de vida de sus productores socios, estableciendo puntos de venta
en la capital del estado de Veracruz y también comercializarlo en el sureste de la
república Mexicana, ya que es un punto clave de venta, con esto se pretende
contribuir en la creación de empleos directa e indirectamente así como el
establecer también nuevas alternativas de mercado para nuestro producto.

3.1.1.- Giro

El giro de la empresa “Producción y comercialización de tomate El Temascal” es


Agrícola, ya que como su nombre lo indica, su función primordial es la explotación
de la agricultura.

3.1.2.- Sector al que pertenece.

El concepto de agroindustria agrupa a todos los participantes en la industria


agrícola, que no solo son los proveedores de tierra, capital y trabajo, si no también
a las instituciones de trabajo para la comunicación y movimiento de los artículos,
así como las instituciones y mecanismos de coordinación entre sus componentes.
Cuando se habla de agroindustrias se esta observando con un enfoque de
sistemas a la actividad agraria que tiene que ver con la obtención de un
determinado bien: de este modo, una planta con el sistema de hidroponía es una
agroindustria al igual que la empresa que los cultiva y cosecha.

La agroindustria es un conjunto de piezas en equilibrio, desde la fase de


producción agrícola propiamente dicha, pasando por las labores de tratamiento,
post-cosecha, comercialización estatal y nacional, en el trayecto que recorren los
productos del campo hasta llegar al consumidor.

69
La agroindustria es compleja, pues existen muchas variables que influyen
permanentemente en el éxito de la empresa, desde el proceso productivo (pre
cosecha), pasando por la cosecha, tratamiento post-cosecha, embalaje y
transporte.

3.1.3.- Misión.

Sembrar, cultivar, cosechar y comercializar Tomate de la mas alta calidad en


cualquier época del año, cumpliendo con los requerimientos necesarios que
estipula el mercado estatal y nacional.

3.1.4.- Visión.
Consolidar la producción de tomate en la región de Veracruz para poder crecer
como empresa; incrementando la inversión en activos fijos, implementando una
nueva tecnología, así como la búsqueda de nuevos canales de comercialización.

3.1.5.- Objetivos.

 Producir Tomate en época de escasez para poder vender a un precio más


redituable.
 Buscar distintas formas de comercialización que nos ayuden a incrementar
las ventas por lo menos un 10% respecto al año anterior.
 Incrementar la producción mediante la adquisición de nuevos invernaderos
en un plazo no mayor a tres años.
 Exportar tomate de la región de Veracruz a Estados Unidos o Canadá.
 Generar empleos para los habitantes de la región de Naolinco, para el
desempeño de un trabajo digno y bien remunerado.

70
3.2.- Estudio de mercado.

3.2.1.- Producto

El producto que se pretende producir y comercializar en este caso es el tomate, se


pretende que la producción de tomate sea de muy buena calidad y de alto
rendimiento, esto debido a la implementación invernaderos mediante el sistema
de hidroponía, cuya finalidad es la producción intensiva y la protección de los
cultivos.
Se aproxima que el 90 % del total de la producción de tomate, sea de primera
calidad, por lo cual se espera que su precio sea preferente ante la competencia en
el mercado, es decir que su precio sea mayor comparado con la competencia que
haya en el mercado en determinada época.
Los requisitos de tomate de primera calidad son las siguientes:
 Tamaño
 Consistencia
 Peso
 Fruto limpio
 Color

Subproducto.

Para fines técnicos del proyecto se toma como subproducto el resto de la


producción, en este caso corresponde al 10% del total. Este porcentaje se le
considera como tomate de segunda calidad, debido a que no cumple con el
requisito del tamaño.
El precio de venta del tomate de segunda es inferior al de primera clase y se
comercializa por separado en mercados regionales a costos más bajos.

71
3.2.2.- Envase y empaque.

El empaque de frutas y hortalizas debe satisfacer los requerimientos tanto del


producto como del mercado. En este caso se busca que el tomate llegue lo más
fresco posible a su consumidor final, para lo cual se utiliza el cartón como envase
para llevarlo a su destino.
El envase es una inversión necesaria con la finalidad de ofrecer lo siguiente:
 Proteger el producto en todas las etapas del proceso de mercadeo desde el
productor hasta el consumidor.
 Eliminar la manipulación individual del producto para de este modo,
acelerar el proceso de mercadeo.
 Uniformizar el número de unidades del producto por envase de modo que
todos los comerciantes manejen cantidades estandarizadas.

En el periodo de post-cosecha el tomate se selecciona, para posteriormente


empacarse y envasarse en cajas de cartón o plástico según el mercado de
destino

Cajas de cartón.

Este tipo de envase es el más utilizado actualmente para la comercialización del


tomate, sus principales características de este tipo de envase es que son mas
practicas y más suaves, lo que ayuda a que el producto no se maltrate y llegue en
mejores condiciones a su consumidor final. Existen varios tamaños de cajas de
cartón los más utilizados son el de 14 y 16 kg.

El envasado en cartón nos sirve para proteger el producto, además lleva dos o
tres separadores, los cuales sirven para darle más presentación; cabe destacar
que este tipo de envase es exclusivo de empaque y no sirve para recolección.

72
Cajas de plástico.
Las cajas de plástico tienen doble finalidad, ya que nos sirven para la recolección
y para la comercialización, este tipo de envase es más resistente y tiene la
característica de ser retornable; al igual que los cartones existen varios tamaños
los más usuales son las cajas de 20 y 30 kg.
A continuación se muestra una ilustración de una caja de plástico de 30 kg.

Figura 3.1 Caja de plástico


Fuente: www.europlast.com

3.2.3.- Etiqueta.

La finalidad de la etiqueta es la de identificar el producto dentro de un mercado de


mucha competencia. Al realizar el proyecto se tiene como finalidad la introducción
del tomate a nuevos mercados, por tal motivo es necesario identificar el producto
para poder darlo a conocer. En dicha etiqueta que se presenta a continuación va
a contener datos como ubicación, teléfono y correo electrónico de la empresa.

Figura 3.2 Etiqueta


Fuente: Elaboración propia.

73
3.2.4.- Análisis de la oferta.

En el caso del tomate hacer un análisis de este tipo resulta ser demasiado
complicado debido a que la oferta de dicho producto es muy variable. Existen
muchos factores que alteran la oferta en el país como pueden ser los siguientes:
 Factores climatológicos.
 Exportación
 Importación
 Superficie sembrada
 plagas.
A continuación se presenta una grafica la cual nos representa el comportamiento
de la oferta aproximada de tomate en el estado de Veracruz durante el año 2007.

Municipio Superficie Superficie Superficie Producción Rendimiento


Sembrada Cosechada Siniestrada (Ton) (ton/ha)
(Ha) (Ha) (Ha)
1 Emiliano 29.9
Zapata 1100 1,100 0.00 32,890.
2 Actopan
928 928 0.00 16,630.50 17.92
3 Alto Lucero
252 252 0.00 4,550.0 18.06
4 Juan Rodríguez
Clara 200 200 0.00 3,020.0 15.10
5 San Andrés Tuxtla
130 130 0.00 3,900.0 30.0
6 Puente Nacional
109.5 98 11.50 8,453.0 86.26
7 Isla
100 100 0.00 1,520.0 15.2
8 Paso de ovejas
16.01
76.0 76.50 0.00 1,225.0
9 Manlio Fabio
Altamirano 47.0 47.00 0.00 987.00
21.00
10 Ursulo Galván
33.0 33.00 0.00 594.00 18.00
11 Soledad de
doblado 27.0 27.00 0.00 216.00 8.00
12 Otros
3,002.5 2,991.5 11.5 73,985.5 24.73
Total
3,155.0 3,143.5 11.50 75,892.5 24.14
0 0 0

Tabla 3.1 Comportamiento del tomate en el estado de Veracruz.


Fuente: www.sniim.gob.mx

74
En el país el principal estado productor de tomate rojo es Sinaloa, sobresaliendo
de todos los demás estados notablemente. En la siguiente tabla se puede
observar el comportamiento de la demanda ordenada aleatoriamente y
presentando los principales estados productores de tomate en el país.

Sup. Sup. Sup.


Producción Rendimiento
Ubicación Sembrada Cosechada Siniestrada
(Ton) (Ton/Ha)
(Ha) (Ha) (Ha)

BAJA CALIFORNIA 3,370.80 3,317.80 53.00 196,388.03 59.19

BAJA CALIFORNIA SUR 3,457.50 3,261.25 196.25 132,873.29 40.74

JALISCO 2,683.54 2,674.54 9.00 141,796.28 53.02

MICHOACAN 6,489.00 6,463.00 26.00 224,897.88 34.80

SAN LUIS POTOSI 3,725.00 3,593.50 131.50 120,289.40 33.47

SINALOA 19,548.25 18,820.25 728.00 827,010.94 43.94

VERACRUZ 3,155.00 3,143.50 11.50 75,892.50 24.14

ZACATECAS 3,005.00 2,862.00 143.00 112,979.50 39.48

OTROS 21,201.22 20,643.57 557.65 593,274.95 28.74

TOTAL 66,635.31 64,779.41 1,855.90 2,425,402.77 37.44

Tabla 3.2 Principales estados productores de tomate en el país.


Fuente: www.sniim.gob.mx

Oferta proyectada en el invernadero.


Una vez construido el invernadero, se estima que la producción de tomate
empiece a partir del cuarto mes.

La planta de tomate es una planta precoz, es decir empieza su producción en un


intervalo corto de tiempo, ya que no se maneja como hortaliza de temporal, es

75
decir es manipulada de tal manera que su producción es bastante rápida. Se
estima que su producción sea continua por tres meses aproximadamente.
Por el uso de invernadero se puede producir en cualquier época del año por lo
que no hay un ciclo a seguir. En la siguiente tabla se presenta la producción
aproximada de 1 hectárea de tomate bajo invernadero.

Producción estimada a partir del cuarto mes de sembrado.


Mes Primera Segunda
1 Mes 88, 000 kg 7,000 kg
2 Mes 105,00 kg 10,000 kg
3 Mes 77,000 kg 13,000 kg
Total 270,000 kg 30,000 kg

Tabla: 3.3 Producción estimada de un invernadero


Fuente: Elaboración propia

3.2.5. Análisis de la demanda.

Debido a que el tomate es una hortaliza de uso común tanto para la gastronomía
nacional como extranjera, su demanda es muy alta, siendo esta una de las
principales razones de enfocar la producción hacia este producto.
En la siguiente tabla se presenta el comportamiento del consumo per-capita en los
últimos años.
Cantidades expresadas en toneladas.

Tomate rojo
2000 2001 2002 2003

Producción 2,086,030 2,149,932 1,989,988 2,171,159


Importación 1,912 747 731 964
Exportación 199,404 257,510 133,930 10,992
Población 101,208,925 102,443,471 103,636,353 104,790,554
Oferta nacional 1/ 2,087,942 2,150,678 1,990,719 2,172,124

Consumo nacional
aparente 2/ 1,888,538 1,893,168 1,856,789 2,161,131

76
Consumo per-
capita 3/ 18.66 18.48 17.92 20.62

Tomate rojo
2004 2005 2006 2007
Producción 2,314,631 2,246,252 2,093,437 2,218,999
Importación 871 0 0 0
Exportación 683,219 0 0 0
Población 105,909,000 106,994,248 108,056,048 109,096,653
Oferta nacional 1/ 2,315,502 2,246,252 2,093,437 2,218,999

Consumo nacional
aparente 2/ 1,632,283 2,246,252 2,093,437 2,218,999
Consumo per-
capita 3/ 15.41 20.99 19.37 20.34
1/ Oferta nacional = (Producción+Importación)
2/ Consumo nacional aparente = (Producción+Importación)-(Exportación)
3/Consumo per-capita = (Consumo nacional aparente)/(población nacional)*1000 Kg-hab.al año

Tabla 3.4 Consumo per-capita


Fuente: www.sniim.gob.mx

3.2.6.- Precio.
El tomate, se clasifica de acuerdo a su calidad, y es en función de ésta que se
encuentra el precio; dividiendo el producto en tomate de primera, segunda y
papeles; estos últimos son aquellos que tienen un defecto fisco genético y por eso
se les llama así. Con la implementación de invernaderos se busca obtener
excelente calidad en el producto, por lo cual se pretende que no haya papeles y
que el porcentaje de tomate de segunda calidad sea únicamente del 10% de la
producción total.

El precio de tomate se ve afectado directamente por los ciclos de estacionalidad


de la producción que existen en el país. Por lo cual se buscan alternativas como
la de producir en época de escases para que el precio sea mayor y por
consiguiente más redituable.

77
En este punto se van a presentar algunas graficas y tablas, las cuales nos
indican el comportamiento del precio del tomate en los últimos años en algunos
puntos de venta estratégicos.

En la siguiente grafica se muestra la variación en el precio de tomate en los


últimos años en la central de abastos de la ciudad de Puebla , tomando este
mercado como el más importante a nivel regional, es decir es el mercado potencial
en el cual se puede ubicar gran cantidad de tomate.

