Está en la página 1de 30

GUÍA DIDÁCTICA DEL USO DEL TEODOLITO ELECTRÓNICO EN LA

INGENIERÍA CIVIL

Antecedentes:

La topografía es una ciencia que estudia un conjunto de procedimientos, pero


determinan las posiciones relativas de los puntos sobre la superficie de la tierra y
debajo de la misma, mediante las combinaciones de las medidas según los tres
elementos del espacio: distancia, elevación y dirección. Equipo topográfico, Podemos
clasificar el equipo en tres categorías:

1. Para medir ángulos: aquí se encuentra la brújula, el tránsito y el


teodolito.
2. Para medir distancias: aquí se encuentra la cinta métrica, endometrio y
el distanciómetro.
3. Para medir pendiente: aquí se encuentra el nivel de mano, de riel, el quijo,
basculante y el automático

Es común que se piense que un topógrafo resuelve sus necesidades con triángulos,
ya que puede dividir cualquier polígono en triángulos y a partir de ahí por ejemplo
obtener el área, esto con la ayuda de razones trigonométricas como el seno y el
coseno y el teorema de Pitágoras, para definir estos triángulos, se utiliza el teodolito y
es sabido, que conociendo tres datos de un triángulo, sabemos todo del (por ejemplo
dos ángulos y un lado, tres lados, etc.) esta información es posteriormente procesada
para obtener coordenadas, ángulos, distancias, alturas, etc.

La instrumentación topográfica ha variado y avanzado a la par de la electrónica.


Podemos recordar las cadenas y cuerdas que los babilonios y egipcios usaban en el
año 3000 a. de C., el avance que supuso el Nomon y la dioptría, la introducción de la
medida indirectas de distancias sobre el año 1300, el lento y costoso
perfeccionamiento de los anteojos y de la medición angular han dado su fruto y
resultado.

La observación de las estrellas por Hiparco, quien utilizó varios instrumentos para sus
investigaciones y, según Tolomeo, inventó el Teodolito que mejoró su medición de los
ángulos.

Se realiza la medición indirecta de distancias, cuando no se las recorre, adaptándolas


a la unidad de medida, sino que se efectúa su evaluación utilizando determinados
métodos o aparatos. Por medio de la taquimetría se pueden medir indirectamente
distancias horizontales y diferencias de Nivel. Se emplea este sistema cuando no se
requiere de gran precisión o cuando las características mismas del terreno hacen difícil
y poco preciso el empleo de la cinta. Para poder usar este método se requiere de un
teodolito que tenga en su retículo hilos taquimétricos, correspondientes al hilo superior
y al hilo inferior. Además, se requiere de una mira sobre la cual se dirige la visual y se
hacen las respectivas lecturas.

Definición del Problema:

La importancia del uso del teodolito en la construcción civil radica en la precisión de


sus datos, ya que aporta información vital para el desarrollo de la obra sin incurrir en
errores de cálculo.
De esta manera se puede realizar el respectivo levantamiento topográfico antes,
durante y después de la ejecución de carreteras, edificios, puentes o estadios entre
tantas otras obras.

Existen dos tipos diferentes de teodolitos: digitales y no digitales. Los teodolitos no


digitales ya no se utilizan mucho. Los teodolitos digitales consisten en un telescopio
montado sobre una base, así como una pantalla de lectura electrónica que se utiliza
para mostrar ángulos horizontales y verticales. Los teodolitos digitales son
convenientes porque las lecturas digitales toman el lugar de los círculos graduados
tradicionales y esto crea lecturas más precisas.

Justificación:

Los teodolitos electrónicos pertenecen a una nueva generación de instrumentos


topográficos. Su probado diseño constructivo y las modernas funciones ayudan al
usuario a aplicar los instrumentos de modo eficiente y preciso. Además, los elementos
innovadores, tales como la plomada láser o los tornillos de ajuste sin fin, contribuyen a
facilitar de modo considerable las tareas topográficas cotidianas. Los instrumentos son
muy adecuados para trabajos de topografía catastral y de ingeniería. construcción
subterránea o de edificios, especialmente en replanteos y levantamientos
taquimétricos. La sencilla concepción del manejo del instrumento contribuye a su vez a
que el profesional aprenda a utilizarlo sin dificultades en un tiempo mínimo.

