Está en la página 1de 26

SECCIÓN DE APELACIÓN

EXPEDIENTE LEGALI: 0002004-04.2020.0.00.0001


ASUNTO: SENTENCIA INTERPRETATIVA PARCIAL TP-AS SENIT PARCIAL 3

NOTA BENE: El 28 de abril de 2022, cuando vencía el término dado en la Sentencia TP-SA 287 de 2022 a
la SRVR, para proferir el o los autos de priorización y concluir así la segunda ronda de ese ejercicio, se
realizó la sala de la Sección de Apelación donde se aprobó la Sentencia Interpretativa TP-SA SENIT 3
parcial. Al día siguiente, a las y los magistrados de la SA fue enviada su versión para revisión previa a
firmas. Pero en esa misma calenda en horas de la tarde, se remitió una versión suscrita por los
integrantes de la Sección mayoritaria, sin esperar a las anotaciones que, desde este despacho, podrían
presentarse al texto. Este hecho da testimonio de la discriminación contra la suscrita al interior de la
SA, que previamente me demandaron pronunciarme1 y que en este voto reitero, a propósito del trámite
que ahora nos ocupa.

DESCRIPTORES: SENTENCIAS INTERPRETATIVAS -derrota de ponencia como mecanismo para desconocer


el alcance de la solicitud de sentencia interpretativa. DOBLE INSTANCIA EN LA JEP -aplica en todos los
procedimientos incluso los de corte dialógico. RECURSO JUDICIAL EFECTIVO- derecho a un recurso idóneo,
efectivo y rápido. NOTIFICACIONES Y COMUNICACIONES EN LA JEP -permiten la participación efectiva de
las víctimas en los procesos y la interposición de recursos. JUSTICIA DIGITAL EN LA JEP -conformación de
expedientes electrónicos debe garantizar el acceso a los sujetos procesales e intervinientes especiales como garantía
de cumplimiento del acceso a la administración de justicia y la tutela judicial efectiva. ADMINISTRACIÓN O
DIRECCIÓN DEL EXPEDIENTE ELECTRÓNICO -necesidad de establecer las normas y reglas mínimas para
acceso al expediente electrónico, así como a la incorporación, supresión, publicidad y reserva de los documentos que
lo integran.

Reiteración: DEBIDO PROCESO -aplicación en la Jurisdicción Especial para la Paz; -el carácter de la JEP como
especie del género de justicia transicional, no excusa la aplicación de las garantías básicas de un debido proceso y el
derecho de defensa; -no puede limitarse bajo el argumento del principio de temporalidad estricta de la JEP; -doble
instancia. PRINCIPIO DE TEMPORALIDAD –no pueden crearse principios que limiten los derechos
fundamentales de las víctimas y el debido proceso. TEMPORALIDAD DE LA JEP -más que un principio es una
característica de la JEP, no puede justificar limitaciones de garantías sustantivas y procesales. DERECHOS DE
LAS VÍCTIMAS EN LA JEP –deben ser reales, no solo formales. DECISIONES JUDICIALES EN LA JEP –deben
aplicar el principio de centralidad de las víctimas. CENTRALIDAD DE LOS DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS
-exigencia del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y característica ineludible en la Jurisdicción Especial
para la Paz; -participación en el procedimiento de la justicia restaurativa. DERECHO A LA PARTICIPACIÓN
DE LAS VÍCTIMAS -comprende todos los procedimientos adelantados en la JEP. PARTICIPACIÓN DE LAS
VÍCTIMAS -mayor en instancias judiciales ante casos de mayor gravedad; -interpretaciones restrictivas implican
visiones administrativas y economicistas de sus derechos; -representación colectiva no es regla general y no debe
desconocer la voluntariedad de las víctimas; -preferencia a priori de la representación procesal colectiva desdibuja
daños a sujetos colectivos; -reducción a mera alusión formal cuando se restringe su participación. DERECHO DE
ACCESO A LA JUSTICIA -derecho fundamental de las víctimas ante la Jurisdicción Especial para la Paz.
ACCESO EFECTIVO A LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA -ciudadanas y ciudadanos como interlocutores
ante la administración de justicia. NOTIFICACIÓN DE DECISIONES A LAS VÍCTIMAS DETERMINADAS
-realiza la garantía de acceso a la administración de justicia. DEBIDA DILIGENCIA -exige la participación activa
y judicial de las víctimas; -deber en cabeza del Estado que se incrementa en relación con potenciales crímenes de
sistema. CALIFICACIÓN JURÍDICA PROPIA -no puede restringirse al trámite de segunda instancia, requiere
aplicación de la doble instancia. PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA Y AUTONOMÍA JUDICIAL -debe ser
integralmente respetado en la Justicia Transicional; –la labor de administrar justicia en la JEP corresponde a las
magistradas y magistrados dentro de los confines constitucionales. ÓRGANO DE CIERRE HERMENÉUTICO
DE LA JEP –su actividad tiene como límites los principios constitucionales y del Derecho Internacional; –se
encuentra limitado por la autonomía y la independencia judicial; –la JEP no ha sido concebida bajo una estructura

1 Votos disidentes de la Magistrada Sandra Gamboa Rubiano a los Autos TP-SA 823 y 641, de 2021; y 627 de 2020.
Igualmente, a la Sentencia TP-SA 168 de 2020.

1
SECCIÓN DE APELACIÓN
EXPEDIENTE LEGALI: 0002004-04.2020.0.00.0001
ASUNTO: SENTENCIA INTERPRETATIVA PARCIAL TP-AS SENIT PARCIAL 3

de centralidad interpretativa y definitoria del derecho aplicable; SENTENCIAS INTERPRETATIVAS –deben


acatar los límites constitucionales; -deben respetar los principios constitucionales de la Justicia Transicional; –deben
respetar el principio de congruencia; –no pueden crear textos normativos; –deben respetar la competencia funcional
y la estructura orgánica de la JEP; –la JEP no tiene competencia para dictar normas de procedimiento; –deben aplicar
el principio de centralidad de las víctimas y por ende, garantizar su participación efectiva; -la SA no puede vedar
formas de interpretación adecuadas con el texto normativo.

SALVAMENTO DE VOTO DE LA MAGISTRADA SANDRA GAMBOA


RUBIANO A LA SENTENCIA TP-SA-SENIT PARCIAL 3 DE 2022
Expediente Legali: 0002004-04.2020.0.00.0001
Con el respeto acostumbrado por las decisiones mayoritarias de la Sección de Apelación
(SA), en esta ocasión dejo consignados los argumentos por los que debo salvar mi voto
respecto de la sentencia interpretativa TP-SA-SENIT PARCIAL 03 de 2022.

ÍNDICE

1. RESUMEN EJECUTIVO
2. De la derrota del proyecto integral de SENIT presentada por este despacho a la
Sección de Apelación
3. Justicia dialógica y su oposición a las Teorías coherentistas de la verdad.
4. La ampliación del objeto de la SENIT oculta una mayor reducción de las
garantías procesales y de la participación de las víctimas bajo una promesa de
mayor publicidad y diálogo
5. El impacto en la vigencia de los derechos de las víctimas de la limitación de la
doble instancia en los trámites que se adelantan en la SRVR
6. Las limitaciones que se imponen en la SENIT parcial 3 para notificar y comunicar
a las víctimas en los trámites adelantados por la SRVR y por la JEP en general
7. Justicia digital en la JEP y la conformación de expedientes electrónicos
8. TABLA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS

RESUMEN EJECUTIVO
La SA mayoritaria nuevamente renunció a la posibilidad de realizar una construcción colectiva y prefirió
derrotar la ponencia presentada inicialmente para poder replicar la visión amplificadora de su rol como
órgano de cierre hermenéutico, desarrollando normas de procedimiento para encauzar la tarea de la
SRVR. Es así como el trámite agotado por la Sección mayoritaria tuvo como fin la ampliación del objeto
a resolver, entronizando la relativización de los derechos a las víctimas al interior de la Jurisdicción,
acudiendo a mandatos aplicables al componente de justicia del SIVJRNR y a las “formas propias de cada
juicio” en retroceso de sus garantías y, de paso, para adentrarse en la fijación de parámetros para la
conducción de los procedimientos a cargo de la SRVR. Lo anterior se observa con especial relevancia en
la reducción injustificada de la garantía de la doble instancia en los trámites que adelanta dicha Sala, lo
que apareja la limitación de los derechos de las víctimas a participar en los procedimientos desarrollados
por la JEP, en contra de las obligaciones de esta Jurisdicción de hacer efectivos sus derechos a conocer la

2
SECCIÓN DE APELACIÓN
EXPEDIENTE LEGALI: 0002004-04.2020.0.00.0001
ASUNTO: SENTENCIA INTERPRETATIVA PARCIAL TP-AS SENIT PARCIAL 3

verdad, a la justicia, a la reparación y a la no repetición, conjunto complejo de elementos que requieren


la puesta en marcha de dispositivos efectivos que permitan su satisfacción. De otra parte, se pretende a
partir de la implementación del EE, desconocer el objeto principal de la SENIT: definir el régimen de
notificaciones y comunicaciones de la JEP y, de esta manera, poner en riesgo mayor las garantías
procesales de los sujetos procesales e intervinientes especiales, con mayor rigor de las víctimas,
soslayando nuevamente la centralidad de sus derechos. En suma, frente al deber encomendado a la JEP
en el procesamiento de GVDH, GIDIH o potenciales crímenes internacionales, la SA mayoritaria agota
esta oportunidad para optar por la gestión en lógica economicista y de eficientismo judicial de los
derechos humanos de las víctimas y los procesados, en detrimento de una justicia dialógica y
transformativa, reiterando la instalación de modelos de injusticia epistémica a través de las teorías
coherentistas de la verdad.

De la derrota del proyecto integral de SENIT presentada por este despacho a la


Sección de Apelación

1. Como quedó de forma somera expuesto en la providencia que motiva este


escrito, la suscrita magistrada, que no integra la Sección de Apelación mayoritaria,
presentó un proyecto de sentencia interpretativa que fue derrotado.2 En dicha
oportunidad se realizaron planteamientos a partir de la solicitud del ÓdG, buscando
respetar las competencias de la SA, por lo que se acudió a establecer unas pautas que
llevaran al operador jurídico a realizar una aplicación de la normatividad al momento
de notificar providencias a partir del respeto de las garantías del debido proceso y la
maximización de los derechos de las víctimas. Conscientes de su propio interés
expansionista, los demás miembros del colegiado derrotaron el proyecto pues, a su
juicio, no se desarrollaba en él un catálogo de disposiciones tendientes a perfilar la
forma de notificar en cada asunto. De ahí que la desaprobación del proyecto se hizo de
manera premeditada para realizar una ruta dirigida a la SRVR de cómo adelantar cada
uno de los procedimientos a su cargo.

2. El carácter calculado del ejercicio judicial de la SA mayoritaria se observa con


mayor detenimiento si se observan en cadena al menos cuatro eventos, a saber: i) la
derrota del proyecto de SENIT 3 presentado; ii) las determinaciones adoptadas por la
SA mayoritaria en la Sentencia de tutela TP-SA 287 de 2022; iii) tras la desaprobación
del proyecto de SENIT, la celebración de mesas de trabajo con la SRVR que no había
hasta entonces mostrado algún interés especial en la adopción de la SENIT 3 y que
tampoco fueron sugeridas al momento del debate del proyecto preliminar de SENIT; y
finalmente, iv) que la SA mayoritaria tomó camino por una decisión de carácter parcial.
Constituyéndose así la SENIT para la SA mayoritaria como mecanismo mediante el cual
se perfilaba hacia el futuro el trabajo de la SRVR, pretensión que no había tenido la
oportunidad de satisfacer por las pocas ocasiones en que han llegado asuntos
concernientes a esa instancia.

