Está en la página 1de 30

 

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior 
Universidad Bolivariana de Venezuela
Programa Nacional de Formación de Educadores
Fundación “Misión Sucre”
Aldea Universitaria U.E. “Antonio Estévez”
Calabozo Estado Guárico.

EL CUENTO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA INCENTIVAR LA


PARTICIPACIÓN EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN INICIAL DE
LA U.E. “JUAN GERMÁN ROSCIO”. CALABOZO ESTADO GUÁRICO

  Autora: Fernández, Mariangel


  Docente Asesor: Prof. Krupskaya Tovar 
Secc. 05. Nocturno

Febrero, 2.011
 

INTRODUCCIÓN

En los actuales momentos, Venezuela construye un modelo de desarrollo para el


cual el sistema educativo en su conjunto constituye una esfera vital y un elemento
articulador de la nueva matriz política, social y cultural que en el país se está
generando. Esto implica que el Gobierno Bolivariano haya asumido una
transformación educativa que contempla dentro de su concepción, una educación
integral de calidad para todos y todas dentro de un continuo de desarrollo humano. Es
así que surge la Educación Bolivariana, que define los procesos de enseñanza y
aprendizaje en un contexto de naturaleza humana total e integral: de forma que los
niveles y modalidades como instrumentos administrativos del sistema educativo, se
correspondan a los momentos del desarrollo humano propios de cada edad en los
componentes biológico, psicológico, cultural y social, con el fin de crear los
escenarios de aprendizaje para la formación integral de los ciudadanos y ciudadanas
del país.
Se parte de la concepción del Estado Docente sustentado en la afirmación de que
todo sistema educativo obedece a una concepción acerca del ciudadano o ciudadana
que desea formar y tiene como base las aspiraciones y expectativas de la sociedad en
la cual está inserta. El paradigma educativo que se construye en el país, tiene como
centro al ser humano como ser social, capaz de responder y participar activamente en
la transformación de la sociedad en la que vive y se desarrolla. En este marco, la
Educación Inicial como primera etapa de la Educación Bolivariana, está dirigida a la
 población entre 0 y 6 años o hasta su ingreso al primer grado de Educación Básica,
con el fin de garantizar sus derechos a un desarrollo pleno, conforme al ciudadano y
ciudadana que se quiere formar en una sociedad democrática, participativa y
 protagónica, multiétnica y pluricultural. Destaca el derecho a una educación integral y
de calidad, en los términos de equidad y justicia social como establece la constitución
de la República Bolivariana de Venezuela. La Educación Inicial que se ofrece a la
sociedad venezolana, tiene como propósito presentar un marco referencial que oriente
la acción educativa desarrollada desde las instituciones y en los espacios
 

comunitarios. Es producto de la sistematización del proceso de construcción colectiva


y participativa a nivel nacional, que se inició en el año 2002; comprende fundamentos
legales, políticos y tendencias teóricas actuales en relación al aprendizaje y desarrollo
infantil; así como, criterios y lineamientos generales para la práctica educativa que
ejecutan distintos actores relacionados con la educación de niños y niñas entre 0 y 6
años conforme a los contextos sociales, económicos y culturales del país.
 

FASE I

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO

La Urbanización Cañafístola está ubicada al sur de la ciudad de Calabozo del


Estado Guárico anteriormente y según la información recolectada a través de los
fundadores de dicha comunidad, estas tierras eran potreros de ganado, en la época de
gobierno de Marco Pérez Jiménez, posteriormente pasaron a ser parte del nombrado
seminario de cuna de Calabozo los cuales con el pasar de los años negociaron las
tierras a la empresa (INAVI), para la creación de viviendas. Cabe destacar que para
los patrones no existían ya que los lineados de alambre y madera habían desaparecido
y acabados por el tiempo y en su lugar solo quedaban arboles de Cañafistola y monte
es por ello que la comunidad lleva el nombre de “Cañafistola”.
Dicha comunidad fue creada para el año 1.973 durante el gobierno de Rafael
Cardera y se fundó en el año 1.974 por el Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI),
con fines sociales para obtener soluciones habitacionales a aquellas poblaciones de
 pocos recursos económicos, ocupa una gran extensión de terreno que divide en cinco
(5) sectores. Esta comunidad está inmersa en el medio urbano contando con los
servicios básicos tales como: luz, agua, cloacas, transportes público (busetas y por 
 puestos), entre otros, tomando en cuenta que algunos grupos familiares no se bastan
con el servicio de agua y han construido pozos a aljibes para poder tener agua.
Las viviendas son de tipos rurales y se encuentran ubicadas y distribuidas por 
veredas y calles con sus respectivos estacionamientos estas son unifamiliares ya que
están construidas por tres (3) habitaciones, pequeñas sala, comedor, baño, porche o
 jardín pequeño y un patio trasero de pequeña dimensión, se puede notar que muchas
de estas vivienda han sido modificadas por sus dueños por lo cual se encuentra
 

variedad en cuanto a las paredes, techos y estructuras de las casas. Esta comunidad
cuenta con zona o área de recreación donde se presentan y exhiben las destrezas de
muchos deportistas de la comunidad como los allegados a ella, al lado del Circuito
Judicial Penal esta un (1) campo de beisbol, un (1) cancha de básquet y una (1) de
futbol, donde también se presentan actividades de tipos religiosas para todas las
comunidades. La urbanización Cañafistola cuenta con tres (o3) centros educativos,
U.E. “Luisa Cáceres de Arismendi” donde se da I y II etapa de Educación Básica, la
U.E. “Juan Germán Roscio” donde se imparte Educación Inicial, I, II, y III etapa de
Educación Básica, y por último se encuentra el Centro de Educación Inicial “María
Teresa del Toro.”
En este contexto, se enfatiza que el instituto objeto de estudio está ubicado en
dicha urbanización. El mismo lleva por nombre U.E. “Juan Germán Roscio”, la cual
fue fundada bajo el nombre de G.E. “Cañafistola” bajo la dirección de la Docente
Silvia Blanco de Quiñones. A partir del año 1.992 asume la dirección del plantel la
Msc. María Mejías de Miranda, hasta la presente fecha.
Mediante proyectos se incorpora la prosecución de la III etapa, en octubre del
año 2001, se inicia el 7mo grado y actualmente hasta el 5to año de bachillerato. El 09 se
septiembre del año 2.002, según resolución N° 292, 107 de la Ley Orgánica de
Educación, 71 del Reglamento General de Educación y 1 y 8 de la Resolución 303
sobre el Régimen Complementario de la denominación de planteles oficiales y
 privados. Fue designado con el epónimo de “Juan Germán Roscio”.
Posteriormente en octubre del año 2.002 se dio inicio al subsistema de
Educación Inicial con una matrícula de 50 estudiantes. Así mismo, durante el año
escolar 2.007-2.008 se creó el Centro Bolivariano de Informática y Telemática
(CBIT), con el fin de implementar en el aula de clase el uso de las nuevas tecnologías
de información durante su trayectoria se han logrado metas y proyectos en Pro de una
educación de calidad y excelencia para el bien social, económico; y cultural de la
comunidad.
La educación es el proceso fundamental en la vida de todo ser humano;
constituyéndose como el camino para la transfiguración del individuo y por ende de
 