Estos teodolitos son una nueva generación de instrumentos para la topografía y


trabajos dentro de la ingeniería civil, y cuentan con un probado diseño constructivo que
es pequeño ligero y manejable, además de ayudar al usuario de una forma eficiente y
precisa: con tornillos sin fin para el ajuste de sus ángulos horizontales y verticales.
Todo esto en resumen contribuye a facilitar las grandes tareas topográficas cotidianas.

El teodolito es un instrumento de medición mecánico-óptico universal que sirve para


medir ángulos verticales y, sobre todo, horizontales, ámbito en el cual tiene una
precisión elevada. Con otras herramientas auxiliares puede medir distancias y
desniveles.

Imagen 1.0 Teodolito.


Es portátil y manual; está hecho con fines topográficos e ingenieriles, sobre todo en las
triangulaciones. Con ayuda de una mira y mediante la taquimetría, puede medir
distancias. Un equipo más moderno y sofisticado es el teodolito electrónico, y otro
instrumento más sofisticado es otro tipo de teodolito más conocido como estación
total.

Ángulos Verticales

Son ángulos agudos contenidos en un plano vertical y formados por un alinea


imaginaria y la visual llamada horizontal.

Ángulos horizontales

En topografía el ángulo formado por dos líneas rectas trazadas sobre el suelo se mide
horizontalmente y se llama ángulo horizontal. Las líneas trazadas sobre el suelo se
pueden reemplazar con dos líneas visuales AB y AC. Estas líneas visuales parten del
ojo del observador que constituye el vértice A del ángulo BAC, y se dirigen hacia
puntos fijos del terreno tales como una piedra, un árbol, un hormiguero, un poste
telefónico o la esquina de un edificio.

Trípodes

Se utilizan para trabajar mejor, tienen la misma X e Y, pero diferente Z ya que tiene
una altura; el más utilizado es el de meseta. Hay unos elementos de unión para fijar el
trípode al aparato. Los tornillos nivelantes mueven la plataforma del trípode; la
plataforma nivelante tiene tres tornillos para conseguir que el eje vertical sea vertical.

¿Cómo se expresan los ángulos horizontales?

1.- Los ángulos horizontales en general se expresan en grados. Un círculo completo


se divide en 360 grados, abreviado como 360°. Nótense en la figura los dos ángulos
particulares aquí mencionados:

• un ángulo de 90°, llamado ángulo recto, formado por dos rectas


perpendiculares; los ángulos de un cuadrado son todos ángulos rectos;
• un ángulo de 180° obtenido prolongando una línea recta; en realidad es lo
mismo que una línea recta.

2.- Cada grado se divide en unidades más pequeñas:

• 1 grado = 60 minutos
• 1 minuto = 60 segundos (60").

De todos modos, estas unidades más pequeñas sólo pueden ser medidas con
instrumentos de alta precisión.

Rumbo

El rumbo de una línea es el ángulo horizontal agudo (<90°) que forma con un
meridiano de referencia, generalmente se toma como tal una línea Norte-Sur que
puede estar definida por el N geográfico o el N magnético (si no se dispone de
información sobre ninguno de los dos se suele trabajar con un meridiano, o línea de
Norte arbitraria).
Como se observa en la figura, los rumbos se miden desde el Norte (línea ON) o desde
el Sur (línea OS), en el sentido de las manecillas del reloj si la línea a la que se le
desea conocer el rumbo se encuentra sobre el cuadrante NOE o el SOW; o en el
sentido contrario si corresponde al cuadrante NOW o al SOE.
Como el ángulo que se mide en los rumbos es menor que 90° debe especificarse a
qué cuadrante corresponde cada rumbo.

Por ejemplo, en la figura las líneas mostradas tienen los siguientes rumbos:

Línea RUMBO

OA N30°E

OB S30°E

OC S60°W

OD N45°W

Como se puede observar en la notación del rumbo se escribe primero la componente


N o S del cuadrante, seguida de la amplitud del ángulo y por último la componente E o
W.