2 Ver párr. 4 de la SENIT parcial objeto de este voto.

3
SECCIÓN DE APELACIÓN
EXPEDIENTE LEGALI: 0002004-04.2020.0.00.0001
ASUNTO: SENTENCIA INTERPRETATIVA PARCIAL TP-AS SENIT PARCIAL 3

3. Encuentro que la SA se ha atribuido desde el inicio de su trabajo judicial la


posibilidad de perfilar la configuración de la Jurisdicción Especial, tarea que no es
propia de un juez, independientemente del rango que ostente, sino del constituyente,
quien mediante el AL01/17 dispuso su creación y del legislador estatutario que
desarrolló sus competencias en la LEJEP. Sobre este planteamiento realicé
cuestionamientos respecto del contenido de la SENIT 1 de 2019 en la que se expone que
la SA “introduce también reconfiguraciones operativas y periódicas a la JEP, de modo que esta
se mantenga a tono con la mejor concepción jurídica que demanden las normas y las exigencias
de justicia material que históricamente deba enfrentar”3. A propósito vale replicar que la
Corte Constitucional impide tales transformaciones y predica la autonomía técnica de
la JEP, pero señalando que en el ejercicio de la función jurisdiccional, “consistente en la
potestad de los distintos órganos de la JEP, dentro del ámbito de sus competencias, de tomar sus
decisiones atendiendo a la especialidad, así como a la normativa que los rige, según las finalidades
esenciales de la justicia transicional” –garantizar los derechos de las víctimas y contribuir
a la culminación del CANI–, se debe desarrollar bajo los principios de independencia y
autonomía judicial4.

4. En efecto, en el desarrollo de las respuestas específicas se observará cómo, con


fundamento en lo que se denomina principio de colaboración armónica, se estaría
incurriendo en la SENIT 03 en un desconocimiento del principio de frenos y
contrapesos, correlativo en el diseño y en los procedimientos que tengan lugar al
interior de un Estado Social de Derecho y del principio de legalidad en cuanto se dejaría
en la incertidumbre lo que sujetos procesales y sociedad general pueden esperar de un
procedimiento que, además, debe expresar una fuerte impronta restaurativa como se
exige constitucionalmente.5

5. Para lograr ese objetivo, fue necesario excluir materialmente del debate de
construcción de la SENIT a la suscrita, el sector minoritario de la Sección, dejando de
lado la visión que considero acotada, respetuosa de las distintas funciones del poder
público atribuidas por el constituyente y los deberes de cada uno de los jueces, lo que
se consolidó al modificar sustancialmente los confines del debate propuesto por el ÓdG.
De este modo, se ha replicado la actitud históricamente asumida de rechazar la
realización del pluralismo en la JEP, aspecto respecto del cual es preciso detenerme para
recordar al lector o lectora mi visión a propósito.

6. La realización del pluralismo es una trascendental tarea para la JEP, pues el


axioma constitucional, propio de un Estado social de derecho, constituye un deber en

3 Ver TP-SA SENIT 01 de 2019, párr 6.


4 CC, Sentencia C-080/18, pág 205.
5 SPV a la TP-SA SENIT 01 de 2019, párrs. 76 y 77.

4
SECCIÓN DE APELACIÓN
EXPEDIENTE LEGALI: 0002004-04.2020.0.00.0001
ASUNTO: SENTENCIA INTERPRETATIVA PARCIAL TP-AS SENIT PARCIAL 3

cuanto principio material de la democracia6 y se vincula con la vigencia del principio


de centralidad de las víctimas, tarea primordial de esta jurisdicción especial. El
pluralismo, como principio democrático, se extiende a todo el ordenamiento jurídico y
debe encontrar “su aplicación práctica” en tanto elemento integrante de un Estado como
el referido7.

7. La jurisprudencia constitucional resalta que las instituciones políticas “están


abiertas a todas las posibilidades éticas, con la indefectible condición de que las potenciales
manifestaciones éticas sean compatibles para con la existencia y desarrollo de los derechos
fundamentales”8. Ello debe leerse en vinculación con la tarea histórica de una Jurisdicción
Especial que ha sido creada para alcanzar la paz a través del Derecho, bajo un sistema
normativo complejo, compuesto, como resulta lógico bajo la fórmula de Estado social
de derecho, por el DIDH, el DIH, el Derecho Nacional así como por el DPI. La
administración de justicia en la JEP está signada en su diseño por el pluralismo, luego
entonces, por los derechos humanos. Ello se observa desde el mecanismo de selección
de la magistratura avalado por la Corte Constitucional9 .

8. Lo anteriormente expuesto obligaría a la construcción de amplios canales de


deliberación mediante los cuales se permita la expresión de múltiples voces. Sin
embargo, como debo insistir hoy, la SA mayoritaria opta por un papel paternalista de
erigirse como la máxima autoridad argumentativa, de dirección y de creación
normativa de la JEP y con ello desconoce la posibilidad de autodeterminación de las
demás SyS, su participación en el proceso de construcción de paz y de paso la

6 CC, Sentencia C-674/08, M.P. Jaime Araújo Rentería. Bajo la jurisprudencia constitucional, entre los principios
materiales de la democracia, también conocidos como elementos de la democracia sustantiva, “se encuentran la
dignidad humana, libertad, la igualdad y el pluralismo”, mientras que “dentro de los elementos propios de la democracia
procedimental o principios estructurales encontramos, por ejemplo, la participación, la representación, la adopción de decisiones
por mayoría, el respeto por las minorías, la prohibición de la arbitrariedad y el principio de imparcialidad”. Corte
Constitucional, Sentencia SU-747/98, M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz. Asimismo, la corte encuentra el principio
democrático como uno de los elementos esenciales de la CP, agregando: “En cuanto valor y principio constitucional la
democracia irradia todo el ordenamiento jurídico, de manera tal que condiciona la conformación de los órganos, las
funciones y los procedimientos dentro del Estado, para que éstos se articulen de forma coherente con los contenidos propios
del principio democrático; pero igualmente, ha de servir como elemento hermenéutico en la comprensión del ordenamiento
constitucional e infraconstitucional, de manera que el sentido que se extraiga de las disposiciones concretas no sea contrario a
sus postulados”. Sentencia C-141/10, M.P. Humberto Antonio Sierra Porto. Los principios materiales de la democracia
son aquellas reglas generales que identifican y estructuran el concepto jurídico de democracia. Ya en el año de 1998,
la alta corte subrayaba que la CP asigna un valor fundamental a la democracia en sus aspectos procedimentales y
sustanciales. Dentro de estos últimos destaca que “se expresan en los derechos fundamentales y en los fines y obligaciones
del Estado”. Sentencia SU-747/98.
7 Sobre la efectividad de los principios y derechos, por una parte, y su vinculación con el Estado Social, de Derecho,

ver, entre otros, Sentencia SU-747/98.


8 CC, Sentencia C-459/04, M.P. Jaime Araújo Rentería.

9 Dirigido a la construcción de una nueva institución que respondiera, según dicha corporación, entre otras

cuestiones a “la necesidad de crear una institucionalidad distinta para operar los instrumentos de transición se explicaría por
las particularidades y complejidades propias de estos escenarios, que exigirían unas instancias altamente especializadas, y
dedicadas exclusivamente a operar los dispositivos propios de esta realidad; desde esta perspectiva, la conclusión definitiva de
este período de violencia en Colombia requiere de nuevos órganos concebidos y diseñados específicamente para este propósito”.
CC, Sentencia C-674/17.

5
SECCIÓN DE APELACIÓN
EXPEDIENTE LEGALI: 0002004-04.2020.0.00.0001
ASUNTO: SENTENCIA INTERPRETATIVA PARCIAL TP-AS SENIT PARCIAL 3

incorporación de la visión de defensa de derechos humanos que la suscrita magistrada


ha querido introducir en favor de la legitimidad de las decisiones que se toman y habrán
en el futuro.

9. En línea con lo anterior es preciso señalar que, si bien coincido en que el ÓdG
estaba legitimado para solicitar a la SA que se expida una SENIT pues es de interés de
toda la JEP determinar derroteros para un correcto ejercicio de notificación de las
decisiones, no es adecuado, como se extrae de la providencia objeto de este disenso,
asumir que este organismo representa el querer de cada una de las SyS que la integran,
ni que todas las determinaciones que adopta cuenten con la participación del total de la
magistratura. De ahí que el giro presentado, tendiente a enfocar el trabajo a la SRVR,
constituya un desconocimiento de los alcances de la solicitud que dio lugar a la SENIT
y una afrenta a las pretensiones elevadas por el órgano solicitante.

10. Para justificar el ejercicio expansionista, se recurrió a mecanismos como el


planteamiento de varias problemáticas identificadas desde la percepción del juzgador
más que a partir de la solicitud elevada por el ÓdG, que le permitieron a la SA
mayoritaria navegar en todas las funciones de la Sala y diseñar a su criterio el
procedimiento que debe adelantar, lo que no habrían logrado si se limitaban a la
cuestión jurídica que se extrae de la petición primigenia. Esto se hace evidente, por
ejemplo, en las consideraciones establecidas en el punto VI. ADMINISTRACIÓN Y
GESTIÓN DEL EXPEDIENTE ELECTRÓNICO, que habilita determinaciones que de
ninguna manera se extraen del requerimiento inicial.

11. En otras ocasiones, he planteado que la frustración de las expectativas razonables


de quien acude a la administración de justicia constituye un incentivo negativo para
quien es convertido en objeto cuando se somete a un descontrolado ejercicio del poder.
Así se ha hecho flagrante, por ejemplo, cuando la JEP ha desconocido la garantía de non
reformatio in pejus, en donde se ha mostrado desdeñosa respecto de esa contención que
esperan los apelantes y ha desarrollado, por encima de las garantías individuales, una
visión autoritaria10. Nótese que las SENIT hasta ahora emitidas por la SA mayoritaria
demuestran que, sin importar cual sea la cuestión que se plantee, el fallo se perfilará a
encaminar a su gusto y criterio el funcionamiento de las SyS, como sucedió con la SDSJ
y la SAI respectivamente, quienes en sus solicitudes plantearon problemas puntuales

10 A propósito, véase nuestro SV al Auto TP SA 288 de 2019, párrs 126 y 127: “Las prácticas represivas no solamente
pueden ejercerse de forma violenta, sino también con métodos más sutiles como puede ser la creación de temor o animadversión
al ejercicio de un derecho por cuenta de un riesgo que pueda materializarse, lo cual en nuestro país es común mas no exclusivo
del ejercicio de los derechos de asociación sindical. Bajo esas formas opresivas no se pierde ni se limita de forma nominal el derecho
tal como lo concibe la Constitución y la ley, sino que se envían mensajes inequívocos al ciudadano para que se abstenga de su
ejercicio so pena de tener consecuencias adversas. En la providencia que nos ocupa, se envía un negativo mensaje a todos los
destinatarios de la administración de justicia respecto al ejercicio de la garantía de la doble instancia, pues ante la posibilidad de
resultar en una peor situación, habrá dudas justificadas a la hora de ejercer el recurso de apelación.”

6
SECCIÓN DE APELACIÓN
EXPEDIENTE LEGALI: 0002004-04.2020.0.00.0001
ASUNTO: SENTENCIA INTERPRETATIVA PARCIAL TP-AS SENIT PARCIAL 3

sobre interpretación de normas abismalmente distintas y con ello dieron pie a la


creación de amplios criterios de comportamiento que resultaban de su resorte. Así, la
avidez expresada por la Sección de Apelación en sus fallos la ha convertido en un
legislador transicional en reversión de derechos humanos que desarrolla cualquier tipo
de posturas sin habilitación distinta de su propio gusto11. Por supuesto que el riesgo
puede materializarse de una forma absolutamente contraria y es que las SyS abandonen
la iniciativa de aplicación crítica del derecho y entreguen la totalidad de esa labor a la
SA.

12. En anteriores oportunidades he recordado que la legitimidad del juez para crear
derecho se encuentra supeditada a la actuación de un agente externo que activa sus
competencias12 y cuyas pretensiones constituyen los límites respecto de los cuales debe
moverse para crear, modificar o extinguir una situación de derecho. Cuando fuera de
esa autorización y los derroteros legales se incurre en un fallo extra petita, la decisión
pierde su legitimidad y, por lo mismo, no debe considerarse oponible a ninguna
persona y, si acaso, podría tener los efectos propios de un obiter dicta.