Figura 3.3 Grafica de la variación del precio del tomate en puebla


Fuente: www.sniim.com

Precios en pesos por kg conforme a su presentación comercial


(excepto para las presentaciones que no hagan referencia a esta unidad)

Tomate Saladette de primera calidad


Puebla: Central de Abasto de Puebla

Variables estadísticas Promedios mensuales


$Max $Min Varianza DesEst Origen Presentación Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

16.83 1.45 8.8 2.97 Michoacán Caja de 30 kg. 1998 4.79 2.17 1.80 1.93 2.49 2.52 3.59 2.55 3.21 6.00 10.66

8.25 6.50 0.39 0.62 San Luis Potosí Caja de 30 kg. 1998 7.27 7.23

15.33 1.67 19.3 4.39 Michoacán Caja de 30 kg. 1999 13.08 2.88 1.80 3.31 2.88 2.17

78
5.47 1.67 0.73 0.85 Sinaloa Caja de 30 kg. 1999 1.72 2.45 2.92 2.95 4.59 2.87 3.54 3.02

3.00 3.00 Sinaloa Kilogramo 1999 3.00

5.78 5.78 Nayarit Caja de 30 kg. 1999 5.78

10.67 1.83 2.56 1.6 Michoacán Caja de 30 kg. 2000 2.36 2.28 3.68 5.03 4.66 6.18 5.69 6.46 5.37 4.32 3.58 5.00

9.06 7.19 0.29 0.54 Michoacán Caja de 32 kg. 2000 8.04

10.00 2.17 2.11 1.45 Michoacán Caja de 30 kg. 2001 3.61 2.44 3.35 4.42 4.30 3.75 3.62 5.31 5.00 6.96 6.13 4.19

8.67 2.33 1.78 1.33 Michoacán Caja de 30 kg. 2002 4.99 2.80 3.57 4.51 4.08 3.97

5.00 3.00 0.21 0.46 Sonora Caja de 30 kg. 2002 4.10 4.22 3.40 3.57

12.67 2.33 9.31 3.05 Baja California Caja de 30 kg. 2002 3.67 2.90 5.13 9.32

8.67 2.33 3.09 1.76 Baja California Caja de 30 kg. 2003 4.08

6.67 2.33 1.15 1.07 Sinaloa Caja de 30 kg. 2003 2.78 4.12 3.68 5.40 3.56 5.10

10.00 2.83 2.9 1.7 San Luis Potosí Caja de 30 kg. 2003 5.25 4.91 5.77 5.40 5.74 8.84

7.00 7.00 Sonora Caja de 30 kg. 2003 7.00

12.67 2.33 4.44 2.11 San Luis Potosí Caja de 30 kg. 2004 3.27 3.04 3.70 5.42 4.45 3.61 4.09 5.92 8.17 7.83 8.79 5.59

4.00 2.50 0.36 0.6 San Luis Potosí Caja de 30 kg. 2005 3.42

9.33 2.33 3.95 1.99 Sinaloa Caja de 30 kg. 2005 2.56 4.08 5.32 7.11 8.00 6.26 6.89 4.38 4.36 3.06 2.83 6.88

10.00 3.50 4.19 2.05 Sinaloa Caja de 30 kg. 2006 9.02 8.44 4.82 5.13 5.03

4.11 3.21 0.1 0.32 Sinaloa Caja de 28 kg. 2006 3.84 3.61

4.80 3.60 0.14 0.38 Sinaloa Caja de 25 kg. 2006 4.11 4.24

12.00 3.60 6.69 2.59 San Luis Potosí Caja de 25 kg. 2006 3.90 6.23 10.53 9.28

11.20 7.20 1.16 1.08 Morelos Caja de 25 kg. 2006 7.60 8.30 9.53

9.20 6.80 0.93 0.97 Michoacán Caja de 25 kg. 2006 8.05

7.60 2.80 1.76 1.33 Michoacán Caja de 25 kg. 2007 5.64 4.05 3.50

4.80 2.40 0.5 0.7 Sinaloa Caja de 25 kg. 2007 2.75 3.89 4.55 4.28

11.60 3.60 3.93 1.98 San Luis Potosí Caja de 25 kg. 2007 3.93 6.11 7.69

14.80 7.60 6.45 2.54 Baja California Caja de 25 kg. 2007 12.90 8.00

6.40 3.40 0.8 0.9 Morelos Caja de 25 kg. 2007 4.21 5.80 5.80

6.40 6.00 0.04 0.2 Morelos Caja de 25 kg. 2008 6.10

10.40 2.80 3.63 1.9 Sinaloa Caja de 25 kg. 2008 6.53 5.02 7.02 9.13 8.06 7.01 7.36 3.60 4.78 5.03

17.20 4.80 11.26 3.36 Michoacán Caja de 25 kg. 2008 5.24 7.37 12.11

12.00 10.50 0.75 0.87 Morelos Caja de 20 kg. 2008 11.00

10.50 5.00 3.6 1.9 Morelos Caja de 20 kg. 2009 6.39

5.00 4.50 0.07 0.27 Sonora Caja de 20 kg. 2009 5.00 4.62

Tabla 3.5 Promedio de precios anuales en puebla.


Fuente: www.sniim.gob.mx

Cabe destacar que tanto Puebla como Veracruz son mercados en los que ya se
ha incursionado o se ha trabajado anteriormente, es por ello que es importante
mencionar como ha variado el precio por kilogramo de tomate en estos puntos de
venta.

79
Por consiguiente se tiene el contacto directo con los compradores de dicho
producto, lo que hace más fácil su comercialización en caso de no ser factibles
los nuevos canales de distribución.
Dentro del estado de Veracruz, el mercado “Malibran” es el punto de venta más
importante, además de ser el mercado más grande y cercano a la ubicación del
invernadero.

Se presentan una grafica y una tabla las cuales nos indican la variación de los
precios por kilogramo de tomate saladette de primera calidad en el mercado
“Malibran” del puerto de Veracruz, desde el año 2003 hasta el año 2008.

Figura 3.4 Grafica de la variación del precio del tomate en Veracruz


Fuente: www.sniim.com

80
Tomate Saladette de primera calidad
Veracruz: Mercado Malibrán
Variables estadísticas Promedios mensuales
$Max $Min Varianza DesEst Origen Presentación Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Caja de 30
4.00 2.33 0.33 0.58 Sinaloa 2000 3.08 2.50
kg.
Caja de 30
4.33 2.67 0.44 0.66 Veracruz 2000 3.78 2.92
kg.
Caja de 17
10.59 2.94 2.97 1.72 Sinaloa 2001 3.16 4.28 6.68 5.57 8.40 7.17 5.02
kg.
Caja de 28
6.43 2.50 0.97 0.98 Veracruz 2001 3.59 4.88 5.95
kg.
Caja de 28
10.71 3.21 2.06 1.43 Puebla 2001 6.36 5.00 7.91 6.65 4.83
kg.
Caja de 17
7.06 7.06 0 0 Veracruz 2001 7.06
kg.
Caja de 28
10.71 3.21 2.12 1.46 Puebla 2002 6.43 3.78 5.10 4.71 4.07 4.64
kg.
Caja de 17
11.76 2.94 2.43 1.56 Sinaloa 2002 6.74 3.53 4.89 4.34 4.09 4.82 5.20 4.71
kg.
Caja de 30
4.67 4.67 0 0 Puebla 2002 4.67
kg.
Caja de 25
4.80 2.00 1 1 Puebla 2002 4.80 3.50 2.85
kg.
Caja de 25
5.20 2.80 0.27 0.52 Veracruz 2002 4.84 4.13 3.90
kg.
Caja de 30
4.83 4.67 0.01 0.07 Veracruz 2002 4.70
kg.
Caja de 18
3.89 3.89 0 0 Sinaloa 2002 3.89
kg.
Distrito Caja de 30
10.00 3.83 5.56 2.36 2002 6.13 9.14
Federal kg.
Distrito Caja de 25
12.40 10.80 0.26 0.51 2002 11.60
Federal kg.
Caja de 24
8.33 8.33 Sinaloa 2003 8.33
kg.
Caja de 17
9.41 5.59 3.27 1.81 Sinaloa 2003 7.11
kg.
Caja de 24
8.75 3.75 1.66 1.29 Veracruz 2003 5.39 4.78 6.40 3.99 5.62 6.48 7.50
kg.
Caja de 24
10.42 4.17 2.26 1.5 Puebla 2003 6.28 6.60 6.67 9.33
kg.
Caja de 24
12.50 6.25 5.71 2.39 Michoacán 2003 6.58 11.16
kg.
Caja de 24
7.92 2.92 0.98 0.99 Puebla 2004 4.54 3.87 4.93
kg.
Caja de 24
11.67 2.50 7.55 2.75 Veracruz 2004 3.25 3.91 5.40 4.33 4.16 4.73 6.67 10.15 10.22 8.79 10.00
kg.
Caja de 24
4.17 3.75 0.06 0.24 Campeche 2004 4.03
kg.
Caja de 24
6.46 2.08 1.6 1.27 Veracruz 2005 2.85 4.34 5.99
kg.
Caja de 18
8.06 5.00 0.67 0.82 Veracruz 2005 6.39 5.56
kg.
Distrito Caja de 18
13.89 2.22 6.86 2.62 2005 10.08 10.23 7.84 8.40 5.61 5.22 4.21 3.89 6.75
Federal kg.
Distrito Caja de 18
13.33 3.33 4.85 2.2 2006 10.09 9.26 6.47 5.56 6.14 4.40 5.13 6.74 8.58 9.50 9.14 9.31
Federal kg.
Distrito Caja de 20
6.00 6.00 2006 6.00
Federal kg.
Caja de 18
5.00 5.00 Puebla 2006 5.00
kg.
8.08 8.08 Distrito Caja de 13 2006 8.08

81
Federal kg.
Distrito Caja de 18
17.22 4.72 10.17 3.19 2007 6.97 5.32 7.75 7.22 6.67 4.76 4.85 8.54 13.57 12.22 10.56 10.56
Federal kg.
Distrito Caja de 18
10.56 5.56 2.27 1.51 2008 9.55 5.56 5.56 5.60 5.83 6.37 7.01 8.33
Federal kg.
Distrito Caja de 15
8.33 8.33 0 0 2008 8.33
Federal kg.
Caja de 15
10.00 10.00 0 0 Zacatecas 2008 10.00
kg.

Tabla 3.6 Promedio de precios anuales en Veracruz


Fuente: www.sniim.gob.mx

Se presenta una pequeña tabla y una grafica en la que se puede observar la


variación de precios de tomate saldette en la central de abastos de la ciudad de
Xalapa durante el año 2008. Esto debido a que Xalapa es el mercado más
cercano de la ubicación del invernadero.

Figura 3.5 Grafica de la variación de precio del tomate en Xalapa


Fuente: www.sniim.com

82
Precios en pesos por kg conforme a su presentación comercial
(excepto para las presentaciones que no hagan referencia a esta unidad)

Tomate Saladette de primera calidad


Veracruz: Central de Abasto de Jalapa

Variables estadísticas Promedios mensuales

$Max $Min Varianza DesEst Origen Presentación Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

10.83 3.75 3.97 1.99 Veracruz Caja de 24 kg. 2008 8.03 5.55 6.86 9.64 8.59 7.30 7.74 4.66 4.52 5.08 6.49 9.73

11.25 4.17 5.44 2.33 Veracruz Caja de 24 kg. 2009 6.90 4.58

Tabla 3.7 Promedio de precios anuales en Xalapa


Fuente: www.sniim.gob.mx

NOTA: Sólo se dispone de información en base de datos para los años señalados en la columna
correspondiente

3.2.7.- Comercialización.

Uno de los objetivos del proyecto de inversión, es el de buscar y encontrar nuevos


mercados para distribuir el producto, por lo que en este apartado se realizaron
una serie de encuestas para ver la viabilidad de introducirse a dichos mercados.

Mercados meta.

Existen dos mercados meta a los cuales se pretende dirigir el producto, el primero
de ellos es dirigirlo a los centro comerciales potenciales de la ciudad de Xalapa y
la región como son chedraui, mega comercial mexicana, wall mart supercenter,
super-fasti; en el segundo mercado es dirigirlo a las centrales de abastos del
sureste del país, como son Coatzacoalcos, Minatitlán, Villahermosa y otros
municipios de Tabasco.

83
Mercados alternos.

Al realizar un proyecto de inversión de tipo agrícola enfocado a la producción y


comercialización de tomate de invernadero, se deben tener en cuenta alternativas
de comercialización del producto.

En este caso se toman como mercados alternos la central de abastos de la ciudad


de Puebla, el mercado de San Salvador Hixcolotla Puebla, el mercado “Malibrán”
en la ciudad de Veracruz; teniendo en cuenta que son mercados en la que ya se
ha incursionado anteriormente y se tiene el contacto con compradores de dicho
producto. De tal manera que se puede asegurar la comercialización del producto
en estos mercados.

Desglose en punto de ventas.