Azimut

El azimut de una línea es el ángulo horizontal medido en el sentido de las manecillas


del reloj a partir de un meridiano de referencia. Lo más usual es medir el azimut desde
el Norte (sea verdadero, magnético o arbitrario), pero a veces se usa el Sur como
referencia.
Los azimutes varían desde 0° hasta 360° y no se requiere indicar el cuadrante que
ocupa la línea observada. Para el caso de la figura, las mismas líneas para las que se
había encontrado el rumbo tienen el siguiente azimut:

Línea AZIMUT

OA 30°

OB 150°

OC 240°

OD 315°
Contra-rumbo y Contra-azimut (Rumbo o azimut inverso)

Cuando se desea conocer la dirección de una línea se puede ubicar un instrumento


para medirla en cualquiera de sus puntos extremos, por lo tanto, se llaman rumbo y
azimut inversos a los observados desde el punto contrario a la inicial. Para que quede
más claro, si en el ejemplo de la figura se midieron primero los rumbos y azimutes
desde el punto O (líneas OA, OB, OC y OD), el contra-rumbo y contra-azimut de cada
línea corresponde a la dirección.

Medida en sentido opuesto, desde cada punto hasta O (líneas AO, BO, CO y DO).
Cuando se trata de rumbos, para conocer el inverso simplemente se cambian las
letras que indican el cuadrante por las opuestas (N <-> S y E <-> W). De manera que
para la figura se tiene:

Línea RUMBO CONTRA-RUMBO

OA N30°E S30°W

OB S30°E N30°W

OC S60°W N60°E

OD N45°W S45°E

Por el contrario, si se trata de azimutes, el inverso se calcula sumándole 180° al


original si éste es menor o igual a 180°, o restándole los 180° en caso de ser mayor

Contra-Azimut = Azimut ± 180°

Conversión de Rumbo a Azimut

Para calcular azimutes a partir de rumbos es necesario tener en cuenta el cuadrante


en el que se encuentra la línea. Observando la figura anterior se puede deducir la
siguiente tabla:

Cuadrante Azimut a partir del rumbo

NE Igual al rumbo (sin las letras)

SE 180° – Rumbo

SW 180° + Rumbo

NW 360° – Rumbo
Conversión de Azimut a Rumbo

Observando también la figura se ve que el cuadrante de la línea depende del valor del
azimut así:

Azimut Cuadrante Rumbo

0° – 90° NE N ‘Azimut’ E

90° – 180° SE S ’180° – Azimut’ E

180° – 270° SW S ‘Azimut – 180°’ W

270° – 360° NW> N ’360° – Azimut’ W

PARTES DEL TEODOLITO

Figura 1.1 Partes del teodolito.


Figura 1.2 Partes del teodolito.
PARTES PRINCIPALES

Distanciometro

Es utilizado como soporte para un instrumento electrónico de medición el cual


permitirá obtener la distancia de un punto que se conoce a otro por conocer.

Figura 2.0

Tornillo de sujeción vertical

Este tornillo es empleado para mantener fijo la posición del telescopio. A falta
de ajuste de este tornillo permite rotar sobre el eje vertical en 360°.Por lo tanto
el anteojo detendrá su recorrido circular por el ajuste de este tornillo

Figura 2.1
Tornillo fino del movimiento fino vertical

Nos permite realizar movimientos finos del anteojo sobre su eje vertical ya sea
movimiento superior o inferior para ubicar el punto sobre el cual se realizara la
lectura.

Tornillo fino del movimiento fino horizontal

Este tornillo permite realizar movimientos finos del aparato sobre su eje
horizontal evitando así generar un movimiento brusco. Esto nos ayuda a
localizar más rápido el punto cuando se encuentra más próximo al objetivo.
Tornillo de sujeción horizontal

Este tornillo es empleado para mantener fijo la posición del aparato. A falta de
ajuste de este tornillo ocurre el desplazamiento en el disco horizontal. Por lo
tanto el aparato detendrá su recorrido circular por el ajuste de este tornillo

Pantalla de lectura de angulos

Nos ayuda a visualizar los ángulos verticales y horizontales en sentido horario


o anti horario.
Teclado del teodolito

 HOLD: Grabación instantánea del ángulo obtenido

 R/L: Permite la visualización de los ángulos de elevación, presión o


ángulos horizontales de izquierda a derecha

 VA/%: Ángulos verticales/porcentaje

Botón de encendido y apagado

Este botón permite encender, apagar o reiniciar el equipo para su uso en


campo
Nivel tubular

Permite realizar el proceso óptico interno sobre el eje de colimación, el no estar


nivelado se debe corregir porque estaría ocurriendo una eventual inclinación
Este instrumento en su interior contiene parcialmente líquidos muy volátiles
como el éter sulfúrico, aire, etc. y su sensibilidad define el ángulo, segundos.

