Está en la página 1de 68

PROYECTO DE INVERSION: TOSTADAS REGIONALES “TRADICIONALES LA

AUTENTICA”

Teco Gamboa Víctor Alonso

Alcudia Muñoz Sarai

López Cundapi Juan Carlos

Gómez García Adrián

Caro Pérez Ángel Manuel

Moreno Pérez Luis Abraham

7° de LAE

Maestro Usías Ochoa López

22 de mayo de 2014
INDICE
RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................... 1

Objetivo general y específicos................................................................................. 2

Objetivos específicos .............................................................................................. 2

Justificación ............................................................................................................. 3

1.- Estudio de mercado ........................................................................................... 4

1.1. Descripción del producto .............................................................................. 4

1.1.1. Características ....................................................................................... 4

1.1.2. Normas de calidad ................................................................................. 5

1.1.3. Densidad Económica del producto ......................................................... 5

1.2. Análisis de la demanda ................................................................................. 6

1.2.1. Aplicación de encuestas......................................................................... 7

1.2.2. Análisis de resultados de encuestas ...................................................... 9

1.2.3. Determinación del consumo ................................................................. 16

1.2.4.- Perfil del consumidor........................................................................... 17

1.2.5.- Proyección de la demanda .................................................................. 17

1.3. Análisis de la oferta .................................................................................... 18

1.3.1. Proyecciones de la oferta ..................................................................... 18

1.3.2. Balance oferta y demanda ................................................................... 19

1.4. Análisis de precios y comercialización ........................................................ 20

1.4.1. Precios ................................................................................................. 20

1.4.2. Comercialización .................................................................................. 21

2.- Estudio técnico ................................................................................................. 22

2.1.- Localización ............................................................................................... 22

2.1.1- Macro localización................................................................................ 22


2.1.2.- Micro localización ................................................................................ 29

2.2. Tamaño de la planta ................................................................................... 30

2.2.1. Factores condicionantes del tamaño .................................................... 30

2.2.2. Programa de producción ...................................................................... 31

2.3. Descripción del proceso.............................................................................. 33

2.3.1. Diagrama de flujo ................................................................................. 33

2.3.2. Línea de producción ............................................................................. 34

2.3.3. Requerimientos de maquinaria y equipo .............................................. 36

2.3.4. Requerimientos y costos de insumos y servicios ................................. 37

2.3.5. Requerimientos de mano de obra ........................................................ 38

2.3.6.- Obra civil e instalaciones .................................................................... 39

3.- Estudio financiero. ............................................................................................ 40

3.1.- Presupuesto de inversión .......................................................................... 40

3.1.1.- Inversión fija ........................................................................................ 40

3.1.2. Inversión diferida .................................................................................. 40

3.1.3. Capital de trabajo ................................................................................. 41

3.2.- Presupuesto de ingresos ........................................................................... 42

3.3.- Presupuesto de egresos ............................................................................ 43

3.3.1.- Costo de producción ........................................................................... 43

3.3.3.- Gastos de administración .................................................................... 44

3.3.4.- Gastos financieros .............................................................................. 45

3.3.5.- Clasificación de los costos .................................................................. 47

3.3.6.- Cronograma de inversiones ................................................................ 48

3.3.7.- Estados financieros pro forma .................................................................... 49

3.3.7.2.- Flujos de efectivos ............................................................................... 50


3.3.7.3.- Estado de situación financiera ............................................................. 51

4.- Evaluación del proyecto ................................................................................... 53

4.1. Evaluación financiera .................................................................................. 53

4.1.1. Tasa interna de retorno ........................................................................ 53

4.1.2. Valor presente neto .............................................................................. 54

4.1.3. Relación beneficio / costo .................................................................... 55

4.1.4. Punto de equilibrio................................................................................ 56

4.1.5.- Periodo de recuperación de la inversión ............................................. 57

4.2. Razones financieras básicas ...................................................................... 58

4.2.1. Activo circulantes / pasivo circulante .................................................... 58

4.3.2. Activo circulante – inventario / pasivo circulante .................................. 58

4.3.3. Capital contable / pasivo total .............................................................. 58

4.3.4. Capital contable / activo total ............................................................... 59

4.3.5. Ventas netas / capital contable ............................................................ 59

4.3.6. Ventas netas / activo fijo ...................................................................... 60

4.3.7. Utilidad Bruta / ventas netas ................................................................ 60

4.3.8. Utilidad Neta / ventas netas ................................................................. 60

5.-Organización del proyecto................................................................................. 61

5.1. Tipo de empresa recomendable ................................................................. 61

5.2. Misión y Visión ............................................................................................ 62

5.3. Organigrama ............................................................................................... 63

Conclusiones y recomendación............................................................................. 64
RESUMEN EJECUTIVO

Del estudio de mercado podemos determinar que varias personas tiene la


necesidad de probar tostadas de distintos sabores y que además consumen con
más frecuencia en la semana, nuestra proyección de la demanda será muy
aceptable por las personas ya que nuestros margen de años en que la población
consume tostadas es bastante amplia, además de que a pesar de ya existir tostadas
no se encuentran tostadas como las nuestras(de sabores), para ello nuestra
proyección de oferta y demanda fue primordial ya que de ello dio paso para nuestro
estudio técnico.

Del estudio técnico podemos rescatar la macro localización y micro localización ya


que la empresa estará constituida en un lugar que no es la capital del estado sino
uno de sus municipios además de que tipo de materiales y maquinaria ocuparemos
para la realización del proyecto además de que este apartado es esencial para que
los presupuestos cuadren y para que veamos si la empresa podrá ser redituable y
a que tiempo se recuperara lo invertido, además de la distribución de la maquinaria
y el tamaño de la planta.

Así al pasar al estudio financiero podemos ver los costos y gastos necesarios para
que la empresa produzca y ganancias que se obtendrán por los próximos 5 años
del proyecto por los siguientes también determinaremos la cantidad exacta que
aplicaremos en la producción tanto en dinero como en esfuerzo y esta parte la
financiera es indispensable para determinar la evaluación del proyecto, que lo más
importante en este apartado es el periodo de recuperación de la inversión que será
de 5 meses y también la tasa interna de retorno 195% con lo cual definimos la
solvencia del proyecto y la determinación de poder invertir en ello.

1
Y por último ya determinamos el tipo de empresa y la razón social que es adecuada
para nuestro proyecto porque de ello dependerá que los socios o accionistas vean
claramente las ganancias que se determinaran.

Objetivo general y específicos

Desarrollar, producir y distribuir tostadas saludables de excelente calidad, con la


finalidad de satisfacer la demanda del consumidor en busca de una mejor alternativa
en ingredientes naturales que no genere daños a la salud y fomente una mayor
calidad de vida que satisfaga y promueva una cultura saludable.

Objetivos específicos

1. Una mejor imagen de la empresa de tostadas para los consumidores.

2. Lograr que nuestra empresa sea reconocida en la región de Chiapas

3. Ser una empresa reconocida por nuestro servicio al cliente.

4. Ser una empresa que beneficie la salud nutricional de consumidor.

5. Tener personal capacitado para producir la alta calidad de producto,


adquiriendo una buena calidad de servicio y trabajo.

6. Mejorar la calidad de vida para los trabajadores dentro y fuera de la


empresa

7. Generar oportunidades de trabajo para los empleados.

2
Justificación

El motivo por el cual se realizó este proyecto fue para fomentarnos a saber cómo
realizar un proyecto de inversión desde el estudio de mercado hasta la planeación
que integra este mismo proyecto.

Un proyecto puede llegar a tomar ideas claras y afirmativas sobre la realización de


un proyecto, además de confirmar a los socios, accionistas o ya sean los miembros
que van a invertir en un proyecto ya que con los estudios realizados en los proyectos
se puede saber de forma concisa si tendrá una utilidad o una perdida.

A través del proyecto pudimos resolver esa duda. ¿Si tuviéramos la oportunidad de
poner en marcha un proyecto, seria redituable?; esta duda fue nuestro puesto en
marcha para realizar esta actividad ya que de esto dependía si realizábamos la
inversión o si mejor optábamos por realizar otra investigación y realizar otro
proyecto.

El proyecto se llevó a cabo de manera conjunta con mis compañeros debido a la


gran labor que esto implicaba, se realizaron estudios del área para ver donde será
factible los lugares para los cuales se puede llevar a la realización de la planta uy
los costos y gastos diferentes que tendremos en las diferentes actividades que
realizaremos en un futuro, lo que requerimos para producir dicho producto y el
tamaño y distribución de los equipos, además del personal que necesitaremos y los
diferentes gastos que no estarán constituidos directamente para la realización del
producto sino que irán cambiando conforme avanza nuestro horizonte del proyecto.

