Está en la página 1de 31

FACULTAD DE

INGENIERIA.
Carrera de INGENIERIA INDUSTRIAL.

“METODOLOGÍA SIX SIGMA EN LA


MEJORA DEL CONTROL DE LA
CALIDAD EN EMPRESAS
INDUSTRIALES”. Una revisión
sistemática de la literatura entre los
años 2010-2020”

Trabajo de investigación para optar al grado de:

Bachiller en Ingeniería Industrial

Autores:
Chero Yenque, Franshesca Anai
Rodriguez Bazan, Tatiana Milagros

Asesor:
Ing. Miñan Olivos, Guillermo Segundo

Trujilllo - Perú

2021
“METOLOGÍA SIX EN LA MEJORA DEL CONTROL
DE LA CALIDADEN EMPRESAS INDUSTRIALES”.
Una revisión sistemática de la literatura.

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a nuestros padres, por


todo el esfuerzo realizado para ayudarnos a
culminar nuestra formación.

Chero Yenque, F; Rodriguez Bazan, T.


2
“METOLOGÍA SIX EN LA MEJORA DEL CONTROL
DE LA CALIDADEN EMPRESAS INDUSTRIALES”.
Una revisión sistemática de la literatura.

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a nuestros padres, docentes y


amigos, por todo el apoyo brindado durante
nuestra formación profesional.

Chero Yenque, F; Rodriguez Bazan, T.


3
“METOLOGÍA SIX EN LA MEJORA DEL CONTROL
DE LA CALIDADEN EMPRESAS INDUSTRIALES”.
Una revisión sistemática de la literatura.

Tabla de contenido

DEDICATORIA ............................................................................................................................................. 2

AGRADECIMIENTO .................................................................................................................................... 3

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 8

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA.............................................................................................................. 11

CAPÍTULO III. RESULTADOS ................................................................................................................ 13

3.1. Resultados bibliométricos de los estudios ....................................................................... 13

3.2. Estudios de contenido: ...................................................................................................... 18

3.3. Análisis global de los estudios: ......................................................................................... 21

CAPÍTULO IV. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 24

REFERENCIAS ........................................................................................................................................... 25

Chero Yenque, F; Rodriguez Bazan, T.


4
“METOLOGÍA SIX EN LA MEJORA DEL CONTROL
DE LA CALIDADEN EMPRESAS INDUSTRIALES”.
Una revisión sistemática de la literatura.

Índice de Figuras

Figura 1:Identificación y selección de estudios .............................................................. 12

Figura 2:Distribución porcentual de los artículos clasificados según el año de

publicación ....................................................................................................................... 15

Figura 3:Distribución porcentual de los artículos seleccionados por palabras clave ..... 16

Figura 4:Distribución porcentual de los artículos seleccionados según la fuente de

obtención .......................................................................................................................... 16

Figura 5:Distribución porcentual de los artículos seleccionados según la fuente de

obtención .......................................................................................................................... 17

Figura 6: Distribución porcentual de los artículos seleccionados según el idioma ........ 17

Figura 7:Distribución porcentual de los artículos seleccionados por herramienta de

ingeniería industrial utilizada ........................................................................................... 19

Índice de Tablas

Tabla 1: Artículos seleccionados en la Revisión Sistemática clasificada según autor y

título .............................................................................................................................. 133

Tabla 2: Porcentaje de herramientas de diagnóstico ........ ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 3:Porcentaje de efecto ............................................................................................ 20

Tabla 4: Hallazgos de los artículos seleccionados ......................................................... 221

Chero Yenque, F; Rodriguez Bazan, T.


5
“METOLOGÍA SIX EN LA MEJORA DEL CONTROL
DE LA CALIDADEN EMPRESAS INDUSTRIALES”.
Una revisión sistemática de la literatura.

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo fundamental determinar el

impacto de la metodología Six Sigma en la mejora del control de la calidad en empresas

industriales, entre los años 2010-2020, la cual comprende una evaluación exhaustiva,

protocolizada, sistemática y explícita de la literatura de artículos publicados en revistas

científicas. A fin de recabar información relacionada con el tema de investigación se

consultaron diversas bases de datos digitales, como: EBSCO, Google Académico, Redalyc,

Scielo, Elsevier, Dialnet, Repositorios de distintas universidades, entre otros. Dentro estas,

se encontraron hasta 86 artículos científicos en total, y se seleccionaron 21 en base a los

criterios de inclusión y exclusión establecidos (año de publicación, idioma, tipo de estudio,

relación con el tema central de investigación, entre otros). También se consideró

únicamente artículos científicos que contengan como variables y palabras clave: “Six/Seis

Sigma” y “Calidad”, enfocadas en empresas industriales. Se concluye que la aplicación de

esta herramienta en las organizaciones, permite eliminar todo aquello que no agrega valor

al producto, reduce la cantidad de productos defectuosos, no conformes, otros. Generando

como consecuencia la mejora de calidad de servicios y/o productos.

PALABRAS CLAVE: Seis Sigma, Calidad, DMAIC, procesos

Chero Yenque, F; Rodriguez Bazan, T.


6
“METOLOGÍA SIX EN LA MEJORA DEL CONTROL
DE LA CALIDADEN EMPRESAS INDUSTRIALES”.
Una revisión sistemática de la literatura.

ABSTRACT

The main objective of this research was to determine the impact of the Six Sigma

methodology in improving quality control in industrial companies, between the years 2010-

2020, which includes an exhaustive, protocolized, systematic and explicit evaluation of the

literature. of articles published in scientific journals. In order to collect information related

to the research topic, various digital databases were consulted, such as: EBSCO, Google

Academic, Redalyc, Scielo, Elsevier, Dialnet, Repositories of different universities, among

others. Within these, up to 86 scientific articles were found in total, and 21 were selected

based on the established inclusion and exclusion criteria (year of publication, language,

type of study, relationship with the central research topic, among others). Only scientific

articles that contain as variables and keywords: "Six / Six Sigma" and "Quality" are also

considered, focused on industrial companies. It is concluded that the application of this tool

in organizations allows eliminating everything that does not add value to the product,

reduces the amount of defective, non-conforming, and other products. Generating as a

consequence the improvement of the quality of services and / or products

KEYWORDS: Six Sigma, Quality, DMAIC, processes

Chero Yenque, F; Rodriguez Bazan, T.


