Está en la página 1de 16

DESARROLLO DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS

EN EL NIVEL INICIAL

Capacitadoras:
Ps. Karim Lorena Salvador Huamán
Mag. Vivana Salvador Toledo
Lic. Rosario Jugo Cairo
1

Sé el primero en enterarte de nuestros eventos y


novedades. Síguenos en:
www.facebook.com/edicionescorefo
www.twitter.com/edicionescorefo

Contactos
1. Prof. Jacobo Miranda C.
Subgerente de capacitaciones y proyectos especiales
Correo electrónico: jmiranda@corefo.com
Cel: 946043976

2. Prof. Katheíne Esquía F.


Jefa de TIC
Correo electrónico: kesquia@corefo.com
Cel: 989529924
2

Reflexionemos:

¿Cómo desarrollo de las funciones ejecutivas en el nivel inicial?

Reflexión acerca del tema en tu práctica pedagógica

Responde las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son las principales dificultades que ¿Qué estrategias utilizas para resolver las
presentan tus alumnos en clases? dificultades que presentan tus alumnos en clases?

_________________________________________ _________________________________________

_________________________________________ _________________________________________

_________________________________________ _________________________________________

_________________________________________ _________________________________________

¿Cuáles son las actividades permanentes que ¿Qué conductas a trabajar seleccionas para la
realizas al inicio de las sesiones de clases? realización de las actividades permanentes de tus
sesiones de clases?

_________________________________________ _________________________________________

_________________________________________ _________________________________________

_________________________________________ _________________________________________

________________________________________ _________________________________________
3

FUNCIONES EJECUTIVAS
El término de “funciones ejecutivas” fue acuñado por Lezak, para referirse a una constelación de
capacidades implicadas en la formulación de metas, planificación para su logro y ejecución de la conducta
de un modo eficaz.
Las funciones ejecutivas son destrezas esenciales importantísimas para la salud mental y física, y para
alcanzar el éxito en la escuela y la vida. Estas funciones son las que hacen posible que pensemos antes de
actuar, de ser capaces de resistir tentaciones, de estar enfocados, de jugar mentalmente con las ideas, la
razón, la resolución de problemas de manera creativa, de percibir mentalmente las cosas desde
diferentes perspectivas, de adaptarnos rápidamente a diversas circunstancias, de recibir nuevos y
anticipados desafíos y de sacar provecho de manera flexible a oportunidades inesperadas. A través de las
funciones ejecutivas se puede predecir la realización, la salud el bienestar y la calidad de vida que tendrán
los niños a lo largo de sus años y en su vida adulta.
El funcionamiento ejecutivo es un proceso complejo que permite a los niños ver las tareas de inicio a fin
para coordinar múltiples procesos, así como iniciar y detener conductas, manteniendo la motivación y la
persistencia.
Las funciones ejecutivas son fáciles de moldear y perfeccionar. Se puede trabajar en ellas sin necesidad de
especialistas y equipos costosos, incluso al tratar niños pequeños, lo cual les permitirá comenzar su
trayectoria con pie derecho. Esto es muy importante porque si, por el contrario, dejamos que los niños
empiecen su vida escolar sin haber trabajado en sus funciones ejecutivas, será mucho más difícil y
extremadamente costoso reparar o revertir aspectos negativos u obstáculos graves.
Las fallas en el funcionamiento ejecutivo, pueden ser la causa principal de problemas académicos, así
como de problemas sociales y conductuales. Los niños con disfunción ejecutiva suelen ser perezosos,
poco motivados, desorganizados e incapaces de concluir tareas.
Estas disfunciones se presentan generalmente en niños diagnosticados con Trastorno Oposicional
Desafiante, Síndrome de Asperger, TDAH (Trastornos por Déficit de atención e hiperactividad) y otros
trastornos conductuales y/o cognitivos. También se manifiesta en las áreas de relaciones interpersonales
y autoestima.
Al tratar las funciones ejecutivas estaremos previniendo y anticipándonos a muchos de los problemas que
no son solo educativos o de salud, sino que tienen que ver con ambos.
Los adultos que rodean a los niños, juegan un papel fundamental en el desarrollo de las funciones
ejecutivas, ya que sirven de modelos conductuales y brindan las oportunidades para ponerlas en práctica.