3
1.- Estudio de mercado

1.1. Descripción del producto

1.1.1. Características
La tostada es una tortilla de maíz dura y crujiente esto se logra sacando las tortillas
al sol, aunque también se puede logar al freírlas. Actualmente gracias a las formas
que se pueden acompañar con los alimentos la tostada de México es considerado
como comida rápida, debido a su fácil forma de ingerirse, su venta en tienda de
abarrotes, tienda de autoservicio, y a veces por su elaboración de aceite.

Pueden prepararse de diferentes maneras en este caso los ingredientes principales


pueden ser completamente naturales y de diferentes sabores y tamaños. Existen
diferentes formas de acompañar una tostada según el lugar y la región, combinando
preparaciones de vegetales, carne, marisco y otros alimentos e ingredientes
selectos de varias zonas de la región.

Suelen comerse directamente con las manos, ya que las tostadas horneadas o fritas
hacen imposible al partirlas. Es muy común que se rompan por lo que es
recomendable tener servilletas a la mano y estar dispuesto a mancharse un poco
para disfrutar la tostada o tu platillo prefiriendo de la manera tradicional.

Ya que va acompañado por la norma de calidad que edita la secretaria de estado


o la norma oficial mexicana NOM-187-SSA1/SCFI-2002, productos y servicios,
tostadas y harinas preparadas para su elaboración y establecimientos donde se
procesan, especificaciones sanitarias. Informe comercial.

INFORMACION NUTRIMENTAL POR 100g

CONTENIDO ENERGETICO 140 kJ (33,0 kcal)

PROTEINAS 1,1g

0,2g, DE LOS CUALES


GRASAS (LIPIDAS)
0,0g DE GRASAS SATURADA

6,7g, DE LOS CUALES


CARBOHIDRATOS
4,8g AZUCARES

FIBRA DIETETICA 2,2g

SODIO 1,7mg

4
1.1.2. Normas de calidad
Las Normas satinarías y comercial a la que se sujeta el producto es a la “comisión
federal para la protección contra riesgos sanitarios” NOM-187-SSA1/SCFI-
2002 el titulo es: Productos y servicios. Masa, tortillas, tostadas y harinas
preparadas para su elaboración y establecimientos donde se procesan.
Especificaciones sanitarias. Información comercial. Métodos de prueba.

1.1.3. Densidad Económica del producto


Las tostadas que se pretende comercializar, será de fácil traslado ya que en la caja
se pueden acomodar varias unidades, es de baja densidad ya que el producto es
barato de peso bajo que puede ser trasladado a grandes distancias.

5
1.2. Análisis de la demanda
Población de 18 años cumplidos a 59 años----------------------------21901

Nuestra demanda se realiza de la siguiente forma: las personas con el poder


adquisitivo o que tiene ingresos mayores a 1 salario mínimo son nuestro mercado
potencial (según la página del inegi
http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/chis/default.aspx?tema=me
&e=07)

El principal propósito que se persigue con el análisis de la demanda es determinar


y medir cuales son las fuerzas que afectan a los requerimientos del mismo mercado
con respecto a una venta del producto, así determinando las posibilidades de
participación de la misma proyectándose a la satisfacción de la dicha demanda

De acuerdo con la demanda del consumidor, la cantidad de la demanda es de


21,901 consumidores de tostadas ya sea dependiendo el precio que se le sea
asignada y dependiendo de los consumidores.

Cabe destacar en el presente trabajo se realizó un estudio para poder estimar la


demanda que pueda obtener al incorporar la venta de tostadas de sabores. Donde
el estudio se llevó a cabo por medio de encuestas aplicadas a la población a lo que
respecta al producto.

Determinando los porcentajes del mercado que se pueda captar en el municipio de


Chiapas de corzo y luego estimando los volúmenes de ventas de esta, donde las
personas con el poder adquisitivo o que tienen ingresos mayores a 1 salario mínimo
que corresponde a $63.61 es nuestro mercado potencial, beneficiando el ingreso
del nuevo producto para la comercialización.

6
1.2.1. Aplicación de encuestas
Para la aplicación de encuestas, se pudo determinar un universo que se tomó de la
población de Chiapa de corzo, lugar donde se llevara a cabo la comercialización y
establecimiento del producto. Esta población cuenta con 87,603 habitantes, esta
información fue recaudada gracias al Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI). En esta investigación nos pudimos percatar que según el INEGI, los
habitantes que tienen entre 18 años a 59 años cumplidos, representan el 25% del
total mencionado anteriormente. Esto nos da un total de 21,901 habitantes a
encuestar, cantidad que representara nuestro mercado meta.

Se realizaron un total de 269 encuestas obtenidas a base de la siguiente formula:

n= (Z)2 (N) p q
(a)2 (N-1) + (Z) p q N=21901

n= (1.65)2 (21901) 0.5 * 0.5 Z=1.65

(0.05)2 (21901-1) + (1.65)2 0.5*0.5 p=0.5

n= 2.7225 *(21901) 0.25 q=0.5

0.00025 (21900) + 0.680625 a=0.05

n= 59,625.4725 * 0.25 n=268.91

5.475 + 0.680625

n= 14906.36813
3.726421875

n= 268.91= 269 encuestas

7
CUESTIONARIO DIRIGIDO A HOMBRES Y MUJERES QUE CONSUMEN TOSTADAS

OBJETIVO: IDENTIFICAR LA PREFERENCIA DEL CONSUMO DE TOSTADAS

INSTRUCCIONES: LEA CADA PEGUNTA Y MARQUE CON UNA “X” LA RESPUESTA

1.- ¿Incluye tostada en su alimentación?

a) Si b) No

2.- ¿Con que frecuencia compa tostada?

a) 2 veces al mes b)4 veces al mes c)6 veces al mes

3.- ¿Regularmente de qué tamaño compra las tostadas?

a) Botaneras b) Medianas c) Tamaño tortilla

4.- ¿de qué sabor preferirá la tostada?

a) Flor de calabaza b) Chipilín c) Frijol con epazote

5.- ¿Qué nivel de ingreso percibe?

a) 1 a 2 s-m b) 3 a 5 s-m c) 6 o màs s-m

6.- ¿En dónde acostumbre a comprar las tostadas?

a) Tienda de abarrotes b) Centros comerciales c) Mercados

7.- ¿Qué presentación de compra le gustaría?

a) 130 gr. b) 500 gr. c) 1 Kg.

8:-¿Qué sugerencia aportaría para el producto?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

8
1.2.2. Análisis de resultados de encuestas

a) SI b) NO
Pregunta N° 1
Q % Q %
Incluye tostadas en su
249 93 20 7
alimentación

¿Incluye tostada en su alimentación?

93%
100%

80%

60%

40%

20%
7%
0%

SI

NO

ANALISIS

En la pregunta numero uno se cuestionó a 269 personas de las cuales,249 de ellas


que representan el 93% nos mencionan que Incluye tostadas en su alimentación y
20 personas que representan el 7% manifestaron que no Incluyen tostadas en su
alimentación

INTERPRETACION

La mayor parte de las personas encuestadas nos mencionaron que incluyen


tostadas en su alimentación diaria

9
a) 2 VECES AL b) 4 VECES AL c) 6 VECES AL
Pregunta N° 2 MES MES MES
Q % Q % Q %
Con que frecuencia
50 19 118 44 101 37
consume tostadas

¿Con que frecuencia consume tostadas?

50%
44%
40%
37%
30% 19%
20%
10%
0%

2 VECES AL MES
4 VECES AL MES
4 VECES AL MES

ANALISIS

En la pregunta numero dos se cuestionó a 269 personas de las cuales, 50 de ellas


que representan el 19% nos mencionan que consumen tostadas 2 veces al mes
también 118 personas que representan el 44% manifestaron que consumen
tostadas 4 veces al mes y 101 personas que representan el 37% nos menciona que
consumen tostadas 6 veces al mes.

INTERPRETACION

La mayor parte de las personas encuestadas nos mencionaron que tienen un


promedio de consumir 4 veces al mes tostadas

10
c) TAMAÑO
a) BOTANERAS b) MEDIANA
pregunta N° 3 TORTILLA
Q % Q % Q %
Regularmente de
qué tamaño compra 134 50 68 25 67 25
las tostadas

¿Regularmente de que tamaño compra las


tostadas?

60%
50%
40% 25%
20% 25%
0%

BOTANERAS
MEDIANA
TAMAÑO
TORTILLA

ANALISIS

El 50% que corresponde a 134 personas contesto que le gusta comprar más las tostadas botaneras,
el 25% que corresponde a 68 personas contesto que le gusta comprar las tostadas medianas las
más cotidianas, y el 25% que corresponde a 67 personas contesto que le gusta comprar las tostadas
del tamaño de la tortilla.