7
“METOLOGÍA SIX EN LA MEJORA DEL CONTROL
DE LA CALIDADEN EMPRESAS INDUSTRIALES”.
Una revisión sistemática de la literatura.
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

En la actualidad, las empresas buscan garantizar el cumplimiento de los estándares

que exige el mercado, pues se enfrentan a la fuerte competencia que existe dentro del mismo,

por ello buscan las mejores estrategias para generar rentabilidad mediante la captación y

retención de cliente. Uno de los factores trascendentales para lograrlo es la calidad,

optimizando la ejecución de sus procesos, de la forma más eficiente posible, para brindar a

sus consumidores, productos y servicios que satisfagan sus necesidades y expectativas.

Motivo por el cual muchas de las empresas deciden implementar distintas herramientas para

lograrlo. Una de ellas es la metodología Six Sigma, de la cuál mucho se habla, sobre todo

en el ámbito de la manufactura y en la prestación de servicios, pues permite identificar los

defectos y controlar la producción logrando reducir los costos del proceso productivo e

incrementar la rentabilidad de las unidades productoras (Mamani, 2019), centrándose en

tratar con los problemas de calidad en base a análisis causales para prevenir que vuelvan a

ocurrir.

Una de las herramientas modernas más usadas para la administración de la calidad

es la metodología Six Sigma, la cual tiene como función principal el optimizar los procesos,

pues reduce su variabilidad y son estadísticamente más capaces, como confiables, teniendo

siempre presente la satisfacción del cliente como meta principal. La estructura básica de

aplicación de proyectos de mejora Six Sigma es conocida como ciclo DMAIC; cuyas siglas

provienen de la terminología inglesa “Define, Measure, Analyze, Improve, Check” que en

castellano equivaldría a definir, medir, analizar, mejorar, comprobar (Tinoco, 2013). Comentado [GM1]: Muy antigua

Para lograr la implementación de la metodología Six Sigma, no es necesaria la

contratación de nuevo personal, ya que busca promover un cambio cultural dentro de la

Chero Yenque, F; Rodriguez Bazan, T.


8
“METOLOGÍA SIX EN LA MEJORA DEL CONTROL
DE LA CALIDADEN EMPRESAS INDUSTRIALES”.
Una revisión sistemática de la literatura.
empresa, no solo enfocándose en un área particular, sino en la organización entera. Se trata

de enseñar nuevos métodos, técnicas, herramientas y medidas, demostrando su correcta

utilización en los trabajos que desempeñen durante el desarrollo de todas las operaciones

involucradas en la cadena de suministros, con énfasis en la satisfacción del cliente.

La Organización Internacional de Normalización (2015) define calidad como "el

grado en que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos", siendo

estos requisitos tanto implícitos como explícitos. Bajo este enfoque, se entiende que la

calidad la define el cliente, a través de lo que establece como necesidad o expectativa sobre

un bien o servicio.

Así mismo, Peña (2012) indica que la mejora del control de calidad permite a la Comentado [GM2]: Muy antigua

compañía la creación de una estructura organizacional basada en el conocimiento de la

situación real de la empresa, orientada bajo directrices de calidad en cada uno de los niveles,

y un manejo de la operación focalizado en metas y resultados establecidos, fomentando la

mejora continua en su sistema de gestión y estimulando la eficiencia de la organización,

hecho que redundará de manera directa en la satisfacción del cliente y el cumplimiento de

los objetivos y metas organizacionales.

Actualmente no se dispone de la información teórica, ni la literatura suficiente que permita

evaluar desde un punto de vista teórico, como la metodología Six Sigma ha tenido un

impacto en el control de calidad en empresas industriales, pues se observó según el estudio

de Cárdenas y García (2019), que solo el 54%, es decir 15, de los 28 artículos científicos

seleccionados, demuestran el impacto de Six Sigma en las empresas, el resto solo se dedica

a informar sus beneficios, como lo son, controlar y mejorar los procesos, minimizar

desperdicios, definir cambios para incrementar la eficiencia, y la calidad. (Pugna et al.,

2015; Martínez, et al., 2019). En este sentido se propone con esta revisión hacer enfoque en

Chero Yenque, F; Rodriguez Bazan, T.


9
“METOLOGÍA SIX EN LA MEJORA DEL CONTROL
DE LA CALIDADEN EMPRESAS INDUSTRIALES”.
Una revisión sistemática de la literatura.
la influencia de esta herramienta en la mejora del control de calidad.

La presente investigación, busca brindar amplia información de la aplicación de la

herramienta Six Sigma para la mejora de calidad en los procesos de producción de las

empresas industriales. Se tomó en cuenta tres aspectos fundamentales: A nivel teórico, está

enfocado a abordar un vacío dentro de la literatura, y hacer la recopilación a fuentes

primarias que nos van a permitir delimitar el aspecto teórico sobre el Six Sigma en relación

al control de calidad; desde un nivel empírico se va a recopilar información sobre estudios

aplicados en empresas industriales donde se logre evidenciar el efecto del Six Sigma en

control de calidad; y a nivel metodológico se van a explicar las principales herramientas

utilizadas dentro de Six Sigma y como impactan en los indicadores del control de calidad.

Conforme a esto, la investigación busca darle respuesta a la siguiente pregunta de

estudio: ¿De qué manera ha impactado la metodología Six Sigma en la mejora del control

de calidad en las empresas industriales durante el 2010-2020? Se planteó como objetivo el

determinar el impacto de la metodología Six Sigma en la mejora del control de la calidad en

empresas industriales, entre los años 2010-2020.

Chero Yenque, F; Rodriguez Bazan, T.