“Los niños no nacen con esta habilidad, nacen con el potencial para
desarrollarlas de manera progresiva, esto va a depender de la calidad de
las interacciones con el entorno social, material y cultural, de las
experiencias que se le ofrezcan y del respeto al proceso de su propio
desarrollo''.
4

Neuroanatomía de las Funciones Ejecutivas


En términos anatómicos, la corteza prefrontal ocupa un lugar privilegiado para orquestar todas estas
funciones, puesto que es la región cerebral de integración por excelencia, gracias a la información que
envía y recibe virtualmente todos los sistemas sensoriales y motores. La corteza prefrontal incluye casi
una cuarta parte de toda la corteza cerebral y se localiza en la superficie lateral, medial e inferior del
lóbulo frontal. Se hace referencia a ella como corteza de asociación frontal, y se subdivide
funcionalmente en corteza prefrontal dorsolateral y corteza orbitofrontal.
Se ha demostrado que existe una relación entre el desarrollo de las funciones ejecutivas y el proceso de
maduración de la corteza prefrontal. Algunos estudios demuestran que en niños de 5 años ya se han
desarrollado, parcialmente, la memoria de trabajo, la inhibición y la flexibilidad cognitiva que son
componentes claves de las funciones ejecutivas.
La corteza orbitofrontal, que forma parte de la corteza prefrontal, está implicada en el procesamiento y
control socioemocional, en el trabajo cooperativo y su responsabilidad en las funciones frontales se debe
a sus conexiones con la amígdala y el sistema de motivación y gratificación de la dopamina.
Desde la perspectiva educativa, es importante analizar el aprendizaje de las funciones ejecutivas del
cerebro, dada su responsabilidad en la dirección y regulación de la conducta del alumno. El autocontrol y
la capacidad de inhibir la respuesta instintiva constituyen factores críticos en la optimización del
rendimiento académico.

El desarrollo de las funciones cognitivas asociadas a la corteza prefrontal depende no solo de la


maduración de esta región cerebral, sino también de la maduración de otras regiones y conexiones
existentes entre éstas y la corteza prefrontal. La corteza prefrontal tiene conexiones corticocorticales con
prácticamente todo tipo de corteza asociativa sensorial y paralímbico. Asimismo, posee una rica red de
conexiones neuronales con regiones subcorticales (principalmente ganglios basales, tálamo e
hipocampo). También tiene conexiones con núcleos reticulares localizados a nivel protuberancial y
5

mesencefálico. Esta extensa red de conexiones permite que la corteza prefrontal monitorice la
información a diferentes niveles de complejidad, a fin de controlar y regular nuestros comportamientos.
La mielinización es un factor de gran importancia en el desarrollo de las funciones ejecutivas, pues estos
procesos no dependen solamente de la maduración de la corteza prefrontal, sino de la mayor eficacia en
sus conexiones aferentes y eferentes con otras regiones corticales y subcorticales.

“Conforme se van consolidando las funciones


primarias a partir de los 36 meses se generan los
circuitos neuronales para el desarrollo de las
funciones ejecutivas''.

Componentes de las Funciones Ejecutivas


Según Lezak, las funciones ejecutivas se pueden agrupar en torno a una serie de componentes:
Las capacidades necesarias para formular metas (motivación, conciencia de sí mismo y modo en el
que percibe su relación con el mundo).
Las facultades empleadas en la planificación de los procesos y las estrategias para lograr los
objetivos (capacidad para adoptar una actitud abstracta, valorar las diferentes posibilidades y
desarrollar un marco conceptual que permita dirigir la actividad).
Las habilidades implicadas en la ejecución de planes (capacidad para iniciar, proseguir y detener
secuencias complejas de conducta de un modo ordenado e integrado).
Aptitudes para llevar a cabo esas actividades de un modo eficaz (controlar, corregir y autorregular
el tiempo, la intensidad y otros aspectos cualitativos de la ejecución).
Según Anderson et al. (2001), propone tres componentes:
Control atencional, abarca la atención sostenida y la atención selectiva.
Flexibilidad cognitiva, abraca la memoria de trabajo, cambio atencional, auto-monitorización y
trasferencia conceptual.
Establecimientos de metas, abarca el inicio, la planificación y la organización, generando e
implementando estrategias de resolución de problemas y conducta estratégica.