13. No es posible que una corporación que se abre paso como omnipotente dentro
de un organismo pueda a la vez fomentar un ambiente de diálogo y construcción
colectiva como el que ha predicado a lo largo de la existencia de esta Jurisdicción.

11 Sobre la asunción de funciones legislativas por parte de la SA, los riesgos que conlleva y la afrenta que supone a la
independencia judicial véase nuestro SV a la TP-SA SENIT 02, párrs 33 y 34 “El ejercicio del basilar principio de la
independencia judicial constituye así uno de los principales retos de la JEP. Por un lado, explica el andamiaje establecido
constitucionalmente y, por otro, reitera la exigencia de realizar el principio material de la Constitución, de pluralismo. Sobre el
primer aspecto, expresamente recuerda el tribunal constitucional: “Dicha autonomía judicial también se predica al interior
de la [JEP], de forma tal que en el ejercicio de las funciones por parte de los diferentes órganos no puede haber
injerencias indebidas por las instancias situadas en un nivel funcional superior, pues estas solo podrán conocer y
revisar las decisiones tomadas por los organismos de inferior grado funcional a través de las vías establecidas en la
propia jurisdicción y, en particular, según el sistema de recursos que se adopte” . // En conclusión, el acaparamiento de
funciones y autoridad que exhibe la SA mayoritaria pone en riesgo el desarrollo saludable, dinámico y participativo de una
jurisdicción que pretende consolidarse dentro de un tránsito democrático hacia la paz. Este voto disidente pretende entonces, ser
un nuevo llamado a encausar el rumbo de la jurisprudencia transicional, manteniendo los límites propios de la separación de
poderes y el respeto por el precedente constitucional. Al arrogarse funciones inexistentes en la ley, como es la resolución de
conflictos de competencia, y desconocer las decisiones de los otros órganos de la JEP (supra: párrs. 8 a 16), la SA se alejaría del
rol de órgano de construcción de reglas interpretativas asumiendo competencias propias de la función legislativa, lo que resta
credibilidad dentro y fuera de la jurisdicción.”
12 Véase SPV de la magistrada Sandra Gamboa Rubiano al Auto TP-SA 303 de 2019: “De otro modo, cuando se esgrimen

afirmaciones que pueden contradecir la secuencia argumentativa general que antecede la decisión final, se podría presentar una
posible desviación frente a lo discutido, constitutiva de una de las causales de procedencia de la acción de tutela contra decisiones
judiciales, o cuando menos, una incongruencia con el carácter de obiter dicta que no tiene la entidad de ser tenida en cuenta como
parte de la vinculatoriedad del precedente judicial que se construye para casos futuros. // Las anteriores consideraciones indican
que, la estructura de las providencias debe guardar armonía entre la solicitud que ocupa a la judicatura, la parte motiva y la
resolutiva, de modo que dicha correspondencia refleje los aspectos efectivamente debatidos, demostrados y resueltos en el proceso,
y así, pueda producir la fuerza vinculante cuyos argumentos permiten orientar sucesivas decisiones semejantes y a la vez se
respeten los derechos humanos. En consecuencia, si desaparecen los fundamentos de hecho que dieron lugar a la solicitud, no
tiene sentido que se pretenda emitir una decisión de carácter vinculante.”

7
SECCIÓN DE APELACIÓN
EXPEDIENTE LEGALI: 0002004-04.2020.0.00.0001
ASUNTO: SENTENCIA INTERPRETATIVA PARCIAL TP-AS SENIT PARCIAL 3

Justicia dialógica y su oposición a las Teorías coherentistas de la verdad.

Cuando se retiran los cadáveres, empieza la política: así es (así


parece ser) tanto en Hamlet como en Antígona: Fortinbras o
Creonte vienen a restaurar el orden justo de la Polis, amenazado
por el ’estado de naturaleza’ y la guerra de todos contra todos.
Pero, desde luego, esto podría ser tan sólo una ilusión
retrospectiva, un efecto de lectura retardado, generado por las
‘fuerzas reactivas’ –en el sentido nietzscheano– de las modernas
filosofías contractualistas (...), que se distraen con prolijidad y
empeño ante la verdad histórica evidente de que todo ‘orden
justo’ instaurado por un ‘contrato’ es, no sólo pero también, el
resultado de la victoria de una de las partes en una relación de
fuerzas; que la ‘universalidad’ del consenso es el reconocimiento
(no necesariamente consciente) de la hegemonía de un partido
que tiene el poder suficiente para imponer su imagen del
orden y de la justicia: no cabe duda de que Shakespeare, en
este sentido, está más cerca de Maquiavelo (o de Marx) que de
Locke (o de Kant)”13. (negrillas fuera del texto original).

14. Una de las cuestiones que implican mi oposición a la SENIT parcial 3, es que a
partir de ella la Sección de Apelación mayoritaria profundiza la construcción de un
discutible modelo que, si bien cataloga de dialógico, se afirma sobre bases propias de
un autoritarismo filosófico y jurídico que no puedo compartir.

15. Es un esquema donde, entre otras cuestiones, se señala que las víctimas y los
procesados tienen derecho a un recurso judicial efectivo al tiempo que se les cercena la
posibilidad del propio ejercicio de impugnación. Camino iniciado previamente por la
mayoría de la Sección, cuando entró a construir su imaginario de la impugnación por
catálogo que, de manera contraria al bloque de constitucionalidad y animada por la
supuesta pretensión de una administración de justicia célere, ha dejado en su unilateral
juicio la definición acerca de si el recurso puede o no ejercerse.

16. Así, la consideración de los límites propios de un Estado de derecho para


procesar casos que pueden constituir GVDH, GIDIH o potenciales crímenes
internacionales, es considerada por la SA mayoritaria como una visión anacrónica ante
la cual impone la gestión en lógica economicista y de eficientismo judicial de los
derechos humanos de las víctimas y los procesados, dice la mayoría de la SA, para
obtener una verdadera comprensión de algo que ha querido entronizar como la única
expresión de justicia transicional dialógica posible: lo que diga la Sección de apelación
mayoritaria.

13Grüner, Eduardo. (2000) “El Estado: pasión de multitudes. Spinoza versus Hobbes, entre Hamlet y Edipo”. En
Atilio Borón (comp.). La filosofía política moderna. De Hobbes a Marx (pp. 143-165). CLACSO. pág. 146.

8
SECCIÓN DE APELACIÓN
EXPEDIENTE LEGALI: 0002004-04.2020.0.00.0001
ASUNTO: SENTENCIA INTERPRETATIVA PARCIAL TP-AS SENIT PARCIAL 3

17. Se trata de un andar arropado con los lamentables efectos de diversas


limitaciones incluso para el funcionamiento estructural de la Jurisdicción que ha
dificultado el ejercicio de administración de justicia y que pueden llevar a una errónea
conclusión en el sentido de que ante los retos en materia de insumos e infraestructuras,
resultarían casi que providenciales las decisiones de la Sección de Apelación que retiren
la necesidad de: nombrar defensa técnica, que no obliguen a permitir y viabilizar la
participación judicial de las víctimas vgr. para que sean debidamente enteradas de las
decisiones que se adoptan, que permitan priorizar sólo algunos casos mientras que se
amplía la potencialidad de mecanismos abiertos o encubiertos de autoamnistía e incluso
que cambie la notificación y la comunicación por publicitación, todo, se estimaría, en
nombre del afán; la falta de recursos humanos y físicos; y la impotencia judicial.

18. A contrario sensu, la potencialidad de lo dialógico implica abandonar visiones


confrontacionales de asimetría e inequidad o que impongan espectros totalizantes
distantes de lo animado por quienes dialogan14 pues se concibe el diálogo como un
“encuentro que solidariza la reflexión y la acción de sus sujetos orientado a transformar la
realidad”15. Continúa Freire:

La palabra, como comportamiento humano, significante del mundo, no sólo


designa a las cosas, las transforma; no es sólo pensamiento, es “praxis”. (...)

[S]ólo se humaniza en el proceso dialógico de la humanización del mundo. La


palabra, por ser lugar de encuentro y de reconocimiento de las conciencias,
también lo es de reencuentro y de reconocimiento de sí mismo. Se trata de la
palabra personal, creadora pues la palabra repetida es monólogo de las
conciencias que perdieron su identidad, aisladas, inmersas en la multitud
anónima y sometidas a un destino que les es impuesto y que no son capaces
de superar, con la decisión de un proyecto16.

19. Es decir, lo dialógico es un encuentro que requiere voz plena, libertad,


decodificación y redescubrimiento del ser humano y de los procesos históricos. Es
una senda de intervención comunicacional que, como advierte Freire en referencia a la
Pedagogía del Conflicto de Gadotti, inicia insertándose en el contexto de un conflicto
donde no es posible el diálogo, permitiendo acceder a una asamblea entre iguales y
diferentes -no antagónicos- para “tirar abajo el poder que niega la palabra”17. Así, este
verdadero intercambio debe ser transformativo: de lo antagónico hacia lo diferente,
retirando vedas que procuren materializar las unívocas pretensiones de quien lo

14 Sherman, Lawrence W & Strang, Heather. (2007). Restorative justice: the evidence. The Smith Institute.
15 Freire, Paulo. (2007). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores. No en vano, incluso Jürgen Habermas fundamenta
en la estructura dialógica del lenguaje la potencialidad tanto de conocimiento como de acción entre sujetos que son
capaces de dicho lenguaje y acción. (1999). Teoría de la Acción Comunicativa. Racionalidad de la acción y racionalización
social. (Trad. Manuel Jiménez Redondo). Taurus.
16 Freire, Paulo. (2007). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

17 Freire, Paulo; Gadotti, Moacir; Guimaraes, Sergio y Hernández, Isabel. (1987). Pedagogía, Diálogo y Conflicto.

(Trad. Beatriz I. Romero). Ediciones Cinco, pág. 185.

9
SECCIÓN DE APELACIÓN
EXPEDIENTE LEGALI: 0002004-04.2020.0.00.0001
ASUNTO: SENTENCIA INTERPRETATIVA PARCIAL TP-AS SENIT PARCIAL 3

conduce, pues esta sería la verdadera antinomia de lo dialógico: “el uso dialógico de la
palabra permite prefigurar una relación social no dominadora”18.

20. Entonces lo dialógico tampoco se limita al propio encuentro e intercambio pues


implica procesos de producción del saber, en el caso de la Jurisdicción Especial para la
Paz, de construcción de la verdad y la memoria, las cuales no pueden tener lugar sin
una voz plena con lo que se imposibilitaría la realización de los procesos de
memorialización en tanto quinto pilar de la JT19.

21. De ahí que la cuestión de lo dialógico se sintonice con controversias inherentes a


los contenidos de verdad y de verosimilitud20 o el “problema de la verdad de lo real y la verdad
de la representación”21. Entonces, al combinarse los esfuerzos propios de los procesos de
comunicación en sentidos sociales, culturales y jurídicos con las cuestiones sobre la
verdad que emergen de dichas transformaciones, en atención además, a hechos que
pueden constituir GVDH, GIDIH y potenciales crímenes internacionales, el panorama
es más demandante. Es decir, no se reduce a la sencilla idea de trasladar procesos de
resolución de disímiles conflictos e imponerlos para tratar, en forma similar, conductas
punibles que pueden constituir crímenes internacionales. Tampoco se trata de
confundir la obligación de los jueces de hacer cumplir sus decisiones como mecanismo
de jurisprudencia dialógica22, a la visión de que los jueces, transicionales, pueden
suplantar la voz de las víctimas en virtud de un principio de estricta temporalidad.

22. Ello explica que, comprendido lo dialógico como un intercambio complejo que
requiere el reconocimiento de las diversas voces en plenitud, la dimensión de la verdad
dialógica haya exigido un intensificado debate respecto del desarrollo de las diversas

18 Gaitán Riveros, Carlos. (2003). “El método de Paulo Freire”. Lecciones de Paulo Freire, cruzando fronteras: experiencias
que se completan. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
19 Organización de las Naciones Unidas. Asamblea General. “La perspectiva de género en los procesos de justicia

transicional”. Informe del Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no
repetición, Fabián Salvioli, presentado de conformidad con la resolución 36/7 del Consejo de Derechos Humanos. A/75/174. Ver,
asimismo: Asamblea General. “Los procesos de memorialización en el contexto de violaciones graves de derechos
humanos y del derecho internacional humanitario: el quinto pilar de la justicia transicional”. Informe del Relator
Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición Fabián Salvioli, de conformidad
con la resolución. A/HRC/45/45.
20 Arfuch, Leonor. (1995). La entrevista, una invención dialógica. Paidós.