10
“METOLOGÍA SIX EN LA MEJORA DEL CONTROL
DE LA CALIDADEN EMPRESAS INDUSTRIALES”.
Una revisión sistemática de la literatura.
CAPÍTULO II. METODOLOGÍA

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad la elaboración de una

revisión sistemática, la cual comprende una evaluación exhaustiva, protocolizada,

sistemática y explícita de la literatura a partir de una pregunta clara de investigación, una

metodología explícita, un análisis crítico de acuerdo a diferentes herramientas y un resumen

cualitativo de la evidencia (Manterola et al., 2011). Comentado [GM3]: Cita muy antigua

Las revisiones sistemáticas para garantizar ser valiosas para los usuarios, deben

contener la razón de por qué se hicieron, lo que se hizo y lo que se obtuvo; por ello esta

revisión sistemática tiene como base la declaración Preferred Reporting Items for

Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA) 2020, que es una guía actualizada de

presentación de revisiones sistemáticas que refleja los avances en métodos de identificación,

selección, evaluación y sintetización de estudios. Esta declaración consta de una lista de

verificación donde se detalla la explicación y/o justificación de cada uno de los 27 ítems

propuestos para su elaboración (Page et al., 2021).

A fin de recabar información relacionada con el tema de investigación se hizo el

filtro de criterios de elegibilidad, en el cual se consideró, estudios publicados en el periodo

de los 11 últimos años. Se procedió a seleccionar las publicaciones de investigación a nivel

internacional, nacional y local, en distinta idiomas, entre tesis, artículos científicos y

artículos de revisión.

Así mismo como criterios de inclusión, se tomó en cuenta la delimitación de rango

de artículos publicados entre el año 2010 y el 2020. Estudios tanto en español, inglés,

portugués y croata. También se consideró únicamente artículos científicos que contengan

como variables y palabras clave: “Six/Seis Sigma” y “Calidad”, enfocadas en empresas

industriales. Por otro lado, los criterios de exclusión que se plantearon fueron: publicaciones

Chero Yenque, F; Rodriguez Bazan, T.


11
“METOLOGÍA SIX EN LA MEJORA DEL CONTROL
DE LA CALIDADEN EMPRESAS INDUSTRIALES”.
Una revisión sistemática de la literatura.
fuera del rango de antigüedad establecido, investigaciones de tesis, libros o blogs, que no

abarquen el rubro industrial y que no estaban disponibles para su lectura.

A fin de tener acceso a la información necesaria para el desarrollo de la presente

revisión sistemática, se consultaron las siguientes bases de datos digitales: EBSCO, Google

Académico, Redalyc (Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y

Portugal), Scielo, Elsevier, Dialnet, Repositorios de distintas universidades, entre otros.

Figura 1:Identificación y selección de estudios

Nota: Se descartaron artículos según los criterios de inclusión y exclusión establecidos.

Como producto de esta investigación, se estableció que los artículos seleccionados

deberían reportar primordialmente algún indicador de metodología Six Sigma, y que

preferentemente tuvieran que ver con el mejoramiento de la calidad en los procesos de

empresas industriales.

Dentro del proceso de selección, se obtuvieron 21 documentos, los cuales fueron

reducidos para mayor entendimiento, que tiene como característica el título, el nombre del

autor (res), país, año de publicación, palabras clave, idioma, base de datos, y metodología,

Chero Yenque, F; Rodriguez Bazan, T.


12
“METOLOGÍA SIX EN LA MEJORA DEL CONTROL
DE LA CALIDADEN EMPRESAS INDUSTRIALES”.
Una revisión sistemática de la literatura.
con el objetivo de analizar sus semejanzas y diferencias recopilando la información

necesaria para hacer la comparación de los artículos, y se demuestre la influencia de la

metodología Six Sigma en la mejora del control de calidad. Para ello se consideró que se

muestre evidencia de el efecto de la implantación de esta herramienta en las organizaciones

industriales, si esta produce cambios significativos, como disminución de defectos, de

productos no conformes, mejora de nivel Sigma, aumento de productividad, contribución

a la mejora continua de los procesos. (Organización Internacional de Normalización, 2015).

CAPÍTULO III. RESULTADOS

3.1. Resultados bibliométricos de los estudios

A continuación, se muestran los artículos seleccionados para el desarrollo de esta

investigación, con su respectivo autor.

Tabla 1: Artículos seleccionados en la Revisión Sistemática clasificada según autor y título

AUTOR TÍTULO
Báez, Y., Limón, J.,
Aplicación de Seis Sigma y los Métodos Taguchi para el Incremento
Tlapa, D., y Rodríguez,
de la Resistencia a la Prueba de Jalón de un Diodo Emisor de Luz
M.
Applying six sigma to manufacturing processes in the
Hung , H., y Sung, M.
food industry to reduce quality cost
Homrossukon, S., y Six Sigma Solutions and its Benefit-Cost Ratio for Quality
Anurathapunt, A. Improvement

Aplicación de un programa seis sigma para la mejora de calidad en una


Caicedo, N.
empresa de confecciones

Shashank, S., Ravindra,


M., Lokesh, B., y Katare, Reduction of welding defects using Six Sigma techniques
S.

Incremento de la productividad a través de la mejora continua en


Ramos, W. calidad en la subunidad de procesamiento de datos en una empresa
courier: el caso Perú Courier

Chero Yenque, F; Rodriguez Bazan, T.


13
“METOLOGÍA SIX EN LA MEJORA DEL CONTROL
DE LA CALIDADEN EMPRESAS INDUSTRIALES”.
Una revisión sistemática de la literatura.

Mejora de la calidad en el proceso de fabricación de plasticos flexibles


Moscoso Chaparro, J., &
de la empresa marplast utilizando Six Sigma basado en la metodologìa
Yalan Reyes, A. J.
DMAIC

Tinoco, F. Six sigma en logística: aplicación en el almacén de una unidad minera

Pugna, A., Negrea, R., y Using Six Sigma Methodology to Improve the Assembly Process in an
Miclea, S. Automotive Company
Garrido, P., Sacristán, M., Six Sigma in SMES with low production volumes. A successful
y Magaña, L. experience in aeronautics.