la sociedad donde continuamente se desenvuelve; se vive en un mundo cambiante y


 por sólo esa sencilla razón es necesario dotarse de capacidades y conocimientos que
hagan seres útiles a ese mundo que le fue entregado, pues bien la educación como vía
de formación constituye parte de esa serie de capacidades y conocimientos, dado que,
ella tiene por objeto formar y educar para la vida.
En este contexto, la Educación es un proceso por el cual una persona desarrolla
sus capacidades, para enfrentarse positivamente a un medio social; por lo que el ser 
humano tiene derecho a ser motivado y estimulado para su formación; es importante
resaltar que la educación a nivel mundial es impartida de diversas formas ya que cada
  país posee diferentes estructuras curriculares, bases legales, planificación y
organización de la misma.
En consecuencia, la educación inicial se concibe como una etapa de atención
integral al niño y la niña desde su gestación hasta cumplir los seis años de edad, La
misma debe propiciar la estimulación en general del niño ofreciéndole múltiples
experiencias que permitan agudizar sus vivencias y por ende poner de manifiesto sus
sentidos a través de acciones como tocar, escuchar, oler, moverse, experimentar y
 probar entre otras, esto permite modificar la conducta anterior produciéndose así el
aprendizaje que compromete todos los aspectos de su personalidad, es de esta forma
que el niño se descubre y toma conciencia de sí mismo, conoce y acepta a los otros,
así como organiza cognoscitivamente sus percepciones y elabora las relaciones con
los objetos que lo rodean.
Es de hacer notar, que el primer contacto del niño o la niña con la literatura es a
través de las canciones de cuna, es decir, a través de la literatura oral. Más tarde será
el cuento narrado o leído por la madre, la abuela o algún otro ser querido. Luego
 prosigue en el jardín de infantes donde el libro-objeto cobra importancia material y se
transforma en un juguete más al alcance de los niños (o, por lo menos, sería deseable
que así fuese).
Y aunque en el nivel inicial todavía no sabe leer, el niño o la niña se acerca a los
libros con curiosidad y placer y, mientras juega a que lee, va descubriendo que hay
diferencia entre lo que son letras, los números o cualquier otro signo o dibujo;
 

descubre también que no sólo hay letras, sino que éstas forman palabras y que las
mismas se leen de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Sabe, además, que la
fascinación del cuento que el adulto narra o lee, se escapa de ese libro que él puede
hojear, tocar y sentir. Es, por lo tanto, en esta etapa inicial cuando debemos comenzar 
con el fomento y desarrollo de la lectura. Es entonces cuando tenemos que
comprender la verdadera importancia que tiene ese contacto físico con el libro-objeto,
 para su formación lectora.
Ante la posibilidad de leer o narrar un cuento, las maestras se plantean algunos
interrogantes tales como: para qué sirve el cuento, qué hacer con él, cómo evaluar la
tarea y muchos más. Luego surge la decisión de leer o narrar el cuento elegido, que
ya es una opción, puesto que el docente deberá resolver entre una forma u otra, según
el momento y las circunstancias. La mayoría de las veces, motivados por el
argumento y una vez finalizada la narración (o la lectura), los nenes dibujan, pintan e
inventan nuevas historias que, en ocasiones, la maestra transcribe, logrando de esta
manera un texto colectivo, producido por los infantes.
Sin embargo, lo más importante al contar un cuento es el hecho de que la historia
no termina con la palabra FIN. Es entonces cuando el relato se prolonga en los
diálogos que se suscitan a partir de él y los/as nenes/as, sin darse cuenta, empiezan a
relacionar los hechos relatados con su vida cotidiana, con su realidad inmediata y con
sus propias experiencias. Y el diálogo lleva a la reflexión, al pensamiento profundo y
al juicio crítico. Es un proceso que nace en el interior de cada persona y aflora a
través de la expresión oral. Cabe recordar que, entre los tres y los cinco años, los/as
niño/as utilizan un lenguaje reducido (lenguaje activo), pero pueden comprender 
mayor número de palabras de las que manejan (lenguaje pasivo). Ellos ya son capaces
de enumerar los personajes y objetos que aparecen en las láminas; juegan con las
  palabras y disfrutan con su sonoridad; les encanta aprender nuevos vocablos y se
divierten con la rima. Además desean que le cuenten el mismo cuento hasta la
saciedad. Les gustan los cuentos que responden a su realidad (hogar, jardín de
infantes, sus animales y juguetes). Tienen sentido del humor y se interesan por lo
cómico y el absurdo. Les deleita fantasear.
 