Micrométrico

Permite aclarar los hilos estadimétricos, mediante mecanismos de una serie de


graduaciones internas, esto aumenta la precisión.
Micrométrico

El tornillo micrométrico permite realizar un mejor enfoque de la imagen para


una adecuada lectura y esto se ajusta a la visión del operador, algunas veces
el movimiento en sentido derecho mejora el aumento de enfoque del objetivo

Tornillo de sujeción horizontal

Este tornillo es empleado para mantener fijo la posición del aparato. A falta de
ajuste de este tornillo ocurre el desplazamiento en el disco horizontal. Por lo
tanto el aparato detendrá su recorrido circular por el ajuste de este tornillo.
Ocular

Este es un círculo por el que se puede apreciar a los ejes principales del
teodolito, eje acimutal, eje altura, el eje óptico y permite ampliar la imagen del
objetivo.

Plomada Óptica

Por medio de este se puede observar el suelo, justamente en la cabeza de la


estaca, de esta manera se logra colocar el eje vertical del teodolito con el eje
vertical de la estaca.
Objetivo

Este lente tiene un parecido al sistema de una cámara fotográfica que recoge la
luz del objeto que se enfoque.

Cruceta

La cruceta topográfica funciona como un visor detección más rápida y


aproximada del objetivo.
Baterias

Baterías alcalinas o recargables para su uso en teodolitos electrónicos.

Señal de referencia

Señal de referencia de altura alcanzada por el teodolito


Base nivelante

Tornillo Nivelante

Tornillos los cuales sirven para nivelar el tubo nivelante, las rotaciones de los
tornillos debe ser en el mismo sentido ya sea horario o antihorario

Nivel Circular

Lograr que la burbuja se encuentre en el centro del circulo como se muestra en


la imagen, se hallara el plano horizontal bastante aproximado; el nivel esférico
es menos preciso que el nivel tubular.
Partes accesorias

Mira

Es una regla graduada que permite mediante un nivel topográfico, medir


desniveles, es decir, diferencias de altura. Con una mira, también se pueden
medir distancias con métodos trigonométricos, o mediante un telémetro
estadimétrico integrado dentro de un nivel topográfico, un teodolito, o bien un
taquímetro.

Trípode

 Es el soporte para diferentes instrumentos de medición como teodolitos,


estaciones totales, niveles o tránsitos. Cuenta con tres pies de madera o
metálicas que son extensibles y terminan en regatones de hierro con estribos
para pisar y clavar en el terreno.
METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTO

Procedimiento de campo.

 Reconocimiento del terreno donde se trabajará.

 Ubicación del Punto de Referencia En el local central se usó como


punto un objeto incrustado en el terreno En el anexo 8 se usó un punto
dibujado en el suelo.

 Estacionamiento del Teodolito Cada integrante de la brigada procedió a


instalar el equipo tomando en cuenta el tiempo en que tarda. 

 Procedimiento para el estacionamiento de teodolito

PROCEDIMIENTO PARA EL ESTACIONAMIENTO DE TEODOLITO

Procedimiento 1

Localización del punto específico

Procedimiento 2

Colocación del trípode sobre el punto de estación


PROCEDIMIENTO 3

Colocación del trípode sobre el punto de estación formando un triángulo


equilátero de 70cm de lado aproximadamente que tendrá como centro el punto
de estación.

PROCEDIMIENTO 4

Colocación del teodolito electronico sobre la placa base del trípode y


coincidencia de los vértices en su forma geométrica respectivamente
PROCEDIMIENTO 5

Punto de estación centrado.

PROCEDIMIENTO 6

Nivelación circular del instrumento se logra acortando la extensión de


patas del trípode con los tornillos de fijación.
PROCEDIMIENTO 7

Nivelación tubular se logra con el tubular paralelo a dos tornillos


niveladores, la burbuja llega al centro por giro de dos tornillos de manera simultánea
hacia adentro o hacia afuera, los sentidos del movimiento se designa por el sentido del
movimiento del pulgar de la mano izquierda

PROCEDIMIENTO 8

Verificar que la plomada óptica continúe señalando la cabeza de la


estaca mediante el giro de 180° respecto a su posición inicial, en caso que este
fuera del circulo concéntrico se corrige el error con pequeño movimiento
necesario de todo el teodolito y esto puede ser en mm, hasta corregir el error.

Movimientos del teodolito

Este instrumento, previamente instalado sobre el trípode en un punto del


terreno que se denomina estación, realiza los movimientos sobre los ejes
principales.