21 Sarlo, Beatriz. “Presentación”. En: Leonor Arfuch. (1995). La entrevista, una invención dialógica. Paidós, pág. 7.

22 Señalan César Rodríguez Garavito y Diana Rodríguez Franco respecto de la jurisprudencia constitucional

dialógica: “Los fallos representativos del activismo dialógico comparten tres rasgos. Primero, las sentencias dialógicas tienden
a dictar órdenes más abiertas que las del activismo clásico. (...) Las sentencias de la jurisprudencia dialógica tienden a abrir un
proceso de seguimiento que alienta la discusión de alternativas de políticas públicas para solucionar el problema estructural
detectado en el fallo. (...) Segundo, la implementación de los fallos tiene lugar mediante mecanismos de seguimiento periódicos y
públicos. (...) Tercero, por esa razón, los fallos dialógicos tienden a involucrar un espectro más amplio de actores sociales en ese
proceso de seguimiento. Además de la misma corte y las entidades públicas destinatarias de las órdenes, la implementación
involucra a todos aquéllos que, directa o indirectamente, son afectados o tienen interés legítimo en el resultado del caso
estructural. Esto incluye a las víctimas cuyos derechos han sido violados, las organizaciones de la sociedad civil relevantes, los
organismos internacionales de derechos humanos y otros actores cuya participación resulte útil para la protección de los derechos
objeto del caso, desde organizaciones de base hasta centros académicos.”. (2010). Cortes y cambio social. Cómo la Corte
Constitucional transformó el desplazamiento forzado en Colombia. Dejusticia. Págs. 55 y 56.

10
SECCIÓN DE APELACIÓN
EXPEDIENTE LEGALI: 0002004-04.2020.0.00.0001
ASUNTO: SENTENCIA INTERPRETATIVA PARCIAL TP-AS SENIT PARCIAL 3

formas de JT desde, por ejemplo, la Comisión de la Verdad y Reconciliación de


Sudáfrica23 hasta la necesidad del reforzamiento del estado de derecho a través de la
verdad dialógica acentuada bajo la conducción por Fabián Salvioli de la Relatoría de los
derechos a la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición:

La memoria, como parte de la justicia transicional, debe tener un enfoque


de derechos humanos, y ser consonante con el mismo. Un buen uso de la
memoria tiene por objeto el establecimiento de “una verdad dialógica”, es
decir, crear las condiciones para que se desarrolle un debate en el seno de la
sociedad sobre las causas, las responsabilidades directas e indirectas y las
consecuencias de los crímenes de la violencia del pasado, lo que le permitirá ir
más allá de los “relatos totalmente distintos y no reconocidos sobre lo
sucedido”, y así limitar el espectro de mentiras permitidas”24.

El objetivo es permitir a las poblaciones victimizadas dar explicación a un


pasado brutal -sin justificarlo-, aliviando así las tensiones existentes y
permitiendo a la sociedad convivir más pacíficamente con el legado de
divisiones pasadas. Sin caer en un relativismo peligroso ni crear un
pensamiento homogéneo, diferentes narrativas e interpretaciones sobre la
violencia del pasado pueden coexistir en una sociedad democrática; de esta
forma, se coopera con la dinámica de reconstrucción social.

El proceso al que hacen referencia los dos párrafos precedentes nunca deberá
resultar en negacionismos ni relativización de las violaciones cometidas;
tampoco deberá plasmar afirmaciones contra las conclusiones de comisiones
de la verdad y/o de procesos judiciales, que dan un piso comprobado de
violaciones cuyo número real en la práctica suele ser mucho mayor. Las voces
de las víctimas de violaciones a los derechos humanos tienen que ocupar un
espacio privilegiado en la construcción de la memoria, evitando la
manipulación que pueda pretenderse desde el lugar de los perpetradores.

23 Acerca de una visión crítica de la dialogue truth configurada a partir de la Comisión de la Verdad de Suráfrica, se
sugiere: Sitze, Adam. (2013). The impossible Machine. A Genealogy of South Africa’s Truth and Reconciliation Commission.
University of Michigan. Sobre los retos de dicha Comisión a efectos de la construcción de la verdad dialógica ante
los crímenes del poder en Sudáfrica, se ha señalado: “En Sudáfrica, la Comisión de Verdad y Reconciliación, en su fracaso
al responsabilizar al Estado (Estado anterior) por las políticas implementadas y desarrolladas en nombre del apartheid, permite
que su legado perdure. En el contexto posterior a la negociación la CVR no abordó los crímenes legales, económicos e
institucionales más amplios del apartheid. Se dice que el nuevo régimen administrativo trabaja en pro de todos sus ciudadanos,
pero la narrativa estructural solo sirve para perfeccionar la capacidad de las élites políticas y económicas dominantes de continuar
con el negocio imperialista de injusticia tan normalizado bajo el apartheid. Esta arquitectura administrativa ahora incorpora
una clase pequeña de élites negras, una fracción de la vida negra, mientras que la mayoría de esta población permanece en la
pobreza, bajo la batuta de nombres que suenan bien como “desarrollo” y “regeneración”; “construcción de nación” y “creación
de empleo”; “verdad y reconciliación”, las instituciones y grupos beneficiarios, dominantes, social y políticamente, ahora cometen
nuevos crímenes”. Henry, Yazier. “Archivos construidos y la vida de la atrocidad. Paisajes urbanos coloniales,
violencia y las secuelas de las historias dominantes”. (59-90). En: Alejandro Castillero Cuéllar (edición académica y
compilación). La ilusión de la justicia transicional: perspectivas críticas desde América Latina y Suráfrica. Universidad de
los Andes, pág. 66.
24 Organización de las Naciones Unidas. Asamblea General. “Los procesos de memorialización en el contexto de

violaciones graves de derechos humanos y del derecho internacional humanitario: el quinto pilar de la justicia
transicional”. Informe del Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no
repetición Fabián Salvioli, de conformidad con la resolución. A/HRC/45/45.

11
SECCIÓN DE APELACIÓN
EXPEDIENTE LEGALI: 0002004-04.2020.0.00.0001
ASUNTO: SENTENCIA INTERPRETATIVA PARCIAL TP-AS SENIT PARCIAL 3

23. Por ello, en lo dialógico las formas de saber a las que permite arribar y las
construcciones de verdad y memoria emergentes no pueden reproducir la primacía de
una particular fuerza social detentora del poder25 que se materialice, por ejemplo, en
una práctica judicial26 replicante de la razón instrumental bajo la excusa de querer
emplear nuevas y sólo sugestivas formas de administración de justicia 27. De ahí la
preocupación que hemos expresado porque en la Jurisdicción se sigan entronizando
formas de verdad que, justificándose en percepciones formales como el carácter inédito
de la JEP como forma de JT o la angustia judicial y el resultado como dato de justicia
sintetizada por la Sección de Apelación mayoritaria en la idea catalogada como
“principio de estricta temporalidad”, sigan instalando modelos de injusticia epistémica
como a través de las teorías coherentistas de la verdad cuya aplicación ha sido ya
reiterada en la visión de la Sección de Apelación mayoritaria28.

24. Entonces, no es factible limitar la comprensión de lo dialógico a una mera puesta


en escena minuciosamente dirigida y construida por administradores de justicia que
implique también callar o que no se llegue a evidenciar las voces disonantes. El terreno
de lo dialógico en la ubicación de su sentido contemporáneo se representa por la
realización de lo que Arfouch sintetiza como una verdadera experiencia cotidiana: la
conversación29. En esta puesta en escena, resultan relevantes las voces de los
interlocutores así como de quien administra justicia, cuyo rol y visión cambiará según
se determine la existencia de una administración de justicia que es obrera del alto
cometido de realización de los derechos con particular énfasis en la centralidad de las
víctimas, o de una administración de justicia determinada en una magistratura que se
autodescribe como imparcial pero que al tiempo activa la discusión en lógica de las
tristes teorías coherentistas de la verdad con lo cual lo que se trataría de establecer una
verdad desde el poder.

25. En esta misma vía, la presentación de una SENIT parcial en los términos
anotados, impide la dinámica de lo dialógico a partir del objeto definido en la solicitud
realizada por el ÓdG al tiempo que desconoce la pretensión de contar con parámetros
homogéneos para realizar las notificaciones en la JEP, pues aunque los procedimientos

25 Bordieu, Pierre. (2008). Homo Academicus. Siglo XXI Editores.


26 Foucault, Michel. (1996). La verdad y las formas jurídicas. (E. Lynch, Trad.). Gedisa.
27 Innegablemente el análisis sobre lo dialógico no puede separarse de la cuestión de las representaciones sociales en el

abordaje socio-cultural y jurídico de las expresiones de la verdad (formas de verdad).


28 La alusión a las teorías coherentistas de la verdad en la JEP fue utilizada por primera vez por la Sección de

Apelación mayoritaria en el Auto TP-SA 905 de 2021, señalando en su párr. 42 que la verdad en la JEP debe verse
animada por “los criterios orientadores de las teorías coherentistas de la verdad [que] sostienen que un postulado es verdadero
cuando no contradice a otro que forma parte del mismo sistema, el sistema de justicia por ejemplo”. Ver, al respecto la AV de
la magistrada Gamboa Rubiano a dicha decisión en:
https://jurinfo.jep.gov.co/normograma/compilacion/docs/pdf/AV_Dra-Sandra-Gamboa_Auto_TP-SA-905_19-
agosto-2021.pdf
29 Que implica también la expresión de diversos géneros discursivos. Arfuch, Leonor. (1995). La entrevista, una

invención dialógica. Paidós.

12
SECCIÓN DE APELACIÓN
EXPEDIENTE LEGALI: 0002004-04.2020.0.00.0001
ASUNTO: SENTENCIA INTERPRETATIVA PARCIAL TP-AS SENIT PARCIAL 3

de cada Sala y Sección resulten distintos y requieran, en algunos eventos, soluciones


diferenciadas, deben existir, como se planteó en el proyecto derrotado, unos derroteros
fundamentales que sirvan a los operadores jurídicos para dotar a quienes concurren a
la Jurisdicción de un tratamiento adecuado y digno conforme con su condición. La
dinámica de lo auscultado por el ÓdG debió definir el contorno de la decisión y no la
realización apresurada de unas supuestas mesas de trabajo que sólo pueden aparecer
como mecanismo para procurar justificar el desborde de una avaricia interpretativa en
desmedro de los derechos humanos como se entrará a profundizar.

La ampliación del objeto de la SENIT oculta una mayor reducción de las garantías
procesales y de la participación de las víctimas bajo una promesa de mayor
publicidad y diálogo

26. El procedimiento descrito, agotado por la Sección mayoritaria con miras a la


ampliación del objeto a resolver en la sentencia interpretativa y su empleo como nueva
vía para condicionar los trámites a cargo de la SRVR, lamentable y contradictoriamente
a lo esgrimido en ella, se constituye en la entronización de la relativización de los
derechos a las víctimas al interior de la Jurisdicción, nada menos que en la instancia
diseñada para el recaudo masivo de información que permita la obtención de una
verdad histórica y restaurativa, así como también para establecer las máximas
responsabilidades en el marco del CANI.

27. Pero la efectiva y real participación de las víctimas y su acceso a la


administración de justicia no son las únicas sacrificadas por las pretensiones
expansionistas del ejercicio de la SA mayoritaria. Lo son, una vez más, las garantías
procesales tanto de las víctimas como de los mismos solicitantes y comparecientes, pero
principalmente las primeras. Esto se explica en tanto la mayoría de la Sección configura
una premisa consistente en que la norma procesal especial a aplicar en la JEP resulta
suficiente para derivar de allí, en primer lugar, la notificación o comunicación de las
providencias que profiera esta Jurisdicción30. No obstante, también acude a los
mandatos aplicables al componente de justicia del SIVJRNR y a las “formas propias de
cada juicio”31 para continuar en la relativización de garantías como el derecho a un
recurso judicial efectivo, al de contradicción, a la doble instancia y a la publicidad de
los fallos judiciales.

