Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL

MONOGRAFÍA

BRAZO HIDRÁULICO Y EL PRINCIPIO DE PASCAL

Autores:
Luis Cristian Avalos Espinoza
Edber Salvador Flores

Docente:
Ing. Jesús Francisco Ascencio Cóndor

Curso:
Física II

HUÁNUCO – PERÚ
2022
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN – HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ÍNDICE
ÍNDICE .................................................................................................................. 2
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 3
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................. 4
1.1. Formulación del problema ........................................................................... 4
1.1.1. Problema General .................................................................................... 4
1.1.2. Problemas Específicos ............................................................................. 4
1.2. Objetivos ..................................................................................................... 4
1.2.1. Objetivo General ...................................................................................... 4
1.2.2. Objetivos Específicos ............................................................................... 4
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ......................................................................... 5
2.1. Fluidos .............................................................................................................. 5
2.2. Hidrostática ....................................................................................................... 5
2.3. Principio de Pascal ............................................................................................ 5
2.4. Presión hidrostática ........................................................................................... 6
2.5. Densidad de los fluidos ..................................................................................... 6
2.6. Pistones ............................................................................................................ 6
2.7. Transmisión de potencia de los pistones ........................................................... 7
2.8. Aplicación de potencias en jeringas .................................................................. 7
2.9. ¿Cómo tiene que ser un brazo hidráulico? ........................................................ 8
2.10. Movimientos del brazo hidráulico ................................................................... 8
CAPÍTULO III: MARCO EXPERIMENTAL ............................................................. 9
3.1. Materiales: ........................................................................................................... 9
3.2. Diseño de la maqueta .......................................................................................... 9
CAPÍTULO IV: RESULTADOS ............................................................................ 12
4.1. Resultados del experimento............................................................................... 12
CONCLUSIONES ............................................................................................... 15
REFERENCIAS ................................................................................................... 16
ANEXOS ............................................................................................................. 17

2
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN – HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INTRODUCCIÓN
La razón principal de este proyecto experimental es el de estudiar la física para
desarrollar la capacidad de analizar cualquier problema en forma lógica y simple; además
de aplicar para su solución principios elementales de la física perfectamente
comprendidos.

Todos hemos sentido la presión del agua cuando nos sumergimos en el fondo de
una piscina. Esta presión es causada por la cantidad de líquido que se encuentra encima
de nosotros. Así, a un metro de profundidad, sostenemos una columna de agua de un
metro de largo; a 50 metros de profundidad, la columna es mucho mayor, por lo tanto, la
presión aumenta considerablemente.

El peso del agua que provoca presión cuando nos sumergimos es causado por la
fuerza de gravedad ejercemos una fuerza adicional, seguramente seríamos aplastados
por la presión ejercida.

Un sistema hidráulico constituye un método relativamente simple de aplicar grandes


fuerzas que se pueden regular y dirigir de la forma más conveniente. El principio más
importante de la hidráulica es el de Pascal que dice: "La presión ejercida a un fluido en
reposo dentro de un recipiente se transmite sin alteración a cualquier punto del fluido,
siendo el mismo en todas las direcciones y actúa a través de fuerzas perpendiculares a
las paredes del recipiente que lo contiene".

Gracias a este proyecto podemos saber más acerca de cómo funciona la presión
de agua bombeada de una jeringa a otra pudiéndose impulsar para levantar objetos con
presión.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN – HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Formulación del problema


1.1.1. Problema General
✓ ¿Es posible construir y operar un brazo mediante un sistema hidráulico?

1.1.2. Problemas Específicos


✓ ¿Cómo es la aplicación de fuerzas mediante fluidos?
✓ ¿Posee movimiento de rotación, presión hidrostática y potencia el brazo
hidráulico?
✓ ¿Es posible amplificar o multiplicar alguna fuerza mediante la presión
hidráulica?
✓ ¿Cuál es el valor de la fuerza que ejerce uno de los pistones del brazo
hidráulico?

1.2. Objetivos
1.2.1. Objetivo General
✓ Construcción y operación de un brazo mediante un sistema hidráulico.

1.2.2. Objetivos Específicos


✓ Demostrar la aplicación de fuerzas mediante fluidos.
✓ Comprobar que posee movimiento de rotación, presión hidrostática y
potencia.
✓ Verificar mediante la presión hidráulica, pueda amplificar o multiplicar
alguna fuerza.
✓ Calcular la fuerza que ejerce uno de los pistones del brazo hidráulico.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN – HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO


2.1. Fluidos
Es la parte de la física que estudia la acción de los fluidos en reposo o en
movimiento, tanto como sus aplicaciones y mecanismos que se aplican en los
fluidos. Es la parte de la mecánica que estudia el comportamiento de los fluidos
en equilibrio (Hidrostática) y en movimiento (Hidrodinámica). Esta es una ciencia
básica de la Ingeniería la cual tomó sus principios de las Leyes de Newton y
estudia la estática, la cinemática y la dinámica de los fluidos. Se clasifica en:

Estática: De los líquidos llamada Hidrostática. De los gases llamada Aerostática.