Habilidades fundamentales de las Funciones Ejecutivas


Según Diamond, A., las funciones ejecutivas que dependen del córtex pre frontal, comprende tres
habilidades fundamentales:
a) Control inhibidor (autocontrol)
Es la habilidad de resistir a una fuerte inclinación de hacer una cosa y en cambio hacer lo más
apropiado o necesario.
Hace posible que podamos evitar actuar de manera impulsiva para no hacer algo que seguramente
lamentaremos.
6

El control inhibidor nos permite:


Seguir con las tareas a pesar del aburrimiento, falla inicial, digresiones interesantes o distracciones
tentadoras.
Evitar actuar impulsivamente y en cambio proporcionar una respuesta más considerada. Por
ejemplo:
- Contenerse para no agarrar el juguete de otro niño.
- Contenerse para no decidir algo socialmente inapropiado u ofensivo.
- Contenerse para no ofender o golpear a alguien para vengarse porque esa persona lo ofendió o
lo golpeó.
Prestar atención a pesar de las distracciones. Por ejemplo:
- Mantener la atención frente a los que otros están diciendo.
- Permanecer concentrado en lo que es importante.

FUNCIONES EJECUTIVAS

MEMORIA DE TRABAJO
LENGUAJE INTERNO
INHIBICIÓN EMOCIONAL Y
MOTIVACIÓN
PLANIFICACIÓN Y
RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS

“La inhibición nos da una medida de control sobre


nuestra atención y nuestras acciones, en vez de
que estemos controlados simplemente por
estímulos externos, y emociones, o viejos hábitos
mentales o de comportamiento. En consecuencia,
ayuda a facilitar el cambio''.
7

b) Memoria de trabajo
La memoria de trabajo es una función cognitiva que se encarga de mantener y manipular
temporalmente la información, permitiendo intervenir en otros procesos cognitivos superiores como
resolver problemas o real izar cálculos matemáticos.
Una buena memoria de trabajo en los niños es crucial para asegurar que puedan conservar la
información que han aprendido y aplicarla a una variedad de contextos. La construcción de la
memoria de trabajo de los niños también significa que son capaces de aprovechar su riqueza de
conocimientos y establecer vínculos transversales entre ellos.
La memoria de trabajo es crucial y requerida para almacenar la información, mientras que otro
material está siendo manipulado mentalmente durante las actividades de aprendizaje en el aula que
forman las bases para la adquisición de habilidades y conocimientos complejos.
Los niños que tienen problemas en su memoria de trabajo a menudo tienen dificultades para
recordar las instrucciones y las tareas que sus profesores les ha indicado, en los exámenes, a la hora
de preparar la mochila para el colegio, entre otras.
La memoria de trabajo juega un papel clave en apoyar el aprendizaje de los niños durante los años
escolares, y más allá de esto en la edad adulta.
Un niño con una pobre capacidad de memoria de trabajo tendrá que luchar y, a menudo fracasan en
este tipo de actividades, interrumpiendo y retrasando el aprendizaje.

“Tanto la memoria de trabajo como el control inhibidor


predicen independientemente la competencia en matemática
como en la lectura a través de los años escolares”.

c) Flexibilidad cognitiva
Es la capacidad de reestructurar espontáneamente el propio conocimiento de formas variadas, para
dar una respuesta adaptada a las exigencias que plantean situaciones cambiantes. Esta capacidad
depende tanto de la forma en cómo el conocimiento es representado, como de los procesos que
operan sobre esas representaciones mentales. Por tanto, de ella depende nuestra capacidad para
procesar – analizar – la información que nos llega a través de los sentidos adaptándonos a las
novedades o cambios que presente.