28. En gran medida, se ampara en su particular comprensión del carácter dialógico


que prima en los asuntos bajo conocimiento de la SRVR para que con ello basten: la
“divulgación” o “difusión” de un número considerable de decisiones, como sustituto -

30 SENIT objeto de este voto, párrs. 20 a 26.


31 Ibíd., párrs. 94, 107 y 121.

13
SECCIÓN DE APELACIÓN
EXPEDIENTE LEGALI: 0002004-04.2020.0.00.0001
ASUNTO: SENTENCIA INTERPRETATIVA PARCIAL TP-AS SENIT PARCIAL 3

no complemento- de la notificación o comunicación32; los espacios dialógicos con las


víctimas, en los que supuestamente podrán expresar sus posturas frente al avance en
los trámites por parte de la Sala de Justicia, reconociendo que sus intervenciones no
necesariamente incidirán en el sentido de las providencias33 y a pesar de los amplios
obstáculos a los que se ven enfrentadas y que imposibilitan materializar una
participación efectiva y real; la reducción al absurdo acerca de los fallos que, en
abstracto, no afectarían el debido proceso para concluir que no se requiere su
notificación o comunicación34; la clasificación sobre la importancia de las providencias
para efectos de determinar si basta con su comunicación, pero facultando en estos casos
en la remisión del fallo sin la certeza de que se haya obtenido conocimiento de la
misma35; la sugerencia de que la interposición numerosa de recursos puede ser nociva
para la celeridad de los procesos y la temporalidad de la labor encomendada a la
Jurisdicción -o el configurado en la jurisprudencia de la mayoría de la Sección principio

32 Ibíd., especialmente, párrs. 12 (“Las orientaciones que se fijan en esta providencia, aplicables, en principio, a los trámites a
cargo de la SRVR frente a las providencias especificadas, se enmarcan en los asuntos planteados por el ÓdG a la SA en su
solicitud de una sentencia interpretativa, pues constituyen presupuestos para poder definir y solucionar cuestiones acerca de la
publicidad de las decisiones, las vías de impugnación y las ‘rutas jurídicas claras para las actuaciones’, tanto de los despachos
judiciales como de las subsecretarías. Así, por ejemplo, como se verá en el cuerpo de esta providencia, las notificaciones y
comunicaciones son una arista del principio de publicidad, que no se agota en la formalidad procesal que es propia
de los procesos judiciales ordinarios, sino que se complementa o resulta inherente en ciertos casos con la figura de
la difusión de decisiones de interés general. Por tanto, para entender en su justa dimensión el alcance de las notificaciones
y comunicaciones en los trámites de la SRVR es preciso abordar de forma amplia lo relativo a la difusión de determinaciones
como aquella mediante la cual la SRVR avoca conocimiento de un macrocaso, lo cual exige precisar las condiciones en que esa
divulgación debe cumplirse para que logre llegar a la mayor cantidad de víctimas que podrían estar interesadas en participar”),
42 a 44, 53, 54, 60, 69, 72 y 81 (“El mecanismo institucional de divulgación del estado de avance del macrocaso contribuye a
satisfacer el derecho de las víctimas a ser informadas, sin embargo, de ninguna manera pretende desplazar a la notificación
judicial como la vía procesal específicamente establecida para: a) enterar a quienes ostentan la calidad de sujetos procesales
o intervinientes especiales de las providencias judiciales que se profieren durante el trámite; b) determinar el momento de la
ejecutoria de las decisiones; y c) garantizar la impugnación oportuna de las providencias que admitan recursos. En consecuencia,
quienes desean conocer de primera mano el trámite judicial con miras a intervenir en el mismo deben estar atentos
y servirse de los mecanismos procesales especialmente establecidos para ello, sin que puedan alegar como
irregularidades procesales lo acaecido en el marco del mecanismo de divulgación de los avances que, se insiste, es
una vía institucional para procurar la difusión de la información, pero no tiene fines ni implicaciones procesales” -
negrilla fuera del texto original). Igualmente, nota a pie de página 40.
33 Ibíd., entre otros, párr. 96: “Las providencias judiciales que dicte la SRVR, en ejercicio de sus funciones específicas

dentro del debido proceso dialógico, no son susceptibles de reposición, a menos que se trate de decisiones judiciales
comunes a varias Salas o Secciones, y exista una disposición que expresamente contemple ese recurso, como ocurre con la
acreditación de víctimas (Ley 1922/18, art. 3). Esta conclusión se sustenta en varias razones: (i) el artículo 12 de la Ley 1922
de 2018, aunque admite la procedencia de la reposición contra ‘todas’ las resoluciones de las Salas de Justicia, en
realidad tiene excepciones que provienen de otras normas expresas del ordenamiento, de la interpretación integral
del campo normativo aplicable o de la lectura más coherente de la voluntad del legislador; (ii) el marco jurídico que
regula el proceso ante la SRVR estatuye que es dialógico, restaurativo, masivo y estrictamente temporal, y esas características lo
tornan incompatible con la procedencia general de recursos de reposición contra las providencias de esa Sala, y (iii) eso no
reduce las posibilidades de los sujetos procesales y de los intervinientes especiales de cuestionar, refutar o criticar
las providencias de la SRVR ante el juez que las dictó, sino que se habilita un espacio y un debido proceso de
interacción dialógica, en el marco del cual se pueden formular esas y otras intervenciones, con mayor libertad
procesal, pero sin obligar al juez a responderlas una a una, como con los recursos” (negrilla fuera del texto original).
En ese sentido, párrs. 96 a 111.
34 Ibíd., párrs. 27 y 33.

35 Ibíd., párr. 39.

14
SECCIÓN DE APELACIÓN
EXPEDIENTE LEGALI: 0002004-04.2020.0.00.0001
ASUNTO: SENTENCIA INTERPRETATIVA PARCIAL TP-AS SENIT PARCIAL 3

de estricta temporalidad-36, siendo contradictorio con la indiscutible voluminosidad de


víctimas del CANI y de los espacios y actuaciones en que debe garantizarse su
participación e incluso de la de los solicitantes y comparecientes involucrados37; la
confianza en las estrategias, tanto de divulgación como de promoción de supuestos
mecanismos de participación y representación, para la reducción de la notificación y de
las oportunidades para interponer recursos, desconociendo la voluntariedad en la
decisión de las víctimas sobre las vías para ser representadas y, por tanto, para estar
informadas e intervenir en las actuaciones judiciales38; entre otros aspectos.

29. Pero, no siendo suficiente lo anterior, la SENIT parcial no sólo evidencia


contradicciones entre su mensaje sobre la apuesta por la materialización de la
centralidad de los derechos de las víctimas, a través de la mayor publicidad de las
decisiones de la SRVR, y la reducción de las oportunidades para obtener efectivo
conocimiento de las providencias y para controvertir y reconducir los fallos judiciales,
supuestamente porque ese es el camino para que sus expectativas no sean defraudadas,
arrogándose la SA mayoritaria la facultad de decidir lo mejor para ellas39. Lo dispuesto
en esta decisión hace parte de un desbordamiento mayor del objeto de la solicitud de
SENIT y el empleo de la misma para adentrarse en la fijación de parámetros en la
conducción de los procedimientos a cargo de dicha Sala40, delineando las etapas del
trámite dialógico y las conclusiones a las que debe arribar, así como señalando el

36 Ibíd., párrs. 13 y 96 a 111.


37 Ibíd., párrs. 103 y 104, así como 127.
38 Ibíd., párrs. 62 a 81.

39 Ibíd., párr. 107: “La improcedencia de la reposición contra las decisiones judiciales exclusivas de la SRVR no

atenta contra el derecho de los sujetos procesales e intervinientes especiales al debido proceso. Por el contrario, lo
materializa. Su proceso debido se define con arreglo a las características normativas del macroproceso dialógico, tal como lo
ordena el inciso 2º del artículo 29 de la Constitución, que al regular ese derecho señala que ‘[n]adie podrá ser juzgado sino […]
con observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio’ (énfasis añadido). Es claro, entonces, por una parte, que los
sujetos procesales y los intervinientes especiales deben poder plantear objeciones, críticas o cuestionamientos contra las decisiones
del juez. El ordenamiento, tal como se interpreta en esta sentencia, no elimina esa posibilidad fundamental, sino que
obliga a ejercerla de una manera que resulte armónica con el principio dialógico y el paradigma restaurativo que
rigen, en general, el procedimiento ante la SRVR y sus etapas. Como ha señalado esta Sección, ‘[e]l juez de la SRVR
también participa del diálogo’ en el proceso y, en esa medida, ‘es un hablante institucional’. Es decir, los sujetos procesales y los
intervinientes especiales dialogan entre sí, conforme lo disponen las instituciones transicionales, pero también lo hacen con el
juez. Lo que en un proceso adversarial o contradictorio se puede conseguir, por tanto, mediante reposición, en el procedimiento
dialógico se logra a través de interacciones dialogales ante el juez, más efectivas y fructíferas, respecto de providencias que en
principio quedan ejecutoriadas, salvo que contra ellas proceda el recurso de apelación y las partes hagan uso de este” (negrilla
fuera del texto original).
40 Ibíd., párrs. 95 a 150. Ver, particularmente, párr. 95: “Las autoridades deben garantizar el debido proceso en cada

trámite, aunque no de la misma manera, necesariamente. Es su deber obrar con arreglo a los procedimientos previamente
establecidos en la ley en orden a respetar los derechos de quienes pueden resultar afectados por sus decisiones, pues es obvio que
el resultado de un juicio depende, en gran medida, del procedimiento por el cual se tramite. Cuando las particularidades de
ciertos asuntos demandan normas y ritos procesales diferentes, es entonces deber del juez aplicar esas precisas
disposiciones, en vez de operar conforme a reglas generales o propias de otros procedimientos, seleccionadas a su
arbitrio. En el caso particular de la JEP, es función del órgano de cierre hermenéutico caracterizar debidamente los
procedimientos de la SRVR, para luego sí esclarecer, con fundamento en el ordenamiento, si el legislador transicional
consagró en esos trámites los recursos de reposición y apelación, o señalar si, en cambio, algunos de esos procedimientos
responden a lógicas distintas y el proceso debido es, a su vez, diferente y especial, con todo lo que ello implica” (negrilla fuera
del texto original).

15
SECCIÓN DE APELACIÓN
EXPEDIENTE LEGALI: 0002004-04.2020.0.00.0001
ASUNTO: SENTENCIA INTERPRETATIVA PARCIAL TP-AS SENIT PARCIAL 3

alcance que en ellas tendrán las observaciones de las víctimas y si la SRVR debe o no
responder a cada una de ellas y, de hacerlo, en qué momento41.

30. Ahora, no sorprende el camino trazado en la proyección de esta sentencia


interpretativa ni la propuesta contenida en ella, pues la misma acude y entroniza
precedentes de la Sección mayoritaria dirigidos a restringir el debido proceso y
posponer el acceso a la administración de justicia de las víctimas, como se verá más
adelante.

El impacto en la vigencia de los derechos de las víctimas de la limitación de la doble


instancia en los trámites que se adelantan en la SRVR

31. Tal como se señaló previamente, una expresión de la concepción autoritaria que
subyace a la visión de la justicia dialógica que busca imponer la SA mayoritaria consiste
en el tratamiento restrictivo que ha venido perfilando de la doble instancia42 y que en la
SENIT parcial 3 se postula con claridad en los trámites adelantados por la SRVR. La
Corte Constitucional ha precisado que el debido proceso es, también en la JT, “piedra
angular irremplazable”43 del Estado social de Derecho. En ese sentido, si bien puede ser
“flexibilizado” en algunos aspectos, no podría en ningún momento ser anulados otros
que conforman su núcleo esencial44, dentro de los cuales se encuentra la garantía de la
doble instancia.