Aplicación de metodología lean seis sigma para la reducción de


Morales, A. R., y
defectosen la producción de lentes dentro de la empresa formula
Garambullo, A. I.
Plastics de México S. A de C. V. En Tecate B.C

Cardiel, J., Baeza, R., y Development of a system dynamics model based on Six Sigma
Lizarraga, R. methodology

Cóndor, B. Seis sigma en las Pymes, bajando costos con calidad

Langoni, M., Da Silva, E., Lean Six Sigma en la logística del proceso de carga de una fábrica de
y Alonso, K. papel.

Diseño e implementación de herramientas lean para controlar la


Gutiérrez, V. cantidad de salida no conforme en la empresa UT Natural Food
Services en la cuidad de Bogotá

Aplicación de la metodología Lean Six Sigma para mejoramiento


Luna, F., y Lozano, C.
continuo en procesos de una empresa de servicio

Costa, J., Lopes, I., y Six Sigma application for quality improvement of the pin insertion
Brito, J. process
Poboljšanje izvedbe i kvalitete procesa
Simanová, Ľ., Sujová, A.,
proizvodnje namještaja primjenom
y Gejdoš, P.
metodologije Six Sigma
Reducción y control de costos en empresa de manufactura con Seis
Garza, J., y Abrego, R.
Sigma
Plúas, M., Méndez, M., Mejora del proceso continuo mediante la aplicación de la metodología
Plúas, D., y Huayamave, DMAIC en la línea de producción chocolatera de una empresa
Á. alimenticia
Martínez, J., García, E., y
Efecto de Seis Sigma en el Almacén de una Empresa Manufacturera.
Carlos, C.

En la tabla 1, se muestran los nombres de cada uno de los autores con los respectivos títulos

de sus investigaciones, los cuales corresponden a artículos publicados en revistas indexadas. Dentro

de estos artículos se encontraron variables de estudios con un efecto cuantificable, necesarios a

considerar para el desarrollo del presente estudio.


Chero Yenque, F; Rodriguez Bazan, T.
14
“METOLOGÍA SIX EN LA MEJORA DEL CONTROL
DE LA CALIDADEN EMPRESAS INDUSTRIALES”.
Una revisión sistemática de la literatura.
Por año de publicación:

El 2019 es el año con mayor representación de artículos científicos seleccionados

para el desarrollo de la investigación; figura con el 24% del total.

Figura 2:Distribución porcentual de los artículos clasificados según el año de publicación

5%
24% 14%

19%
14%

10% 9%
5%

2010 2011 2013 2015 2016 2017 2018 2019

Nota: Se consideró artículos dentro de los últimos 10 años.

Por país de procedencia:

Se demostró que los artículos científicos publicados se distribuyen en ocho países.

La mayor cantidad de publicaciones son de Colombia y México, con el 19%, es decir un

total de 8 artículos. El 14% proceden de Perú, con una suma de 4 artículos. Continua

Ecuador con 2 trabajos que simboliza el 10% del total. Por otro lado, el 40% representa tan

solo una publicación por país, entre Brasil, Eslovaquia, España, India, Portugal, Rumania

Tailandia, Taiwán. Dejando en evidencia que el mayor número de artículos considerados

fueron los de procedencia Latinoamericana.

Chero Yenque, F; Rodriguez Bazan, T.


15
“METOLOGÍA SIX EN LA MEJORA DEL CONTROL
DE LA CALIDADEN EMPRESAS INDUSTRIALES”.
Una revisión sistemática de la literatura.

Figura 3:Distribución porcentual de los artículos seleccionados por palabras clave

20.00% 19% 19%

18.00%
16.00%
14%
14.00%
12.00%
10%
10.00%
8.00%
6.00% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5%
4.00%
2.00%
0.00%

Total

Nota: No se tuvo restricción de país de procedencia.

Principales palabras clave:

Dentro de todas las palabras clave de los 21 artículos científicos se consideraron las

de mayor relevancia. La mayor cantidad de publicaciones (20) consideró la terminología Six

Sigma, siendo el 34% del total. Seguido del 31% que fue quality (18).
Figura 4:Distribución porcentual de los artículos seleccionados según la fuente de
obtención

Six Sigma 34%

Quality 31%

Process 14%

DMAIC 21%

Total
0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00% 35.00% 40.00%
Nota: Todos los artículos seleccionados tuvieron como palabra “Six Sigma” y/o “Quality”.

Chero Yenque, F; Rodriguez Bazan, T.


16
“METOLOGÍA SIX EN LA MEJORA DEL CONTROL
DE LA CALIDADEN EMPRESAS INDUSTRIALES”.
Una revisión sistemática de la literatura.
Por de fuente obtención:

De los 21 artículos seleccionados, la fuente más utilizada es Google Académico con un

33% de los artículos, seguida de Redalyc con un 29% , Elsevier y Ebsco con 10%.

Figura 5:Distribución porcentual de los artículos seleccionados según la fuente de obtención

ARTÍCULOS CLASIFICADOS POR FUENTE


SCIELO 4.76%
REPOSITORIO 4.76%
REDALYC 28.57%
IJERT 4.76%
GOOGLE ACADEMICO 33.33%
ELSEVIER 9.52%
EBSCO 9.52%
DIALNET 4.76%

0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00% 35.00%

Total

Nota: Solo se consideraron artículos científicos.

Según el tipo de idioma:

Los idiomas en los que se encuentran los artículos seleccionados son el español, inglés,

croata y portugués, siendo el predominante el español con un 57%, seguido por el inglés con 33% y

el croata y portugués con un 5%

Figura 6: Distribución porcentual de los artículos seleccionados según el


idioma

100%
90%
80%
70%
57%
60%
50%
40% 33%
30%
20%
10% 5% 5%
0%
Croata Español Inglés Portugués

Nota: Se consideró el idioma original de publicación

Chero Yenque, F; Rodriguez Bazan, T.