La flexibilidad cognitiva nos permite:


Facilitar la capacidad de captar los aspectos cambiantes en la información de la realidad que
analizamos.
Cambiar de estrategias en el curso de la acción cuando esta se aparta de nuestros objetivos.
Algunos niños tienden a reproducir esquemas rígidos de forma automática lo que da lugar a
procedimientos ineficaces. Por ejemplo:
- Cuando un alumno aprende de forma automática un procedimiento concreto, siendo incapaz de
modificarlo con éxito ante la más mínima novedad.
- Durante el proceso de aprendizaje, nos encontramos con niños que presentan baja tolerancia a la
frustración presentando rabietas y un cierto oposicionismo, así como una resistencia activa ante las
aclaraciones que se realizan empecinándose en su propia visión.
8

“El estrés perjudica la función ejecutiva y puede dar la impresión de


que alguien tuviera trastorno deficitario de atención –TDAH ''.

Desarrollo de las Funciones Ejecutivas


Las investigaciones realizadas durante las últimas décadas indican que las funciones ejecutivas inician su
desarrollo en edades muy tempranas. En la edad temprana se desarrollan los diferentes componentes de
las funciones ejecutivas principalmente la planificación y la organización, dentro de las cuales
encontramos: manejos de rutinas diarias, manejo del tiempo, reconocimiento público de los logros
alcanzados por el grupo, plantear verbalmente las reglas que enmarcan las actividades, organización de su
material clasificándolo por: colores, usos, características comunes, y analizar lo que puede suceder y/o
sucedió.

Ejemplo de rutina en el aula:


Algunas consideraciones:
(De la guía metodológica del texto Colección Corefo
Inicial de 5 años)

En los primeros seis meses de vida, el bebé


puede recordar representaciones simples. Sin
embargo, si el bebé está jugando con un
juguete y lo cubrimos con una toalla, para él,
éste juguete deja de existir.
A los ochos meses aproximadamente, los
bebes son capaces de buscar el objeto que se
les ha sido ocultado y recuperarlo. Está
conducta sugiere una forma “embrionaria” de
funciones ejecutivas. Es decir, el bebé puede
mantener información que no se halla
presente (representación del juguete y su
ubicación espacial) para obtener el objetivo
(levantar la toalla y recuperar el juguete).

“A partir de los cinco años los niños logran competencias para: representar, planificar,
ejecutar y evaluar'.
9

DESARROLLO DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS


MEMORIA DE CONTROL FLEXIBILIDAD
TRABAJO INHIBITORIO COGNITIVA
ADULTO: Puede recordar ADULTO: Auto-control consistente; emite ADULTO: Es capaz de revisar
múltiples tareas, reglas y respuestas situacionalmente apropiadas. las acciones y los planes en
estrategias que pueden respuesta a las circunstancias
variar según la situación 10-18 años: Continúa el desarrollo del auto- cambiantes.
control, tales como el cambio de forma
5-16 años: Desarrolla la flexible entre un foco central (como andar 13-18 años: La mejora
capacidad de buscar en bicicleta o en auto) y los estímulos continua en la precisión al
ubicaciones variables, periféricos que pueden o no requerir cambiar el enfoque y la
recordar dónde se atención (señales de tránsito y los peatones adaptación a las reglas
encuentra algo, frente a los anuncios publicitarios entre cambiantes.
explorando otros lugares otros).
10-12 años: Se adapta con
4-5 años : Comprende que 7 años: Los niños pueden seleccionar un éxito a las reglas cambiantes,
la apariencia no siempre aprendizaje relevante e ignoran los incluso a lo largo de múltiples
es igual la realidad (Ej: aprendizajes irrelevantes que se presentan dimensiones (bueno para
cuando se les da una como estímulos periféricos y mantienen la gritar en el patio, no está bien
esponja que se parece a atención en estímulos centrales (tal como en la escuela)
una roca) una imagen en el centro de la pantalla)
2-5 años: Tiene éxito en
3 años: Puede entender 4-5 años: Las reducciones en la acciones cambiantes de
dos consignas en perseverancia (persistir en seguir una regla, acuerdo a las reglas
simultaneo (Ej: rojo va incluso cuando a sabiendas de que la regla cambiantes (ponerse zapatos
aquí, azul va allí) y actuar ha cambiado). Por ejemplo: Puede retrasar en casa o en la escuela, lo
sobre la base de las comer una golosina; también puede pone en las botas para la
normas. empezar a celebrar una regla arbitraria y lluvia).
seguir para producir una respuesta que
9 – 10 meses: Puede difiere de su instinto natural (una especie 9-11 meses: Desarrolla la
ejecutar acciones sencillas, de color tarjetas por la forma en lugar de capacidad de buscar métodos
para logros de tareas y color). alternativos para recuperar
planes en dos pasos. objetos más allá de llegar
También capaz de integrar 9-11 meses: Llegan directamente a una directamente al objetivo.
los lugares con sus recompensa visible pero inaccesible, como
acciones. un juguete en el otro lado de una ventana,
y en lugar de retrasar un momento para
7 – 9 meses: Desarrolla la reconocer un obstáculo y desviarse
capacidad de recordar que alrededor de ella.
los objetos invisibles
siguen ahí (Ej: juguete 6-8 meses: Comienza a mantener la
escondido bajo un paño); atención a pesar de las distracciones
aprende a poner dos durante breves períodos.
acciones en una secuencia
(Ej: quitar el paño, agarre 6 meses: Inhibición de la respuesta
juguete) rudimentaria (Ej: capaz de no tocar algo
que se le instruyó a no tocar)