INTERPRETACION

Se puede observar mediante las encuestas realizadas que la población regularmente compra y
consume las tostadas botaneras ya que es de su mayor agrado, pero también podemos ver que hay
un equilibrio en cuanto a las tostadas medianas y las del tamaño de la tortilla. De esta manera
concluimos que nuestra presentación de tamaño botaneras tendrá mayor rentabilidad

11
a) FLOR DE c) FRIJOL CON
b) CHIPILÍN
Pregunta N° 4 CALABAZA EPAZOTE
Q % Q % Q %
De que sabor
preferiría las 104 39 124 46 41 15
tostadas

¿De que sabor preferiria las tostadas?

50% 46%
39%
40%
30%
20%
10% 15%
0%

FLOR DE
CALABAZA CHIPILIN
FRIJOL CON
EPAZOTE

INTERPRETACION

Se cuestiona el sabor de las tostadas, 104 personas que representan el 39% optaron por el sabor
de flor de calabaza de la muestra representativa, 124 personas que representan el 46% de la muestra
prefirieron el sabor de chipilín, y por ultimo 41 personas que representan el 15% de la muestra
prefirieron por el sabor de frijol con epazote.

ANALISIS

La mayoría de la población encuestada se encuentra dispuesta a que el sabor de la tostada sea de


chipilín

12
a) 1-2 SALARIOS b) 3-5 SALARIOS c) 6 A MÁS
Pregunta N° 5 MÍNIMOS MÍNIMOS SALARIOS
Q % Q % Q %
Qué nivel de
195 72 59 22 15 6
ingreso percibe

¿Qué nivel de ingreso percibe?

72%
80%

60%
40%
22%
20%
0%
6%

1 - 2 SALARIOS
MINIMOS 3 - 5 SALARIOS
MINIMOS 6 A MAS
SALARIOS
MINIMOS

INTERPRETACION

En la pregunta cinco se cuestiona el nivel de ingreso para comprar las tostadas, 195 personas que
representan el 72% que cuenta con 1-2 salario mínimo de la muestra representativa, 59 personas
que representan el 22% de la muestra cuenta de 3-5 salario mínimo, y por ultimo 15 personas que
representan el 6% de la muestra tiene el nivel de 6 o más salario mínimo.

ANALISIS

La mayoría de la población encuestada se encuentra con el mayor porcentaje del 1-2 salario mínimo
por lo cual podemos ubicar en especial los consumidores para nuestro mercado con tal de que el
consumidor pueda comprar nuestro producto aumentando el campo de venta en la población.

13
a) TIENDAS DE b) CENTROS
c) MERCADO
Pregunta N° 6 ABARROTES COMERCIALES
Q % Q % Q %
En dónde
acostumbras a
164 61 41 15 64 24
comprar las
tostadas

¿En donde aconstumbras a comprar las


tostadas?

80% 61%
60%
40% 15%
20% 24%
0%

TIENDAS DE
ABARROTES . CENTROS
COMERCIALES MERCADO

ANALISIS

El 61% que corresponde a 164 personas contesto que les gustaría adquirir el producto en una tienda
de abarrotes, el 15% que corresponde a 41 personas que contestaron que les gustaría adquirir el
producto en los centros comerciales, y el 24% que corresponde a 64 personas contesto que le
gustaría adquirir el producto en el mercado.

INTERPRETACION

Se observa que a la mayor parte de la población encuestada les gustaría adquirir el producto en las
tiendas de abarrotes ya que se les hace de mayor facilidad adquirirlas en los lugares más cercanos
a sus hogares.

14
a) 130 gr. b) 500 gr. c) 1kg.
Pregunta N° 7
Q % Q % Q %
Qué
presentación de
123 52 64 33 33 15
compra le
gustaría

¿Que presentacion de compra le gustaria?

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
260 gr. 500 gr. 1kg.

ANALISIS

El 52% que corresponde a 123 personas contesto que les gustaría una presentación de 260 gr., el
33% que corresponde a 64 personas contestaron que les gustaría una presentación de 500gr., y el
15% que corresponde a 33 personas contestaron que les gustaría que fuera de 1kg. La presentación
de compra del producto.

INTERPRETACION

Se observa que a la mayoría de las personas encuestadas adquieren una presentación de 260 gr.,
ya que se les hace de fácil adquisición al momento de la compra.

15
1.2.3. Determinación del consumo
Con base a los resultados obtenidos de la encuesta aplicada al municipio de Chiapa
de Corso se determinó cuanto necesita el mercado. Se aplicaron 269 encuestas que
iban encaminadas a determinar el consumo de tostadas y se tiene que el 7% (20
encuestas) no consume tostadas y el 93% (249 encuestas) si lo hace. De acuerdo
con el INEGI la población total de Chiapa de Corso es de 87,603 habitantes de los
cuales solo se consideró el 25% que cumplen con el perfil del consumidor (de 18 a
60 años de edad) equivalente a 21,901 habitantes, cantidad que se le resto el 7%
de las personas que no consumen tostadas quedando un total de 20,368 personas
que si las consumen. Con base a lo anterior es posible construir la siguiente tabla:

% DE
COSUMO RESPUESTAS
2 al mes 44 personas 18%
4 al mes 111 personas 44%
6 al mes 94 personas 38%

1.HABITANTES
2.% OBTENIDO DE 3.CONSUMO 4.CONSUMO TOTAL
QUE
RESPUESTAS ANUAL (4=1x2x3)
CONSUMEN

20,368 18% 24 87,990


20,368 44% 48 430,172
20,368 38% 72 557,268
TOTAL 1,075,430

16
1.2.4.- Perfil del consumidor
Las tostadas van dirigidas a la población de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas de sexo
indistinto (hombres y mujeres) con un rango de edad de 18 a 59 años que perciban
un nivel de ingresos, mimo y que opten por consumir productos de diferentes
ingredientes naturales.

1.2.5.- Proyección de la demanda


La población nunca permanece constante, cada año no siempre será la misma, por
lo tanto es necesario hacer una proyección para determinar cuánto necesitara el
mercado en el futuro. Con base a esto el INEGI señala un Factor de Crecimiento de
población para el municipio de Chiapa de Corso de 1.9 anual y considerando el
consumo anual de tostadas que es de 1, 075,430, es posible realizar la siguiente
proyección a 5 años:

PROYECCION DE LA DEMANDA

AÑO 0 F.C. AÑO 1 F.C. AÑO 2 F.C. AÑO 3 F.C. AÑO 4 F.C. AÑO 5
1,075,430 1.01 1,086,184 1.01 1,097,046 1.01 1,108,017 1.01 1,119,097 1.01 1,130,288

17
1.3. Análisis de la oferta

1.3.1. Proyecciones de la oferta


PROYECCION DE LA OFERTA

AÑO 0 F.C. AÑO 1 F.C. AÑO 2 F.C. AÑO 3 F.C. AÑO 4 F.C. AÑO 5
432038 1.01 436,358 1.01 440,722 1.01 445,129 1.01 449,580 1.01 454,076

18
1.3.2. Balance oferta y demanda

DEMANDA 1,075,430

OFERTA 432038
DEMANDA INSATISFECHA 643,392

Con este cuadro determinamos que la cantidad de demanda supera la cantidad que
ya existe en el mercado, determinamos con esto que la demanda está insatisfecha
en un 59.9% que está insatisfecho en el mercado la demanda insatisfecha
corresponde al 643,392 que de ello se realizara un determinado porcentaje de
prueba para nuestros horizonte del proyecto que será determinado mas adelante.

19
1.4. Análisis de precios y comercialización

1.4.1. Precios
Don Milpa Tosti- Tostitos- Tostadas
TOSTADAS Tostitos tostopos PROMEDIO
Beto real nachos mimarca de maíz
130
14 15 $13.00 $16.00 $14.00 $13.00 $13.00 $14.00
GRAMOS

Para poder llegar a un promedio de los precios de las tostadas recurrimos a las
empresas productoras y comercializadoras más reconocidas y posicionadas dentro
del mercado e investigamos el precio de cada uno de sus productos y las
presentaciones que ellos manejan y de acuerdo a eso sacamos un promedio
estimado y un balance. Y fue así como determinamos el precio para las tostadas
que se elaboraran.

20
1.4.2. Comercialización
Somos una empresa productora de tostadas para poder comercializar nuestro
producto tendremos intermediarios como son tiendas de abarrotes ,mercados y
súper mercados, donde se podrán vender por mayoreo y menudeo aun precio ya
fijo por nuestra empresa también estableceremos nuestra empresa en un sitio
adecuado donde la distancia no sea un problema de transportación ni de tiempo ni
para nuestros clientes así podamos tener contacto directo con ellos y también
poder conocer sus gustos y así poder darle la satisfacción que esperan en la
compra de nuestro producto. También utilizaremos la mercadotecnia para dar a
conocer nuestro producto utilizaremos cualquier forma de comunicación pagada
que sirva para dar a conocer nuestra empresa y producto Los medios que vamos
a necesitar para comercialización y dar publicidad pueden ser: tarjetas de
presentación, volantes, afiches, espectaculares, participar en redes sociales, entre
otros.