17
“METOLOGÍA SIX EN LA MEJORA DEL CONTROL
DE LA CALIDADEN EMPRESAS INDUSTRIALES”.
Una revisión sistemática de la literatura.
3.2. Análisis de contenido:

Por herramienta de diagnóstico:

Dentro de los artículos seleccionados, para el diagnóstico del problema, 12 utilizaron

diagrama de Pareto e Ishikawa, demostrando que la mayoría de estudios aplican estas herramientas

con el objetivo de reconocer las causas de los problemas más importantes en los que se deberían

enfocar el ciclo DMAIC. Y en una mínima diferencia, 8 del total, aplicaron la capacidad de procesos

con el fin de saber si se cumple con las especificaciones deseadas de la empresa, para posteriormente

aplicar Six Sigma.

Tabla 2: Porcentaje de herramientas de diagnóstico


HERRAMIENTAS DE DIAGNÓSTICO %
Diagrama de Ishikawa 15%
Diagrama de Pareto 15%
Capacidad de procesos 10%
Diagrama de Flujo 8%
SIPOC 8%
Diseño de efectos principales 5%
Brainstorming 4%
Prueba de normalidad 4%
VSM (Value Stream Map) 4%
Diagrama de Arbol 3%
Estudio R&R 3%
Gráfica de proporcion 3%
5 por qué 1%
AMFE 1%
Diagrama de bucle casual 1%
Diagrama de Correlación 1%
Diagrama de Forrester 1%
Esquema de trabajo 1%
Gráfica de control 1%
Histograma de errores 1%
Listas de control 1%
Matriz de Entrenamiento 1%
Matriz VOC 1%
Modelo Custodia Física 1%
Priorización de Causa-Raíz 1%
Project Charter 1%
Variación 1%
Nota: Herramientas de diagnóstico aplicadas en los artículos.

Chero Yenque, F; Rodriguez Bazan, T.


18
“METOLOGÍA SIX EN LA MEJORA DEL CONTROL
DE LA CALIDADEN EMPRESAS INDUSTRIALES”.
Una revisión sistemática de la literatura.
En la tabla 2, se muestran las herramientas de diagnóstico utilizadas para el reconocimiento

de la situación actual de las empresas en las que los distintos autores de los artículos de revista,

decidieron desarrollar sus investigaciones. Con ella, se reveló que las más importantes fueron el

diagrama de Ishikawa, de Pareto y la capacidad de procesos.

Por herramienta de Ingeniería Industrial:

La herramienta de ingeniería industrial que más se usó en los artículos de investigación,

fue el ciclo DMAIC, representando un 48% del total, obteniendo resultados positivos en todos los

estudios, que son 14. Demostrando que se dio el enfoque correcto en cada paso de esta herramienta,

y lo necesaria que es dentro de la metodología Six Sigma para la identificación y mejora de la

problemática en la organización en la que se desee usar. Por otro lado, las demás herramientas fueron

usadas en una mínima cantidad de artículos, lo que significa que son poco conocidas por las

empresas, o que no se adaptan a sus objetivos. Sin embargo, no define su efectividad, pues de la

misma manera se obtuvieron resultados positivos.


Figura 7:Distribución porcentual de los artículos seleccionados por herramienta de ingeniería industrial
utilizada

Articulos clasificados por herramienta de diagnóstico


6.90% 3.45% 6.90%
3.45% 3.45%
6.90%
3.45%
3.45%
6.90%
6.90%

48.28%

5'S Análisis modal de fallos y efectos


Análisis de la relación costo-beneficio Análisis estadístico clásico
Control estadístico de calidad Definir, medir, analizar, mejorar, controlar
Lean Seis Sigma Métodos Taguchi
Poka Yoke Despliegue de la función de la calidad
Gestón de calidad total

Nota: Artículos clasificados por herramienta de ingeniería industrial aplicada.

Chero Yenque, F; Rodriguez Bazan, T.


19
“METOLOGÍA SIX EN LA MEJORA DEL CONTROL
DE LA CALIDADEN EMPRESAS INDUSTRIALES”.
Una revisión sistemática de la literatura.
Por efecto:

El 20% de los artículos seleccionados tuvieron un efecto de reducción de costos, los cuáles

involucran costos por mala calidad, por procesos fuera de control, por desperdicios y factores críticos

que no generen valor para el producto y/o servicio. Del mismo modo, 20% de los, anteriormente,

mencionados artículos, presentaron una reducción de productos no conformes y aumento de nivel

sigma, 15% logran un aumento de capacidad de procesos y 11 % reducción de defectos. Por otro

lado, se demuestra que la aplicación de la metodología Six Sigma no tiene gran impacto en la

reducción de errores por operario.

Tabla 2:Porcentaje de efecto

EFECTO %
Reducción de costos
por mala calidad 20%
. Reducción de
productos no
conformes 20%
Aumento de Nivel
Sigma 20%
Aumento de capacidad
de procesos 15%
Reducción de defectos 11%
Incremento de
productividad por
menos defectos 9%
Aumento de
producción por menos
defectos 4%
Reducción de errores
por operarios 2%
Nota: Resultados obtenidos de los estudios

En la tabla 3, se observan los distintos efectos, relacionados a la mejora de calidad,

en las empresas del sector industrial en los que los distintos autores de los artículos de revista,

decidieron desarrollar sus investigaciones. Obtenidos mediante la aplicación de la

metodología Six Sigma.

Chero Yenque, F; Rodriguez Bazan, T.


20
“METOLOGÍA SIX EN LA MEJORA DEL CONTROL
DE LA CALIDADEN EMPRESAS INDUSTRIALES”.
Una revisión sistemática de la literatura.
3.3. Análisis y discusión de los resultados:

Tabla 3: Principales hallazgos de los artículos seleccionados

Categoría Aporte
La aplicación de la metodología Six Sigma ha demostrado que proporciona
mejoras de calidad revolucionarias en un tiempo razonablemente corto.
Hablando en terminología Seis Sigma, una empresa promedio que empieza
con esta metodología puede subir el desempeño de un determinado proceso
desde un nivel inicial 2 ó 3 sigma, a un nivel 4 ó 5 sigma sólo a partir de
Definición de la gestionar adecuadamente la metodología y los recursos actuales, sin
metodología Six Sigma inversiones adicionales (Cóndor,2018).
Se considera a la metodología Six Sigma, como un esquema eficiente que se
utiliza frecuentemente en la actualidad para lograr el mejoramiento continuo
de la calidad de los procesos. Consta de cinco fases las cuales son definir,
medir, analizar, mejorar y controlar. Ha sido adoptada en muchas compañías
como una nueva estrategia de negocios (Báez, Limón, Tlapa & Rodríguez,
2013).
Los proyectos de mejora Six Sigma siguen de manera disciplinada las siglas
“DMAIC” que en español significan: definir ( identifica el proyecto principal
a evaluar para evitar la inadecuada utilización de los recursos) , medir (la
caracterización del proceso identificando los requisitos claves de los clientes)
,analizar( donde se evalúa los datos de resultados actuales e históricos),
mejorar (donde se trata de determinar la relación causa efecto y se plantea
El DMAIC para la soluciones que efectivamente puedan ejecutarse) y controlar(donde se
establecen planes de control que impiden retornar a la condición inicial
implementación de la
(Gutiérrez, 2018).
metodología Six Sigma
La metodología de mejora continua Lean Six Sigma es aplicada a través del
proceso de solución de problemas DMAIC, el cual ofrece a las compañías una
alternativa basada en el método científico para facilitar la participación de
todo el personal que hace parte de los procesos, garantizando el incremento
en los estándares de calidad de los procesos de la organización (Luna &
Lozano, 2019).

La aplicación de la metodología Six Sigma tenía como objetivo aumentar la


cantidad de productos bien producidos a la primera y reducir los costos de
calidad asociados al proceso (Costa, Lopes & Brito, 2020).
Aplicación de
metodología Six Sigma Surge la necesidad de aplicar la metodología DMAIC, con el objetivo de
para la reducción de obtener la mejora continua de los procesos en la línea de producción y no solo
productos no conformes entregar un producto que satisfaga los requerimientos de los clientes, sino que
también se establezcan los protocolos estandarizados que garanticen la
reducción de porcentajes de no conformidades, los cuales pueden llegar a
producir la pérdida de fidelidad de los clientes (Plúas, Méndez, Plúas &
Huayamave, 2019).

Chero Yenque, F; Rodriguez Bazan, T.


21
“METOLOGÍA SIX EN LA MEJORA DEL CONTROL
DE LA CALIDADEN EMPRESAS INDUSTRIALES”.
Una revisión sistemática de la literatura.
Six Sigma es una metodología que establece cómo mejorar los procesos en
una forma que involucra los costos de la mala calidad, procesos fuera de
control, el desperdicio y los factores críticos de los requerimientos de los
clientes. Los proyectos que aplican esta metodología se centran en que las
Aplicación de la acciones de mejora se reflejen en beneficios en el balance económico de la
metodología Six Sigma empresa (Morales & Garambullo, 2017).
para la reducción de
costos El proyecto Six Sigma puede considerarse un éxito en términos económicos,
ya que el coste después de la mejora es muy inferior al objetivo inicial, este
ahorro de costes se mantendrá a lo largo del tiempo y ya debido a que los
costes de implementación del proyecto son bajos su recuperación se dará en
un corto periodo de tiempo (Garrido, Sacristán & Magaña, 2016).

En la cultura empresarial la filosofía que se debe manejar debe ser la que lleve
a cabo proyectos que den respuesta a los problemas raíz de las compañías los
cuales afectan a los procesos, los productos, el ambiente organizacional, la
forma de gerenciar y en general toda la empresa, esto se logran con un
adecuado control de la calidad (Caisedo, 2011).
Control de calidad en las
empresas industriales
El objetivo del control de calidad es reducir la variabilidad de sus procesos
internos de operación y, consecuentemente, aumentar la calidad del servicio
o del producto en cuestión. Es por eso las empresas industriales buscan su
correcto manejo en el actual entorno demandante. (Martínez, García &
Carlos, 2019).

Nota: Se consideraron los hallazgos cualitativos de los estudios.

En la tabla 4, se observa un análisis general de los hallazgos de algunos de los

artículos considerados como antecedentes, especificando el autor al que pertenece cada

aporte, y la variable a la que se refieren, sobre la cual ha tenido impacto, la metodología

Six Sigma. Considerando una relación directa con el objetivo de la presente investigación.

Durante el desarrollo de esta revisión sistemática, se incluyeron artículos de los

últimos 10 años de distintos autores, lo que nos permitió realizar una comparación de sus

resultados, teniendo en cuenta las similitudes y semejanzas entre estos.

Cardiel et al., (2017) y Pugna et al., (2015) logran aumentar el desempeño de los

procesos a través de la aplicación de la metodología Six Sigma. Ambos estudios coinciden

al afirmar lo acertada que resulta ser esta filosofía, y la facilidad con la que se adapta a los

distintos objetivos de las empresas industriales. Se produce un aumento de 1,3 a 1,9; y de

Chero Yenque, F; Rodriguez Bazan, T.


22
“METOLOGÍA SIX EN LA MEJORA DEL CONTROL
DE LA CALIDADEN EMPRESAS INDUSTRIALES”.
Una revisión sistemática de la literatura.
2,9 a 5,2 sigma respectivamente. En cuanto a incremento de nivel sigma, el estudio de

Pugna fue el que obtuvo mejores resultados, demostrando su efectividad si se da un uso

correcto.

Mediante su investigación Homrossukon y Anurathapunt (2011) presentan la mejora

de la calidad de la producción utilizando las soluciones Six Sigma y el análisis de la

relación beneficio-costo, en la cual se logró una reducción de defectos del 25.31%. Por su

parte Shashank et al., (2013), propone también el uso de la técnica de Seis Sigma Operativo,

pero mediante un modelo matemático, como lo es el control estadístico de calidad, que

identifica el fallo del proceso en tiempo real y reducirá/eliminará el proceso de pruebas y

defectos consiguiendo una reducción de 2% en su estudio.