El mercado meta con mayor relevancia en el proyecto es la inducción en el


mercado de Villahermosa, Tabasco. Este mercado en una central de abastos, por
lo que se tiene que hacer una serie de actividades para poder llegar a concluir un
precio neto por kilogramo, a continuación se tiene el desglose de del costo por
cada actividad para llegar al precio final. En caso de que el precio por cartón de
14 kg tenga un precio de $100.00, se tiene un precio neto de $5.00 por kg
desglosándose de la siguiente forma:

Costos precio unitario


Viaje ( desde el invernadero hasta el punto de venta) $10.00
Cartón $9.00
Empaque $5.00
Descarga $1.00
Comisión $5.00
Total $30.00
Precio neto por cartón de 14 kg. $70.00
Precio neto por kilogramo $5.00

Tabla 3.8 Desglose en punto de ventas


Fuente: Elaboración propia

84
Los datos expresados en la tabla anterior son costos reales y del año en curso, en
cambio los costos del camión fueron calculados cotizando a una cadena de
transporte de carga y dándonos las siguientes condiciones :
 Viaje del camión del invernadero a Villahermosa $ 8,500.00
 Capacidad de cartones de 14 Kg en el camión es de 850 unidades.

3.3.- Estudio técnico.

3.3.1.- Tamaño de la planta.

El objetivo del proyecto es la construcción de un invernadero con una superficie


de 1 hectárea, sin embargo, para fines técnicos de las empresas que se dedican
a la construcción de invernaderos resulta imposible construir dicha superficie
exactamente, por lo que se hace una aproximación a la superficie prevista.

3.3.2.- Localización del proyecto.

Este proyecto surge con la finalidad de explotar al máximo recursos con los que se
cuenta actualmente como lo son el terreno y el agua, por lo que la localización
del proyecto está determinada desde un principio.

La localización del invernadero se va a establecer en tierras pertenecientes al


municipio de Naolinco, cerca de la comunidad de Tepetates. En el municipio se
desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de armadillos, ardillas, conejos,
tlacuaches, tuzas, reptiles, aves diversas y víboras, los ecosistemas que
coexisten en el municipio son el de bosque caducifolia, selva baja con algunos
manglares.

Macrolocalización.
Para fines de este proyecto se toma como macrolocalización la ubicación de
Naolinco en el estado de Veracruz.

85
Sus límites políticos son los siguientes:

Al norte: Acatlán, Miahuatlán y Tonayán


Al sur: Actopan, Emiliano Zapata y Xalapa
Al este: Alto Lucero de Gutiérrez Barrios y Tepetlán
Al oeste: Coacoatzintla y Jilotepec.

Su ubicación:
Latitud: 19° 39' Longitud: 96° 52' Altitud: 1,540

Mapa de macrolocalización

Figura 3.6 Mapa de macrolocalización.


Fuente: www.naolinco.gob.mx

86
Microlocalización.

El terreno donde se desea ubicar el invernadero, está ubicado a una distancia


aproximada de 4.2 Km de la comunidad de Tepetates, la cual pertenece al
municipio de Naolinco.

Mapa de microlocalización.

Figura 3.7 Microlocalización


Fuente: www.googleearth.com

87
En la siguiente grafica se representan las vías de salida a las diferentes
carreteras estatales. Las vías marcadas en color gris son todas las salidas de
terracería, en cambio las marcadas de amarillo son las carreteras estatales.
La localización en cuanto a latitud, altitud y longitud son las siguientes:

Altitud: 834 m. sobre nivel del mar, Longitud:

Figura 3.8 Salidas alternas


Fuente: www.googleearth.com

3.3.3. Ingeniería del proyecto


Descripción del producto.

Morfología y Taxonomía de tomate.

Familia: Solanaceae.

Nombre científico: Lycopersicon sculentum Mill.

88
Planta: perenne de porte arbustivo que se cultiva como anual. Puede desarrollarse
de forma rastrera, semierecta o erecta. Existen variedades de crecimiento limitado
(determinadas) y otras de crecimiento ilimitado (indeterminadas).

Sistema radicular: raíz principal (corta y débil), raíces secundarias (numerosas y


potentes) y raíces adventicias. Seccionando transversalmente la raíz principal y de
fuera a dentro encontramos: epidermis, donde se ubican los pelos absorbentes
especializados en tomar agua y nutrientes), cortex y cilincro central, donde se
situa el xilema (conjunto de vasos especializados en el transporte de los
nutrientes).

Tallo principal: eje con un grosor que oscila entre 2-4 cm en su base, sobre el que
se van desarrollando hojas, tallos secundarios (ramificación simpoidal) e
inflorescencias. Su estructura, de fuera a dentro, consta de: epidermis, de la que
parten hacia el exterior los pelos glandulares, corteza o cortex, cuyas células más
externas son fotosintéticas y las más internas son colenquimáticas, cilindro
vascular y tejido medular. En la parte distal se encuentra el meristemo apical,
donde se inician los nuevos primordios foliares y florales.

Hoja: compuesta e imparipinnada, con foliolos peciolados, lobulados y con borde


dentado, en número de 7 a 9 y recubiertos de pelos glandulares. Las hojas se
disponen de forma alternativa sobre el tallo El mesófilo o tejido parenquimático
está recubierto por una epidermis superior e inferior, ambas sin cloroplastos. La
epidermis inferior presenta un alto número de estomas. Dentro del parénquima, la
zona superior o zona en empalizada, es rica en cloroplastos. Los haces vasculares
son prominentes, sobre todo en el envés, y constan de un nervio principal.

Flor: es perfecta, regular e hipógina y consta de 5 o más sépalos, de igual número


de pétalos de color amarillo y dispuestos de forma helicoidal a intervalos de 135º,
de igual número de estambres soldados que se alternan con los pétalos y forman
un cono estaminal que envuelve al gineceo, y de un ovario bi o plurilocular. Las
flores se agrupan en inflorescencias de tipo racemoso (dicasio), generalmente en
número de 3 a 10 en variedades comerciales de tomate calibre M y G; es
frecuente que el eje principal de la inflorescencia se ramifique por debajo de la

89
primera flor formada dando lugar a una inflorescencia compuesta, de forma que se
han descrito algunas con más de 300 flores. La primera flor se forma en la yema
apical y las demás se disponen lateralmente por debajo de la primera, alrededor
del eje principal. La flor se une al eje floral por medio de un pedicelo articulado que
contiene la zona de abscisión, que se distingue por un engrosamiento con un
pequeño surco originado por una reducción del espesor del cortex. Las
inflorescencias se desarrollan cada 2-3 hojas en las axilas.

Fruto: baya bi o plurilocular que puede alcanzar un peso que oscila entre unos
pocos miligramos y 600 gramos. Está constituido por el pericarpio, el tejido
placentario y las semillas. El fruto puede recolectarse separándolo por la zona de
abscisión del pedicelo, como ocurre en las variedades industriales, en las que es
indeseable la presencia de parte del peciolo, o bien puede separase por la zona
pedicular de unión al fruto.

Sistema de producción

La finalidad del proyecto es la producción de tomate mediante el uso de


invernadero con un sistema de hidroponía, por tal motivo se describe las ventajas
del el sistema a utilizar, así como las condiciones y factores que se deben tomar
en cuenta para la implantación de un invernadero.

Cultivo con Hidroponía

La palabra Hidroponía se deriva del griego Hydro (agua) y Ponos (labor o trabajo)
lo cual significa literalmente: trabajo en agua. La Hidroponía es una ciencia nueva
que estudia los cultivos sin tierra.
Muchos de los métodos Hidropónicos actuales emplean algún tipo de sustrato,
como grava, arenas, piedras pómex, aserrines, arcillas expansivas, carbones,
fibras de coco, cascarilla de arroz, etc., a los cuales se les añade una solución
nutritiva que contiene todos los elementos necesarios para el crecimiento y
desarrollo de la planta.
90
Cultivo de plantas sin suelo
La Hidroponía es un sistema eficiente para producir verduras, frutas, hortalizas,
flores, hierbas aromáticas, ornamentales de excelente calidad en espacios
reducidos sin alterar ni agredir el medio ambiente.

Ventajas de la Hidroponía

La Hidroponía, considerada como un sistema de producción agrícola, presenta un


gran número de ventajas tanto desde el punto de vista técnico, como del
económico, con respecto a otros sistemas del mismo género, pero bajo cultivo en
suelo; entre las que más sobresalen se pueden mencionar las siguientes:
 Balance ideal de aire, agua y nutrientes.
 Humedad uniforme.
 Excelente drenaje.
 Permite una mayor densidad de población.
 Se puede corregir fácil y rápidamente la deficiencia o el exceso de un
nutrimento.
 Perfecto control del pH.
 Más altos rendimientos por unidad de superficie.
 Mayor calidad del producto.
 Mayor precocidad en los cultivos.
 Posibilidad de cultivar repetidamente la misma especie de planta.
 Posibilidad de varias cosechas al año.
 Uniformidad en los cultivos.
 Gran ahorro en el consumo de agua.
 Reducción de los costos de producción.
 Posibilidad de enriquecer los productos alimenticios con sustancias como
vitaminas o minerales.
 Se reduce en gran medida la contaminación del medio ambiente y de los
riesgos de erosión.
 La recuperación de lo invertido es rápida.
91
Desventajas de la Hidroponía

La Hidroponía presenta múltiples ventajas sobre los sistemas de cultivo en suelo.


Es lógico que surja la pregunta ¿por qué siendo tan ventajosa no ha alcanzado
una popularidad mayor?
Las siguientes son algunas desventajas que presenta el sistema hidropónico:
 Requiere para su manejo a nivel comercial de conocimiento técnico
combinado con la comprensión de los principios de filosofía vegetal y de
química orgánica.
 A nivel comercial el gasto inicial es relativamente alto.
 Se requiere cuidado con los detalles.
 Se necesita conocer y manejar la especie que se cultive en el sistema.
 Requiere de un abastecimiento continuo de agua.

Utilización de invernaderos.

La finalidad del invernadero es la de proteger el cultivo y crear un microclima,


manipulando las condiciones que nos da la atmosfera, para de esta forma se logre
optimizar al máximo el terreno y realizar una producción intensiva.
De hecho, se intenta, a través de un invernadero, modificar el clima local para
satisfacer mejor las necesidades del cultivo de tomate en cualquier estación del
año.

En invierno, el efecto invernadero es la primera justificación de las estructuras de


protección. Durante un período que puede durar desde unas pocas semanas
hasta algunos meses, dependiendo de la situación. La variación de temperatura
entre el día y la noche (la temperatura nocturna) limita el cultivo de plantas que
requieren calor, interrumpe la producción y disminuye la calidad.

En verano, el papel del invernadero es más complejo. A pesar de que la


protección reduce considerablemente la radiación incidente, que a menudo puede
ser excesiva (efecto de sombreo), la temperatura del invernadero puede

92
mantenerse con dificultad dentro de los límites aceptables por el cultivo. Éste es
actualmente uno de los problemas más serios de la técnica.

Condiciones que debe reunir un invernadero.

 En nuestro invernadero se debe presentar el llamado “efecto invernadero”,


el cual es un fenómeno resultante de la absorción de calor por los
elementos y materiales del interior, la radiación emitida por éstos y el
calentamiento de la atmósfera del invernadero.

 Calentamiento rápido del aire en el interior del invernadero con el fin de


obtener durante más horas la temperatura ideal.

 Ventilación apropiada y fácil que nos permita controlar las altas


temperaturas (en algunos casos se utilizan mecanismos de apertura y
cierre).

 Absoluta estanqueidad al agua de lluvia, pues no se debe permitir que entre


al invernadero (para esto se hacen las cubiertas con la dirección y
pendientes necesarias).

 Resistencia suficiente para afrontar diversos elementos atmosféricos


(vientos fuertes, lluvias y/o granizadas intensas, etc.); en estos casos se
tiene que calcular muy bien la estructura, anclar firmemente y utilizar
materiales de los calibres y calidad más apropiados.

 Construir un invernadero que resulte económico, es decir que implique


eficiencia en el montaje, abarate, facilite sus mantenimiento y proyección
(ampliación).

Condiciones para la localización del invernadero

Las condiciones que se deben tener en cuenta, a la hora de elegir el lugar idóneo
para la instalación de un invernadero, son las siguientes:

93
 En suelo saneado sin peligro de encharcamientos. Un suelo encharcadizo
que no tenga solucionado su drenaje, siempre dará resultados negativo
cuando se instale en él un invernadero. La asfixia de raíces y la humedad
elevada en el ambiente, en casos extremados, puede dar lugar a la pérdida
total de los cultivos.

 Lugar suficientemente abrigado para vientos dominantes, pero que se vea


beneficiado por brisas suaves. Tiene que ubicarse en un lugar estratégico
donde tenga una excelente ventilación, pero cuidando que no sea azotado
por los fuetes vientos.

 Donde se disponga de agua siempre que se precise. Para el riego de los


invernaderos es necesario disponer de agua siempre que se precise; en
este caso que el agua disponible tenga que estar sometida a un turno de
disponibilidad más o menos largo, se hace necesario la construcción de
embalses, junto del invernadero, con la capacidad suficiente para poder
cubrir sus turnos de disponibilidad.