21
2.- Estudio técnico

2.1.- Localización

2.1.1- Macro localización


Chiapa de Corzo

Chiapa de Corzo es una ciudad mexicana situada en el centro del estado de


Chiapas, en el sureste del país. Se localiza a 15 km del centro de Tuxtla Gutiérrez.

Chiapa de Corzo es la cabecera Municipal del Municipio de Chiapa de Corzo, que


se ubica en la depresión Central de Chiapas. Limita al norte, con Soyaló y
Osumacinta, al oeste, con Tuxtla Gutiérrez, Suchiapa y Villaflores, al este, con
Zinacantán, Ixtapa y Acala, y al sur con Villa Corzo.

22
Indicadores socio demográficos

• La población total del municipio en 2010 fue de 87,603 personas, lo cual representó
el 1.8% de la población en el estado.

• En el mismo año había en el municipio 21,305 hogares (2% del total de hogares
en la entidad), de los cuales 3,892 estaban encabezados por jefas de familia (1.8%
del total de la entidad).

• El tamaño promedio de los hogares en el municipio fue de 4.1 integrantes, mientras


que en el estado el tamaño promedio fue de 4.4 integrantes.

• El grado promedio de escolaridad de la población de 15 años o más en el municipio


era en 2010 de 7.4, frente al grado promedio de escolaridad de 6.7 en la entidad.

• En 2010, el municipio contaba con 80 escuelas preescolares (1.1% del total


estatal), 89 primarias (1% del total) y 32 secundarias (1.6%). Además, el municipio
contaba con ocho bachilleratos (1.2%), dos escuelas de profesional técnico (10.5%)

23
y una escuela de formación para el trabajo (0.2%). El municipio también contaba
con dos primarias indígenas (0.1%).

• Las unidades médicas en el municipio eran nueve (0.7% del total de unidades
médicas del estado).

• El personal médico era de 34 personas (0.6% del total de médicos en la entidad)


y la razón de médicos por unidad médica era de 3.8, frente a la razón de 4.1 en todo
el estado.

Geografía Física y Humana

La extensión territorial del municipio es de 906.7 km2 lo que representa el 7.1% del
territorio de la región Centro y el 1.2% de la superficie estatal.

Orografía

El territorio del municipio está constituido por lomeríos que alternan con terrenos
planos situados en los márgenes de los ríos, el noroeste del municipio es la
transición de la depresión central central del altiplano.

Hidrografía

Los principales ríos con que cuenta el municipio son: el rio Grande de Chiapa o
Grijalva y su afluente Santo Domingo; así como El Rio Chiquito, Majular, Nandaburé
y Nandalumí.

El Cañón del Sumidero, es una falla tectónica, lugar en donde se dio la gesta heroica
de los Indios Chiapanecas.

Clima

El clima es cálido subhúmedo con lluvias en verano, en la cabecera municipal la


temperatura media anual es de 26° C con una precipitación pluvial de 990 milímetros
anuales.

24
Flora

La vegetación es de selva baja y de bosque de encino-pino en el norte del municipio,


y se compone de una gran variedad de especies, de las que destacan las siguientes:
cepillo, cupapé, guaje, huisache y mezquite.

Fauna

La fauna del municipio está formada por una gran variedad de especies entre las
que destacan las siguientes: cocodrilo de río, coral de cañutos, heleoderma, iguana
de roca, iguana de ribera, tlacuache y zorrillo.

Recursos naturales

Chiapa de Corzo posee una gran variedad de recursos naturales,


desafortunadamente su explotación irracional ha devastado extensas áreas de
bosques y selvas, provocando la pérdida de especies de flora y fauna silvestre.
Ocupa una porción del Parque Nacional del Cañón del Sumidero

Industria

La Ciudad de Chiapa de Corzo es sede de la Planta Productora de Moscas, de la


planta de la Nestlé, de la fábrica de Tripla, de la fábrica de laminas de Cartón, de
cales y morteros de Chiapas, así como fabricas de ladrillos, empacadoras de frutas,
granjas avícolas, porcinas y de ganado.

Educación

Chiapa de Corzo cuenta con Pre-primarias, Primarias, Secundarias,


Telesecundarias, la Preparatoria Florinda Lazos, un plantel del CONALEP y uno del

25
COBACH, la Casa escuela de tradiciones; el centro cultural Ex-convento de Santo
Domingo de Guzmán; The Dunham Institute que imparte cursos de Ingles y de
español para extranjeros; una extensión del Instituto Tecnológico de Tuxtla
Gutiérrez (ITTG) y la Escuela de Arqueología de la Universidad de Ciencias y Artes
de Chiapas (UNICACH).

Vías de Comunicación

La ciudad de Chiapa de Corzo esta comunicada a Tuxtla Gutiérrez por el Boulevard


Chiapa de Corzo, a San Cristóbal de las Casas por la Supercarretera, a los
municipios de Acala, Suchiapa y Villaflores por carreteras estatales y por la carretera
Panamericana. El rio Grijalva o Rio Grande de Chiapa, también sirve como vía de
comunicación entre las localidades ribereñas, por lo que se cuenta con una
Capitanía de Puerto en Chiapa de Corzo. El municipio cuenta con el servicio del
Aeropuerto Internacional Ángel Albino Corzo, el cual maneja el tráfico aéreo
nacional e internacional de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez y del centro del estado.

Celebraciones importantes

La Feria de Enero, La Topada de la Flor, la fiesta de San Sebastián, la de San


Antonio Abad, la de Esquipulas, la del Señor del Calvario, la conmemoración de la
gloriosa batalla de 1863. También se celebra, día de la Santa Cruz, Semana Santa;
día de todo santos; el día de la Virgen de Guadalupe; el día de Santo Domingo de
Guzmán (Batalla entre Alférez y Nahuares); los faroles, el día de Corpus Christi
(Danza del Calalá), las nacidas de niños y las celebraciones tradicionales de los
barrios.

Tradiciones

Sus celebraciones tradicionales como el caballito de Ñumbañulí, la Vaquita, la


Comida grande, Semana Santa, Los Parachicos, las Chuntas, las solemnes
procesiones de semana santa, la celebración de Todo santos, la Danza del Calalá,
la celebración de la Cruz de Cunduacán y de la Cruz de Obispo, la celebración del

26
señor de Acapetahua, las Madrinas de los equipos deportivos, las piñatas de los
santos, las nocheras, las velaciones de los santos patronos de los barrios, los
chamales de semana santa, los Alferez y Nahuares, el festival de tambor y carrizo,
la guerra de confetis, la misa de gallo de la Iglesia Grande, el baile de los muñecones
en la celebraciones, la celebración de los vecinos del año nuevo en la calle, la
topada de la flor, el combate, celebraciones de santos de barrios.

Costumbres

Como el de llamar Tío o Tía a las personas mayores de respeto, el estreno en la


Fiesta de Enero, la presentación del primogénito en la Iglesia Grande, la tradicional
hospitalidad a los visitantes, las curadas de espanto, la coronación de los
cumpleañeros, mandar una porción de la comida de la fiesta a los vecinos, la
velación de la ultima teja, las felicitaciones, los repartidos de los rezos, las
velaciones de los santos, caminar con Mariachis, la pedida de la novia, invitar a todo
el pueblo a los rezos, funerales y a la comida grande; la hora del pozol, los días 15
y 18 de Enero las chiapanecas y los parachicos comen puerco con arroz; los días
17 y 20 de Enero las chiapanecas y los parachicos comen pepita con tazajo, el día
22 de Enero es generalizado en el pueblo comer cochito horneado, la forma de
hablar característica del Chiapacorceño, el uso de trajes tradicionales en la Fiesta
de Enero, en la Fiesta de Enero en Chiapa de Corzo ofrecer bebidas alcohólicas y
bocadillos a los visitantes, las vivas en las fiestas o celebraciones, los priostes
arrojan regalos en la Fiesta de Enero en Chiapa de Corzo, las piñatas de los santos,
llevar velas, panes o galletas a los funerales y a los rezos.

Los parachicos son considerados Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad


por la UNESCO, por su importancia histórica y de identidad cultural de Chiapa de
Corzo y de Chiapas.

http://www.mexico-tenoch.com/gobernadores/chiapas/CHIAPADECORZO.htm

27
28
2.1.2.- Micro localización
La ubicación de la planta será en carretera federal san Cristóbal de las casas en la
intersección san Cristóbal-chiapa de corzo súper che, enfrente de la preparatoria
Conalep Chiapa de corzo

29
2.2. Tamaño de la planta

2.2.1. Factores condicionantes del tamaño


La demanda. Estamos ubicados en una zona estratégica de Chiapa de Corzo,
generamos empleos a la gente de este municipio y obtenemos mayores ventas en
nuestros productos.