Fuentes: Best & Miller (2010), Diamond (2002)


10

Estrategias para la estimulación de las funciones ejecutivas en el aula


PRESTE ATENCIÓN A … ¿QUÉ PODEMOS HACER?
…¿cómo su relación con sus alumnos puede Esté consciente de que si tiene una relación
ayudar a desarrollar funciones ejecutivas? positiva con sus alumnos, ellos tendrán mayor
capacidad para desenvolverse en situaciones
estresantes. Esto a su turno ayudará a
desarrollar sus destrezas de funciones
ejecutivas.
Sea afectuoso y receptivo a las necesidades y
peticiones de sus alumnos.
Use disciplina moderada tal como razonar con
sus alumnos, pidiendo o sugiriendo
cortésmente cuando quiere que hagan algo o
no hagan algo.
Estimule a sus alumnos para que sean
independientes ayudándolos con actividades
únicamente hasta donde ellos lo necesiten.
Mantenga su salón de clases con rutinas
coherentes y organizadas.

… el hecho de que las destrezas de funciones Sea paciente cuando sus alumnos de corta
ejecutivas se desarrollan gradualmente. edad sean tercos (ejemplo: negarse a ordenar
su lonchera, etc.).
Sea realista acerca de lo que sus alumnos
pueden hacer en diferentes edades.

…actividades que pueden mejorar las Anime a sus alumnos a participar en juegos de
funciones ejecutivas de sus alumnos suplantación social con otros, especialmente
juegos donde ellos tengan que asumir un papel
y adaptarse a las “historias” mientras cambia.
Seleccione juegos de mesa que ayuden a
desarrollar las funciones cognitivas.
Asegúrese de desarrollar actividades exigentes
para mantener a sus alumnos motivados.
Preguntar constantemente a los responsables
de sus alumnos, cómo está aprendiendo a
manejarse como parte de sus actividades
diarias (ejemplo; seguir instrucciones, controlar
impulsos).

…posibles demoras o brechas en funciones Teniendo en cuenta la edad de sus alumnos,


ejecutivas identifique funciones ejecutivas
subdesarrolladas (ejemplo, dificultades para
prestar atención, ser impulsivo) puesto que
esto puede significar que está teniendo
problemas de desarrollo o dificultades de
aprendizaje.

(Adaptado del boletín “Funciones ejecutivas: Ayude a sus niños a pensar antes que actuar”, del Centro de Excelencia para el Desarrollo de la
Primera Infancia – CEDPI.
11

¿Cómo se pueden mejorar las Funciones Ejecutivas?


Estudios e investigaciones señalan que algunas actividades específicas mejoran las funciones ejecutivas,
actividades como:

La memoria de trabajo cuando se Un programa de actividad física, sea específico en algunos


hace ejercicio físico. ejercicios o no, y que tenga una duración prolongada, tiene
(McCabe, Roediger, McDaniel, efectos positivos en las funciones ejecutivas. La actividad física
Balota, y Hambrick 2010) mejoraba en las pruebas que medían la capacidad de memoria
de trabajo y el rendimiento motor de los niños.