 Siempre en solana, nunca en umbría. El invernadero nunca debe situarse


en umbría, siempre en solana. Si el invernadero está situado en solana,
recibe la luz solar directamente durante el día y las radiaciones inciden más
o menos perpendicularmente sobre la cubierta del invernadero; en cambio
si se construye en umbría, tendrá bastante menos luminosidad, recibirá
menos luz solar y los rayos incidirán oblicuamente y, por tanto, con menos
intensidad.

 Con energía eléctrica o con posibilidades de poder disponer de ella.


Disponer de energía eléctrica es muy interesante para le mecanización y
automatización en el control del ambiente de los invernaderos.

 Donde las nieblas no se asienten. En los lugares que se asienten niebla,


aparte del peligro que para cultivos significa el exceso de humedad que
produce este meteoro, la luminosidad será siempre menor a lo normal en
esos días de niebla.

94
 Alejado de caminos o zonas polvorientas. El polvo que se deposita y fija en
las cubiertas de los invernaderos resta luminosidad en las épocas de más
necesidad.

Orientación.

La orientación geográfica que se debe dar a un invernadero, es variable, según los


cultivos a que se dedique y la época en que se realicen. La luz y el viento son los
factores determinantes de la orientación que hay que dar al invernadero.

El viento puede ser dominado con el refuerzo del anclaje del invernadero y con la
colocación de contravientos (cañas, mallas, setos vivos, etc).

La orientación adecuada para los invernaderos en México debe de ser de este a


oeste, para obtener la mayor cantidad de luz, no obstante debe considerarse la
dirección y la velocidad de los vientos predominantes, sombras de cortinas y
estructuras adyacentes.

Requerimientos agroclimáticos para establecer un invernadero.

Los factores climáticos tienen una gran importancia sobre el funcionamiento


óptimo de de lo fenómenos fisiológicos de los vegetales, en este caso el tomate.
El desarrollo fisiológico óptimo y equilibrado del tomate depende de que esos
factores incidan favorablemente sobre ellos.

Para realizar el cultivo de tomate dentro de un invernadero, existen algunos


factores climáticos fundamentales que intervienen en el desarrollo óptimo son la
temperatura, la humedad, la luminosidad, anhídrido carbónico o más conocido
como (CO2) y el oxigeno.

De nada sirve que actué sobre alguno de ellos si no se hace en su proporción


correspondiente a los demás. Si uno de los factores queda sensiblemente

95
reducido, puede anular el esfuerzo que haga con los restantes factores
fundamentales.
Estos factores actúan sobre el desarrollo vegetativo de la siguiente manera:
 Absorción por las raíces de las soluciones del suelo, con humedad óptima y
temperatura controlada.
 Producción de elementos orgánicos por medio de fotosíntesis, cuando en el
ambiente hay luminosidad suficiente, con una concentración optima de CO 2
a una temperatura adecuada.
 Transpiración del vapor de agua excedente en la planta, cuando la
humedad no es excesiva y la temperatura no es apropiada.
 Respiración optima del vegetal en un medio excedente en oxigeno y
normal en CO2 temperatura y humedad.

Luminosidad dentro del invernadero

La luminosidad interviene en la fotosíntesis y el fotoperiodismo; también en el


fototropismo, en el crecimiento de los tejidos, en la floración y la maduración de los
frutos.
A medida que aumenta la luminosidad en el interior del invernadero hay que
aumentar temperatura, la humedad relativa, y el CO 2 para obtener el máximo
rendimiento en la fotosíntesis.

La temperatura aumenta de forma natural, a mayor luminosidad mas temperatura;


en cambio relativa puede disminuir ya que a mayor temperatura, menor humedad
relativa, a igualdad de humedad absoluta. El CO 2 también puede disminuir al
haber mayor consumo por parte de las plantas de las fotosíntesis, si aumenta la
luminosidad.

A la unidad de medida de la luminosidad se le denomina (lux) y existe un


aparato llamado luxómetro que nos sirve para medir este factor. La luminosidad

96
óptima para el cultivo de tomate dentro de un invernadero debe ser de 20,000 a
40,000 lux.

La luminosidad puede variar por las estaciones climáticas las cuales son
consecuencia del movimiento de traslación de la tierra alrededor del sol y de la
inclinación del eje terrestre sobre el plano de la eclíptica.

Para tener un control del factor de luminosidad lo único que se puede hacer es
pintar los techos de los invernaderos para causar una disminución de este efecto.
Es importante mencionar que al tomate como cultivo, la alta luminosidad solo le
afecta en su etapa de floración y cuaje, ya que en su periodo de crecimiento y
desarrollo se ve beneficiada por dicho factor.

Temperatura dentro del invernadero

Al igual que otros vegetales, el tomate, en cada momento crítico de su ciclo


biológico, necesita una temperatura óptima para su desarrollo normal.
La temperatura influye en las siguientes funciones vitales del tomate:
transpiración, respiración, fotosíntesis, germinación, crecimiento, floración y
fructificación.

La temperatura se comporta de igual forma que la luminosidad, es decir a mayor


luminosidad aumenta la temperatura; de tal modo que cuando las temperaturas
son muy altas, afecta el periodo de floración y cuaje del fruto, produciendo
abortos continuos de las frutos, de la misma forma se ve afectado cuando las
temperaturas son muy bajas ya que se paraliza el desarrollo vegetativo, por lo
que no se producen los azucares necesarios para poder desarrollar un periodo
de cuaje óptimo.

97
La temperatura para tomate óptima en el transcurso del día va de los 24 a los 30o
C
, por lo que la temperatura óptima durante la noche va de los 16 a los 20 oC.

TEMPERATURAS CRÍTICAS PARA EL DESARROLLO VEGETATIVO DE EL


CULTIVO DE TOMATE
Cultivo Ta mínima Ta máxima Ta mínima Ta máxima Ta óptima
Letal letal biológica Biológica
Tomate -2o 40o 10-12o 30o 20-24o

Tabla 3.9 Temperatura ideal


Fuente de información propia

Para el control de la temperatura dentro del invernadero se pueden aplicar dos


técnicas principalmente. La primera de ellas consiste en pintar techos del
invernadero, de la misma forma que para la luminosidad, de esta manera se
controla la entrada de la luminosidad y por lo tanto disminuye la temperatura; la
otra forma de controlar es la instalación de paneles húmedos, este método
consiste en ubicar en un lado del invernadero un muro de un material de madera,
que en su interior contiene una especie de aserrín el cual se moja con la finalidad
es la de enfriar el aire que entra por ese lado y en el lado contrario del muro se
ubican extractores de aire, por lo que el aire caliente tiende a salir por los
extractores. Este método es muy efectivo y puede disminuir de 10 a 15 o
centígrados la temperatura ambiente.

Se debe señalar que los paneles o muros húmedos tienen un costo alto, por lo
que lo más conveniente en cuanto a costo es pintar techos.
Anhídrido carbónico dentro del invernadero.

Este elemento de la atmósfera, que es imprescindible en la vida de los vegetales


para que puedan realizar la fotosíntesis, se puede controlar en el ambiente de los
invernaderos. El CO2 disminuye en la atmosfera del invernadero como

98
consecuencia del proceso fotosintético; este proceso puede tener limitaciones si la
concentración del CO2 en la atmósfera del invernadero disminuye sensiblemente.
Esta disminución de la concentración de este gas depende del número de
renovaciones que se haga en la atmósfera confinada y de la actividad de la
fotosíntesis.

El contenido del anhídrido carbónico varía en el interior del invernadero, a lo largo


del día; por las noches es excesivo y no se preocupa; las primeras horas de luz
solar es cuando hay mas concentración de este gas. En las horas del mediodía y
posteriormente es cuando la concentración de CO2 pasa por los mínimos, que
puede disminuir la síntesis de material orgánico, siendo esta la deficiencia un
factor limitante del desarrollo del cultivo.
El nivel optimo para tomate de CO2 es de 1.000 – 2.000 partes por millón dentro
de la atmósfera del invernadero.

Humedad dentro del invernadero.

Para un valor constante de vapor de agua en la atmósfera del invernadero


(humedad absoluta), a medida que aumenta la temperatura de la atmósfera del
invernadero, disminuye la humedad relativa de la misma. También al disminuir la
temperatura, aumenta la humedad relativa.
La humedad de la atmósfera de invernadero interviene la transpiración, en el
crecimiento de los tejidos, en la fecundación de las flores y en el desarrollo de
enfermedades criptogámicas.

La humedad del ambiente influye bastante en el fenómeno de la transpiración;


cuanto más húmedo este el ambiente menos posibilidades hay de aumentar la
evaporación, a no ser que aumente la temperatura ambiente.
Cuando la transpiración es intensa, consecuencia de la falta de humedad en el
ambiente, puede haber más concentración de sales en las partes donde se realiza
la fotosíntesis y quedar disminuida en su función.

99
Cuando la fotosíntesis permanece inactiva, sin luminosidad, la transpiración de las
plantas es menor y no importa que exista mas humedad, si no existen problemas
de enfermedades criptogámicas. La humedad relativa óptima para el tomate bajo
invernadero está entre el 50 y 60 %.

La humedad dentro del invernadero se puede generar mediante nebulizadores,


los cuales arrojan una capa muy finita de agua, la cual se evapora antes de llegar
a la planta, generando así la humedad necesaria para tener los niveles óptimos de
este factor.

El oxigeno dentro del invernadero

El oxigeno no preocupa en los ambientes controlados, ya que por una parte el aire
atmosférico contiene un porcentaje del 21%, y además durante el día las plantas
eliminan gran cantidad de oxigeno en el proceso de la fotosíntesis.

Descripción del proceso productivo.

Germinación de semillas.

Este proceso consiste en colocar las semillas del tomate de tipo indeterminado en
charolas de unicel, las cuales contienen un sustrato especial para lograr una
excelente germinación de dicha semilla. Se deja reposar varios días y se espera
a que la planta tenga alrededor de cuatro hojas para poder pasar a la fase de
plantación o trasplante.

La fase de fertirrigación, prevención y sanidad, comienzan desde el momento que


la planta germina y comienza el brote de la primera hoja; es decir entre los 4 y 7
días de su colocación en la charola.
Marco de plantación.

100
El marco de plantación se establece en función del porte de la planta, que a su vez
dependerá de la variedad comercial cultivada. El más frecuentemente empleado
es de 1,5 metros entre líneas y 0,5 metros entre plantas, aunque cuando se trata
de plantas de porte medio es común aumentar la densidad de plantación a 2
plantas por metro cuadrado con marcos de 1 m x 0,5 m. Cuando se tutoran las
plantas con perchas las líneas deben ser “pareadas” para poder pasar las plantas
de una línea a otra formando una cadena sin fin, dejando pasillos amplios para la
bajada de perchas (aproximadamente de 1,3 m) y una distancia entre líneas
conjuntas de unos 70 cm.

Poda de formación.

Es una práctica imprescindible para las variedades de crecimiento indeterminado.


Se realiza a los 15-20 días del trasplante con la aparición de los primeros tallos
laterales, que serán eliminados, al igual que las hojas más viejas, mejorando así la
aireación del cuello y facilitando la realización del aporcado. Así mismo se
determinará el número de brazos (tallos) a dejar por planta. Son frecuentes las
podas a 1 o 2 brazos. La poda de formación se divide en dos fases que son las
siguientes:

Destallado.

Consiste en la eliminación de brotes axilares para mejorar el desarrollo del tallo


principal. Debe realizarse con la mayor frecuencia posible (semanalmente en
verano-otoño y cada 10-15 días en invierno) para evitar la pérdida de biomasa
fotosintéticamente activa y la realización de heridas. Los cortes deben ser limpios
para evitar la posible entrada de enfermedades. En épocas de riesgo es
aconsejable realizar un tratamiento fitosanitario con algún fungicida-bactericida
cicatrizante, como pueden ser los derivados del cobre.

101
Deshojado.

Es recomendable quitar tanto las hojas senescentes, con objeto de facilitar la


circulación del aire, además de aumentar la entrada de luz y mejorar el color de
los frutos, como en hojas enfermas, que deben sacarse inmediatamente del
invernadero, eliminando así la fuente de inoculo.

Tutorado.

Es una práctica imprescindible en el cultivo de invernaderos para mantener la


planta erguida y evitar que las hojas y sobre todo los frutos toquen el suelo,
mejorando así la aireación general de la planta y favoreciendo el aprovechamiento
de la radiación y la realización de las labores culturales (destallado, recolección,
etc.). Todo ello repercutirá en la producción final, calidad del fruto y control de las
enfermedades.

La sujeción suele realizarse con hilo de polipropileno (rafia) sujeto de una extremo
a la zona basal de la planta (liado, anudado o sujeto mediante anillas) y de otro a
un alambre situado a determinada altura por encima de la planta. Conforme la
planta va creciendo se va liando o sujetando al hilo tutor mediante anillas, hasta
que la planta alcance el alambre. A partir de este momento existen dos opciones:
 Bajar la planta descolgando el hilo, lo cual conlleva un coste adicional en
mano de obra. Este sistema está empezando a introducirse con la
utilización de un mecanismo de sujeción denominado “holandés” o “de
perchas”, que consiste en colocar las perchas con hilo enrollado alrededor
de ellas para ir dejándolo caer conforme la planta va creciendo, sujetándola
al hilo mediante clips. De esta forma la planta siempre se desarrolla hacia
arriba, recibiendo el máximo de luminosidad, por lo que incide en una
mejora de la calidad del fruto y un incremento de la producción.
 Dejar que la planta crezca cayendo por propia gravedad.