Los suministros e insumos. Harina fina de maíz nixtamalizado, harina granulada de


maíz nixtamalizado, agua, sal y los ingredientes naturales como son el chipilín, flor
de calabaza, frijol con epazote.

Tecnología. Computadora, impresoras, cámaras de seguridad, alarmas de


seguridad, alarma contra incendios, caja registradora, teléfono, fax, internet.

Equipo. Cortadora manual, Deshidratador, Enfriadora, Freidora manual, Maquina


Tortilladora de rodillos Dúplex, Centrifugadora.

Financiamiento. Para la compra del equipo de maquinaria tenemos un total de


$480,000.00

30
2.2.2. Programa de producción
Demanda potencial:

DEMANDA 1,075,430

OFERTA 432038

DEMANDA INSATISFECHA 643,392

Nuestra demanda potencial es de 643,392 pero únicamente se tomara el 45% de la


demanda potencial que será de 289,526Uds. De productos que corresponderá al
porcentaje que la encuesta arrojo sobre los diferentes sabores de tostadas que
preferirían que es

TOTAL DE
SABORES PORCENTAJES PRODUCCIÓN
(289,526)

Flor de calabaza 39% 112,916 Uds.

Chipilín 46% 133,181 Uds.

Frijol con epazote 15% 43,429 Uds.

PROGRAMA DE PRODUCCIÓN ANUAL


SABORES año 0 año 1 x f.c. año 2 x f.c. año 3 x f.c. año 4 x f.c. año 5

Flor de calabaza 112,916 114085 1.01 115266 1.01 116459 1.01 117664 1.01 118882

Chipilín 133,181 134559 1.01 135952 1.01 137359 1.01 138780 1.01 140216

Frijol con epazote 43,429 43878 1.01 44332 1.01 44791 1.01 45255 1.01 45723

total= 289,526 292,522 295,550 298,609 301,699 304,821

31
PROGRAMA DE PRODUCCIÓN SEMESTRAL
cada semestre cada semestre cada semestre cada semestre año cada semestre
SABORES año 0
año 1 año 2 año 3 4 año 5

Flor de
112,916 57042.5 57633 58229.5 58832 59441
calabaza

Chipilín 133,181 67279.5 67976 68679.5 69390 70108

Frijol con
43,429 21939 22166 22395.5 22627.5 22861.5
epazote

total= 289,526 73,131 147,775 149,305 150,850 152,411

La producción de los tres sabores de tostadas se llevara acabo en una sola


presentación que sera:

PRESENTACIÓN PRECIO

130 gr. $14.00

32
2.3. Descripción del proceso

2.3.1. Diagrama de flujo

Inicio / fin

Actividades.

. Decisión

33
Retraso, período de espera.

2.3.2. Línea de producción


En primer lugar tenemos en el área de almacén la materia prima a utilizar, estas son
la harina fina de maíz nixtamalizado, harina granulada de maíz nixtamalizado, agua,
sal, y los ingredientes a saborizar como son el chipilín, flor de calabaza, frijol y
epazote previamente deshidratados.

Como siguiente paso, cuando el personal de producción requiera elaborar las


tostadas, este debe de solicitar al encargado del almacén los materiales o
ingredientes a necesitar, si este no llegara a cumplir con los requerimientos
necesarios, el encargado regresa la solicitud junto con el material hasta que estos
estén correctos.

Ya que están correctos los materiales e ingredientes se pasa a la etapa de


mezclado, aquí se mezcla en la maquina el 50% de harina fina de maíz
nixtamalizado, 50% de harina granulada de maíz nixtamalizado, 80% de agua, 3%
de cloruro de sodio, 0.04% de color amarillo para la elaboración con flor de calabaza
y 0.25% de este, 0.04% de color verde para el de sabor chipilín y 0.25% de este, y
2.5% de sal. NOTA: para elaboración de sabor frijol con epazote se utiliza 0.25% de
cada ingrediente y no se le agrega color alguno.

Cuando ya se tiene completa la mezcla, pasamos a la etapa de cortado, aquí se


corta la masa en forma circular aproximadamente de 5cm de diámetro y 1mm
respectivamente cada una. Los encargados de esta etapa tienen el cuidado de
verificar que los cortes estén bien hechos, si alguno de ellos estuviera incorrecta,
se regresa inmediatamente a la mezcladora para que nuevamente se realice el
corte.

Las tostadas frescas se deshidratan a una temperatura de 110°C durante 2 minutos


para que tenga la menor humedad posible y así someterlas al proceso de freído. Al
llegar a la etapa de freído, las tostadas se incorporan a la maquina freidora junto
con aceite vegetal a una temperatura aproximada de 170°-180°, con un tiempo de

34
freído de 50 a 60 segundos (a mayor temperatura, menor tiempo de freído).Al
producto obtenido se le determinará el porcentaje de humedad y grasa de acuerdo
al método establecido en las normas oficiales mexicanas.

Cuando ya se tiene el producto elaborado se deja enfriar durante 30 minutos a


temperatura ambiente, posteriormente se pasa al empacado y traslado al área de
almacén de producto terminado para su venta y comercialización.

35
2.3.3. Requerimientos de maquinaria y equipo

CANTIDAD CONCEPTO O NOMBRE CARACTERISTICAS IMPORTE


 ACERO INOXIDABLE
 INOX 304 GRADO
1 CORTADORA MANUAL  MECANISMO MANUAL $ 6930.00
 PIEZA X MINUTO
 3 0KG.
 ACERO INOXIDABLE Y
RODILLOS
MAQUINA TORTILLADORA  GAS 3.5lts/h
1 $ 133875.00
DE RODILLOS DUPLEX  LUZ 1kw/h
 80PZA. X MINUTO
 1000 KG.
 ACERO INOXIDABLE
 CALENTAMIENTO POR
ACEITE 30lt/h
1 FREIDORA MANUAL $ 23200.00
 PZA/MIN.
 GAS L.P. 3.5 lts/h
 25 KG.
 ACERO INOXIDABLE
 600 REV/MIN.
1 CENTRIFUGADORA $ 37338.00
 LUZ 1kw/h
 250 KG
 ACERO INOXIDABLE
 ENFRIA TOSTADAS

1 ENFRIADORA  PZA/MIN. $ 71500.00


 LUZ 1kw/h
 160 KG

 ACERO INOXIDABLE
 PRODUCE TOSTADAS
LIGHT
1 DESHIDRATADOR $ 168201.00
 PZA/MIN.
 LUZ 1kw/h
 600 KG
 Transporte con radila
 Capacidad 800kg
1 Nissan pick-up estaquita  Gasolina 14lt/km $158,906.00
 4 cilindros
 modelo 2010
TOTAL $ 600,000.00

36
2.3.4. Requerimientos y costos de insumos y servicios

UNIDAD DE
CONCEPTO CONTENIDO IMPORTE
MEDIDA

Harina Bulto 20 kg $200.00

Sal Pieza 1 kg $6.00

Aceite Pieza 1 lt. $22.00

Frijol Pieza 1 kg $18.00

Chipilín Pieza 1 kg $40.00

Flor de
calabaza Pieza 1 kg $250.00

Epazote Pieza 1 kg $60.00

Agua 1 lt. 1 M3 $2.66

Gas kilogramo 1 kilogramo $13.63

Energía
eléctrica Kwh 1 Kwh $1.07

Gasolina Litro 1 litro $12.60

37
2.3.5. Requerimientos de mano de obra
MANO DE OBRA DIRECTA

Quien lo Sueldo Sueldo Sueldo


Maquinaria
realiza diario quincenal mensual

Cortadora
manual, Maquina
Operario $115.38 $1,500.00 $3,000.00
Tortilladora de
rodillos Dúplex.

Deshidratador,
Operario $115.38 $1,500.00 $3,000.00
Centrifugadora.

Enfriadora,
Operario $115.38 $1,500.00 $3,000.00
Freidora manual.

MANO DE OBRA INDIRECTA

Colaboradores Sueldo diario Sueldo quincenal Sueldo mensual


Almacenista
$96.15 $1,250.00 $2,500.00

Chofer
$115.38 $1,500.00 $3,000.00

Mantenimiento
$76.92 $999.96 $2,000.00
De maquinaria
Encargados de
Seguridad $115.38 $1,500.00 $3,000.00

Administrador
$192.30 $2,500.00 $5,000.00

38
2.3.6.- Obra civil e instalaciones
2.3.6.1.- Descripción

Oficinas Insumos materia

Prima
Administrativas

OBRA CIVIL E INSTALACIONES

El terreno se adquirirá mediante la negociación con el ya dueño de la locación que


fue evaluada a un precio de $160,000 con un terreno de 15x40 para que se empiece
la construcción de las instalaciones se obrara en tiempo de 7 meses con un costo
total

39
3.- Estudio financiero.