Simanová et al., (2017) determinaron que mediante el análisis del proceso DMAIC,

y tras la aplicación del DPMO, y niveles de eficiencia, se logró un ahorro de costes del

16.47% que en términos de dinero representan 8944.72 euros. Mientras que Caicedo

(2011), por su parte, logró reducir sus costos en 52261.79 euros que en este caso representa

el 3% de su total facturado, gracias a la matriz de causas-raíces, y la aplicación de gráficas

de control, así como de capacidad de procesos. Por lo anteriormente mencionado, se

demuestra que la aplicación de la metodología Seis Sigma es de gran ayuda para eliminar

todo aquello que no genera valor agregado al producto, para tener un adecuado control de

la calidad y reducir la cantidad de productos defectuosos; lo cual se ve reflejado en el

aumento de la rentabilidad de la empresa al logar una reducción de costos.

Plúas et al., (2019) y Homrossukon y Anurathapunt (2011), a través de la

implementación de la estadística descriptiva, y análisis de la relación beneficio-costo,

respectivamente, lograron incrementar sus niveles de producción en un 56% y 10%,

respectivamente. Ambos coinciden con en la importancia de desarrollar e implementar

Chero Yenque, F; Rodriguez Bazan, T.


23
“METOLOGÍA SIX EN LA MEJORA DEL CONTROL
DE LA CALIDADEN EMPRESAS INDUSTRIALES”.
Una revisión sistemática de la literatura.
sistemas que permitan alcanzar niveles prometedores de producción; debido a la demanda

de la sociedad por procesos que garanticen productos y servicios, que respondan de manera

eficiente a sus necesidades.

CAPÍTULO IV. CONCLUSIONES

La revisión sistemática de la literatura acerca de la metodología Six Sigma en la

mejora del control de la calidad en empresas industriales entre los años 2010-2020 refleja

lo beneficioso de la aplicación de esta herramienta en las organizaciones, ya que permite

eliminar todo aquello que no agrega valor al producto, reduce la cantidad de productos

defectuosos, no conformes, disminuye costos, aumenta el nivel de productividad, nivel

Sigma, entre otros. Generando como consecuencia la mejora de calidad de servicios y/o

productos.

De acuerdo a los resultados de los distintos artículos, considerados para el

desarrollo de este estudio, se logró concluir que, de todas las empresas del rubro industrial,

que aplicaron la metodología Six Sigma, un 48% del total, lo hizo mediante el ciclo

DMAIC, obteniendo como efectos más relevantes, que el 20% redujera costos,

relacionados directamente con mala calidad, procesos fuera de control, y desperdicios; y

del mismo modo, un 20% presentó una reducción de productos no conformes y aumentó

su nivel sigma.

Se recomienda a futuras investigaciones, ampliar las fuentes de recopilación de

información, para mayor disponibilidad de resultados cualitativos.

Chero Yenque, F; Rodriguez Bazan, T.


24
“METOLOGÍA SIX EN LA MEJORA DEL CONTROL
DE LA CALIDADEN EMPRESAS INDUSTRIALES”.
Una revisión sistemática de la literatura.
REFERENCIAS

Arias, J. (2012). Implementación del sistema de gestión de calidad en la empresa. (Tesis

de pregrado). Universidad libre de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado

de

https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9057/Proyecto%20f

inal%20Q%26CG.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Báez, Y., Limón, J., Tlapa, D., y Rodríguez, M. (2010). Aplicación de Seis Sigma y los

métodos Taguchi para el incremento de la resistencia a la prueba de jalón de

un diodo emisor de luz. Información Tecnológica, 21(1), 63-76. doi:

10.1612/inf.tecnol.4141it.08

Caicedo, N. (2011). Aplicación de un programa Seis Sigma para la mejora de calidad en

una empresa de confecciones. Prospectiva, 9(2), 65-74. Recuperado de

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=496250980010

Cárdenas, M., y García, O. (2019). Impacto de la aplicación de la herramienta Six Sigma

en el control de calidad en las empresas durante los últimos 5 años.

Recuperado de https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/25875

Cardiel, J., Baeza, R., y Lizarraga, R. (2017). Development of a system dynamics model

based on Six Sigma methodology. Ingeniería e Investigación, 37(1), 80-90.

Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64350550011

Chero Yenque, F; Rodriguez Bazan, T.


25
“METOLOGÍA SIX EN LA MEJORA DEL CONTROL
DE LA CALIDADEN EMPRESAS INDUSTRIALES”.
Una revisión sistemática de la literatura.
Cóndor, B. (2018). Seis Sigma en las Pymes, bajando costos con calidad. Revista Espacios,

39(44), 8-21. Recuperado de

https://www.revistaespacios.com/a18v39n44/a18v39n44p08.pdf

Costa, J., Lopes, I., y Brito, J. (2019). Six Sigma application for quality improvement of the

pin insertion. Procedia Manufacturing, 38, 1592-1599. Recuperado de

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S235197892030127X

Garrido, P., Sacristán, M., y Magaña, L. (2016). Six Sigma in SMES with low production

volumes. A successful experience in aeronautics. Universia Business Review,

51, 52-71. Recuperado de

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43347130003

Garza, J., y Abrego, R. (2015). Reducción y control de costos en empresa de manufactura

con Seis Sigma. Innovaciones de Negocios, 22(24), 207-235.

Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/315812745_Reduccion_y_control

_de_costos_en_empresa_de_manufactura_con_Seis_Sigma_Reduction_and

_control_of_costs_in_manufacturing_company_with_Six_Sigma

Gutiérrez, V. (2018). Diseño e implementación de herramientas lean para controlar la

cantidad de salida no conforme en la empresa UT Natural Food Services en

la cuidad de Bogotá. Recuperado de

https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15890/ARTICUL

Chero Yenque, F; Rodriguez Bazan, T.