102
Despunte de inflorescencias y aclareo de frutos.

Ambas prácticas están adquiriendo cierta importancia desde hace unos años, con
la introducción del tomate en racimo, y se realizan con el fin de homogeneizar y
aumentar el tamaño de los frutos restantes, así como su calidad. De forma general
podemos distinguir dos tipos de aclareo: el aclareo sistemático es una intervención
que tiene lugar sobre los racimos, dejando un número de frutos fijo, eliminando los
frutos inmaduros mal posicionados. El aclareo selectivo tiene lugar sobre frutos
que reúnen determinadas condiciones independientemente de su posición en el
racimo; como pueden ser: frutos dañados por insectos, deformes y aquellos que
tienen un reducido calibre.

Fertirrigacion.

En cultivo hidropónico el riego está automatizado y existen distintos sistemas para


determinar las necesidades de riego del cultivo, siendo el más extendido el empleo
de bandejas de riego a la demanda. El tiempo y el volumen de riego dependerán
de las características físicas del sustrato.

En cuanto a la nutrición, cabe destacar la importancia de la relación N/K a lo largo


de todo el ciclo de cultivo, que suele ser de 1/1 desde el trasplante hasta la
floración, cambiando hasta 1/2 e incluso 1/3 durante el período de recolección. En
el cultivo del tomate en racimo el papel del potasio en la maduración del tomate es
esencial, pudiéndose emplear en forma de nitrato potásico, sulfato potásico,
fosfato monopotásico o mediante quelatos.

La adición de inhibidores de la nitrificación ralentizan la oxidación de amonio a


nitrato, de manera que el amonio se mantiene durante más tiempo en el suelo, ya
que este tipo de fertilizantes afectan a las bacterias que participan en este
proceso. De esta manera el nitrógeno se suministra de forma gradual, ya que se
adapta a las necesidades de cada cultivo a lo largo de su periodo de desarrollo y

103
disminuyen las pérdidas de nitrato por lixiviación y desnitrificación, pues el efecto
contrario tiene lugar con la adición de abonos minerales con elevado contenido en
nitrógeno amoniacal.

El fósforo juega un papel relevante en las etapas de enraizamiento y floración, ya


que es determinante sobre la formación de raíces y sobre el tamaño de las flores.
En ocasiones se abusa de él, buscando un acortamiento de entrenudos en las
épocas tempranas en las que la planta tiende a ahilarse. Durante el invierno hay
que aumentar el aporte de este elemento, así como de magnesio, para evitar
fuertes carencias por enfriamiento del suelo.

El calcio es otro macroelemento fundamental en la nutrición del tomate para evitar


la necrosis apical (blossom end rot), ocasionado normalmente por la carencia o
bloqueo del calcio en terrenos generalmente salinos o por graves irregularidades
en los riegos.

Entre los microelementos de mayor importancia en la nutrición del tomate está el


hierro, que juega un papel primordial en la coloración de los frutos, y en menor
medida en cuanto a su empleo, se sitúan manganesio, zinc, boro y molibdeno.
A la hora de abonar, existe un margen muy amplio de abonado en el que no se
aprecian diferencias sustanciales en el cultivo, pudiendo encontrar “recetas” muy
variadas y contradictorias dentro de una misma zona, con el mismo tipo de suelo y
la misma variedad. No obstante, para no cometer grandes errores, no se deben
sobrepasar dosis de abono total.

Actualmente se emplean básicamente dos métodos para establecer las


necesidades de abonado:
 En función de las extracciones del cultivo, sobre las que existe una amplia y
variada bibliografía.

104
 En base a una solución nutritiva “ideal” a la que se ajustarán los aportes
previo análisis de agua. Este método es el que se emplea en cultivos
hidropónicos. En este caso se utilizara para el cultivo de tomate.

Los fertilizantes de uso más extendidos son los abonos simples en forma de
sólidos solubles (nitrato cálcico, nitrato potásico, nitrato amónico, fosfato
monopotásico, fosfato monoamónico, sulfato potásico, sulfato magnésico) y en
forma líquida (ácido fosfórico, ácido nítrico), debido a su bajo costo y a que
permiten un fácil ajuste de la solución nutritiva, aunque existen en el mercado
abonos complejos sólidos cristalinos y líquidos que se ajustan adecuadamente,
solos o en combinación con los abonos simples, a los equilibrios requeridos en las
distintas fases de desarrollo del cultivo.

El aporte de micro elementos, que años atrás se había descuidado en gran


medida, resulta vital para una nutrición adecuada, pudiendo encontrar en el
mercado una amplia gama de sólidos y líquidos en forma mineral y en forma de
quelatos, cuando es necesario favorecer su estabilidad en el medio de cultivo y su
absorción por la planta.

También se dispone de numerosos correctores de carencias tanto de macro como


de micronutrientes que pueden aplicarse vía foliar o riego por goteo, aminoácidos
de uso preventivo y curativo, que ayudan a la planta en momentos críticos de su
desarrollo o bajo condiciones ambientales desfavorables, así como otros
productos (ácidos húmicos y fúlvicos, correctores salinos, etc.), que mejoran las
condiciones del medio y facilitan la asimilación de nutrientes por la planta.
La fertirrigación carbónica

Consiste en el uso de agua carbonatada para el riego. El agua carbonatada se


consigue mediante la inyección de CO2 a presión en la tubería principal de
manera que al disolverse en el agua de riego produce ácido carbónico que reduce

105
el pH del agua y origina diversos bicarbonatos al reaccionar con carbonatos y
otras sales presentes en el agua.

Para aportar CO2 al sistema de riego hay que tener en cuenta la presión de la
línea de agua de riego, la distancia del punto de inyección de CO2 al primer
gotero, la temperatura del agua, el sistema de difusión del CO2 en el agua y la
cantidad de CO2 por litro de agua.

Ventajas de la fertirrigación carbónica:


 Acidifica el suelo modificando la solubilidad de los micronutrientes.
 Aumenta la calidad y el número de frutos.
 Favorece la disolución de los abonos utilizados.
 Evita y elimina incrustaciones en la red de riego.
 Ahorra abonos.
 Sustituye parcialmente la utilización de ácido nítrico.

Sanidad y prevención de plagas y enfermedades.


Se deberá realizar un programa de prevención, mediante la aplicación de
productos agroquímicos, sobre todo de fungicidas y bactericidas para prevenir
infecciones que acarrearían problemas de sanidad al cultivo. Se debe de tener
especial cuidado en la presencia de insectos dañinos para evitar la presencia de
plagas y en algunos casos de virus que pueden acabar en 48 horas con un cultivo.
Para lo último es recomendable tener las ventanas del invernadero con malla
antiafida y tomar las siguientes consideraciones:
 Las puertas de acceso a los invernaderos serán dobles y deberán
permanecer cerradas.
 Está estrictamente prohibido fumar e introducir cigarros dentro de los
invernaderos.
 Deberá colocarse en tapete fitosanitario a la entrada del invernadero para
desinfectar el calzado y lavarse las manos con solución desinfectante.

106
 El acceso a los invernaderos estará permitido únicamente a quien tenga
función dentro del mismo.
 Todas las personas que desarrollen un trabajo dentro del invernadero
deberán utilizar ropa limpia diariamente y calzado cerrado.

Cosecha

Es la etapa más esperada dentro del ciclo de producción, donde se recolecta los
frutos para poder ser comercializados. La cosecha de tomate se realiza a mano, y
se debe tener cuidado especial para entresacar, sujetar, desprender y manipular el
producto, al fin de reducir perdidas; la recolección de la fruta del campo se realiza
preferentemente en cajas de plástico para evitar los golpes y el deterioro de su
calidad y apariencia, además este tipo de envase suele ser mas practico para su
manejo y transportación.

107
Representación grafica del proceso productivo.

Germinación de las semillas

Trasplante en
el invernadero

Poda de formación

Tutorado  Fertirrigación

 Prevención y sanidad
de plagas y
Destallado
enfermedades.

Deshojado

Despunte de inflorescencias y
aclareo de frutos

COSECHA

Comercialización

Figura 3.9 Diagrama de produccion


Fuente: Elaboración propia

Distribución de la planta.

La planta está distribuida de tal forma, que su principal objetivo es la explotación


del recurso del agua, por consiguiente se parte del origen del agua y la entrada y
salida del terreno.
108
Representación grafica de la distribución de la planta.

Entrada y salida del terreno

Figura 3.10 Distribución de la planta


Fuente: Elaboración propia

Requerimiento de obras físicas pre-operativas.

Para poder establecer el invernadero adecuadamente, hay una serie de


actividades que se tienen que desarrollar, a estas actividades se les da el nombre
de pre- operativas, consisten en adecuar el terreno y mejorar las vías de
comunicación, para de esta forma facilitar el transporte y la construcción del
invernadero.

109
Costos de actividades pre- operativas
Concepto Unidad de Cantidad Precio unitario Total
medida requerida.
Materiales
Grava Viajes 10 $ 550.00 $5,500.00
Mano de obra
Limpia del Jornal 10 $ 120.00 $1,200.00
terreno
Distribución Jornal 6 $120.00 $720.00
de la grava
Desmonte y Horas 100 $450.00 $45,000.00
nivelación maquina
de terreno
Total $52,420.00

Tabla 3.10 Costos de actividades pre- operativas


Fuente: Elaboración propia

Requerimiento de equipo y maquinaria.


En este aspecto, la empresa se tiene que preocupar por algunos detalles que se
mencionan en el siguiente cuadro, ya que todo lo referente a fabricación,
instalación, automatización y asesoría técnica lo brinda la empresa encargada de
la construcción del invernadero.

Requerimiento de maquinaria y equipo


Concepto Descripción de Precio Total
presentación unitario
Manguera cedula 40 3 rollos de 100 m c/u $1,300.00 $3,900.00

Planta de luz con motor de gasolina 1 motor de 6 hp de $9,200.00 $9,200.00


fuerza
Luxómetro. 1 pieza. Kyoritsu. Mod $3,685.00 $3,685.00
5202

110
Termo higrómetro. 1 pza. BK. Mod.725 $5,405.00 $5,405.00

Tijeras de podar. 10 Unidades. $115.00 $1,150.00

Escalera tipo burro 7 Unidades. $690.00 $4,830.00

Ganchos para tutorado 30 000 Unidades $ .50 $ 15,000

Bascula digital. Marca Torrey. 1 Unidad $1,790.00 $1,790.00


Modelo L-PCR
Total $44,960.00

Tabla 3.11 Requerimiento de maquinaria y equipo


Fuente: Elaboración propia

Requerimientos de materias primas e insumos.

El requerimiento de insumos para la producción de tomate en invernadero bajo


un sistema de hidroponía, se basa prácticamente en el consumo de soluciones
nutritivas y la combinación de micro y macro elementos; además de los productos
de prevención y sanidad de plagas y enfermedades; entre otros.

En la tabla de la parte inferior se muestran los principales insumos necesarios


para la producción de tomate en invernadero, así como los lugares en los que se
pueden adquirir dichos insumos
.
Tabla de insumos y lugares de abastecimiento

Insumo de productos y materiales para la producción

Producto. Empresa Ubicación.

Formulas

Nitrato de calcio Servicio Agro técnico .S.A de Actopan Veracruz.


C.V.
Nitrato de potasio

111
Fosfato mono potásico Agente de ventas a
Valagro Mexicana .S.A de domicilio.
C.V.
Sulfato magnésico

Micro elementos

Zinc Servicio Agro técnico .S.A de Actopan Veracruz


C.V.
Calcio

Boro Valagro Mexicana .S.A de Agente de ventas a domicilio


C.V.
fosforo

potasio

Otros.

Sustrato para bolsa. Gravera San Antonio. San Antonio pasó del toro,
(Gravilla roja). Xalapa, Ver.

Bolsa negra para trasplante El tomate de oro S.A.de C.V San Salvador Huixcolotla,
Medida. 30x30 Puebla

Anillos de plástico para El tomate de oro S.A.de C.V San Salvador Huixcolotla,
tutorado Puebla

Semilla de tipo Servicio Agro técnico .S.A de Actopan, Veracruz


indeterminado C.V.
Envio por paquetería.
Proveedor directo.

Abejorros para polinización Kopert México Querétaro. Querétaro.

Productos Agroquímicos.

Insecticidas, bactericidas, Servicio Agro técnico .S.A de Actopan Veracruz.


fungicidas. C.V

Tabla 3.12 Insumos y lugares de abastecimientos


Fuente: Elaboración propia.

112
Tabla de insumos de productos y materiales para la producción
Producto Cantidad Presentación Precio por Total
requerida. presentación

Nitrato de calcio 3,157kg 25 kg $355.00 $45,085.00

Nitrato de potasio 1,559kg 25 kg $530.00 $33,390.00

Fosfato mono potásico 929kg 50 kg $280.00 $5,320.00


(fosfonitrato)
Sulfato magnésico 1,839kg 25 kg $360.00 $26,640.00
(calmag)
Micro elementos
Zinc Presentaciones combinadas de todos los Precio promedio de las
Fierro micro-elementos, varía de acuerdo a la etapa presentaciones:
Boro del cultivo. Promedio de 8 kg o litros por
Molibdeno cosecha, sobresaliendo en dosis el fierro, boro $ 140.00 $ 1,120.00

Magnesio y magnesio.