32. De acuerdo con lo anterior, es trascendental que la SA en su condición de órgano


de cierre hermenéutico de la JEP establezca de manera justificada y razonable los
motivos por los cuales flexibiliza a niveles extremos el debido proceso en las
actuaciones adelantadas por las SyS. En contravía, a tal exigencia, de manera específica
en la SENIT parcial 3 se continúa una tendencia a la caracterización de la impugnación
como una práctica que se opone esencialmente a lo que la SA mayoritaria entiende
como procedimiento dialógico y que además, según la mayoría, desgasta sin motivos
válidos los trámites que debe adelantar la JEP. Así se señala de manera expresa en el
párrafo 145 de dicha providencia:

La estricta temporalidad de la JEP no soporta la interposición masiva e


indiscriminada de recursos, menos aún si son de orden vertical, dado que, por
lo general, estos consumen más tiempo. Tampoco podrían soportarlo los
comparecientes y las víctimas, cuyos cuerpos, lacerados y desgastados por la
violencia, les dificultan participar indefinidamente en procesos judiciales. La
estricta temporalidad de la justicia transicional, en su dimensión institucional

41 Ibíd., párr. 108.


42 Sobre la progresiva limitación de la doble instancia al interior de los trámites de la JEP, ver nuestros votos a las
Sentencias TP-SA GNE 254 de 2021 y GNE 197 de 2020, así como a los Autos TP-SA 602 y 549, de 2020; 305, 277/289,
270, 254, 220 y 182, de 2019; y, a la Sentencia TP-SA AM 125 de 2020.
43 CC, Sentencias C-674/17 y C-112/19.

44 CC, Sentencia C-112/19.

16
SECCIÓN DE APELACIÓN
EXPEDIENTE LEGALI: 0002004-04.2020.0.00.0001
ASUNTO: SENTENCIA INTERPRETATIVA PARCIAL TP-AS SENIT PARCIAL 3

y humana, demanda decisiones especialmente oportunas y rápidas. Lo que


hace aún más pertinentes y urgentes las interpretaciones que optimizan el
ordenamiento y evitan la duplicidad innecesaria y perjudicial de dispositivos
de defensa y contradicción, en etapas en las que todavía no tiene lugar.

33. La consecuencia de tal aproximación a la doble instancia en la JEP lleva a que -


como se señaló al inicio- se imponga una administración de justicia eficientista en la que
el denominado “principio de estricta temporalidad”45 se instaura como la guía de la
actuación de las SyS, desplazando así la centralidad de los derechos de las víctimas y
demás fines del componente de justicia del SIVJRNR.

34. Adicionalmente, implica desconocer la relevancia46 que tiene la doble instancia


en todos los procedimientos, incluso los de corte dialógico, y que no es ajena a las
actuaciones de la JEP, en virtud de su consagración en los arts. 147 y 13 de la LP de
conformidad con los parámetros del DIDH48. No obstante, la mayoría de la Sección
insiste en privilegiar la dimensión de corrección de la doble conformidad y la ubica
exclusivamente en el terreno de la contradicción, propio, según la visión mayoritaria,
de un escenario adversarial. Tal edificación de la impugnación deja de lado el rol
garantista de derechos de dicho mecanismo y termina convirtiendo en excepcional la
apelación respecto de las providencias proferidas por la SRVR.

35. De manera concreta, considero problemático que la apelación en los trámites de


la SRVR se haya circunscrito a las decisiones de cierre en la medida en que claramente
la posibilidad de apelar todas y cada una de las providencias que se profieran en los

45 Acerca de la temporalidad de la JEP, tal como he aludido en votos previos, más que un principio es una
característica de esta Jurisdicción, que, por supuesto debe tenerse en cuenta en el ejercicio de la función que se le ha
encomendado, pero que no está llamada a servir de justificación para redefinir orgánicamente a la JEP ni para limitar
garantías sustantivas y procesales. Ver los votos de la Magistrada Sandra Gamboa Rubiano a los Autos 1058 y 1028,
de 2022; 1006, 994, 982, 971, 870, 737, 719, 692, de 2021; 599, 596 y 556, de 2020; y, 305 y 245, de 2019. Asimismo, a las
Sentencias TP-SA GNE 254 de 2021; 205 de 2020 y SENIT 02 de 2019.
46 La doble instancia, tal como lo he manifestado previamente, debe ser respetada al interior de los procedimientos

de la JEP, en sus tres dimensiones como principio, garantía o derecho. “No queda ninguna duda de su condición de
derecho, pues, cuando el ordenamiento jurídico le confiere a una persona la potestad o prerrogativa de hacer uso de un recurso
contra una providencia judicial, ante el superior jerárquico que la profirió; este sujeto está en la posibilidad de hacer efectivo
dicho poder. Tampoco puede desconocerse que la doble instancia puede salvaguardar bienes más caros al ordenamiento como el
debido proceso, el acceso a la administración de justicia o la credibilidad y confianza de la administración de justicia, con lo cual,
se pone de manifiesto su papel de garantía. Finalmente, su calidad de principio que orienta la lectura de las disposiciones
procesales y, en particular las disposiciones de orden sancionatorio, ha sido consolidada por la doctrina y la jurisprudencia”. CC,
Sentencia T-388/15, citado en SV de la Magistrada Sandra Gamboa Rubiano a los Autos TP-SA 535 de 2020; 277/289,
198 y 288 de 2019.
47 El artículo 1 de la LP establece lo siguiente: “A fin de garantizar los presupuestos necesarios para asegurar la reconciliación

y el establecimiento de una paz estable y duradera, las decisiones que pongan término a los procedimientos ante la JEP, además
de cumplir con el principio de legalidad, deben procurar la restauración del daño causado y la reparación de las víctimas afectadas
por el conflicto armado, las garantías de no repetición y el esclarecimiento de la verdad de los hechos. (…) El procedimiento en
casos de reconocimiento de la verdad tendrá carácter dialógico o deliberativo, con participación de las víctimas y de los
comparecientes a la JEP. (…). Se aplicará de preferencia el principio dialógico sobre el adversarial, respetando y garantizando en
todo caso los principios de (…) debido proceso, (…) participación de las víctimas y doble instancia” (Negrilla fuera del
texto).
48 Consagrado en el art. 14 párr. 5 del PIDCP y el artículo 8.2.h de la CADH.

17
SECCIÓN DE APELACIÓN
EXPEDIENTE LEGALI: 0002004-04.2020.0.00.0001
ASUNTO: SENTENCIA INTERPRETATIVA PARCIAL TP-AS SENIT PARCIAL 3

macrocasos no es razonable ni tampoco tal opción tendría respaldo normativo. Sin


embargo, reducir la garantía de la doble instancia a la finalización del trámite desconoce
el carácter concatenado del proceso, el cual implica que hitos del procedimiento49 que
se adopten con algún vicio o error se consoliden hasta el final sin la posibilidad de los
sujetos e intervinientes procesales alzar su voz para lograr su corrección. A su vez, el
plano de igualdad que busca sugerirse como escenario del procedimiento dialógico50
puede implicar un desdibujamiento de los deberes de la SRVR como interventor judicial
en una instancia que si bien propende por la reconciliación no puede ser a costa de un
unanimismo obligado, en el que el uso de mecanismos de protección de derechos, así
como la búsqueda del posicionamiento de posturas críticas o diversas termine siendo
estigmatizado.

36. Sumada a tal restricción de la doble instancia, la SA mayoritaria en los párrafos


92 y 93 de la SENIT parcial 3 señaló que la participación de las víctimas es limitada en
el proceso de priorización, el cual comprende las fases de agrupación y concentración.
Para la mayoría de la Sección: “Antes de avocar conocimiento del caso, el macroproceso aún
no existe jurídicamente, y no hay en sentido estricto intervinientes especiales o sujetos procesales,
como ya se dijo en acápites previos de esta sentencia”. De este modo, salta a la vista que la
participación de las víctimas, en los escenarios establecidos legal y constitucionalmente
en la SRVR, corren el riesgo de convertirse en espacios de participación si acaso
retórica51, porque se cercena la posibilidad de interponer los recursos que correspondan
y no permite el ejercicio efectivo de sus derechos.

49 Un vivo ejemplo de una decisión que no es de cierre pero que tiene implicaciones directas en la suerte de todo el
trámite consiste en la calificación jurídica propia, facultad que la SA mayoritaria ha promovido que sea ejercida de
forma unipersonal (Al respecto ver los Autos TP-SA 683 de 2020, 865 de 2021, 888 de 2021, 961 de 2021, entre otros),
a pesar de tratarse de una cuestión compleja, tal y como lo ha señalado la misma Sección (Para la SA: “Porque si para
decidir sobre la amnistiabilidad de unos hechos es necesario un acto de recalificación, en principio es debido a que no se trata
de una decisión evidente. Calificar jurídicamente una conducta es un acto por regla general complejo, en tanto presupone un
proceso de evaluación de los hechos, de interpretación del tipo usado y de la norma que se va a emplear para la readecuación –la
cual hace parte de un ordenamiento integrado por diversas fuentes normativas–, y de un ejercicio de subsunción que capture
adecuadamente la realidad y particularidades de los crímenes, respete los derechos de las víctimas y exprese, mediante los tipos
apropiados, la dimensión del daño y el reproche que les corresponde. Lo anterior no implica una anulación de la competencia
constitucional de la JEP de hacer calificaciones propias. Sólo reconoce que se trata de un asunto engorroso, por regla general no
evidente, cuya competencia en casos como este debe recaer, precisamente por su complejidad, en principio en el órgano colegiado
y no en un despacho individualmente considerado” -negrillas fuera del texto original-. Auto TP-SA 888 de 2021, párr. 34.
Al respecto, debo insistir que la facultad desarrollada por cualquier órgano de la JEP de calificación jurídica propia
debe ser colegiada, que no vulnere las garantías procesales. No obstante, desconociendo los contenidos del debido
proceso de comparecientes y víctimas incluso también vulnerando la doble instancia en esta sentencia interpretativa,
en el párr. 118 cuando se establece que la decisión de la SRVR sobre la calificación jurídica no es susceptible del
recurso de apelación.
50 Así se describe en el párr. 127 de la SENIT parcial 3: “La figura de autoridad y capacidad de determinación característica

del juez que resuelve el recurso de apelación es, a su vez, extraña al espíritu participativo con el que trabajan los comparecientes
y víctimas en los macrocasos, desde un plano de relativa igualdad, como sujetos de habla y escucha”.
51 Lo anterior en contravía de los arts. 15 de la LEJEP y 27D de la LP, los cuales están en concordancia con previsiones

de la Resolución 60/147 de 2005 de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre los principios y directrices
básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos
humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener

18
SECCIÓN DE APELACIÓN
EXPEDIENTE LEGALI: 0002004-04.2020.0.00.0001
ASUNTO: SENTENCIA INTERPRETATIVA PARCIAL TP-AS SENIT PARCIAL 3

37. Entonces no puedo aprobar que el recurso judicial efectivo se limite a una mera
formalidad o, en el mejor de los casos a un asunto meramente simbólico. Al contrario,
la DUDH, en el artículo 8 establece que “[t]oda persona tiene derecho a un recurso efectivo
ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos
fundamentales reconocidos por la Constitución o por la ley.” En esa misma línea, la Corte
IDH ha señalado que las víctimas de casos que pueden constituir potenciales GVDH o
GIDIH tienen derecho a acceder a un recurso judicial efectivo52 en relación con las
conductas atentatorias de sus derechos53.

38. Así, la Corte IDH ha establecido que para que exista un recurso efectivo no basta
con que éste exista formalmente. Esto implica que el recurso debe ser idóneo para
combatir la violación y que sea efectiva su aplicación por la autoridad competente, el
cual no puede reducirse a una mera formalidad, sino que debe examinar las razones
invocadas por el demandante y manifestarse expresamente sobre ellas, sin que con ello
se produzca un resultado favorable para el accionante54.