Lo importante es permitirles decir lo que sienten y no inducirlos a las respuestas


deseadas por el adulto. En muchas ocasiones el diálogo se transforma en un
interrogatorio donde los infantes están más pendientes por complacer al docente que
 por decir lo que piensan y sienten; se sienten obligados a dar la respuesta que suponen
es apropiada y esperada. En estos casos es el adulto quien pone las palabras en boca
del/la niño/a. Y no siempre la interpretación del cuento es única o correcta porque es
la que hizo la maestra. La literatura permite un plural de lecturas, ofreciendo
diferentes niveles de comprensión; se puede leer y releer un texto descubriendo
múltiples significados subyacentes que estimulan el juicio crítico y la sagacidad del
lector, que se tornará capaz de desentrañar lo implícito.
Al respecto, Gispert (2006) señala que el cuento en la educación infantil es “un
vehículo excelente para despertar la imaginación, aprender diversos conceptos
culturales e involucrar indirectamente al niño o niña en el mundo de la ciencia, la
historia, la naturaleza, el arte y estimular su lado sensible y crítico de las cosas”.
(p.69). de lo antes expuesto, se puede decir que es en esta etapa inicial donde los
  padres y madres deberán aprovechar ese instante lúdico de descubrimiento para
reforzarle al niño o niña el hábito de la lectura. Para ello, los cuentos deberán ser 
cortos, con letras grandes, mucho color e ilustraciones de lo más sugerentes que
aviven su imaginación. Libros con sonidos, con música e interactivos, con los que
 puedan jugar y aprender como jugando.
Es por ello, que los docentes deben hacer uso de estrategias innovadoras que
 permitan despertar el interés y motivación en los niños, tal es el caso de los cuentos
ya que estos estimulan acciones comunes a todas las actividades de grupo, que
 promueven al intercambio; además de que agudizan la imaginación y desarrollan su
expresión, manifestando su creatividad, sus posibilidades y sus talentos, situándose a
sí mismo y a otros frente a los demás y la sociedad y estableciendo relaciones más
equilibradas con su mundo habitual para definir su personalidad.
De allí pues que, la literatura ayude a conformar la estructura cognitiva ética y
estética de cada individuo, dado que a través de ello se logra encontrar respuestas a
muchas actividades de motivación para leer. Así mismo, el lenguaje se enfoca en la
 

lectura como un proceso innegable, pilar y fundamento de toda educación, de allí que
leer es la habilidad de la cual depende el individuo para aprender a conocer el mundo
mágico-maravilloso que te ofrece la literatura infantil sobre este aspecto.
Ante las aseveraciones expuestas, se puede señalar que por medio de
observaciones realizadas en la U.E. ”Juan German Roscio”, específicamente en la
sección “B” de Educación Inicial conformada por veinticuatro (24) niños y niñas, en
su mayoría presentan apatía,  baja autoestima, niños con carácter de desobediencia y
  poca participación. Por lo que se procedió a la jerarquización de estas para la
determinación de la temática generadora, quedando definida: “El Cuento como
  Estrategia Didáctica para Incentivar la Participación en los Niños y Niñas de
 Educación Inicial de la U.E. “Juan Germán Roscio”. Calabozo Estado Guárico”.
Ante esta necesidad, surgen las siguientes interrogantes:
¿Cuál es la situación actual con respecto a la participación de los niños y niñas
de Educación Inicial de la U.E. “Juan Germán Roscio”?
¿Cuáles son los fundamentos teóricos que sustentan la participación de los
niños y niñas de Educación Inicial de la U.E. “Juan Germán Roscio”
¿Qué estrategias didácticas serán pertinentes aplicar para incentivar la
 participación en los niños y niñas de Educación Inicial de la U.E. “Juan Germán
Roscio”?
¿Cuál será la efectividad de la aplicación de las estrategias didácticas para
incentivar la participación en los niños y niñas de Educación Inicial de la U.E. “Juan
Germán Roscio”, Calabozo Estado Guárico?

Propósitos de la Investigación

Propósito General
Utilizar el cuento como Estrategia Didáctica para Incentivar la Participación en los
 Niños y Niñas de Educación Inicial de la U.E. “Juan Germán Roscio”. Calabozo
Estado Guárico”.
 

Propósitos Específicos

Diagnosticar el nivel de conocimientos que poseen los docentes de Educación


Inicial de la U.E. “Juan Germán Roscio” sobre los cuentos
Determinar las estrategias didácticas que utiliza el docente para incentivar la
 participación en los niños y niñas de Educación Inicial de la U.E. “Juan Germán
Roscio”, Calabozo Estado Guárico.
Ejecutar actividades utilizando el cuento como estrategia didáctica para incentivar 
la participación en los niños y niñas de Educación Inicial de la U.E. “Juan Germán
Roscio”, Calabozo Estado Guárico.
Evaluar la efectividad de la aplicación de las estrategias didácticas para incentivar 
la participación en los niños y niñas de Educación Inicial de la U.E. “Juan Germán
Roscio”, Calabozo Estado Guárico.

Justificación de la Investigación

La lectura y dramatización de cuentos es un elemento indispensable y permite


desarrollar actitudes reflexivas y críticas. Es inevitable que la cultura haga mejores
 personas, es por eso sumamente importante que todas las personas tengan acceso a
ella., es por eso que es necesario educar a los estudiantes con la mejor literatura
infantil, llena de textos escolares que son didácticos a la hora de aprender. La lectura
de cuentos para niños se abre como un mercado accesible para todo el mundo, en
donde se encuentra libros infantiles ya no será apenas para aficionados. Hay una serie
de cuentos infantiles, mitos y leyendas que ayudarán a un mejor uso del lenguaje, a
una mejor relación con el ambiente y el entorno, a conocer el mundo a través de
ilustraciones o historias cercanas a la vida cotidiana.
Y cuando el niño o la niña ya está en condiciones de comenzar a leer por sí
mismo, se hace necesario crear una situación de lectura auténtica, donde se lea con un
 propósito de lectura asumido por el lector porque, de lo contrario, este aprendizaje no
tendrá sentido. Es por eso que es importante e imperioso que el infante pueda incluir 
el proceso de apropiación de la práctica de la lectura desde la temprana edad.
En este sentido, la presente investigación se considera importante porque la
 

narración de cuentos, permite en los niños y niñas una mayor concentración en lo que
están haciendo, aportan un ambiente positivo y relajado en el ámbito educativo, a la
vez favorecen la integración sensorial necesaria y promueven las diferentes
interacciones. A su vez, sirven para imprimir entusiasmo, reducir el estrés, mejorar el
aprendizaje de la lectura y escritura, aumentar la creatividad, favorecer las
habilidades sociales, así como el desarrollo motor. Es decir que, es un lenguaje al
alcance de todos y todas las personas, básicamente porque es un sistema coherente de
signos, formatos y estructuras que permite comunicar experiencias humanas.
 