Hierro
Otros.
Sustrato para 3 paquetes Paquete con 18 kg. $ 300.00 $ 900.00
germinación

Sustrato para bolsa. 19 viajes de Viaje de camión $ 550.00 $10,450.00


(Gravilla roja). camión, aprox. Capacidad. 8 m 3

Bolsa negra para 30, 000 bolsas Kilogramo $ 24.00 $ 12,000.00


trasplante Medida. ( 60 pzas./kg)
30x30

Semilla de tipo 30,000 semillas Lata con 10 000 $ 9,099 C/lata $ 29,997.00
9indeterminado semillas.

Abejorros para 14 colmenas Colmena $900.00 cada colmena. $ 12,600


polinización

Anillos 150 000 Individual $ .20 $ 30,000

Rafia 10 kg kilogramo $ 55.00 $ 550.00

Gasolina 1080 lts Litro $7.70 $ 8,316.00

Productos agroquímicos.
Fungicidas El tratamiento de dichos productos es diverso, al igual que las dosis y los
Bactericidas precios, dependiendo en su totalidad del producto y marcas a utilizarse. $ 20,678.00
Insecticidas (tratamiento promedio)

Tabla 3.13 Insumo de productos y materiales para la producción.


Fuente: elaboración propia.

113
Requerimiento de mano de obra

En la siguiente tabla dentro de la mano de obra indirecta se encuentra el sueldo


del gerente general, misma que para efectos contables se va a registrar como un
gasto de administración, mientras que lo estimado para el velador se registrara
como un gasto indirecto de fabricación

Tabla de requerimientos de mano de obra directa e indirecta durante un ciclo.

Actividad a realizar Unidad de medida Cantidad Precio Total.


requerida. unitario

Siembra de la semilla en Jornal. 10 $120.00 $1,200.00


charola

Cuidado en etapa de Jornal. 9 $120.00 $ 1,080.00


germinación.

Trasplante a bolsa Jornal. 30 $120.00 $3,600.00

Poda de formación Jornal. 199 $120.00 $23,880.00

Tutorado. Jornal. 199 $120.00 $23,880.00

Polinización manual. Jornal 90 $120.00 $10,800.00

Despunte de Jornal. 199 $120.00 $ 23,880.00


inflorescencias y aclareo
del fruto.

Prevención y sanidad Jornal. 170 $120.00 $ 20,400.00

Fertirrigación. Jornal. 180 $120.00 $ 21,600.00

Total antes de cosecha. jornal 1086 $120.00 $130,320

Corte en cosecha. Jornal. 500 $ 120.00 $60,000

Supervisión técnica Jornal 180 $ 260.00 $ 46,800.00

Mano de obra indirecta

Velador jornal 180 $120.00 $21, 600.00

Gerente general Sueldo 180 $200.00 $36,000.00

total de mano de obra $57,600.00


indirecta

Total $294,720.00

Tabla 3.14 Requerimiento de mano de obra en un ciclo


Fuente: Elaboración propia

114
Calendarización para la ejecución del proyecto.

En el primer año de operación se puede alcanzar un ciclo únicamente, debido al


tiempo que llevan las actividades pre-operativas y la construcción del invernadero.

Tabla de calendarización de actividades 1er año


meses
Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Actividades pre –operativas x
Capacitación de personal.
x x
Instalación del invernadero x x x
Siembra de semilla en charola para
germinación. x

Trasplante a invernadero x
Proceso de desarrollo, crecimiento y
maduración.
x x x

Cosecha x x x
Comercialización x x x
Esterilización y mantenimiento del
invernadero x

Tabla 3.14 Calendarización de actividades.


Fuente: Elaboración propia

El uso de invernadero tiene como finalidad la explotación intensiva y la protección


de los cultivos, por lo que se pretende realizar dos ciclos año para buscar la
rentabilidad de de este sistema y de dicha inversión.

115
3.4.- Estudio financiero.

El estudio financiero se realiza con el objeto de ser utilizado para apoyar el


proceso de planificación de la empresa, y se fundamenta en las diferentes
necesidades que se crean ante la situación actual, todo esto con la finalidad tener
un amplio margen de visión hacia lo que se pretende buscar con dicho proyecto.
Es importante considerar que este estudio tiene un aspecto detallado de todas las
partidas requeridas para echar andar el proyecto y la empresa como tal.

3.4.1.- Inversión

Actualmente se cuenta con una superficie aproximada de 20 hectáreas y un


nacimiento de agua, la cual esta concesionada para fines agrícolas y ganaderos.
Cabe destacar que de la superficie total, solo un 10% puede ser utilizado para
actividades de este tipo, esto debido al relieve y las condiciones de la superficie.
Es por ello que la empresa no tiene que hacer ningún movimiento referente a
inversión en el rubro de adquisición de terrenos, sin embargo se tomara en
cuenta dentro de la inversión requerida.

En el punto de actividades pre-operativas mencionadas en al apartado anterior,


se hace una estimación real de $ 54,420.00, destacando que son actividades
indispensables para la puesta en marcha del proyecto.

Los requerimientos de maquinaria y equipo suman un total de $ 44,960.00,


tomando en cuenta el equipo necesario para poder atender tal invernadero.

En lo referente al insumo de materias primas, se hace una estimación lo más


exacta posible, la cual nos da un monto de $ 229,621.00, el requerimiento de
materiales va de acuerdo a la fase de crecimiento y producción de la panta dentro
del invernadero.

116
La mano de obra es uno de los rubros más importantes viéndole desde diferentes
puntos de vista, tanto en lo financiero como en el productivo; haciende a un monto
de $ 294,720.00.

El monto total de capital de trabajo es por $ 623,721 en el cual van incluidos todos
los puntos antes mencionados.
La inversión más fuerte en este proyecto es la adquisición del invernadero, la cual
es por un total de $ 3,153, 607.

El proyecto como tal tiene una inversión total de $3, 984,328 y se desglosa de la
siguiente forma:

Inversión total del proyecto y costos de operación del primer año.

Capital de trabajo

Actividades pre-operativas.

Grava $ 5,500.00

Limpia del terreno $1,200.00

Distribución de la grava $720.00

Desmonte y nivelación de terreno $45,000.00

total de actividades pre- operativas $52,420.00

Requerimiento de equipo.

Manguera cedula 40 $3,900.00

Planta de luz con motor de gasolina $9,200.00

Luxómetro. $3,685.00

Termo higrómetro. $5,405.00

Tijeras de podar. $1,150.00

Escalera tipo burro $4,830.00

Ganchos para tutorado $ 15,000

Bascula digital. Marca Torrey. Modelo L-PCR $1,790.00

Total de requerimiento de equipo $ 44,960.00

117
Inversión de terreno e infraestructura

Fabricación e instalación de invernadero , $ 3,153,606.78


Cotización de invernadero con ACEA. S.A.DE.C.V.
Terreno $ 200,000.00

Total de inversión de infraestructura. $3,153,607

Total de inversiones $ 3,450,987


ER
Costos de operación (1 AÑO) comienzo del proyecto

Requerimiento de materiales e insumos $ 229,621.00

Mano de obra requerida $ 294,720.00

Gastos indirectos $ 9,000.00

Costos totales de operación durante primer año $ 475,741.00

Costos totales de inversión y operación durante el $ 3,984,328


primer año.

Tabla 3.15 Inversión total del proyecto.


Fuente: Elaboración propia.

3.4.2.- Financiamiento.

La inversión total requerida es de $ 3, 984,328

3.4.3.- Presupuestos.

El proyecto está encaminado a dos ciclos de producción, la cosecha del primer


ciclo está programada para los meses de noviembre, diciembre y enero, en
cambio la cosecha del segundo ciclo está programada para los meses de mayo,
junio y julio.

Antes de hacer un presupuesto operacional se tienen que tomar en cuenta los


gastos pre-operativos, así como también la adquisición de equipo necesario para
poder llevar a cabo la realización de dicho proyecto.

118
Presupuesto de ingresos semestral

El siguiente presupuesto se basa en las actividades del primer año, mismo en que
se inicio el proyecto, por lo que, únicamente se toman en cuenta los ingresos
correspondientes a un ciclo de producción, destacando que la cosecha está
programada para los meses de Noviembre, Diciembre y Enero de los años
correspondientes.

Los precios establecidos, son en base al sistema de información e integración de


mercados, con referencia a la central de abastos de Villahermosa, Tabasco siendo
este, el principal mercado meta en el proyecto y tomando los precios de los años
2007 y 2008 de los meses correspondientes.

Presupuestos de ingresos durante primer año de operación

Presupuesto de ingresos en un ciclo


Producto Enero- Octubre 2009 Noviembre Diciembre Enero Total
Concepto 2009 2009 2010
Volumen de producción en kilogramos
Primera 88,000 105,000 77,000 270,000
Segunda 7,000 10,000 13,000 30,000
Precio promedio de venta Kilogramo
Primera $8.20 $8.30 $7.31
Segunda $5.20 $5.45 $4.20
Total promedio de ventas totales
Primera $721,600 $871,500 $562,870 $2,155,970
Segunda $36,400 $54,500 $54,600 $145,500
Total $758,000 $926,000 $617,470 $2,301,470

119
Presupuesto de ingresos proyectado al segundo año de operación.

En el presupuesto de ingresos anual, el cual corresponde al segundo año de


operación, y está basado en los precios que nos proporcionan el Servicio de
Información e Integración de Mercados durante los años 2007 y 2008.

Dicho presupuesto nos indica únicamente los meses de producción y cosecha que
son: mayo, junio, julio, noviembre, diciembre y enero de los años
correspondientes, por lo que el flujo de dinero corresponde únicamente a los
meses mencionados. De igual forma que el presupuesto anterior se toma como
base el precio promedio de los meses de noviembre y diciembre del año 2007 y
enero de 2008 para la cosecha de invierno y el precio promedio de los mese de
mayo, junio y julio del año 2008, correspondientes a la cosecha de verano.

Presupuesto de ingresos durante un año ( segundo en operación)

Cosecha de verano Cosecha de invierno


Concepto Mayo Junio Julio Noviembre Diciembre Enero total
Producto 2010 2010 2010 2009 2009 2010

Volumen de producción en kilogramos


Primera 88,000 105,000 77,000 88,000 105,000 540,000
77,000
Segunda 7,000 10,000 13,000 7,000 10,000 13,000 60,000
Precio promedio de venta esperado Kilogramo
Primera $8.47 $8.47 $11.72 $8.20 $8.30 $7.31
Segunda $5.60 $5.95 $7.30 $5.20 $5.45 $4.20
Total promedio de ventas totales
Primera $745,360 $889,350 $902,440 $721,600 $871,500 $562,870 $4,693,120
Segunda $39,200 $59,500 $94,900 $36,400 $54,500 $54,600 $ 339,100
Total $784,560 $948,850 $997,340 $758,000 $926,000 $617,470 $5,032,220

120
Presupuesto de ingresos proyectado a cuatro años.

En el siguiente presupuesto se estima que el comportamiento del precio promedio


durante el primer y segundo año de operación sea muy similar al comportamiento
de los años 2007 y 2008, por tal motivo se espera recuperar la inversión y obtener
ganancias a partir del segundo año.

Se tiene que tomar en cuenta que el precio del tomate cultivado en invernadero es
mayor al cultivado a campo abierto; es por ello que a partir del tercer año se trata
de estandarizar y buscar el aumento de precio, fijando un peso más de lo por
kilogramo en cada cosecha, teniendo así un precio más redituable.

La estimación de precios se toma de la base de datos del SNIIM tomando como


referencia nuestro mercado meta, mismo que se fijo antes de iniciado el proyecto.

Presupuesto de ingresos proyectado a cinco años ( segundo en operación)

Volumen de producción Precio promedio por Total promedio de Suma


en kilogramos kilogramo ventas totales total
No. Año cosecha cosecha Precio Precio Total Total Promedio
Calidad de verano de promedio promedio promedio promedio total de
de invierno en verano en invierno en verano en invierno ventas
tomate esperado esperado (ver-inv.)

1er año 270,000 $7.93 $2,141,000 $2,141,000


primera

1er año 30,000 $4.95 $148,500 $148,500


segunda

2do año 270,000 270,000 $9.64 $7.93 $2,602,800 $2,141,000 $4,743,800


primera

2do año 30,000 30,000 $6.28 $4.95 $188,400 $148,500 $336,900


segunda

3er año 270,000 270,000 $5.95 $6.95 $1,606,500 $1,876,500 $3,483,000


primera

121
3er año 30,000 30,000 $4.00 $4.75 $120,000 $142,500 $262,500
segunda

4to año 285,000 285,000 $7.95 $8.95 $2,265,750 $2,550,750 $4,816,500


primera

4to año 15,000 15,000 $5.00 $5.90 $75,000 $88,500 $163,500


segunda

Presupuesto de costos y gastos pre-operativos.