39. La SA, en tanto órgano de cierre hermenéutico, debe desarrollar la vinculación


entre el Estado social de derecho y los diligenciamientos, para garantizar una
“administración de justicia recta”55, esto es, acatando los límites de las actividades
estatales y sus obligaciones de garantía de los derechos56. Por ello, como lo señala la
Corte IDH, “No pueden considerarse efectivos aquellos recursos que, por las condiciones
generales del país o incluso por las circunstancias particulares de un caso dado, resulten
ilusorios.”57 Es así como la participación de las víctimas en los procesos transicionales
no se puede restringir, ni limitar la interposición de recursos en el trámite adelantado
por la SRVR, pues la JEP tiene una obligación preponderante de hacer efectivos sus

reparaciones, instrumento en el que se dispone el deber -asociado al acceso a la justicia- de los Estados de “dar a
conocer, por conducto de mecanismos públicos y privados, información sobre todos los recursos disponibles contra las violaciones
manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y las violaciones graves del derecho internacional humanitario”.
52 Art. 8 de la DUDH, art. 25 de la CADH.

53 “El artículo 25.1 de la Convención establece, en términos generales, la obligación de los Estados de garantizar un recurso

judicial efectivo contra actos que violen derechos fundamentales. Al interpretar el texto del artículo 25 de la Convención, la Corte
ha sostenido que la obligación del Estado de proporcionar un recurso judicial no se reduce simplemente a la mera existencia de
los tribunales o procedimientos formales o aún a la posibilidad de recurrir a los tribunales, sino que es preciso que los recursos
tengan efectividad en los términos del mismo, es decir, que den resultados o respuestas a las violaciones de derechos reconocidos,
ya sea en la Convención, en la Constitución o en la ley. […] Un recurso judicial efectivo es, por consiguiente, aquel capaz de
conducir a un análisis por parte de un tribunal competente a efectos de establecer si ha habido o no una violación a los derechos
humanos y, en su caso, proporcionar una reparación”. Corte IDH, Caso Ruano Torres y otros Vs. El Salvador. Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 5 de octubre de 2015. Serie C No. 30349. 136.. […] En el mismo sentido: Caso
Maldonado Ordoñez Vs. Guatemala. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 3 de mayo de 2016.
Serie C No. 311, párr. 109.
54 Corte IDH. Caso Trabajadores Cesados de Petroperú y otros Vs. Perú. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y

Costas. Sentencia de 23 de noviembre de 2017. Serie C No. 34422 155.


55 CC, Sentencia C-124/11.

56 En el marco de estos deberes se destaca la exigencia de reconocer las garantías fundamentales y proceder de

conformidad con criterios de proporcionalidad y razonabilidad. CC, Sentencia C-124/11.


57 Corte IDH. Caso Lagos del Campo Vs. Perú. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de

agosto de 2017. Serie C No. 340. 188.

19
SECCIÓN DE APELACIÓN
EXPEDIENTE LEGALI: 0002004-04.2020.0.00.0001
ASUNTO: SENTENCIA INTERPRETATIVA PARCIAL TP-AS SENIT PARCIAL 3

derechos a conocer la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición, como un


conjunto complejo de elementos que requieren la puesta en marcha de dispositivos
efectivos que permitan la satisfacción de sus derechos.

Las limitaciones que se imponen en la SENIT parcial 3 para notificar y comunicar a


las víctimas en los trámites adelantados por la SRVR y por la JEP en general

40. En la SENIT parcial objeto de este voto, no solo se limita la doble instancia sino
también la posibilidad de notificar y comunicar a las víctimas de algunos trámites
adelantados por la SRVR, restringiendo así la participación en las decisiones
concernientes a sus derechos, lo que además, conlleva a la imposibilidad de interponer
un recurso efectivo. Así, en atención a la publicidad de los autos de apertura de los
macrocasos, de determinación de hechos y conductas y de las resoluciones de
conclusiones, resulta arbitrario que por la magnitud e implicaciones que tienen la
expedición de las providencias mediante las cuales se avoca conocimiento de los
macrocasos “no se notifiquen o, al menos, no a todos los posibles concernidos”, en tanto, las
víctimas son el eje fundamental del AFP.

41. Igualmente, resulta incoherente que no sean notificadas de dichas decisiones, así
como las diferentes organizaciones de víctimas que potencialmente puedan presentar
informes relacionados con el tema que les atañe o tengan un interés en el asunto. Como
lo he referido en diferentes votos disidentes58, resulta necesaria la notificación de todas
las decisiones que emergen de los trámites adelantados por la JEP, pues la SA
mayoritaria no puede seguir respaldando la posibilidad de que no sean notificadas de
los asuntos relativos a beneficios transicionales e inclusive, frente a los autos que avocan
conocimiento de los macrocasos.

42. Aunado a ello, como lo sugiere la Sección mayoritaria, no es posible que la


participación de las víctimas con relación al conocimiento de los autos que avocan
conocimiento de los macrocasos esté supeditada a “alianzas estratégicas con entidades
públicas como la Procuraduría, la Defensoría, las personerías municipales y otros órganos del
SIP […] para efectos de la difusión del auto de apertura del macrocaso y, en adelante, la
información relacionada con él”, pues esto no asegura de que dichas entidades representen
los verdaderos intereses de las víctimas, por lo que la notificación a estas últimas
resultan inherentes a la garantía de su participación en los trámites transicionales. La
divulgación del auto de apertura de macrocasos implica un interés para la sociedad
colombiana, por lo que la participación y el papel fundamental de las víctimas y de las
organizaciones de víctimas ante los procedimientos adelantados ante la JEP no debe

58SV de la magistrada Sandra Gamboa Rubiano a los Autos TP-SA 1042 de 2022; 940, 868, 855, 846, 837, 751 de 2021;
636, 620, 519, de 2020; y, 266, 245, 201, de 2019. Asimismo, SPV a los Autos TP-SA 862, 861 y 856, de 2021; 566 y 534,
de 2020; y 159 de 2019.

20
SECCIÓN DE APELACIÓN
EXPEDIENTE LEGALI: 0002004-04.2020.0.00.0001
ASUNTO: SENTENCIA INTERPRETATIVA PARCIAL TP-AS SENIT PARCIAL 3

pasar desapercibido, por lo tanto, la forma más eficiente de garantizar su participación


y conocimiento de las decisiones es mediante la notificación, no a través de una mera
divulgación en la que deje a la suerte su interés sobre los macrocasos, así como
involucrarse e interponer las acciones judiciales que correspondan.

43. Asimismo, la SENIT parcial 3, se pronuncia de manera general sobre el régimen


de notificaciones; sin embargo, no es posible referirse como lo hace la SA mayoritaria
en el párrafo 33, que determinadas providencias no deben ser notificadas bajo el
argumento según el cual, no afectan, ni ponen en riesgo el debido proceso. La
observancia de este derecho debe realizarse en todas las actuaciones y procedimientos
adelantados ante la JEP, así como la garantía de participación de los sujetos procesales,
intervinientes especiales y quienes tengan interés jurídico procesal concreto en las
actuaciones transicionales, en los trámites y decisiones de las SyS de esta Jurisdicción.

44. De otro lado, si bien es deseable la adopción de formas alternativas de


divulgación que permitan que las decisiones sobre los macrocasos lleguen al mayor
número de personas, es necesario que dicha estrategia se produzca en el escenario
propio de la labor administrativa a la que pertenece, la cual escapa de la labor judicial
per se. Tal naturaleza administrativa se evidencia en la dependencia a la que se le asigna
por parte de la SA la tarea de divulgación, a saber la SE (párrs. 70 y 71 SENIT parcial 3),
lo cual demuestra una vez más cómo la novedosa función de proferir sentencias
interpretativas por parte de la Sección mayoritaria culminó excediéndose para terminar
reorganizando, a través de la asignación de nuevas labores, la estructura funcional de
la JEP.

Justicia digital en la JEP y la conformación de expedientes electrónicos

45. Conviene precisar que el propósito de incorporar sistemas tecnológicos en la


administración de justicia colombiana ha sido un desafío de vieja data encaminado a
mejorar los modelos de administración de justicia. Esta iniciativa tiene su génesis en la
Ley Estatutaria de Administración de Justicia, de 199659, que fijó en cabeza del Consejo
Superior de la Judicatura, la tarea de propender por la incorporación de tecnologías de
la información en la Rama Judicial60.

59Ley 270 de 1996.


60Algunas de las Leyes que lideraron tal iniciativa fueron la Ley 527 de 1999 que reguló el uso de mensajes de datos
y firma digital; la Ley 1437 de 2011 (CPACA) que dispuso que las actuaciones judiciales susceptibles de realizarse de
forma escrita se podían realizar por medios electrónicos y el CGP que estableció que se debía procurar la aplicación
de las TIC en los procesos judiciales. Estas codificaciones establecían obligaciones concretas en cabeza del Consejo
Superior de la Judicatura, con miras a adoptar medidas que permitieran implementar el expediente electrónico en
un plazo de cinco años y consecuente con lo anterior para que se adoptara un Plan de Justicia Digital que dispusiera
el uso obligatorio de las TIC de manera gradual.

21
SECCIÓN DE APELACIÓN
EXPEDIENTE LEGALI: 0002004-04.2020.0.00.0001
ASUNTO: SENTENCIA INTERPRETATIVA PARCIAL TP-AS SENIT PARCIAL 3

46. En la JEP, la implementación de sistemas digitales también ha sido una


preocupación constante, en razón a ello, mediante Acuerdo 043 del 29 de octubre de
2020, el ÓdG61, conforme a las facultades conferidas en el art. trans. 5 del AL01/1762,
adoptó el Plan Estratégico Cuatrienal 2019-2022 de la Jurisdicción63 amparado en el
artículo 13 del Reglamento General de la JEP64, que entre otros determina que al ÓdG
le corresponde: “el establecimiento de los objetivos, planificación, orientación de la acción y
fijación de la estrategia general de la Jurisdicción. De tal forma, se enfoca en la toma de decisiones
de planeación, diseño y/o mejoramiento organizacional, definición de herramientas, lineamientos
y criterios generales necesarios para el funcionamiento, así como la definición de políticas
públicas que involucren a la jurisdicción.” Con fundamento en dicha estrategia la
jurisdicción implementó el Sistema de Gestión Judicial Legali, que habilitó la posibilidad
de utilización del expediente digital en todos los procedimientos de carácter judicial
que se adelantan en la jurisdicción en aras de propugnar por la seguridad, celeridad,
publicidad y democratización de la información.65

47. Pese a lo anterior, como hemos anotado, la SA mayoritaria con ocasión de la


solicitud realizada por el ÓdG sobre el proferimiento de una SENIT66 que adoptara los
criterios interpretativos sobre el régimen jurídico de notificaciones y comunicaciones
de las decisiones judiciales de las SyS de la Jurisdicción, desbordó la órbita de su
competencia al incorporar a dicho análisis una temática ajena a la solicitud presentada
por el ÓdG. Esto se evidencia también en la incorporación de un capítulo de la SENIT
parcial 367, relativo a la administración y gestión del expediente electrónico (EE),
cuestión ajena a las inquietudes manifestadas en las preguntas elevadas a la SA por el
ÓdG.

48. Aunque son innegables las ventajas que en materia de administración de justicia
puede llegar a ofrecer la implementación de canales digitales, no se puede desconocer
que la gran mayoría de los destinatarios del modelo de justicia digital que se pretende
implementar mediante la presente SENIT parcial, entre ellos los sujetos procesales,
víctimas e intervinientes especiales, carecen de sistemas de conectividad y de medios

61 El artículo 110 de la LEJEP establece que la JEP “tendrá un Órgano de Gobierno cuyo objeto será el establecimiento de los
objetivos, planificación, orientación de la acción y fijación de la estrategia general de la Jurisdicción, así como en la toma de
decisiones de planeación, diseño y/o mejoramiento organizacional, definición de herramientas, lineamientos y criterios generales
necesarios para el funcionamiento, así como la definición de políticas públicas que involucren a la jurisdicción”.
62 Mediante el cual se creó la Jurisdicción Especial para la Paz.