3.1.- Presupuesto de inversión

3.1.1.- Inversión fija


Se agrupa en tangible e intangible, diferenciación que va a facilitar el costeo del
proyecto en su fase operativa. La estimación de la inversión fija se basa en
cotizaciones y/o proformas de los bienes y servicios a utilizarse en la ejecución del
proyecto. Forma parte de la infraestructura operativa del negocio, es decir la base
para iniciar la producción para el mercado seleccionado.

CONCEPTO TOTAL INVERSIONISTAS FINANCIMIENTO


Inversión Fija 600,000.00 120,000.00 480,000.00

3.1.2. Inversión diferida


Se caracteriza por su inmaterialidad y son derechos adquiridos y servicios
necesarios para el estudio e implementación del Proyecto, no están sujetos a
desgaste físico. Usualmente está conformada por Trabajos de investigación y
estudios, gastos de organización y supervisión, gastos de puesta en marcha de la
planta, gastos de administración, intereses, gastos de asistencia técnica y
capacitación de personal, imprevistos, gastos en patentes y licencias, etc. Dentro
de ésta inversión se encuentran los gastos operativos, organización y constitución
de la empresa y capital de trabajo.

CONCEPTO TOTAL INVERSIONISTAS FINANCIMIENTO


Inversión diferida 30,000.00 6,000.00 24,000.00

40
3.1.3. Capital de trabajo

El capital de trabajo es la inversión de una empresa en activos a corto plazo


(efectivo, valores negociables, cuentas por cobrar e inventarios). El capital de
trabajo neto se define como los activos circulantes menos los pasivos circulantes;
estos últimos incluyen préstamos bancarios, papel comercial y salarios e impuestos
acumulados. Siempre que los activos superen a los pasivos, la empresa tendrá
capital neto de trabajo, casi todas las compañías actúan con un monto de capital
neto de trabajo, el cual depende en gran medida del tipo de industria a la que
pertenezca; las empresas con flujo de efectivo predecibles, como los servicios
eléctricos, pueden operar con un capital neto de trabajo negativo, si bien la mayoría
de las empresas deben mantener niveles positivos de este tipo de capital .

CONCEPTO TOTAL INVERSIONISTAS FINANCIMIENTO


Capital de trabajo 176,258.00 35,251.60 141,006.40

41
3.2.- Presupuesto de ingresos

Es a lo que se refiere al presupuesto de donde se basara la empresa para continuar


con sus actividades constantes, son las ganancias o utilidades que la empresa
busca continuamente.

presupuesto de venta 1 2 3 4 5
uds. Pronosticadas para
venta 292,522 295,550 298,609 301,699 304,821
precio de bolsa de 130gr. 14 14 14 14 14
total unidades
pronosticadas 4,095,308.00 4,137,700.00 4,180,526.00 4,223,786.00 4,267,494.00

42
3.3.- Presupuesto de egresos

3.3.1.- Costo de producción


Se define como el valor de los insumos que requieren las unidades económicas
para realizar su producción de bienes y servicios; se consideran aquí los pagos a
los factores de la producción: al capital, constituido por los pagos al empresario
(intereses, utilidades, etc.), al trabajo, pagos de sueldos, salarios y prestaciones a
obreros y empleados así como también los bienes y servicios consumidos en el
proceso productivo (materias primas, combustibles, energía eléctrica, servicios,
etc.).

flor de calabaza 1 2 3 4 5
Uds. A producir 114085 115266 116459 114664 118882
materia prima directa 6.04 6.04 6.04 6.04 6.04
mano de obra directa 36000 36000 36000 36000 36000
gastos indirectos 100148 100148 100148 100148 100148
total costo de
producción 825221.4 832354.64 839560.36 828718.56 854195.28
(Presupuesto 3.2.1.)

chipilín 1 2 3 4 5
Uds. A producir 134559 135952 137359 138780 140216
materia prima directa 4.46 4.46 4.46 4.46 4.46
mano de obra directa 36000 36000 36000 36000 36000
gastos indirectos 100148 100148 100148 100148 100148
total costo de
producción 736281.14 742493.92 748769.14 755106.8 761511.36
(Presupuesto 3.2.2.)

frijol con epazote 1 2 3 4 5


Uds. A producir 43878 44332 44791 45255 45723
materia prima directa 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5
mano de obra directa 36000 36000 36000 36000 36000
gastos indirectos 100148 100148 100148 100148 100148
total costo de
producción 333599 335642 337707.5 339795.5 341901.5
(Presupuesto v3.2.3.)

43
3.3.2.- Gastos de venta

Son las erogaciones que están directamente relacionadas con la operación de


ventas. Como ejemplo se citan: fletes, sueldos y Comisiones de vendedores.

GASTOS DE VENTA
Pago a vendedores 50000 50000 50000 50000 50000
publicidad 30000 30000 30000 30000 30000
total gastos de venta 80000 80000 80000 80000 80000

3.3.3.- Gastos de administración


Conjunto de erogaciones incurridas en la dirección general de una empresa, en
contraste con los gastos de una función más específica, como la de fabricación o la
de ventas; no incluye la deducción de los ingresos. Las partidas que se agrupan
bajo este rubro varían de acuerdo con la naturaleza del negocio, aunque por regla
general, abarcan los sueldos y salarios, los materiales y suministros de oficina, la
renta y demás servicios generales de oficina. Gastos normales de carácter corriente
para el funcionamiento del Sector Central.

GASTO DE ADMINISTRACIÓN
1 2 3 4 5
almacenista 30000 30000 30000 30000 30000
chofer 36000 36000 36000 36000 36000
mantenimiento de
maquinaria 24000 24000 24000 24000 24000
seguridad 36000 36000 36000 36000 36000
administrador 60000 60000 60000 60000 60000
total gastos de
administración 186000 186000 186000 186000 186000

44
3.3.4.- Gastos financieros

Todos aquellos gastos originados como consecuencia de financiarse una empresa


c on recursos ajenos. En la cuenta de gastos financieros destacan entre otras las
cuentas de intereses de obligaciones y bonos, los intereses de deudas, los intereses
por descuento de efectos, las diferencias negativas de cambio, y se incluyen
también dentro de este apartado los gastos generados por las pérdidas de valor de
activos financieros.

GASTOS FINANCIEROS 106,426.06 91,102.93 73,251.48 52,454.55 28,226.12

3.3.4.1.- Estructura y fuentes de financiamiento

El proyecto se verá financiado por el 80% del valor total, con un


instrumento financiero del 17% anual.

ESTRUCTURA FINANCIERA
CONCEPTO TOTAL INVERSIONISTAS FINANCIMIENTO
Participación % 100% 20% 80%
Costo de capital promedio
ponderado 13% 0% 17%
Inversión Fija 600,000.00 120,000.00 480,000.00
Inversión diferida 30,000.00 6,000.00 24,000.00
Capital de trabajo 176,258.00 35,251.60 141,006.40
Sumas 806,258.00 161,251.60 645,006.40

45
3.3.4.2.- Aportación de socios

Los socios aportaran el 20% de financiamiento del total requerido para la realización
del proyecto

CONCEPTO TOTAL INVERSIONISTAS


Participación % 100% 20%
Costo de capital promedio ponderado 13% 0%
Inversión Fija 600,000.00 120,000.00
Inversión diferida 30,000.00 6,000.00
Capital de trabajo 176,258.00 35,251.60
Sumas 806,258.00 161,251.60

46
3.3.5.- Clasificación de los costos

Costos fijos: Los costos fijos o costes fijos son aquellos costos que no son sensibles
a pequeños cambios en los niveles de actividad de una empresa, sino que
permanecen invariables ante esos cambios.

C.V 1,915,101.54 1,930,490.56 1,946,037.00 1,961,740.86 # 1,977,608.14

Costos variables: Un costo variable o coste variable es aquel que se modifica de


acuerdo a variaciones del volumen de producción, se trata tanto de bienes como de
servicios.

C.F. 353,926.06 338,602.93 320,751.48 299,954.55 # 275,726.12

47
3.3.6.- Cronograma de inversiones
Es la presentación de las inversiones detalladas porcada uno de los conceptos
básicos en función del tiempo en que se van a realizar, indicando las sumas a invertir
en cada concepto, totalizadas por la unidad de tiempo que en este caso es años.