En este apartado se incluyen las partidas pertenecientes tanto a las actividades


pre- operativas que se describieron anteriormente, así como los requerimientos
necesarios de maquinaria y equipo, los cuales son necesarios para seguir
adelante con el proyecto de manera exitosa.

Costos y gastos pre- operativos


Concepto Unidad de medida Cantidad Precio unitario Total
requerida.
Materiales y equipo.
Grava Viajes 10 $ 550.00 $5,500.00
Manguera cedula 40 Rollos de 100 3 $1,300.00 $3,900.00
metros.
Planta de luz pieza 1 $ 9,200.00 $ 9,200.00
Luxómetro Piezas 1 $3,685.00 3,685.00
Termo higrómetro Piezas 1 $5,405.00 $5,405.00

Tijeras de podar. Piezas. 10 $115.00 $1,150.00

Escalera tipo burro Piezas. 7 $690.00 $4,830.00

Ganchos tutores Piezas 30 000 $ .50 $ 15,000


Bascula digital. Piezas 1 $1,790.00 $1,790.00
Total de maquinaria y equipo $ 50,460.00
Mano de obra
Limpia del terreno Jornal 10 $ 120.00 $1,200.00

122
Distribución de la grava Jornal 6 $120.00 $720.00

Desmonte y nivelación de Horas 100 $450.00 $45,000.00


terreno maquina

Total de mano de obra 46,920.00

Total $97,380.00

Presupuesto de de costos de operación mensual y semestral.

La tabla de presupuestos de costos de operación que se muestra en la parte


inferior, corresponde a los costos incurridos durante un ciclo, es decir una
cosecha. Se tiene un costo de $ 453,943.00 los cuales corresponden a los
materiales, la mano de obra y los gastos indirectos que en este caso
corresponden al transporte.
Los costos de operación repiten para la siguiente cosecha, por lo que sumando
ambas cosechas nos da un costo total anual de $ 907,886.00.

Presupuesto de costos de operación y producción por cosecha

Costo de materiales e insumos.

1 mes 2 mes 3 mes 4 mes 5 mes 6 mes Total

Prevención y sanidad $2,178 $2,700 $3,950 $3,950 $3,950 $3,950 $20,678

Fertilizantes y nutrición. $ 7,819 $19,808 $19,808 $18,092 $21,149 $22,931 $109,607

Micro elementos $ 120 $ 200 $ 200 $ 200 $ 200 $ 200 $ 1,120

Sustrato ( tierra) $ 900 $ 900

Sustrato (grava) $10,450 $ 10,450

Bolsa para planta $12,000 $ 12,000

Semilla de tomate $30,000 $ 30,000

Rafia $ 550 $ 550

Aros tutores $ 6,000 $ 6,000 $ 6,000 $ 6,000 $ 6,000 $ 6,000 $ 36,000

Gasolina para planta de $ 1,386 $ 1,386 $ 1,386 $ 1,386 $ 1,386 $ 1,386 $ 8,316

123
luz.

Total de materiales $69,105 $27,194 $27,194 $25,478 $28,535 $30,317 $229,621

Costo de mano de obra

1 mes 2 mes 3 mes 4 mes 5 mes 6 mes Total

Siembra $1,200 $1,200

Cuidado en germinación $1080 $1,080

Trasplante $3,600 $3,600

Fertirrigacion $3,600 $3,600 $3,600 $3,600 $3,600 $3,600 $21,600

Poda de formación $4,200 $4,920 $4,920 $4,920 $4,920 $23,880

Tutorado $3,960 $4,080 $3,960 $3,960 $3,960 $3,960 $23,880

Aclareo y despunte $5,880 $6,000 $6,000 $6,000 $23,880

Prevención y sanidad $3,360 $3,360 $3,360 $3,360 $3,360 $3,600 $20,400

Corte en cosecha $18,000 $21,000 $21,000 $60,000

Supervisión técnica $7,800 $7,800 $7,800 $7,800 $7,800 $7,800 $46,800

Polinización $3,600 $3,600 $3,600 $10,800

Total de mano de obra $24,600 $23,040 $29,520 $51,240 $54,240 $54,480 $237,120

Gastos indirectos

Velador $3,600 $3,600 $3,600 $3,600 $3,600 $3,600 $21,600

Gerente General $6,000 $6,000 $6,000 $6,000 $6,000 $6,000 $36,000

Transporte $1,500 $1,500 $1,500 $1,500 $1,500 $1,500 $9,000

Transporte para comercialización $45,000 $45,000 $45,000 $135,000


(incluido en los gastos de comercialización )
Gastos indirectos $11,100 $11,100 $11,100 $11,100 $11,100 $11,100 $66,600
totales.

En la siguiente tabla se presentan los castos totales operacionales durante un


año de actividades, ya que debido al tiempo tardado actividades de tipo pre
operativo y de instalación no se pueden dar los dos ciclos durante el año de
iniciación del proyecto.

124
Presupuesto de costos de operación y producción durante un año completo.
Costo de materiales e insumos.
Cosecha 1 Cosecha 2 Total anual.
Prevención y sanidad $20,678 $20,678 $41,356
Fertilizantes y nutrición. $109,607 $109,607 $ 219,214
Micro elementos $1,120 $1,120 $2,240
Sustrato ( tierra) $ 900 $ 900 $ 1,800
Sustrato (grava) $ 10,450 $ 10,450 $ 20,900
Bolsa para planta $ 12,000 $ 12,000 $ 24,000
Semilla de tomate $ 30,000 $ 30,000 $ 60,000
Rafia $ 550 $ 550 $ 1,100
Aros tutores $ 36,000 $ 36,000 $ 72,000
Gasolina para planta de luz. $ 8,316 $ 8,316 $ 16,632
Total de materiales $229,621 $229,621 $ 459,242
Costo de mano de obra
Cosecha 1 Cosecha 2
Siembra $1,200 $1,200 $ 2,400
Cuidado en germinación $1,080 $1,080 $ 2,160
Trasplante $3,600 $3,600 $ 7,200
Fertirrigacion $21,600 $21,600 $ 43,200
Poda de formación $23,880 $23,880 $ 47,760
Tutorado $23,880 $23,880 $ 47,760
Aclareo y despunte $23,880 $23,880 $ 47,760
Prevención y sanidad $20,400 $20,400 $ 40,800
Corte en cosecha $60,000 $60,000 $120,000
Supervisión técnica $46,800 $46,800 $ 93,600
Polinización $10,800 $10,800 $ 21,600
Total de mano de obra $237,120 $237,120 $ 474,240
Gastos indirectos
Transporte $9,000 $9,000 $ 18,000
Velador $21,600 $21,600 $43,200
Gerente general $36,000 $36,000 $72,000
Transporte para comercialización $135,000 $135,000 $ 270,000
(incluido en los gastos de
comercialización )
Gastos indirectos totales. $ 66,600 $66 ,600 $ 133,200
Total anual $533,341 $533,341 $ 1,066,682

125
Presupuesto de costos de operación proyectado a cuatro años.

Costo de materiales e insumos.

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Total


Prevención y sanidad $20,678 $41,356
$45,492 $50,041 $157,566
Fertilizantes y nutrición. $109,607 $219,214
$241,135 $265,249 $835,205
Micro elementos $1,120 $2,240
$2,464 $2,710 $8,534
Sustrato ( tierra) $900 $1,800
$1,980 $2,178 $6,858
Sustrato (grava) $10,450 $20,900
$22,990 $25,289 $79,629
Bolsa para planta $12,000 $24,000
$26,400 $29,040 $91,440
Semilla de tomate $30,000 $ 60,000
$66,000 $72,600 $228,600
Rafia $550 $1,100
$1,210 $1,331 $4,191
Aros tutores $36,000 $72,000
$79,200 $87,120 $274,320
Gasolina para planta de $8,316 $16,632
luz.
$18,295 $20,125 $63,368
Total de materiales $207,823 $415,646
$457,211 $502,932 $1,583,611
Costos de mano de obra
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Total
Siembra $1,200 $2,400
$2,640. $2,904 $9,144
Cuidado en germinación $1,080 $2,160
$2,376. $2,614 $8,230
Trasplante $3,600 $7,200
$7,920. $8,712. $27,432
Fertirrigacion $21,600 $43,200
$47,520. $52,272. $164,592
Poda de formación $23,880 $47,760
$52,536. $57,790 $181,966
Tutorado $23,880 $47,760
$52,536. $57,790 $181,966
Aclareo y despunte $23,880 $47,760
$52,536. $57,790 $181,966
Prevención y sanidad $20,400 $40,800
$44,880. $49,368. $155,448.
Corte en cosecha $60,000 $120,000
$132,000. $145,200. $457,200.
Supervisión técnica $46,800 $93,600
$102,960. $113,256. $356,616.
Polinización $10,800 $21,600
$23,760. $26,136. $82,296.
Total de mano de obra $237,120 $474,240
$521,664 $573,830 $1, 806,854
Costos indirectos

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Total

Velador $21,600 $43,200 $47,520


$52,272 $164,592
Gerente general $36,000 $72,000 $79,200 $87,120 $274,320
Transporte $9,000 $18,000 $19,800 $21,780 $68,580
Transporte para
comercialización
(incluido en los gastos de
comercialización )
$135,000 $270,000 $297,000 $326,700 $1,028,700
Gastos indirectos totales. $66,600 $133,200 $146,520 $161,172 $507,492
Total por año $511,543 $1,023,086 $1,125,395 $1,237,934 $3,897,958

126
Depreciaciones

Depreciación anual

%
Depreciaciones MOI Dep. 2009 2010 2011 2012
contable

Total de
maquinaria y
equipo $44,960.00 25% $5,620.00 $11,240.00 $11,240.00 $11,240.00

Invernadero y
Equipamiento 3,153,606.78 20% 315,560.67 630,712.35 630,712.35 630,712

Total de
depreciaciones
anual $3,198,566.78 $321,180.67 $641,952.35 $641,952.35 $641,952

Total de
depreciación $2,247,038

3.4.4.- Estados financieros pro-forma.

Estado de resultados.

Estado de resultados proyectado a cuatro años, tomando en cuenta que el primer


año se iniciaron operaciones.

127
Estado de resultados proyectado

2009 2010 2011 2012


$2,155,970 $4,693,120 $3,483,000 $4,816,500
Ingresos por ventas de primera calidad
$145,500 $339,100 $262,500 $163,500
Ingresos por ventas de segunda calidad
$2,301,470 $5,032,220 $3,745,500 $4,980,000
Ingresos totales por venta
Costos
de producción
$229,621 $459,242 $505,166.20 $555,682.82
Insumos y materiales
$237,120 $474,240 $521,664 $573,830.40
Mano de obra directa
$30,600 $61,200 $67,320 $74,052
GIF
$497,341 $994,682 $1,094,150.20 $1,203,565.22
Costo total
$1,804,129 $4,037,538 $2,651,349.80 $3,776,434.78
Utilidad bruta

Gastos de operación
$321,180.67 $641,952.35 $799,641.70 $799,641.70
Depreciaciones
36,000 72,000 79,200 87,120
Gastos de administración
$357,180.67 $713,952.35 $878,841.70 $878,841.70
Total gastos de operación
$1,446,948.33 $3,323,585.65 $1,772,508.11 $2,897,593.09
Utilidad de operación

Impuestos
$0.00 0 0 0
IETU
0 0 0 0
ISR

PTU

Suman impuestos 0 0 0 0

Utilidad neta $1,446,948.33 $3,323,585.65 $1,772,508.11 $2,897,593.09

Como se puede apreciar en el estado de resultados presentado anteriormente no


se paga ningún impuesto, esto se debe a que la empresa deberá registrarse
como una persona moral y tributar en el régimen simplificado, en el cual nos dice
que las personas morales que se dediquen actividades agrícolas tiene una
exención de ingresos de 200 veces el salario mínimo del D.F. elevado al año,
además podrá obtener una reducción del 32.12% a su tasa determinada en el art
10 de la LISR, esto último en caso de rebasar los límites.

128
Estado de flujo de efectivo.

Para determinar el flujo de efectivo proyectado se determina la utilidad neta, la


cual fue calculada en el estado de resultados presentado anteriormente, a esta
utilidad se le incrementa la depreciación y de esta forma obtenemos el flujo de
efectivo esperado o proyectado.

Utilidad neta $1,446,948.33 $3,323,585.65 $1,772,508.11 $2,897,593.09

Depreciación $321,180.67 $641,952.35 $799,641.70 $799,641.70


Flujo de efectivo
$1,768,129.00 $3,965,538.00 $2,572,149.80 $3,697,234.78
esperado

3.5.- Evaluación económica.

3.5.1. Valor actual neto.

flujo de
efectivo
esperado -3,198,567.00 $1,768,129.00 $3,965,538.00 $2,572,149.80 $3,697,234.78
factor de
VAN 1,648,788.79 3,215,550.65 1,813,642.38 2,266,911.62

año 2009 1,648,788.79


año 2010 3,215,550.65
año 2011 1,813,642.38
año 2012 2,266,911.62
VAN proyectada. 5,746,326.44

La tabla anterior nos demuestra que el proyecto gana una tasa del 15%, además
de darnos una ganancia adicional de $ 5, 746,326.44.