Movimiento de la alidada

Este movimiento se realiza sobre el eje vertical, también presente en los


instrumentos de todas las generaciones de teodolito. Permite al operador girar
el anteojo horizontalmente, en un rango de 360.

Movimiento del anteojo

Este movimiento se lo realiza sobre el eje horizontal y permite al operador girar


desde el punto de apoyo hasta el Cenit, aunque estos casos son muy raros ya
que mayormente se abarca un rango promedio de 90*.

Características constructivas fundamentales

Para realizar un buen levantamiento topográfico se deben considerar las


siguientes condiciones:
Cuando el teodolito se encuentra perfectamente instalado en una estación, el
eje vertical (o eje principal) (S S) queda perfectamente vertical.

 El eje de colimación (Z-Z) debe ser perpendicular al eje


horizontal (K-K).

 El eje horizontal (K-K) debe ser perpendicular al eje vertical (S-S).

Ejes:

Ejes principales

 Eje Vertical de Rotación Instrumental S - S(EVRI)

 Eje Horizontal de Rotación del Anteojo K - K(EHRA)

 Eje Óptico Z- Z(EO)

El eje Vertical de Rotación Instrumental es el eje que sigue la trayectoria del


Cenit-Nadir, también conocido como la línea de la plomada, y que marca la
vertical del lugar.

El eje óptico es el eje donde se enfoca a los puntos. El eje principal es el eje
donde se miden ángulos horizontales. El eje que sigue la trayectoria de la línea
visual debe ser perpendicular al eje secundario y éste debe ser perpendicular al
eje vertical. Los discos son fijos y la alidada es la parte móvil.

El eje Horizontal de Rotación del Anteojo o eje de muñones es el eje


secundario del teodolito, en él se mueve el visor. Si medimos la altura del jalón
obtendremos la distancia geométrica elevada y si medimos directamente al
suelo obtendremos la distancia geométrica semi elevada; las dos se miden a
partir del eje de muñones del teodolito. El plano de colimación es un plano
vertical que pasa por el eje de colimación que está en el centro del visor del
aparato; se genera al girar el objetivo.

APLICACIÓN EN OBRAS CIVILES


La importancia del uso del teodolito en la construcción civil radica en la precisión de
sus datos, ya que aporta información vital para el desarrollo de la obra sin incurrir en
errores de cálculo.
De esta manera se puede realizar el respectivo levantamiento topográfico antes,
durante y después de la ejecución de carreteras, edificios, puentes o estadios entre
tantas otras obras.
Esto incluye la planimetría sobre la poligonal para el planeamiento de obras, el
replanteo de proyectos, así como controlar su ejecución.
En altimetría se utiliza para medir las diferencias de elevación, determinar las alturas y
distancias verticales, y para representar un terreno destinado a operaciones de
construcción.

Actualmente el teodolito es un instrumento importante para todo proyecto civil, de


forma general se aplica para levantamiento topográficos, además se aplica para hallas
desniveles, cotas.

 Proyectos viales
 Proyectos Sanitarios
 Levantamientos catastrales
 Levantamientos de predios
 Proyectos de irrigación

Definiciones:

Trípode: Es un instrumento que tiene la particularidad de soportar un equipo de


medición como un taquímetro o nivel, su manejo es sencillo, pues consta de tres patas
que pueden ser de madera o de aluminio, las que son regulables para así poder tener
un mejor manejo para subir o bajar las patas que se encuentran fijas en el terreno. El
plato consta de un tornillo el cual fija el equipo que se va a utilizar para hacer las
mediciones.
Mira: En topografía, una estadía o mira estadimétrica es una regla graduada que
permite mediante un nivel topográfico, medir desniveles, es decir, diferencias de
altura.

Plomada: Se utiliza para que el teodolito esté en la mismo vertical que el punto del
suelo.

Objetivos:

 Familiarizarse con el teodolito en cuanto a sus partes, manejo y uso.


 Estacionamiento y operación correcta del teodolito.
 Adquirir habilidad en el proceso de armada, centrada y nivelada del mismo.

Hipótesis:

Teodolito electrónico de la serie ET es diseñado según el concepto de estructura


razonable, buena presencia, un rendimiento fiable, diversas funciones y de fácil
manejo. No sólo es fácil de llevarse a cabo todas las funciones, pero también tiene las
características siguientes:

-Capaz de conectar con Controlador Electrónico.

-Capaz de conectarse con la mayoría de los controladores electrónicos en el mercado


para completar los datos de campo de recogida de forma automática.