Fase II

Fundamentación Histórico Lógico Cultural

Método Dialéctico y el Materialismo Histórico

El método dialéctico o hegeliano (por Friderich Hegel), tuvo una fuerte influencia
en el desarrollo del conocimiento histórico durante el siglo XIX. Con posterioridad, el
filósofo alemán Karl Marx, continuó el camino de la dialéctica, considerando que era
el único capaz de explicar la presencia de una ley del desarrollo social e histórico, él
creía en la dialéctica como un método lógico, apto para explicar una materia de
estudio en constante desarrollo y de revelar la necesidad de su desarrollo.
Para Marx la historia del hombre en sociedad no es otra cosa que la relación
fundamental hombre-naturaleza-hombre. La Historia nace y se desarrolla a partir de
la primera mediación que pone en relación al hombre con la naturaleza y al hombre
con los otros hombres: el trabajo. La Historia es, por consiguiente, la historia de la
 procreación del ser genérico del hombre por el trabajo y por las mediaciones que de
éste derivan. Esto no significa que la Historia sólo "narre" el desarrollo de las fuerzas
  productivas: significa solamente que esas fuerzas productivas son los hechos
históricos básicos que constituyen el fundamento de la Historia, quedando
sobrentendido que la Historia también incorpora todo lo que deriva de ellas (y
especialmente todo el proceso cultural del hombre, todas sus alienaciones y todo el
 producto de las alienaciones).
La Historia no tiene, pues, un fundamento diferente del resto de la realidad. Ahora
 bien, la realidad, como hemos visto, es dialéctica, posee un devenir. Por esta razón
tiene una historia y es Historia. Y también por esto el materialismo histórico no es
diferente del materialismo dialéctico: es la aplicación a la Historia de una doctrina
 para la que toda la realidad tiene una estructura dialéctica.
Al igual que el materialismo dialéctico consiste —en su aspecto negativo—, en
 primer lugar, en rechazar todo dato eterno o trascendente a la experiencia sensible, el
materialismo histórico consiste también —en su aspecto negativo— en rechazar toda
lectura de la Historia que no parta del hecho histórico fundamental. Niega toda
 

lectura de la historia que consistiera en hacer sujeto de la Historia, bien a un sujeto


trascendente (Dios, Providencia, Espíritu), bien a un sujeto que sólo fuera un derivado
del acto procreador del hombre (ideas del hombre, nociones, Estados, Imperios,
Iglesias, etc.). Rechazo, especialmente, de la filosofía hegeliana de la Historia, que la
convierte en la historia del Espíritu y que pretende reducir todo lo real a
objetivaciones sucesivas del Espíritu. Rechazo, también, de la "historia filosófica" al
estilo de Bruno Bauer, para el que la Historia se reduce a batallas de ideas.
Es verdad que la satisfacción de las primeras necesidades engendró otras, que
engendraron a su vez nuevos instrumentos y relaciones de intercambio, etc.; y es
verdad también que las relaciones sociales se enriquecen y se transforman con el
modo social de producción. Existe siempre interacción entre las relaciones sociales y
las fuerzas productivas. Estas determinan a aquéllas, que, a su vez, engendran
necesidades y nuevos medios para satisfacerlas. Así, un cierto nivel de las fuerzas
 productivas dio lugar a la relación social de la propiedad privada, que reunió a su vez
las condiciones para un nuevo progreso de los medios de producción.
Por otro lado, comoquiera que el conocimiento no es un objeto que se pasa de uno
a otro, sino que es algo que se construye por medio de operaciones y habilidades
cognoscitivas que se inducen en la interacción social; Vygotsky señala que el
desarrollo intelectual del individuo no puede entenderse como independiente del
medio social en el que está inmersa la persona, pues el desarrollo de las funciones
 psicológicas superiores se da primero en el plano social y después en el individual. La
transmisión y adquisición de conocimientos y patrones es posible cuando en la
interacción se pasa del plano interpsicológico al intrapsicológico mediante un proceso
de internalización.
En esto radica la esencia de la ley genética general del desarrollo cultural;
cualquier función psicológica superior presente en el desarrollo cultural del niño,
aparece dos veces y en planos diferentes: primero en el social y después en el
 psicológico. ¿Cómo pensar entonces en un proceso de formación médica en espacios
amurallados, con laboratorios concebidos para la simulación y la reproducción de la
realidad; ante la alternativa de la realidad social como escenario para la enseñanza y
 

el aprendizaje? La formación de un médico de nuevo tipo con competencias


  profesionales y elevados valores humanos, comprometido con las necesidades de
salud de las grandes mayorías, reclama la comunidad como su medio natural y de
mayor efectividad. Es mediante el contacto sistemático con las realidades
socioculturales, económicas y de salud del individuo, la familia y la comunidad en su
conjunto; que lo interpersonal pasa a lo intrapersonal del educando, se internaliza y se
incorpora al pensamiento como función psicológica superior.

Fundamentación Psicológica

Para Piaget el aspecto más importante de la psicología reside en la comprensión de


los mecanismos del desarrollo de la inteligencia. No es que Piaget no acepte que los
aspectos emocionales y sociales sean relevantes, sino que para él la construcción del
 pensamiento ocupa el lugar más importante. La originalidad de la psicología genética
radica en estudiar cómo se realiza este funcionamiento (el desarrollo de las
estructuras mentales) como podemos proporcionarlo y, en cierto sentido estimularlo.
La adaptación, formada por dos movimientos: el de estimulación y el de
acomodación. Es muy importante entender bien estos movimientos, pues desempeñan
un papel primordial en su aplicación al estudio del aprendizaje. El ser humano ha
encontrado medios para adaptarse. Mediante su inteligencia ha inventado
instrumentos que van desde lo más sencillo, hasta los aviones y los cohetes para
llegar a la luna.
El ser humano ha desarrollado su inteligencia al desarrollar sus estructuras
mentales con el fin de adaptarse mejor a la realidad. La asimilación es el resultado de
incorporar el medio al organismo y de las luchas o cambios que el individuo tiene que
hacer sobre el medio para poder incorporarlo. Con la lectura sucede lo mismo. El
niño tiene que leer primero cosas sencillas con una trama fácil. A medida que crezca,
su intelecto podrá entender cuentos más complicados. El hombre culto podrá leer 
artículos o libros llenos de dificultades o abstracciones, pero ya puede asimilarlos.
Estos movimientos de asimilación y acomodación se pueden repetir y de hecho se
repiten constantemente. Facilitar la adaptación.
 