129
Periodo de recuperación de la inversión.

recuperado
Año flujo de efectivo flujo de efectivo descontado acumulado
-$3,198,567 -$3,198,567
2009 $1,768,129.00 $1,648,788.79 $1,648,788.79
2010 $3,965,538.00 $3,215,550.65 $4,864,339.44
2011 $2,572,149.80 $1,813,642.38 $6,677,981.82
2012 $3,697,234.78 $2,266,911.62 $8,944,893.44

3.5.2.- Análisis costo-beneficio.

Flujo de efectivo al año 4 12,003,051.58


Inversión inicial 3,198,567
Calculo del beneficio/ costo 3.75

130
3.6. Estudio organizacional.

3.6.1. Organigrama.

Gerente general

Supervisor de campo

Velador

Jornales

Limpia Siembra Tutorado Prevenció


n

Poda y Despunte Cosecha


Aclareo

Figura 3.11 Estructura organizacional


Fuente: Elaboración propia

131
3.6.2 Análisis de puestos.

Requisitos:
Puesto: Gerente general.
Sexo: Masculino.
Edad: 20 años en adelante.
Experiencia en el área económica administrativa.
Funciones:
 Planear, coordinar y supervisar las actividades realizadas en la huerta.
 Verificar el correcto funcionamiento de la empresa.
 Contratar los servicios contables de ser necesarios.
 Comercializar el producto de la forma que más convenga.
 Organizarse con el supervisor de campo para hacer la compra de
materiales necesarios para el cultivo.
 Verificar el uso correcto de los materiales.

Relaciones:
 Contactar a los diferentes compradores del producto para poder tomar la
decisión que más convenga a la empresa.
 Contratar el transporte para el traslado del producto desde el origen hasta
el destino final.
 Tener una buena comunicación con el supervisor de campo.

Autoridad:
 Se dirigirá al supervisor de campo directamente para poder hacer los
requerimientos necesarios tanto de materiales, así como la mano de obra
para llevar un buen manejo del cultivo.

Requisitos:
Puesto: Supervisor de campo.
Sexo: Masculino.
Edad: 23 años en adelante.
Experiencia en cultivos protegidos y hortalizas con 2 años de experiencia.

Funciones:
 Llevar un calendario de actividades a realizar en la huerta.
 Planear, coordinar y supervisar las actividades realizadas en la huerta.
 Tener un buen control del inventario para evitar un desabasto de algún
material indispensable.
 Determinar el periodo de cosecha y estimar la mano de obra necesaria para
el corte.
 Supervisar que el corte se haga de manera adecuada.
 Vigilar y prevenir el cultivo tanto de plagas como de factores climatológicos
 Tener un control de la fertirrigación del cultivo.
132
 Buscar métodos y técnicas innovadores para el mejoramiento del cultivo y
lograr nuevas metas.
 Mantener informado al gerente general de las actividades que realiza.

Relaciones y autoridad:
 Contratar jornales para realizar las diferentes actividades durante la
producción.
 Reportar al gerente general sobre la toma de decisiones en cuanto a
contratación de jornales.

Puesto: jornales de diferentes actividades.


Requisitos:
Sexo: Masculino
Edad: 20 años en adelante.
Perfil: Disposición para realizar las diferentes actividades del proceso de
producción.

Funciones:
 Realizar la limpia del terreno.
 Sembrar la planta.
 Tutorar la panta mediante rafia y anillos tutores.
 Prevenir mediante aspersiones foliares realizadas en la planta.
 Realizar la poda y aclareo necesario de las hojas.
 Seleccionar los frutos más pequeños y quitarlos, para lograr un mejor
control de calidad.
 Realizar el corte de tomate y depositarlo en cajas de plástico para su
transporte.

3.6.3. Políticas de operación.

1. Los jornaleros de ben cumplir con las indicaciones que el supervisor de


campo, tomando en cuenta que no debe ser menospreciado ningún de
detalle.

2. El horario de trabajo será de 8:30 am a 16:30 pm, con una hora para
comer de 12:30 pm a 13:30 pm.

3. Las ventas se realizaran de contado, al menos que se estipule un plazo


con alguna empresa de las mencionadas en el estudio de mercado.

4. El supervisor de campo puede contratar temporalmente a los jornaleros y


despedirlos de la misma forma, dependiendo totalmente del desempeño y
cumplimiento.

133
5. El supervisor es totalmente responsable de los detalles de la cosecha, por
ejemplo: revisar el envase para el corte, el transporte, etc.

134
CONCLUSIONES
Actualmente la situación del país se torna cada día más complicada y difícil por lo
que lleva a buscar diferentes alternativas de vida, es por ello que se toma la
decisión de emprender y realizar un proyecto de inversión relacionado con la
producción de un bien de la canasta básica como lo es el jitomate y tomando en
cuenta que es una hortaliza indispensable utilizada en la cocina mexicana, tanto
casero como restaurantero.

El concluir este trabajo, brinda una enorme satisfacción, sabiendo que todos
factores necesarios para tener una mayor posibilidad de éxito fueron tomados en
cuenta, basándose en información real, haciendo así lo más verídico posible
dicho proyecto.

La información que contiene el capítulo I, nos muestra la metodología para la


elaboración y evaluación de un proyecto de inversión. Cabe destacar que el
proyecto que se realiza es relacionado con la agricultura, por lo que varia un
poco la metodología utilizada y existen factores determinados automáticamente
en proyectos de este tipo, en este caso la localización es uno de estos factores
mencionados.

En el caso de los productos agropecuarios, la forma de determinar el precio, no se


define tomando como base los costos y gastos incurridos en el proyecto; sino que
está basado en la estacionalidad de la producción.

En el capítulo II se consulto información relacionada con la producción y el


cultivo de jitomate tanto en México como en el mundo, así como el desarrollo de
nuevas tecnologías para la producción del mismo. De igual forma se presentan
unas graficas las cuales nos demuestran su comportamiento en los últimos años
tanto a nivel regional como a nivel nacional.

136
En el capítulo III se desarrolla como tal el proyecto de inversión denominado:
”Establecimiento de un invernadero de jitomate en la región de Naolinco” en
donde se crea una empresa y se definen puntos como: la misión, visión y
objetivos, todos relacionados con la producción, y comercialización del producto.
Posteriormente se realiza el estudio de mercado, estudio técnico, estudio
organizacional, estudio financiero y evaluación económica; con la finalidad de
determinar la viabilidad del proyecto.

Dentro del estudio de mercado se define un mercado meta dando como


resultado Villahermosa Tabasco y supermercados locales como Wal-Mart
Supercenter y Chedrahui y mercados alternos que en este caso son la centrales
de abasto del DF y Puebla.

Al realizar el análisis de precios y el comportamiento de los mismos en años


anteriores, se llega a la conclusión de producir en épocas del año en las cuales la
oferta es escasa; para de esta forma tener un precio más alto por lo tanto
genera una mayor rentabilidad.

En lo referente al estudio técnico, se establece la planta en tierras


pertenecientes al municipio de Naolinco, realizando una macrolocalización y una
microlocalización dentro de un mapa correspondiente, señalando de igual forma
las diferentes vías de acceso a las carreteras estatales ; se hace una descripción
del proceso productivo, además de señalar los requerimientos endafoclimaticos
óptimos para la producción de jitomate que debe tener un invernadero, siendo
estos factores como lo son: la luminosidad, oxigeno dentro del invernadero,
humedad relativa, entre otros.

En el estudio financiero se toman en cuenta puntos como lo son: la inversión, los


diferentes presupuestos tanto de ingresos como de egresos, costos de operación,
estado de resultados y flujo de efectivo. Todo esto con la finalidad de saber que

137
tan viable es el proyecto a simple vista; para pasar finalmente a la fase de
evaluación económica.

Como penúltimo punto está la fase de evaluación económica en donde mediante


formulas se determina la rentabilidad y el periodo de recuperación de la inversión
así como el costo beneficio del proyecto.

Teniendo como conclusión de la evaluación económica que el proyecto es


rentable y que al segundo año de operación estaría retornando toda la inversión,
por lo que se puede tomar la decisión de invertir en el.

Por último se tiene un estudio organizacional, el cual nos muestra un organigrama


del funcionamiento de la empresa como tal, además de describir los puestos y
cada una de las actividades a realizar en cada uno de ellos. Al final de este
estudio se hace referencia a las políticas de operación que debe regirse la
empresa para seguir adelante y tener éxito.

138
FUENTES DE INFORMACION

Arteaga, M & Gonzales, O. (1996). Identificación De Proyectos y Análisis de


Mercados. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Baca, G. (2004). Evaluación Financiera de Proyectos. Colombia: Fondo Educativo


Panamericano

Baca, G. (2006). Evaluación de Proyectos (2a ed). México: Mc Graw Hill.

Chain, S. (1990). Preparación y Evaluación de Proyectos. México: Mc Graw Hill

Franklin, E. (2004). Organización de Empresas. (2a ed). México: Mc Graw Hill.

García, A. (1998). Evaluación de Proyectos de Inversión. México: Mc Graw Hill,

Gitman, L. (2003). Principios de Administración Financiera. (10a ed). México:


Pearson.

Guajardo, G. (2004). Contabilidad Financiera. (4a ed). México: Mc Graw Hill

Hernández, A. (2001). Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. (4a


ed). México. Thomson.

Hernández, A., & Hernandez, A., & Hernández, A. (2005). Formulación Y


Evaluación de Proyectos de Inversión. (5a ed). México: Thomson.

Hinojosa, J., & Alfaro, H. (200). Evaluación Económico-Financiera de Proyectos


de Inversión. México: Trillas.

139
Hiebing, J., & Roman, G., & Cooper, S. (1992). Como Preparar el Exitoso Plan de
Mercadotecnia. México: Mc Graw Hill.

Huerta, E. (1995). Análisis y Evaluación de Proyectos de Inversión para Bienes


de Capital. (2a ed). México: IMCP.

Nacional Financiera. (1995). Guía para la Formulación y Evaluación de los


Proyectos de Inversión. México: Nacional Financiera, Subdirección de
Información Técnica y Publicaciones.

140
DIRECCIONES ELECRONICAS

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Agricultura, Tomate rojo o


Jitomate. Recuperado el 27 Enero de 2009, http:// www.siap.gob.mx

Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados. Mercado Nacional


de Frutas y Hortalizas. Recuperado 16 Enero de 2009, http://www.sniim.gob.mx

Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.


Monografía del tomate. Recuperado 19 de Enero de 2009, http:// www.sagapa.gob

Cajas Agrícolas. Recuperado 11 de Febrero de 2009, http:// www.europlast.com

Asesores en Construcción y Extensión Agrícola. Invernaderos. 15 de Enero de


2009, http:// www.acea.com.mx/spanish/invernaderos/index.html.

Gobierno del Estado de Chiapas. Curso de Producción de Jitomate bajo


Invernadero, http:// www.chiapas.gob.mx/

141
INDICE DE FIGURAS

3.1- Caja de plástico…………………………………………………….. 73


3.2- Etiqueta……………………………………………………………… 73
3.3- Grafica de la variación del precio del tomate en Puebla………. 78
3.4- Grafica de la variación del precio del tomate en Veracruz……. 80
3.5- Grafica de la variación del precio del tomate en Xalapa……… 82
3.6- Mapa de Macrolocalización……………………………………… 86
3.7- Mapa de Microlocalización……………………………………..... 87
3.8- Salidas Alternas…………………………………………………... 88
3.9- Diagrama de Producción……………………………………….. 108
3.10- Distribución de la Planta………………………………………… 109
3.11- Estructura Organizacional……………………………………… 109

142
INDICE DE TABLAS

2.1- Importancia Regional del Tomate……………………………………. 59


2.2- Importancia Nacional del Tomate……………………………………. 60
2.3- Comportamiento del Tomate en ciclos perenés……………………. 62
2.4- Importancia Internacional del Tomate……………………………….. 63
2.5- Principales Países exportadores……………………………………….63
2.6- Principales Países importadores de Tomate………………………….64
3.1- Comportamiento del tomate en el estado de Veracruz……………. 74
3.2- Principales estados productores de Tomate en el País…………… 75
3.3- Producción estimada de un invernadero…………………………… . 76
3.4- Consumo per-cápita………………………………………………….... 77
3.5- Promedio de precios anuales en Puebla…………………………… 79
3.6- Promedio de precios en Veracruz…………………………………… 82
3.7- Promedio de precios anuales en Xalapa…………………………… . 83
3.8- Desglose en punto de ventas……………………………………….... 84
3.9- Temperatura ideal……………………………………………………... 98
3.10- Costos de Actividades pre-operativas……………………………… 110
3.11- Requerimiento de Maquinaria y Equipo…………………………… 110
3.12- Insumos y lugares de Abastecimiento……………………………... 112
3.13- Insumo de productos y Materiales para la producción…………… 113
3.14- Calendarización de Actividades…………………………………….. 113
3.15- Inversión total del proyecto…………………………………………... 113

143

También podría gustarte