Cinemática: De los líquidos llamada Hidrodinámica. De los gases llamada


Aerodinámica.

2.2. Hidrostática
La hidrostática es la rama de la mecánica de fluidos o de la hidráulica, que estudia
los fluidos en estado de equilibrio, es decir, sin que existan fuerzas que alteren su
movimiento o posición. Los principales teoremas que respaldan el estudio de la
hidrostática son el principio de Pascal y el principio de Arquímedes.

2.3. Principio de Pascal


En física, el principio de Pascal o ley de Pascal, es una ley enunciada por el físico
y matemático francés Blaise Pascal (1623-1662) que se resume en la frase: “el
incremento de presión aplicado a una superficie de un fluido incompresible
(líquido), contenido en un recipiente indeformable, se transmite con el mismo valor
a cada una de las partes del mismo”. Es decir que si en el interior de un líquido se
origina una presión, estas se transmiten con igual intensidad en todas direcciones
y sentidos. En el sistema internacional, la unidad de presión es 1 Pascal (Pa), que
se define como la fuerza ejercida por 1 newton sobre la superficie de 1 metro
cuadrado.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN – HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2.4. Presión hidrostática


Un fluido pesa y ejerce presión sobre las paredes, sobre el fondo del recipiente
que lo contiene y sobre la superficie de cualquier objeto sumergido en él. Esta
presión, llamada presión hidrostática, provoca, en fluidos en reposo, una fuerza
perpendicular a las paredes del recipiente o a la superficie del objeto sumergido
sin importar la orientación que adopten las caras. Si el líquido fluyera, las fuerzas
resultantes de las presiones ya no serían necesariamente perpendiculares a las
superficies. Esta presión depende de la densidad del líquido en cuestión
2.5. Densidad de los fluidos
La densidad de una sustancia se define como el cociente de su masa entre el
volumen que ocupa. La unidad de medida en el S.I. de Unidades es kg/m3,
también se utiliza la unidad g/cm3.

2.6. Pistones
Se trata de un émbolo que se ajusta al interior de las paredes del cilindro mediante
aros flexibles llamados segmentos. Efectúa un movimiento alternativo, obligando
al fluido que ocupa el cilindro a modificar su presión y volumen o transformando
en movimiento el cambio de presión y volumen del fluido. En todas las
aplicaciones en que se emplea, el pistón recibe o transmite fuerzas en forma de
presión de a un líquido o de a un gas.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN – HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2.7. Transmisión de potencia de los pistones


Una fuerza mecánica, trabajo o potencia es aplicada en el pistón A. La presión
interna desarrollada en el fluido ejerce una fuerza de empuje en el pistón B. Según
la ley de Pascal la presión desarrollada en el fluido es igual en todos los puntos
por la que la fuerza desarrollada en el pistón B es igual a la fuerza ejercida en el
fluido por el pistón A, asumiendo que los diámetros de A y B son iguales y sin
importar el ancho o largo de la distancia entre los pistones, es decir por donde
transitará el fluido desde el pistón A hasta llegar al pistón B.

2.8. Aplicación de potencias en jeringas


El largo cilindro de la figura puede ser dividido en dos cilindros individuales del
mismo diámetro y colocados a distancia uno de otro conectados entre sí por una
cañería. El mismo principio de transmisión de la fuerza puede ser aplicado, y la
fuerza desarrollada en el pistón B va ser igual a la fuerza ejercida por el pistón A.
En el siguiente gráfico podemos observar la versatilidad de los sistemas
hidráulicos y/o neumáticos al poder ubicarse los componentes aislantes no de
otro, y transmitir las fuerzas en forma inmediata a través de distancias
considerables con escasas perdidas. Las transmisiones pueden llevarse a
cualquier posición. Aun doblando esquinas, pueden transmitirse a través de
tuberías relativamente pequeñas con pequeñas perdidas de potencia.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN – HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2.9. ¿Cómo tiene que ser un brazo hidráulico?