Dijimos que el ser humano desde recién nacido tiene percepciones, es decir que las
sensaciones que están en la base de la percepción permiten que algo llegue a nuestra
mente en forma significativa. Las percepciones son simples o complejas según las
sensaciones que intervienen en ellas. Para cerrar esta parte, referida a los estudios del
desarrollo, queremos señalar que el desarrollo intelectual puede describirse como un
camino progresivo en busca de una mayor dependencia, cada vez mayor, respecto de
la realidad inmediata. Conforme se va produciendo el desarrollo, el sujeto va
interiorizando más y más la realidad, consiguiendo así independizarse de las
relaciones fácticas y logrando subordinar los datos fácticos a modelos de relación que
ha construido en la mente.

Periodo Preoperacional

Hacia los 2 años comienza un segundo período que dura hasta los 7 u 8 años y
cuya aparición se señala por la formación de la función simbólica y semiótica; ésta
  permite representar objetos o acontecimientos no actualmente perceptibles
evocándolos por medio de símbolos o signos diferenciados: el juego simbólico, la
imitación diferida, la imagen mental, el dibujo, etc. y, sobre todo, el lenguaje. De esta
manera la función simbólica permite a la inteligencia sensomotora prolongarse en
  pensamiento; pero hay un par de circunstancias que retrasan la formación de
operaciones propiamente dichas, de tal modo que durante todo este segundo período
el pensamiento inteligente sigue siendo preoperatorio.
La primera de estas circunstancias se refiere a la necesidad del tiempo para
interiorizar las acciones en pensamiento, puesto que es mucho más difícil
representarse el desarrollo de una acción y sus resultados en términos de pensamiento
que limitarse a una ejecución material; por ejemplo: imprimir mentalmente una
rotación a un cuadrado representándose en cada 900 la posición de los lados
distintamente coloreados es muy diferente que dar materialmente la vuelta al
cuadrado y constatar los efectos. Así es que la interiorización de las acciones supone
su reconstrucción en un nuevo plano, y esta reconstrucción puede pasar por las
 

mismas fases, pero con desplazamiento mucho mayor que la reconstrucción anterior 
de la misma acción.
En segundo lugar, esta reconstrucción supone una descentralización continua
mucho mayor que al nivel sensomotor. Ya durante los dos primeros años de
desarrollo (período sensomotor) el niño se ve obligado a realizar una especie de
revolución copernicana en pequeño: mientras que en un principio atrae todo hacia sí y
hacia su propio cuerpo, acaba por construir un universo espacio-temporal y causal tal
que su cuerpo no es considerado ya más que como un objeto entre otros en una
inmensa red de relaciones que lo superan.
En el plano de las reconstrucciones del pensamiento ocurre lo mismo, pero en
mayor escala y con una dificultad más: se trata de situarse en relación al conjunto de
las cosas, pero también en relación al conjunto de las personas, lo que supone una
descentralización relacionar y social a la vez y, por tanto, un paso del egocentrismo a
las dos formas de coordinación que son el origen de la reversibilidad operatoria
(inversiones y reciprocidades).
Sin operaciones el niño no llega, en el curso de este segundo período, a constituir 
las nociones más elementales de conservación, condiciones de la deductibilidad
lógica. Así se imagina que una decena de fichas alineadas suman un número mayor 
cuando están separadas; que una colección dividida en dos aumenta en cantidad en
relación al todo inicial; que una línea recta, una vez quebrada, representa un camino
más largo; que la distancia entre, A y B no es necesariamente la misma que entre B y
A (sobre todo, en pendiente); que la cantidad de líquido que hay en un vaso A crece si
se echa el líquido en un vaso B más delgado, etc.

Fundamentación Pedagógicas

La Educación Inicial
 
Con respecto a los grandes problemas que ahora tratamos, el sentido de las
reformas posteriores a la guerra es, en general, proponer un tronco común inicial
hasta los 11 o 12 años (a veces más) seguido de un ciclo de orientación en el curso
del cual se deciden las especializaciones. Esta edad de 11 lo 12 años ha sido escogida
 

de forma feliz, pues, en nuestros medios, es la edad en que el niño supera


 psicológicamente e1 nivel de las operaciones concretas (clases, relaciones, números)
 para alcanzar el de las operaciones proposicionales o formales que le permiten emitir 
hipótesis y razonar en dirección de lo posible y, por tanto, liberarse de lo
inmediatamente dado en dirección a intereses y proyectos que tarde o temprano
revelan sus verdaderas aptitudes.
Pero ¿a qué nivel comienzan el tronco común y la escolaridad propiamente dicha?
En general hacia los siete años, y esta edad también se ha elegido juiciosamente,
 puesto que corresponde a los comienzos de la construcción de operaciones concretas.
Pero ¿y antes? ¿Cómo se favorece la formación de estos instrumentos intelectuales de
 base?
La educación preescolar (maternales u otros calificativos) aún da lugar a formas de
organización muy variables según los países, pero tiende claramente a generalizarse.
En los Estados Unidos de América este tipo de escuelas acoge alrededor de la mitad
de los niños; en Ontario, Canadá), 1,650 escuelas públicas o privadas cuentan al
menos con una clase maternal, mientras que en la provincia de Quebec el Informe
Parent, que es uno de los más interesantes ensayos de planificación o reforma,
reclama su generalización.
En la perspectiva en que se consideraba la inteligencia originada esencialmente
 por el juego de las percepciones o sensaciones, una educación sensorial, cuyo modelo
nos lo proporcionaban Froebel y sus conocidos ejercicios, podría parecer que
responde lo más exactamente a las necesidades de la escuela maternal. Hoy sabemos
que la inteligencia procede ante todo de la acción y que un desarrollo de las funciones
sensomotoras en el pleno sentido de la libre manipulación, así como de la
estructuración perceptiva favorecida por esta manipulación, constituye una especie de
  propedéutica indispensable para la formación intelectual. Indudablemente, a este
respecto, el niño normal se las arregla por sí mismo en cualquier situación; pero
conocer los detalles de esta evolución puede favorecerla en gran manera y éste es uno
de los papeles que se asigna a la educación preescolar cuando puede apoyarse en
datos precisos.
 