ACTIVIDAD E F M A M J J A S O N D
Elaboración de estudio
Constitución de la empresa
Tramitación de financiamiento
Compra de terreno
Acondicionamiento de terreno
Construcción obra civil
Compra de maquinaria y mobiliario
Recepción de maquinaria
Instalación de maquinas
Instalación de servicios industriales
Colocación de mobiliario
Recepción de vehículos
Prueba de arranque
Inicio de producción

48
3.3.7.- Estados financieros pro forma
3.3.7.1.- Estados de resultados

En contabilidad el Estado de resultados, Estado de rendimiento económico o Estado


de pérdidas y ganancias, es un estado financiero que muestra ordenada y
detalladamente la forma de como se obtuvo el resultado del ejercicio durante un
periodo determinado.

ESTADO DE
RESULTADOS 1 2 3 4 5
VENTAS NETAS 4,095,308.00 4,137,700.00 4,180,526.00 4,223,786.00 4,267,494.00
COSTO DE
PRODUCCION 1895101.54 1910490.56 1926037 1941740.86 1957608.14
UTILIDAD BRUTA 2,200,206.46 2,227,209.44 2,254,489.00 2,282,045.14 2,309,885.86
GASTOS DE OPERACIÓN
GASTOS DE VENTA 80000 80000 80000 80000 80000
GASTOS DE ADMON 187500 187500 187500 187500 187500
GASTOS FINANCIEROS 106,426.06 91,102.93 73,251.48 52,454.55 28,226.12
UT DE OPERACIÓN 1,826,280.40 1,868,606.51 1,913,737.52 1,962,090.59 2,014,159.74
ISR 730512.1616 747442.605 765495.008 784836.237 805663.896
UTILIDAD NETA 1,095,768.24 1,121,163.91 1,148,242.51 1,177,254.36 1,208,495.84

49
3.3.7.2.- Flujos de efectivos

Es un estado contable básico que informa sobre las variaciones y movimientos de


efectivo y sus equivalentes en un período determinado.

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO 1 2 3 4 5


UTILIDAD NETA 1,095,768.24 1,121,163.91 1,148,242.51 1,177,254.36 1,208,495.84
DEPRECIACIONES 60000 60000 60000 60000 60000
AMORTIZACIONES 1500 1500 1500 1500 1500
ISR 730512.1616 747442.6053 765495.008 784836.237 805663.896
ISR 730512.1616 747442.605 765495.008 784836.237
RECURSOS GENERADOS POR
1,887,780.40 1,199,594.35 1,227,794.91 1,258,095.59 1,290,823.50
OPERACIÓN

FINANCIMIETNO
PRESTACIONES 645,006.40
AMORTIZACIONES 92,867.45 108,190.58 126,042.02 146,838.96 171,067.39
RECURSOS GENERADOS POR
552,138.95 -108,190.58 -126,042.02 -146,838.96 -171,067.39
FINANCIAMIENTO

INVERSION
MAQUINARIA 600,000.00
GASTOS CONSTITUCION 30,000.00
RECURSOS APLICADOS 630,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00

FLUJO NETO
DE 161,251.60 1,809,919.35 1,091,403.77 1,101,752.89 1,111,256.63 1,119,756.12
EFECTIVO

50
3.3.7.3.- Estado de situación financiera

El balance general, balance de situación o estado de situación patrimonial es un


informe financiero contable que refleja la situación de una empresa en un momento
determinado. Él estado de situación financiera se estructura a través de tres
conceptos patrimoniales, el activo, el pasivo y el patrimonio neto, desarrollados cada
uno de ellos en grupos de cuentas que representan los diferentes elementos
patrimoniales.

51
BALANCE GENERAL PROYECTADO

ACTICO SA
CIRCULANTE 161251.6 1,971,170.95 3062574.726 4164327.615 5275584.24 6395340.36
BANCOS 161,251.60 1,971,170.95 3,062,574.73 4,164,327.62 5,275,584.24 6,395,340.36

FIJO 0 540000 480000 420000 360000 300000


MAQ 600000 600000 600000 600000 600000
DEP -60000 -120000 -180000 -240000 -300000

DIF 0 28500 27000 25500 24000 22500


GTOS CONS 30000 30000 30000 30000 30000
AMPRT -1500 -3000 -4500 -6000 -7500

TOTAL ACTIVO 161251.6 2539670.954 3569574.726 4609827.615 5659584.24 6717840.36

PASIVO circulante
A CP 0 838702.7408 873484.6301 912333.9664 955903.624 805663.896
PREST 108,190.58 126,042.02 146,838.96 171,067.39 0.00
IMPUESTOS 730512.1616 747442.6053 765495.0075 784836.237 805663.896

1 2 3 4 5
A LP 0 443948.3708 317906.346 171067.3871 0 0
PRESTAMOS 443,948.37 317,906.35 171,067.39

TOTAL PASIVO 0 1282651.112 1191390.976 1083401.354 955903.624 805663.896

CAPITAL 161251.6 1257019.842 2378183.75 3526426.262 4703680.62 5912176.46


CAP SOCIAL 161251.6 161251.6 161251.6 161251.6 161251.6 161251.6
UT 1,095,768.24 1,121,163.91 1,148,242.51 1,177,254.36 1,208,495.84
UT AC 0 1095768.242 2216932.15 3365174.66 4542429.02

SUMA PAS MAS CAP 161251.6 2539670.954 3569574.726 4609827.615 5659584.24 6717840.36

52
4.- Evaluación del proyecto

4.1. Evaluación financiera

4.1.1. Tasa interna de retorno

La tasa interna de retorno de una inversión o proyecto es la tasa efectiva anual


compuesto de retorno o tasa de descuento que hace que el valor actual neto de
todos los flujos de efectivo (tanto positivos como negativos) de una determinada
inversión igual a cero.

En términos más específicos, la TIR de la inversión es la tasa de interés a la que el


valor actual neto de los costos (los flujos de caja negativos) de la inversión es igual
al valor presente neto de los beneficios (flujos positivos de efectivo) de la inversión.

NUESTRO PROYECTO TENDRA una taza de recuperación del: 194%

INVERSION
-806,258.00
FNE 1 1,809,919.35
FNE 2 1,091,403.77
FNE 3 1,101,752.89
FNE 4 1,111,256.63
FNE 5 1,119,756.12

TIR 194%

53
4.1.2. Valor presente neto

El Valor Presente Neto (VPN) es el método más conocido a la hora de evaluar


proyectos de inversión a largo plazo. El Valor Presente Neto permite determinar si
una inversión cumple con el objetivo básico financiero: MAXIMIZAR la inversión. El
Valor Presente Neto permite determinar si dicha inversión puede incrementar o
reducir el valor de las PyMES. Ese cambio en el valor estimado puede ser positivo,
negativo o continuar igual. Si es positivo significará que el valor de la firma tendrá
un incremento equivalente al monto del Valor Presente Neto. Si es negativo quiere
decir que la firma reducirá su riqueza en el valor que arroje el VPN. Si el resultado
del VPN es cero, la empresa no modificará el monto de su valor.

TASA 16.50%
INVERSION -806,258.00
FNE 1 1,809,919.35
FNE 2 1,091,403.77
FNE 3 1,101,752.89
FNE 4 1,111,256.63
FNE 5 1,119,756.12
VPN $3,373,317.86

54
4.1.3. Relación beneficio / costo

La relación costo beneficio toma los ingresos y egresos presentes netos del estado
de resultado, para determinar cuáles son los beneficios por cada peso que se
sacrifica en el p royecto.

TASA 16.50%
INVERSION -806,258.00
FNE 1 1,809,919.35
FNE 2 1,091,403.77
FNE 3 1,101,752.89
FNE 4 1,111,256.63
FNE 5 1,119,756.12

R BC $5.18

55
4.1.4. Punto de equilibrio

PUNTO DE EQUILIBRIO
AÑO 1 P.E AÑO 2 P.E AÑO 3 P.E AÑO 4 P.E AÑO 5 P.E
Ventas
netas 4,095,308.00 664,816.03 4,137,700.00 634,755.05 4,180,526.00 600,096.89 4,223,786.00 560,087.77 4,267,494.00 513,850.75
C.V 1,915,101.54 310,889.98 1,930,490.56 296,152.12 1,946,037.00 279,345.41 1,961,740.86 260,133.22 1,977,608.14 238,124.63
MARGEN DE
CONTRIBUCION 2,180,206.46 353,926.06 2,207,209.44 338,602.93 2,234,489.00 320,751.48 2,262,045.14 299,954.55 2,289,885.86 275,726.12
C.F. 353,926.06 353,926.06 338,602.93 338,602.93 320,751.48 320,751.48 299,954.55 299,954.55 275,726.12 275,726.12
UTILIDAD ANTES
1,826,280.40
DE IMPUESTOS 0.00 1,868,606.51 0.00 1,913,737.52 0.00 1,962,090.59 0.00 2,014,159.74 0.00
Impuestos 730,512.16 747,442.61 765,495.01 784,836.24 805,663.90
UTILIDAD
NETA 1,095,768.24 1,121,163.91 1,148,242.51 1,177,254.36 1,208,495.84