La base del brazo hidráulico se realizará con cartón del tamaño de un folio A3,
sobre la base se colocará la parte giratoria del brazo y las jeringas de control,
éstas deberán controlar los distintos movimientos del brazo.

El brazo hidráulico se realizará con piezas de cartón delgado, las piezas se


pegarán mediante silicona termofusible.

Las jeringas de control formarán el circuito hidráulico, se colocarán en los


lugares correctos para que puedan mover el brazo según nuestras necesidades.
Se podrán colocar como se crea más conveniente.

Pinza de agarre se podrá realizar de cualquier forma, se exige que sea capaz de
coger o agarrar algún objeto y mediante la actuación de las jeringas de control se
pueda cambiar de lugar dicho objeto.

Base giratoria, para la base giratoria se utilizarán un palillo chino que servirá de
eje y pegado al brazo hidráulico. Se colocarán según fotos adjuntas.

2.10. Movimientos del brazo hidráulico


El movimiento vertical consiste en desplazar arriba o abajo nuestro centro de
masas mediante una extensión o una flexión de las articulaciones. El movimiento
rotatorio es el que se basa en un eje de giro y radio constante: la trayectoria será
una circunferencia. Si, además, la velocidad de giro es constante, se produce el
movimiento circular uniforme, que es un caso particular de movimiento circular,
con radio fijo y velocidad angular constante.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN – HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CAPÍTULO III: MARCO EXPERIMENTAL


3.1. Materiales:
• Jeringas 10 ml x 8 unidades
• Palillo chino
• Palitos de chupete
• Palitos de brocheta
• Cartón grueso y delgado
• Manguera flexible delgado
• Alambre 2mm x 1.40 m
• Bridas
• Cinta adhesiva
• Cúter
• Regla
• Silicona
• Taladro
• Alicate

3.2. Diseño de la maqueta


a. Se recorta las piezas correspondientes para la realización de un brazo hidráulico,
para ello se requieren 4 piezas de cada una y luego sus orificios en los puntos
marcados.

b. Ahora se pegarán las dos piezas iguales, quedando en total solo 8 piezas.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN – HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

c. Luego procedemos a unir las piezas usando los palitos de brochetas en los
orificios marcados y articulamos todas las piezas para el brazo hidráulico.

d. Se realiza un agujero en el extremo de los pistones y se coloca las bridas al


extremo opuesto como se observa en la imagen.

e. Luego lo enlazamos las jeringas al brazo hidráulico.

f. Para las pinzas usamos los palitos de chupete y el alambre de la siguiente


manera:

10
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN – HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

g. Para la base usamos 6 capas de cartón grueso y pegamos el brazo hidráulico a


un punto de giro.

h. Finalmente, al resto de las jeringas se cortará la base del embolo y se harán


orificios a los extremos de los palitos de chupete para los comandos.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN – HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CAPÍTULO IV: RESULTADOS


4.1. Resultados del experimento
A continuación, calcularemos la fuerza que ejerce el cilindro AB sobre el pasador T
para un peso W = 8(5.3 g) cuando θ=88.8°.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN – HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

13
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN – HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

14
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN – HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CONCLUSIONES
Se logró construir y operar el brazo hidráulico de una forma sencilla y elaborada,

en base al principio de Pascal y que funciona como una herramienta de construcción,

que nos facilita el acceso a objetos a una cierta distancia.

Después de construir el brazo hidráulico y experimentar exitosamente con él,

demostramos el principio de Pascal: fuerza sobre área, ya que al momento de hacer

presión en las jeringas logra el movimiento del brazo.

Asimismo, se pudo verificar que mediante la presión hidráulica se pudo amplificar

la fuerza de presión, levantando algunos objetos más pesados.

Al realizar los cálculos para encontrar el valor de la fuerza en el pistón que genera

el movimiento vertical fue de 1.55 N.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN – HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

REFERENCIAS

Beer, F., Johnston, R., & Cornwell, P. (2010). MECÁNICA VECTORIAL PARA
INGENIEROS DINÁMICA (Novena ed.). México D. F.: McGRAW-
HILL/INTERAMERICANA EDITORES.
Hibbeler, R. (2010). INGENIERÍA MECÁNICA DINÁMICA (Decimosegunda ed.).
Estado de México: PRENTICE HALL, INC.
Leyva, H., Leyva, T. (2012). FISICA I - Teoria, problemas resueltos y propuestos
(Primera edición)
Sears, F., Zemansky, M., Young, H., & Freedman, R. (2009). FÍSICA UNIVERSITARIA
(Decimosegunda ed., Vol. I). Estado de México: Pearson Educación.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN – HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ANEXOS

17

También podría gustarte