No obstante, el obstáculo para el desarrollo de la educación preescolar, deseado


vivamente en muchos medios (principalmente franceses) pero poco comprendido en
otros, consiste naturalmente en que cuanto más se apela a las actividades espontáneas
de los niños pequeños, más necesidad hay de iniciación psicológica. En
consecuencia, es muy fácil encuadrar a los sujetos más jóvenes en los juegos o
ejercicios enteramente regulados por la docente, y cuanto menos formación tiene ésta
menos comprende lo que pierde por ignorancia psicológica.
Así mismo, es importante señalar que los cuentos infantiles son los motivadores
más relevantes en la etapa de adquisición de la lectura y la escritura, y uno de los
medios más eficaces para crear y estimular el placer por los libros, para el caso que
nos ocupa, se hacía necesario pensar en un modelo pedagógico que permitiera la
adquisición y fortalecimiento de las competencias comunicativas. Las acciones
metodológicas que surgen de esta propuesta nos llevan a proponer estrategias
didácticas que puedan ser desarrolladas en el aula. Se hace necesario pensar en que la
eficiencia y la profundidad de los aprendizajes dependen del dominio que tienen los
estudiantes sobre sus actividades: ¿cómo planear la ejecución de tareas, de
actividades, de tiempo, espacios y recursos?

Fundamentación Filosófica

La filosofía es ante todo - y esto es una constante común a todos los sistemas por 
encima de su variedad infinita - un esfuerzo de coordinación de los valores en el más
amplio sentido, que trata de situar los valores de conocimiento en el conjunto de los
restantes fines humanos. Desde este punto de vista, la filosofía conduce
esencialmente a una “sabiduría” o especie de fe razonada -, sea de naturaleza moral,
social o metafísica.
Para unos la filosofía implica una forma propia de conocimiento de la naturaleza
  para- o supra-científico; de aquí que se afirme que los valores vitales superan las
fronteras de la ciencia y corresponden a intuiciones valorativas irreductibles, y se
concluya que existe igualmente una intuición epistémica que proporcionaría un modo
de conocimiento específico opuesto al conocimiento científico.
 

Constructo Teóricos

Estrategia

Según Johnson y Scholes (2001), estrategia “es la dirección y el alcance de una


organización a largo plazo, y permite conseguir ventajas para la organización a través
de su configuración de recursos en un entorno cambiante, para hacer frente a las
necesidades”. (p. 10).
Estrategias Didácticas

Díaz (2007), “consiste en un procedimiento o conjunto de pasos o habilidades que


un estudiante adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para
aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas” (p. 35).

Incentivar

Según Sosa (2008), “es animar a una persona por medio de un premio o
gratificación económica para que trabaje más o consiga un mejor resultado en una
acción o en una actividad” (p.25).

Fundamentación Legal

Esta investigación se basa en la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela (2009), la cual expresa en su Art. 103:

Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad,


  permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La
educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el
nivel medio diversificado (p.36)

De lo anterior, se deduce que, todos los seres humanos tenemos el derecho de


obtener una educación de calidad, de manera que el docente atienda en igualdad de
condiciones a cada uno de los niños y niñas del aula donde realiza sus actividades
diarias, sin poner limitaciones para el desarrollo integral de los mismos. Siguiendo la
misma secuencia en materia de educación la Ley Orgánica de Educación establece en
 

el Art. 06, en su tercera parte de Competencias del Estado Docente que: “Planifica,
Ejecuta, Coordina Políticas y Programas” (p.9):
De desarrollo socio-cognitivo integral de ciudadanos y ciudadanas,
articulando de forma permanente, el aprender a ser, a conocer, a hacer y a
convivir, para desarrollar armónicamente los aspectos cognitivos, afectivos,
axiológicos y prácticos, y superar la fragmentación, la automatización del
saber y la separación de las actividades manuales e intelectuales (p.10)

En ese mismo sentido, la Ley Orgánica Para la Protección de Niños, Niñas y


Adolescentes (L.O.P.N.A 2010) en su Art. 55, expresa lo siguiente:

Todos los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a ser informados y a


 participar activamente en su proceso educativo. El mismo derecho tienen los
 padres, representantes o responsables en relación al proceso educativo de los
niños, niñas y adolescentes que se encuentren bajo su Patria Potestad,
representación o responsabilidad. (P.86)

Por lo tanto, los niños y niñas tienen el derecho a un desarrollo cognitivo


armónico realizado en un ambiente sano para lograr el desarrollo individual e
intelectual de estos. Asimismo tienen el derecho a la participación activa de su
evolución o proceso de desarrollo cognitivo, que se realiza a diario, donde el rol de
los padres es importante ya que como adultos significativos son quienes con ayuda
del docente orientaran de forma correcta a los niños y niñas durante su proceso de
aprendizaje, donde influye la educación traída desde casa a la escuela o aula de
clases.
 

FASE III

ESTRATEGIAS DIDACTICAS

La Investigación Acción

Investigación-acción
El término 'investigación–acción' fue propuesto por primera vez en 1946 por el autor 
Kurt Lewin. Se trata de una forma de investigación para enlazar el enfoque
experimental de la ciencia social con programas de acción social que respondan a los
 problemas sociales principales. Mediante la investigación–acción se pretende tratar 
de forma simultánea conocimientos y cambios sociales, de manera que se unan la
teoría y la práctica.
El concepto tradicional de investigación-acción proviene del modelo Lewin de las
tres etapas del cambio social: descongelamiento, movimiento, recongelamiento. El
 proceso consiste en:
• Insatisfacción con el actual estado de cosas.