56
4.1.5.- Periodo de recuperación de la inversión

PRI
PERIODO FNE ACUMULADO
0 -806,258.00
1 1,809,919.35 1,003,661.35
2 1,091,403.77
3 1,101,752.89
4 1,111,256.63
5 1,119,756.12

RECUPERACION

MESES 5
DIAS 10

La recuperación de la inversión del proyecto REALIZADO el cálculo de la “PRI” es


de 5 meses y 10 días

57
4.2. Razones financieras básicas
4.2.1. Activo circulantes / pasivo circulante

4.2.1. Activo circulantes / pasivo circulante


RAZON
FINANCIERA AÑO1 AÑO2 AÑO3 AÑO4 AÑO5
AC / PC 2.350261729 3.506157545 4.56447723 5.518949931 7.937975608

Como podemos observar en el año 1 por cada $1 que la empresa invierte la misma
empresa recupera $2.35 para el primer año, en el segundo año por cada $1 que se
invierte se recupera $3.5, el tercer año se recupera $4.56 para el cuarto año la
empresa recupera $5.51 y para el quinto año por cada $1 la empresa recupera 7.93.

4.3.2. Activo circulante – inventario / pasivo circulante


RAZON
FINANCIERA AÑO1 AÑO2 AÑO3 AÑO4 AÑO5
AC - INV / PC 2.350261729 3.506157545 4.56447723 5.518949931 7.937975608

Por cada $1 que la empresa debe puede y tiene la capacidad de solventar esa
deuda con un margen de utilidad de 2.35 por cada $1 que debe es decir que la
empresa puede pagar esa deuda más rápidamente.

4.3.3. Capital contable / pasivo total


RAZON
FINANCIERA AÑO1 AÑO2 AÑO3 AÑO4 AÑO5
CAP.CONT / PT 0.980016959 1.996140476 3.25495833 4.920664069 7.3382666

58
4.3.4. Capital contable / activo total
RAZON
FINANCIERA AÑO1 AÑO2 AÑO3 AÑO4 AÑO5
CAP.CONT / AT 0.494953821 0.666237278 0.76498007 0.831100027 0.880070997

Esta razón señala el primer año que la participación de la inversión de los accionistas en
el total de los activos de la empresa es del 49.4%

Esta razón señala el segundo año que la participación de la inversión de los accionistas
en el total de los activos de la empresa es del 66.6%

Esta razón señala el tercer año que la participación de la inversión de los accionistas en
el total de los activos de la empresa es del 76.4%

Esta razón señala el cuarto año que la participación de la inversión de los accionistas en
el total de los activos de la empresa es del 83.1%

Esta razón señala el quinto año que la participación de la inversión de los accionistas en
el total de los activos de la empresa es del 88%

4.3.5. Ventas netas / capital contable


RAZON
FINANCIERA AÑO1 AÑO2 AÑO3 AÑO4 AÑO5
VN / CAP.CONT 3.257950163 1.739857149 1.18548516 0.897974659 0.721814382

Esto quiere decir que por cada $1.00 de capital invertido en el


proyecto son generados $3.25 de venta en el primer año

Esto quiere decir que por cada $1.00 de capital invertido en el


proyecto son generados $1.73 de venta en el segundo año

Esto quiere decir que por cada $1.00 de capital invertido en el


proyecto son generados $1.18 de venta en el tercer año

Esto quiere decir que por cada $1.00 de capital invertido en el


proyecto son generados $0.89 de venta en el cuarto año

Esto quiere decir que por cada $1.00 de capital invertido en el


proyecto son generados $0.72 de venta en el quinto año

59
4.3.6. Ventas netas / activo fijo
RAZON
FINANCIERA AÑO1 AÑO2 AÑO3 AÑO4 AÑO5
VN / AF 7.583903704 8.620208333 9.95363333 11.73273889 14.22498

Por cada $1.00 invertido en activo fijo se vende $7.58 en el primer año.

Por cada $1.00 invertido en activo fijo se vende $8.62 en el segundo año.

Por cada $1.00 invertido en activo fijo se vende $9.95 en el tercer año.

Por cada $1.00 invertido en activo fijo se vende $11.73 en el cuarto año.

Por cada $1.00 invertido en activo fijo se vende $14.22 en el quinto año.

4.3.7. Utilidad Bruta / ventas netas


RAZON
FINANCIERA AÑO1 AÑO2 AÑO3 AÑO4 AÑO5
UTL.B / VN 0.537250546 0.538272335 0.53928357 0.540284271 0.541274542

Esto quiere decir por cada $1.00 ganada tengo un margen de utilidad que va del 53% al
53% que se puede reinvertir en todos los años

4.3.8. Utilidad Neta / ventas netas


RAZON
FINANCIERA AÑO1 AÑO2 AÑO3 AÑO4 AÑO5
UTL.NTA / VN 0.267566748 0.270963073 0.2746646 0.278720171 0.283186302

Esto quiere decir que por cada $1.00 que vendemos ganamos $0.26 del primer año

Esto quiere decir que por cada $1.00 que vendemos ganamos $0.27 del segundo año

Esto quiere decir que por cada $1.00 que vendemos ganamos $0.274 del tercer año

Esto quiere decir que por cada $1.00 que vendemos ganamos $0.278 del cuarto año

Esto quiere decir que por cada $1.00 que vendemos ganamos $0.283 del quinto año

60
5.-Organización del proyecto

5.1. Tipo de empresa recomendable

Nuestro tipo de empresa debe de ser “sociedad anónima” ya que en la creación de


este tipo de sociedad no tiene un margen de capital mayor, debido a que la empresa
obtendrá utilidades rápidamente se puede diagnosticar que la creación de una
nueva sociedad anónima es indispensable para esta labor.

Aunque la constitución de esta sociedad sea más costosa atraves de la TIR y la PRI
podemos decir que los socios serán personajes jurídicos sumamente beneficiosos,
y que recuperaran prontamente su inversión además de que las deudas se pagaran
más rápidamente.

Podemos presumir que la empresa tiene más capacidades de ganar que de perder
y vemos claramente que este proyecto debe ser aprobado por cualquier órgano y
no solo la S.A. podría tener ganancias sino cualquier tipio de sociedad podría verse
beneficiado de esta empresa

61
5.2. Misión y Visión

MISION

Somos una empresa con el propósito de elaborar tostadas de variedad con calidad
e higiene, cumpliendo con el compromiso de satisfacer a nuestros clientes y
consumidores potenciales de manera constante, buscando nuevos mercados y la
mejora continua en nuestros procesos para ser competitivos.

VISIÓN

Ser una empresa líder a nivel nacional en la fabricación de tostadas de calidad


enfocada a brindar el mejor servicio y atención para lograr la satisfacción total del
cliente, para ser una empresa socialmente responsable, con el propósito
fundamental de contribuir de la mejor manera a los objetivos planteados por
nuestros clientes.

62
5.3. Organigrama

Administrador

Administrador de Administrador de
producción ventas y compras

Operario Mantenimiento de Chofer Almacenista


la maquinaria

Operario Seguridad

Operario

63
Conclusiones y recomendación

Este trabajo nos sirvió para aprender de una manera adecuada como se realiza un
proyecto de inversión desde lo más simple hasta lo más complejo nos sirvió para
tener una mejor noción sobre lo necesario que es la creación de una empresa
además sobre la forma adecuada que se puede hacer para que sea legible e
invertible.

Además de aprender los pasos adecuados a seguir y esto tuvo un origen y ahora
ya podemos ver el fin de un proyecto, junto con este proyecto pudimos recabar
información y repasar algunos conocimientos que nos fueron dados por otros
catedráticos en otras materias y hacer un conjunto de conocimientos explícitos,
ordenados, adecuados y llevados a cabo ante la investigación de campo

Pudimos observar de acuerdo a los estudios de mercado que nuestro proyecto


tendrá una gran demanda y también que este producto tiene una oferta sobrante
con lo cual abarcaremos ese mercado de clientes además de saber distintas formas
de como funciona el mercado.

A través del estudio financiero descubrimos que equipos y maquinaria


necesitaremos para la aplicación de este proyecto y también los productos es
necesario este estudio para la realización del estudio financiero ya que podemos
obtener el capital que necesitaremos para poner en marcha este gran esfuerzo y
así poder dar por sentado que este proyecto nos dará beneficios a gran escala y
grandes ganancias

Recomendación: con este proyecto determinamos que es factible ya que se


obtendrá una ganancia y una pronta recuperación la inversión además de ser
rentable en los próximos años que dure este proyecto.

64

También podría gustarte