-Sólo tiene 6 teclas que se pueden realizar todas las funciones de medida y puede
mostrar los datos de distancia de telémetro en el monitor.

-Puede operar en lugar oscuro.


-Punto de mira tipo telescopio y la pantalla están equipadas con los recursos de
iluminación para que pueda operar en lugar oscuro.

Limitaciones y Delimitaciones:

Limitaciones: La disponibilidad de tiempo por la actividad laboral.

Delimitaciones: Sin un buen plano Topográfico no es posible proyectar debidamente


un edificio o trazar un fraccionamiento ya que en principio la topografía ayuda a
determinar los linderos de propiedad con sus divisiones interiores, la localización de
vialidades y servicios municipales.

Marco Referencial:

Los teodolitos electrónicos han tenido un papel estratégico en el desarrollo de


la construcción y en obras de ingeniería civil; ya como en obras de topografía
catastral, vías de comunicación, construcciones subterráneas, edificaciones y
especialmente en levantamientos taquimétricos.
Sin embargo, la historia de los teodolitos y su interacción con las obras ha
estado llena de contrariedades: todo ello consecuencia de la falta de
conocimientos para saber de su desempeño de trabajo, (sus pros... y Sus
contras). No contar con un nivel económico para la adquisición de instrumentos
que cada día cuentan con una mayor capacidad para la resolución de trabajos
taquimétricos y que también] mejoran cada día su nivel de servicios a sus
usuarios.

Estos teodolitos son una nueva generación de instrumentos para la topografía y


trabajos dentro de la ingeniería civil, y cuentan con un probado diseño
constructivo que es pequeño ligero y manejable, además de ayudar al usuario
de una forma eficiente y precisa: con tornillos sin fin para el ajuste de sus
ángulos horizontales y verticales. Todo esto en resumen contribuye a facilitar
las grandes tareas topográficas cotidianas.

Los teodolitos tienen muchas ventajas en comparación con otros instrumentos


de nivelación:

-Mayor precisión.
-Sistema óptico de aumento interno.
-Lecturas electrónicas.
-Los círculos horizontales pueden ponerse a cero instantáneamente o fijarse a
cualquier otro valor.
-Las lecturas del círculo horizontal se pueden tomar a la izquierda o a la
derecha de cero.
-Las lecturas repetidas son innecesarias.
-Los teodolitos tienen un dispositivo óptico interno que hace que los círculos de
lectura sean mucho más precisos que otros instrumentos. Además, debido a
que el teodolito le permite tomar menos lecturas repetidas, estas mediciones se
pueden hacer mucho más rápido. Los teodolitos con instrumentos ópticos
tienen ventajas sobre otras herramientas de diseño. Tienen mediciones más
precisas, no se ven afectadas por el viento u otros factores meteorológicos, y
pueden utilizarse tanto en terrenos planos como en terrenos inclinados.

Tipos de medición de ángulos:

El levantamiento por radiación es el método más simple en el cual se emplea el


teodolito y la cinta.

PROCEDIMIENTO:

1. Hacer un reconocimiento de la zona a levantar, materializando los


vértices que constituyen la poligonal cerrada.

2. Se ubica dentro de la zona a levantar un punto tal que desde el puedan


verse todos los vértices del polígono. Punto que se denomina estación.

3. Se arma el trípode sobre la estación, procurando que la mesilla quede


verticalmente encima de la estaca o placa y, además, que quede
aproximadamente horizontal, para lo cual se juega con la longitud
variable de las patas del trípode.
4. Se saca el aparato del estuche y se coloca sobre la mesilla del trípode,
sujetándolo a esta por medio de una rosca.

5. Se coloca la plomada al gancho que para tal fin tiene el THEO, se


procede a accionarla para saber en qué momento el aparato está
centrado.

6. Una vez que la plomada nos indique que estamos dentro de un radio
menor de unos 2cms del punto estación, procedemos a nivelar el
aparato con los tornillos de nivelación.

7. Con el aparato nivelado, observamos que tan lejos quedó el eje vertical
(o sea la plomada) del punto estación. I está a una distancia menor de
2cms podemos soltar el aparato y deslizándolo sobre la mesilla,
hacemos que el eje vertical pase por el punto estación (dirección
plomada). Después de esta operación es necesario ajustar el aparato
para que no se deslice sobre la mesilla.