• Identificación de un área problemática;

• Identificación de un problema específico a ser resuelto mediante la acción;

• Formulación de varias hipótesis;

• Selección de una hipótesis;

• Ejecución de la acción para comprobar la hipótesis

• Evaluación de los efectos de la acción

Lewin esencialmente sugería que las tres características más importantes de la


investigación acción moderna eran: Su carácter participativo, su impulso democrático
y su contribución simultánea al conocimiento en las ciencias sociales. Es una
 

metodología que permite desarrollar a los investigadores un análisis participativo,


donde los actores implicados se convierten en los protagonistas del proceso de
construcción del conocimiento de la realidad sobre el objeto de estudio, en la
detección de problemas y necesidades y en la elaboración de propuestas y soluciones.
(se debería ampliar este concepto) transformación social.
Además se debe tomar en cuenta, que la investigación acción; nos permite tener 
contacto con los integrantes que habitan en cualquier comunidad, ya que ellos son los
 perjudicados en cuanto a los problemas que allí se presentan.

Aportes Prácticos del Plan de Acción

En el desarrollo de la investigación el aporte práctico que se evaluó las estrategias


didácticas para incentivar la participación en los niños y niñas de Educación Inicial de
la U.E. “Juan Germán Roscio”, Calabozo Estado Guárico. Estas son propuestas para
incentivar la participación dentro de la aplicación del proceso de enseñanza para
contribuir al mejoramiento de las actividades que tienen los párvulos sobre sí y de
sus compañeros y compañeras. La educación es una responsabilidad compartida
por el Estado, la sociedad y la familia. La familia constituye el escenario
fundamental de desarrollo integral de los niños y niñas, tal como lo establece la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Los miembros de la familia, los docentes y otros adultos que participan
activamente en la vida del niño y el entorno en el cual se encuentran, juegan un
papel fundamental en su desarrollo físico, emocional, social de lenguaje,
cognitivo y moral. El afecto, los valores y el aprecio brindado por los adultos, así
como la transmisión de sentimientos positivos de confianza, generarán en los
niños y niñas la autoestima necesaria para el afianzamiento de su personalidad y 
constituirán un elemento esencial e imprescindible para una adecuada formación
integral. 
Desde la perspectiva social, la participación activa de los componentes de un grupo
es una estrategia que facilita el desarrollo de un clima de confianza, despierta el
interés por el trabajo en grupo, ayuda a compartir los conocimientos, los motiva y
facilita la convivencia.
 

De tal modo, que la investigación contribuye en reforzar la inserción del niño o


niña en grupos sociales diversos, en el respeto por la pluralidad de culturas,
favoreciendo una progresiva conciencia de su papel como miembro de la comunidad.

Descripción del Proceso de Ejecución


Estrategia Nº 01: La Higiene Bucal
Lugar: Sección “G”
Fecha: 31/05/11
Se comenzó el día recibiendo a los niños y niñas cariñosamente, les dimos
gracias a Dios por el nuevo día y se rezó el padre nuestro y la oración de los niños
“Diosito de mi vida”, seguidamente se les hablo de la planificación y cantaron
canciones alusivas al tema. Para continuar realizaron dibujos libres sobre la limpieza
de los dientes, se les habló sobre el cuidado de ellos y cuantas veces debemos
cepillarnos, además de las consecuencias sino se hace. También se les dijo porque es
importante el cuidado de los dientes; con el cepillo dental se les demostró la forma
del cepillado. Para finalizar se ordenó y limpió todo, se despidieron con besos y
abrazos.

Estrategia Nº 02: Cuidado General del Cuerpo.


Lugar: sección “G”
Fecha: 02/06/11
Se inició dando gracias a Dios por el nuevo amanecer y por nuestro planeta,
rezando el Padre Nuestro, Diosito de Mi Vida, Cantando “Sin Dios nada existiría, ni
los árboles, ni el viento”. A continuación se les habló sobre la higiene personal del
cuerpo. Mostrándoles unas láminas con dibujos alusivos al tema y se invitó a algunos
a que contaran como son sus hábitos de higiene y como se usan los diferentes
 productos. Después realizaron dibujos libres utilizando acuarela. Hubo niños y niñas
que identificaron partes de su cuerpo, mostrando el interés por la actividad,
finalizando con la limpieza y orden de objetos utilizados durante la actividad. Ellos
utilizaron recursos tales como: lápices, colores, hojas, acuarelas, pinceles, entre otros.
 

Estrategia Nº 03: Habito de la Alimentación


Lugar: sección “G”
Fecha: 14/06/11
Se comenzó el día con una oración a nuestro creador, donde se evidencio la
 participación de todos los niños/as. Seguidamente se les mostro unas láminas sobre
los hábitos de la alimentación, haciendo referencia sobre la manera adecuada de
ingerir los alimentos, además de como lavarse las manos y donde debemos hacer los
desperdicios de la comida ingerida. También intervinieron en la ronda haciendo
 preguntas para luego dirigirse al espacio de aseo, donde de manera práctica se les
indicó que debemos hacer antes de comer. Luego se ubicaron en el círculo donde se
les presentó una fruta en particular (cambur) y haciéndoles preguntas sobre el sabor 
que tenía, forma y color; respondiendo acertadamente. Para finalizar se ordenó y
limpió el ambiente de trabajo.

Estrategia Nº 04: La Manera Adecuada de Vestirme


Lugar: Sección “G”
Fecha: 16/06/11
Se empezó con canciones de libre preferencia y alusivas al tema. Seguidamente
con la ayuda de láminas se les habló del cuidado de la ropa. Intervinieron en la ronda
 presentando sus inquietudes a las que se les dio la debida respuesta. Luego, hicieron
una fila para explicarle la estrategia de higiene personal y realizando una yincana
referente a la manera de vestirse, la importancia del aseo personal y la limpieza de la
ropa para el bienestar físico. Al finalizar se ordenó y limpió al ambiente.