63 AOG-043 del 29 de octubre de 2020, aprobado en sesión virtual de 28 de octubre de 2020 el PEC, que es el resultado

de un ejercicio articulado y participativo de planeación, liderado por la SE con los órganos, dependencias e instancias
que conforman la Jurisdicción el cual hace parte de la estrategia “Justicia más digital”.
64 Acuerdo ASP 001 del 2 de marzo de 2020.

65 Párr 151 de la SENIT parcial objeto de este voto.

66 El 18 de septiembre de 2020, la Secretaría Judicial de la SA realizó el reparto de la solicitud del ÓdG tendiente a la

adopción de criterios interpretativos sobre el régimen jurídico de notificaciones y comunicaciones de las decisiones
judiciales de las Salas y Secciones de la Jurisdicción.
67 Capítulo VI, párrs 151-157 de la SENIT parcial objeto de este voto.

22
SECCIÓN DE APELACIÓN
EXPEDIENTE LEGALI: 0002004-04.2020.0.00.0001
ASUNTO: SENTENCIA INTERPRETATIVA PARCIAL TP-AS SENIT PARCIAL 3

electrónicos que les permitan acceder de manera oportuna y ágil a la información y


desarrollo de las actuaciones procesales de su interés.

49. En esa medida la posibilidad de acceso a la administración de justicia y el


ejercicio de tutela judicial efectiva se ve menguada ante la innegable realidad que
afrontan gran parte de la población colombiana quienes habitan, vr. gr., en zonas
urbanas o zonas rurales con dificultades de acceso no solo por las condiciones
geográficas y de seguridad sino además, por la falta de recursos económicos que les
permita acceder a software, canales digitales, o en su defecto, adquirir equipos de
cómputo o de telefonía celular con aplicativos que faciliten la conectividad. De esta
manera, en relación especialmente con las víctimas de potenciales casos de GVDH y de
GIDIH, las garantías judiciales de participación y realización de la centralidad de sus
derechos se ven seriamente afectadas, en la medida en que no se satisface el derecho a
la igualdad de medios procesales, el derecho a un recurso efectivo, el derecho a la
administración de justicia y el derecho al saber68.

50. El panorama no es diferente para los comparecientes, quienes también ven


afectados la realización de sus derechos fundamentales, en tanto, no se avizora con
claridad la forma en la que se van a hacer efectivas las garantías procesales que integran
el debido proceso, tal es el caso del derecho a la defensa69, que resulta de gran relieve al
punto que la DADD, señala que dicha garantía se encuentra vinculada con el derecho a
un recurso efectivo y el derecho a un debido proceso.70 Sumado a lo anterior, tampoco
se muestra con claridad la forma en que se hará efectivo el ejercicio del derecho a la
igualdad material, pues la providencia apenas esboza de manera general la forma en
que se va a fortalecer la implementación del EE sin que se defina con claridad los
criterios de acceso a los mismos por parte de los solicitantes o comparecientes; por el
contrario, se advierte la puesta en marcha de algunas medidas de carácter

68 NNUU. Asamblea General. Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y abuso
del poder. Res 40/34 del 29 de noviembre de 1985. A/RES/40/34.
69 Las complejas implicaciones de las notificaciones y las comunicaciones se observan además, v.gr., en relación con

del principio de acceso a la información pública en realización del principio de máxima divulgación que, de conformidad
con la jurisprudencia interamericana sobre el artículo 13 de la CADH (libertad de pensamiento y de expresión),
permite garantizar la necesaria exigencia democrática de contención de los abusos del Estado, así como la posibilidad
de disfrute y ejercicio de todos los derechos de los ciudadanos, entre otros el derecho a un debido proceso judicial.
Cfr. Corte IDH. Caso Gomes Lund y otros (Guerrilha do Araguaia) vs. Brasil. (Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas). Sentencia de 24 de noviembre de 2010. Serie C No. 219. párr. 230; Caso Claude Reyes y otros.
(Fondo, Reparaciones y Costas). Sentencia de 19 de septiembre de 2006. Serie C No. 151, párr. 92. || Al respecto
también se pueden consultar los votos disidentes de la Magistrada Sandra Rocio Gamboa, SVP Auto 1091 de 2022;
SV 1060 de 2022, SPV Auto 1054 de 2022; SV Auto 1004 de 2021; SV auto 992 de 2021; SV 989 de 2021; SPV Auto 982
de 2021; SV Auto 971 de 2021; SV Auto 882 de 2021,SVP Auto 872 de 2021, SV Auto 790 de 2021; SV Auto 647 de 2020
SV Auto 636 de 2020; SV Auto 619 de 2020, SV Auto 618 de 2020 SV parcial Auto 566 de 2020; SV parcial Auto 564
de 2020; SV Auto 250 de 2019; AV Auto 219 de 2019; SV Auto 190 de 2019, entre otros.
70 “Artículo XVIII. Toda persona puede concurrir a los tribunales para hacer valer sus derechos. Asimismo, debe

disponer de un procedimiento sencillo y breve por el cual la justicia lo ampare contra actos de la autoridad que
violen, en perjuicio suyo, alguno de los derechos fundamentales consagrados constitucionalmente”.

23
SECCIÓN DE APELACIÓN
EXPEDIENTE LEGALI: 0002004-04.2020.0.00.0001
ASUNTO: SENTENCIA INTERPRETATIVA PARCIAL TP-AS SENIT PARCIAL 3

administrativo que indefectiblemente conducen al desconocimiento de la garantía


suprema del debido proceso que les asiste a los sujetos procesales y a los ciudadanos
interesados en acudir al SIVJRNR.

51. Asimismo, en cuanto al Objeto de la SENIT parcial 3 y su relación con la


administración y manejo del EE, la SA justifica su injerencia en el tema de lineamientos
sobre la administración y gestión del EE a partir, primero, de la necesidad de dar una
respuesta concreta a la solicitud del ÓdG, no obstante reconoce que éste no indagó
expresamente sobre la administración del EE; segundo, de la ausencia de reglas para la
administración, conformación y manejo de los EE, problema identificado en el marco
de las visitas de trabajo, particularmente, de la información recabada con los despachos
de la SRVR, la Dirección de Tecnologías de la Información y el Departamento de
Gestión Documental de la JEP.

52. A partir de la anterior justificación, llama la atención que la SENIT parcial 3 no


ilustra los temas que fueron discutidos en las visitas de trabajo, ni cómo es que se hizo
imperativo abordar en esta decisión la administración y manejo del EE. Tampoco
permite ver cuáles fueron los problemas identificados en relación con este asunto y,
mucho menos, muestra las posturas u opiniones presentadas por quienes participaron
de este proceso71.

53. La argumentación expuesta por la SA es insuficiente para legitimar un


pronunciamiento que va más allá de lo pedido; no obstante, lo que sí permite entrever
es su avidez por monopolizar los espacios de la administración de justicia72 al interior
de la JEP, lo que a todas luces resulta contrario al procedimiento dialógico y de
construcción colectiva que dice predicar.

54. Por otro lado, si el objetivo de este apartado era el de establecer lineamientos
comunes para el manejo del EE, no se comprende por qué se deja a cargo del despacho
o de los despachos relatores73 la estructura y administración del EE, puesto que ello,

71 Si bien existe un Anexo 1 denominado “Aportes para la Senit”, en él poco o nada se dice sobre asuntos relacionados
con la administración y manejo del EE.
72 La importancia del expediente judicial como elemento del derecho de acceso a la administración de justicia, fue

explicada por la CC en la Sentencia T-640/03, donde expuso: “El acceso al expediente no es un derecho restringido a los
trámites de carácter penal, sino que por hacer parte del debido proceso comprende cualquier tipo de actuación, sea esta judicial o
administrativa, como lo prevé el artículo 29 de la Superior. Pero más aún, esa facultad constituye un componente básico del
derecho de acceso a la administración de justicia, inspirado en el principio según el cual, salvo las excepciones que establezca la
ley, las actuaciones de los jueces son públicas y permanentes, en ellas prevalece el derecho sustancial y tienen como norte la
búsqueda de la verdad material, como ya ha tenido oportunidad de explicarlo esta Corporación. Por ejemplo, en la Sentencia T-
275/94, al analizar el caso de una madre que cuestionaba las actuaciones judiciales durante la etapa preliminar en un proceso
penal iniciado a raíz de la muerte de su hijo, la Corte reconoció el derecho a conocer el expediente en los siguientes términos.”
En el mismo sentido se ha pronunciado la Corte IDH. Caso Radilla Pacheco vs. México. Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 23 de noviembre de 2009. Serie C No. 209.
73 Ver párr. 166 de la providencia objeto de este salvamento: “Con el fin de superar las dificultades ya mencionadas, respecto

de la falta de claridad o la indebida planificación en la dirección de los EE, el o los despachos relatores deben, mediante auto de

24
SECCIÓN DE APELACIÓN
EXPEDIENTE LEGALI: 0002004-04.2020.0.00.0001
ASUNTO: SENTENCIA INTERPRETATIVA PARCIAL TP-AS SENIT PARCIAL 3

antes que contribuir a homogeneizar el procedimiento, atenta contra la seguridad


jurídica al permitir que cada despacho imparta directrices diferentes.

Así, en los términos expuestos, de manera respetuosa, dejo consignados los motivos por
los que salvo parcialmente mi voto.

Con toda consideración,

trámite –el cual no admite recurso alguno–, determinar la estructura y metodología de administración y manejo del expediente
teniendo en cuenta los criterios mínimos que se señalarán en el cuerpo de esta providencia. (...)”

25
SECCIÓN DE APELACIÓN
EXPEDIENTE LEGALI: 0002004-04.2020.0.00.0001
ASUNTO: SENTENCIA INTERPRETATIVA PARCIAL TP-AS SENIT PARCIAL 3

TABLA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS

AV Aclaración de Voto. JT Justicia Transicional.


AFP Acuerdo Final Para la Terminación del LEJEP Ley Estatutaria de Administración de
Conflicto y la Construcción de una Paz Justicia de la JEP.
Estable y Duradera. LP Ley de Procedimiento de la JEP - Ley 1922 de
AL Acto Legislativo. 2018
AL01/17 Acto Legislativo 01 de 2017. MP Magistrada/magistrado ponente.
Art. Artículo NNUU Naciones Unidas.
Art. trans. Artículo transitorio ÓdG Órgano de Gobierno de la Jurisdicción
CADH Convención Americana sobre Derechos Especial para la Paz.
Humanos Pág. Página.
CC Corte Constitucional Párr. Párrafo.
CGP Código General del Proceso. PIDCP Pacto Internacional de Derechos Civiles y
CPACA Código de Procedimiento Administrativo y d Políticos.
Contencioso Administrativo SA Sección de Apelación de la Jurisdicción
CP Constitución Política Especial para la Paz.
CANI Conflicto Armado No Internacional. SAI Sala de Amnistía e Indulto.
Corte IDH Corte Interamericana de Derechos Humanos. SDSJ Sala de Definición de Situaciones Jurídicas.
DADD Declaración Americana de Derechos y SE Secretaría Ejecutiva de la Jurisdicción
Deberes del Hombre. Especial para la Paz.
Dejusticia Centro de Estudios de Derecho, Justicia y SENIT/ SI Sentencia Interpretativa
Sociedad. SEJUD Secretaría General Judicial de la Jurisdicción
DDHH Derechos Humanos. Especial para la Paz
DIDH Derecho Internacional de los Derechos SIVJRNR Sistema Integral de Verdad, Justicia,
Humanos. Reparación y Garantía de no Repetición.
DIH Derecho Internacional Humanitario. SRVR Sala de Reconocimiento de Verdad, de
DPI Derecho Penal Internacional Responsabilidad y de Determinación de los
DUDH Declaración Universal de Derechos Hechos y Conductas.
Humanos. SU Sentencia de Unificación
EE Expediente Electrónico SV Salvamento de voto
GVDH Graves violaciones a los Derechos Humanos SPV Salvamento parcial de voto
GIDIH Graves infracciones al Derecho Internacional SyS Salas y Secciones
Humanitario TP Tribunal para la Paz.
Ibíd. ibídem. Trans. transitorio
JEP Jurisdicción Especial para la Paz.

26

También podría gustarte