8. Al hacer la operación indicada en el numeral anterior es probable que se


haya desnivelado el aparato, por lo tanto, es necesario volverlo a nivelar,
ya con bastante exactitud.

9. Es conveniente que las patas del trípode queden perfectamente


ancladas en el terreno.

10. La escala angular horizontal se coloca en 0°0'0'' con respecto al norte.

11. Método de reiteración

La medida de un ángulo por reiteración puede ejecutarse con un teodolito


repetidor o con un reiterador. El método se basa en medir varias veces un
ángulo horizontal por diferencia de direcciones y en diversos sectores
equidistantes en el limbo, para evitar, principalmente errores de graduación.

En una misma reiteración se pueden medir varios ángulos colaterales. El


ángulo de reiteración es 200º dividido por el número de reiteraciones.

A continuación, se presenta en detalle la operatoria para una medida angular


por reiteración y su correspondiente registro. Se supone que hay que medir los
ángulos P1AP2, P1AP3 Y P1AP4.

Se empezará por instalar perfectamente el teodolito reiterador sobre la estación


A y, una vez puesto en condiciones de observar, se procederá de la siguiente
manera:

· Se dirige el anteojo del teodolito en posición directa hacia el punto P1, con el
instrumento calado en cero o cerca de cero. Se fija el tornillo de presión y se
afina la puntería con el tornillo de tangencia.
· Se suelta el tornillo de presión de la alidada, se busca el punto P2 girando
hacia la derecha, se fija el tornillo de presión y se afina la puntería con el
tornillo de tangencia. Se anota el ángulo resultante que acusa el limbo.

· Se repite la operación para P3, después para P4 y todos los demás puntos (o
vértices) hasta volver a apuntar sobre P1, girando siempre hacia la derecha y
anotando el ángulo observado en cada oportunidad.

· Se transita el teodolito y el anteojo se vuelve a apuntar sobre P1 mediante el


tornillo de tangencia. Se anota el ángulo observado.

· Se repiten en tránsito las operaciones 2º y 3º, registrando los valores


angulares observados, con lo cual se tiene la primera reiteración.

· La segunda reiteración se inicia fijando en el limbo el ángulo de reiteración y


apuntando en directa hacia P1, fijando el limbo y soltando después el anteojo
para mirar sucesivamente a P2, P3, P4, etc., hasta volver a P1, girando
siempre el anteojo hacia la derecha. Se anota el valor angular que
efectivamente se observe para cada punto hasta volver sobre P1.

· Se repiten en tránsito las operaciones 4º y 5º.

· Se vuelve a apuntar sobre P1 con el respectivo ángulo de reiteración,


repitiendo el ciclo hasta la última reiteración.

Este método elimina errores instrumentales promediando valores. El anteojo se


debe rotar siempre en el sentido de los punteros del reloj. Si hay error de
arrastre entre la alidada y el limbo, el error para todos los ángulos es en el
mismo sentido y se puede compensar, modificando los valores en forma de
anular la diferencia de la última lectura con 0º. La exactitud de los resultados
aumenta con el número de reiteraciones.

Para el cálculo del registro se procede de la siguiente manera:

· Se calcula el promedio de los valores obtenidos para cada dirección


correspondientes a las punterías que sobre los diversos puntos se
efectuaron, tanto en directa como en tránsito. Para los efectos del
promedio, deberá considerarse el orden de magnitud real del ángulo, lo
que equivale a restar el ángulo de reiteración y tener en cuenta los giros
completos realizados.

· El promedio reducido se calcula sumando algebraicamente a la primera


dirección la que sea necesario para que su promedio quede en 0º. Este
valor angular se suma, con su signo, a cada una de las demás
direcciones del promedio.

· El promedio ponderado se obtiene haciendo que la última dirección


cierre un giro completo, 400º, las demás direcciones se corrigen con el
mismo signo, en proporción a la magnitud de su promedio reducido.
Difusión:

La elección adecuada de la publicación va a ser primordial para la difusión e


impacto de nuestro trabajo. Será como ejemplo en:

- Exponerlo en el trabajo.
- Redes sociales académicas.
- Web/blog profesional.

Obras consultadas:

- MANUAL DE USO TEODOLITO ET-05.


- http://auladiverciencias.blogspot.com/2011/03/medimos-distancias-inaccesibles.html.
- http://www.buenastareas.com/ensayos/Medida-De-Distancias-a-Puntos-Inaccesibles/
862835.html.

También podría gustarte