Estrategia Nº 05: Aseo personal (el cuidado de las uñas y oídos)


Lugar: Sección “G”
Fecha: 23/06/11
Para su inicio se recibió a los niños/as cariño y amor, luego se rezó la oración del
Padre Nuestro y se le dio gracias a Dios por ser nuestro creador, después se explicó
en qué consistía la actividad por medio de unas láminas. Con una lluvia de ideas de la
importancia del cuidado de las uñas y que con la ayuda de la mamá tienen que
 

mantenerlas limpias y cortas, no mordérselas y menos tragárselas. También como


debemos limpiarnos las uñas y los oídos, ya que estos son hábitos de higiene. Para
demostrárselos, se les cortó y limpió a cada uno de ellos, manifestando después la
diferencia del antes y el después.
 

: G ó
si
” G E o C . R G “ U d In ó E d N N lo a P a In a D ia E c c e U
. J c r o u l e to
n P
u st a o e u .E e n d e iñ iñ s a id st ti
ci ói rt c m e
e r
á a la sc rm a u e ra n li
r
a o á
o
ri d b n . ia c s n ic n p c o to z
a
io s
p
c o o á l a ip ti a ti te a
l
c e
o z ” n la i y n la v ar c g r

Propósitos
Contenidos Actividades Estrategias Recursos Participantes Contexto Evaluación
Específicos
La Higiene Cepillado de los Limpieza de los Dinámicas, Investigadora Ambiente de Diagnóstica
Bucal dientes dientes. Colores Docente Niños aprendizaje Formativa
Marcadores
Describir  Lápiz hojas Forma:
las nociones  blancas Autoevaluación
sobre los
hábitos de
higiene El Cuidado del Higiene Personal Exposición de los Dinámicas, Investigadora Ambiente de Diagnóstica
  personal que Cuerpo niños sobre sus Papel Bond Docentes aprendizaje Formativa
hábitos. Colores
  poseen los
Marcadores Estudiantes del Forma:
niños y niñas Lápiz hojas Grado. Autoevaluación
de Educación  blancas
Inicial

La El lavado de las Dialogar con los Hojas Investigadora Ambiente de Diagnóstica


Alimentación manos y la niños y niñas  blancas, Docente aprendizaje Formativa
manera de ingerir  sobre las normas Lápices, Estudiantes del
Grado. Forma:
los alimentos de higiene. Colores
Autoevaluación
 

Propósitos
Contenidos Actividades Estrategias Recursos Participantes Contexto Evaluación
Específicos
La ropa Aprender la La manera Investigadora Ambiente de Diagnóstica
forma adecuada adecuada de Docente aprendizaje Formativa
de vestirse vestirse Estudiantes del
Grado Forma:
Autoevaluación

Dis eñar las


estrategias
 pedagógicas Aseo personal Limpiar uñas y Cuidado de las Investigadora Ambiente de Diagnóstica
  para fortalecer  oídos uñas y oídos Docente Niños aprendizaje Formativa
el hábito de
4 higiene Forma:
Autoevaluación
1
 personal en los
niños y niñas
del aula de
Educación
Inicial

4
 

FASE IV

Análisis de los Resultados del Proceso de Aplicación

En este aparte se busca evaluar los resultados del proceso de aplicación y sus
aportes prácticos, que la investigación pueda aportar al tema de los Hábitos de
Higiene.
Las conductas higiénicas son todas aquellas que están encaminadas a mantener 
unas condiciones de limpieza y aseo que favorezcan la salud y el bienestar de las
 personas y los niños. Dentro de estas se incluyen las de higiene personal: lavarse los
dientes, lavarse las manos, la ducha diaria, el aseo de las uñas, entre otros; higiene de
la vivienda: el aseo de todas las áreas de la casa en especial del baño y la cocina y
conductas de higiene en la escuela: aseo comunitario del salón de clases, disposición
de las basuras en el lugar adecuado, etc.
Es relevante señalar, que a través de la aplicación del plan de acción y la ejecución
de las diferentes estrategias pedagógica se pudo afianzar los hábitos de higiene en los
niños/as de la sección “B” de Educación Inicia de la escuela Creación Nicaragua
logrando de esta manera con el objetivo propuesto en el trabajo de investigación.
 

CONCLUSIONES

La escuela tiene un propósito netamente educativo, y educar es fundamentalmente


desarrollar la participación de los niños y niñas. Una pedagogía integral, mediante la cual
se redefina y se impulse real y efectivamente la participación consciente y democrática de
todos; la escuela, directivos, maestros, padres, familiares, representantes, niños, vecinos,
autoridades y organizadores civiles locales (de salud, deportivas, culturales, sociales,
económicas, políticas, etc.) que con sus conocimientos y experiencias se aboquen, en una
relación dialógica, a la elaboración del proyecto pedagógico de la escuela que se requiere, en
el marco de una pedagogía compenetrada con la realidad cultural y social de los actores
claves del proceso educativo.
La escuela debe ser el escenario para la participación y convivencia democrática, el lugar 
donde de igual forma se plantee y se discuta la problemática educativa y la comunitaria, en
  busca de las soluciones pertinentes. Propone un inédito espacio pedagógico integral y
necesariamente sinérgico, en el cual el preescolar no sólo sea el sitio para que los niños pasen
algunas horas de su tiempo, se quiere que éste sea el centro para la convivencia social del
aprender, compartir, el dar y el de recibir.
 

RECOMENDACIONES

• Redimensionar la capacitación docente como un proceso de formación


  persistente, coherente y de carácter reflexivo, generador de actitudes
ideológicas comprometidas con la revolución educativa.

• Promover, fortalecer y consolidar mecanismos de participación para la comunidad


del entorno de los Centros Preescolares, mediante la incorporación real y efectiva de
la Comunidad Educativa y otros cuerpos sociales comunitarios, para coadyuvar en el
cabal desenvolvimiento de las actividades pedagógicas de aula.

• La planificación o estructuración de la jornada diaria, debe proponerse incidir 


objetivamente en la generación de un coherente conjunto de actividades concretas
que a la vez que atiendan a la educación integral de los niños de cero a seis años de
edad.

También podría gustarte