26
“METOLOGÍA SIX EN LA MEJORA DEL CONTROL
DE LA CALIDADEN EMPRESAS INDUSTRIALES”.
Una revisión sistemática de la literatura.
O%20FINAL.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Homrossukon, S., y Anurathapunt, A. (2011). Six Sigma Solutions and its Benefit-Cost

Ratio for Quality Improvement. International Journal of Scientific Research

and Innovative Technology, 5(8), 997-1005. Recuperado de

https://publications.waset.org/5755/six-sigma-solutions-and-its-benefit-

cost-ratio-for-quality-improvement

Hung , H., y Sung, M. (2011). Applying six sigma to manufacturing processes in the food

industry to reduce quality cost. Scientific Research and Essays, 6(3), 580-

591. doi:10.5897/SRE10.823

Langoni, M., Da Silva, E., y Alonso, K. (2019). Lean Six Sigma en la logística del proceso

de carga de una fábrica de papel. Exacta, 17(3), 191-200. Recuperado de

https://www.redalyc.org/journal/810/81067068012/html/

Luna, F., y Lozano, C. (2019). Aplicación de la metodología Lean Six Sigma para

mejoramiento continuo en procesos de una empresa de servicio. Recuperado

de

https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/1209/APLICA

CI%C3%92N%20DE%20LA%20METODOLOGIA.pdf?sequence=1&isAl

lowed=y

Chero Yenque, F; Rodriguez Bazan, T.


27
“METOLOGÍA SIX EN LA MEJORA DEL CONTROL
DE LA CALIDADEN EMPRESAS INDUSTRIALES”.
Una revisión sistemática de la literatura.
Mamani, Y. (2019). Determinación de los Costos de Producción y Rentabilidad de la

empresa pesquera Titikaka Trout Perú S.C.R.L. Con la impl. del Six Sigma,

en el periodo 2017. (Tesis de pregrado). Universidad Privada San Carlos,

Puno, Perú. Recuperado de

http://repositorio.upsc.edu.pe/handle/UPSC/4491

Martínez, J., García, E., y Carlos, C. (2019). Efecto de Seis Sigma en el Almacén de una

Empresa Manufacturera. Conciencia Tecnológica, 58. Recuperado de

https://www.redalyc.org/journal/944/94461547005/html/

Morales, A. R., y Garambullo, A. I. (2017). Aplicación de metodología lean Seis Sigma

para la reducción de defectos en la producción de lentes dentro de la empresa

formula Plastics de México S. A de C. V. En Tecate B.C. Revista Electrónica

del Desarrollo Humano para la Innovación Social. 4(8). Recuperado de

https://www.cdhis.org.mx/index.php/CAGI/article/view/119/175

Moscoso Chaparro, J., & Yalan Reyes, A. J. (2013). Mejora de la calidad en el proceso de

fabricación de plásticos flexibles de la empresa Marplast utilizando Six Sigma

basado en la metodología DMAIC. Recuperado de

https://www.usmp.edu.pe/PFII/pdf/20132_7.pdf

Organización Internacional de Normalización. (2015). ISO 9000:2015(es) Sistemas de

gestión de la calidad — Fundamentos y vocabulario. Obtenido de

https://www.iso.org/obp/ui/es/#iso:std:iso:9000:ed-4:v1:es

Chero Yenque, F; Rodriguez Bazan, T.


28
“METOLOGÍA SIX EN LA MEJORA DEL CONTROL
DE LA CALIDADEN EMPRESAS INDUSTRIALES”.
Una revisión sistemática de la literatura.

Ortega, H., Anaya, L., Hernández, N., y Valbuena, S. (2019). Introducción de la medida

de calidad en la producción de aulas virtuales de la universidad EAN. Seis

Sigma. Revista Estrategia Organizacional, 8(1), 59-83.

doi:10.22490/25392786.3173

Page, M., McKenzie J., Bossuyt,P., Boutron,I., Hoffmann,T., Mulrow,C.,… David Moher

(2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting.

Research Methods And Reporting. Recuperado de

https://www.bmj.com/content/bmj/372/bmj.n71.full.pdf

Plúas, M., Méndez, M., Plúas, D., y Huayamave, Á. (2019). Mejora del proceso continuo

mediante la aplicación de la metodología DMAIC en la línea de producción

chocolatera de una empresa alimenticia. Universidad,Ciencia y Tecnología,

23(90), 14-22. Recuperado de

http://www.uct.unexpo.edu.ve/index.php/uct/article/view/936/781

Pugna, A., Negrea, R., y Miclea, S. (2015). Using Six Sigma Methodology to Improve the

Assembly Process in an Automotive Company. Procedia - Social and

Behavioral Sciences, 21(2016), 308–316. Recuperado de

https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1877042816301938?token=5B1B

8F782D6ACC12BCEC5072F62E799CCA5F8CC342A1CDE6A774D3A4

CCC9711F113B2EB07A62835F75256C8819345F61&originRegion=us-

east-1&originCreation=20211003080422

Chero Yenque, F; Rodriguez Bazan, T.


29
“METOLOGÍA SIX EN LA MEJORA DEL CONTROL
DE LA CALIDADEN EMPRESAS INDUSTRIALES”.
Una revisión sistemática de la literatura.
Ramos, W. (2013). Incremento de la productividad a través de la mejora continua en

calidad en la subunidad de procesamiento de datos en una empresa Courier:

el caso Perú Courier. Industrial Data, 16(2), 59-66. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/816/81632390007.pdf

Shashank, S., Ravindra, M., Lokesh, B., y Katare, S. (2013). Reduction of welding defects

using Six Sigma techniques. International journal of mechanical engineering

and robotics research, 2(3), 404-412. Recuperado de

http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.1049.324&rep=r

ep1&type=pdf

Simanová, Ľ., Sujová, A., y Gejdoš, P. (2019). Poboljšanje izvedbe i kvalitete procesa

proizvodnje namještaja primjenom metodologije Six Sigma. Drvna industrija,

70 (2), 193-202. Recuperado de https://hrcak.srce.hr/221606

Tinoco, F. (2013). Seis Sigma en logística: aplicación en el almacén de una unidad minera.

Industrial Data, 16(2), 67-74. Recuperado de

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81632390008

Chero Yenque, F; Rodriguez Bazan, T.


30
“METOLOGÍA SIX EN LA MEJORA DEL CONTROL
DE LA CALIDADEN EMPRESAS INDUSTRIALES”.
Una revisión sistemática de la literatura.

Chero Yenque, F; Rodriguez Bazan, T.


31

También podría gustarte