El desarrollo de la atención plena. Se ha encontrado que el cambio deliberado de la atención a lo


(Diamond, 2012) que está sucediendo en el momento presente desarrolla la
función ejecutiva.
Parte de prestar atención a lo que está sucediendo ahora
involucra a los niños en darse cuenta cuando su atención se ha
extraviado (control de la atención) y llevarlo de nuevo a lo que
está sucediendo en el momento presente (el cambio de
atención), dos habilidades básicas de la función ejecutiva.

La práctica del yoga. El yoga, la meditación tipo “conciencia plena” o “mindfulness”


(Diamond, 2012) entre otros, tienen efectos beneficiosos e importantes sobre
diferentes aspectos de las funciones ejecutivas, como la
orientación de la atención, el control de los impulsos y la
memoria de trabajo.
El yoga, para los niños es un complemento educacional perfecto,
pues a través de esta técnica, se dota a los niños de fortaleza
interior, les serena la mente, relaja el cuerpo, potencia la
concentración y la atención. Aprenden a dominar las emociones,
aprecian el silencio, fortalecen la autoestima y el autodominio y
aprenden a relacionarse con los demás.

La práctica de artes marciales. Las artes marciales requieren de un alto nivel de autocontrol e
(Diamond, 2012; Lakes & Hoyt, inhibición del comportamiento, dos de las funciones ejecutivas
2004) importantes para los niños, ya que son la base para el desarrollo
de la disciplina.
Las artes marciales ayudan a desarrollar la capacidad de
atención y concentración, debido a que los niños deben sostener
información en la mente para poder llevar a cabo lo que se les
solicita, además de que el ejercicio en sí mismo reduce el estrés
y permite mejorar la atención. En los niños, las artes marciales
tienen un efecto profundo en los niveles de agresión, reduciendo
la hostilidad y la impulsividad. El cambio de color de la cinta es
un ritual que produce mejoras en la autoconfianza y la
autoestima, al permitir a los niños a obtener resultados positivos
por su esfuerzo. Al mismo tiempo, percibir su orgullo y
satisfacción de sus padres, aumenta sus niveles de motivación y
disfrute.
12

Jugando con ideas y tiempo para El uso del juego de manera pedagógica permite desarrollar
reflexionar. desde edad temprana los componentes de las funciones
(Diamond, A.; & Lee, K. 2011) ejecutivas, por tanto, es necesario reconocer el juego como
una herramienta pedagógica importante que facilite el proceso
El juego imaginario. de aprendizaje y desarrollo integral de los componentes de
(Berk, L. & Meyers, A. 2013) planificación y organización.
De ahí la importancia de recomendar algunos juegos que con la
correcta orientación facilitan el desarrollo de los componentes
de las funciones ejecutivas y en general el desarrollo integral
del niño. Los juegos que se recomiendan son: los laberintos
aumentando el nivel de complejidad, juegos de reglas dirigidos,
juegos en grupos, plantear tareas de actividad progresiva, crear
historias grupales: lectura de secuencia de imágenes, juego de
roles y presentación de títeres; juegos de secuencias,
clasificación y seriación y reconocimiento de jerarquías.

Aprender un idioma extranjero Las personas bilingües realizan funciones ejecutivas -como
(Rodriguez-Fornells, DeDiego ordenar figuras por color y forma- usan el lóbulo frontal
Balaguer, & Munte, 2006) inferior (izquierdo si se es diestro y derecho si se es zurdo).
Ahora, cuando esas personas hablan muy bien el segundo
idioma o más de dos lenguas logran activar el otro lóbulo y
usar esa facultad no sólo para comunicarse, sino para
relacionar objetos y conceptos de forma más veloz y certera.
Aprender una segunda lengua permite: obtener nuevas
destrezas cerebrales y dimensiones de pensamiento que
aumentan las capacidades de atención, creatividad y las
funciones ejecutivas.

Cinco descubrimientos sobre las Funciones Ejecutivas


1. Las destrezas relacionadas con las Funciones ejecutivas no se desarrollan automáticamente
(Diamond, 2013) y toman tiempo para madurar. Mientras que el cerebro no puede no aprender, las
funciones ejecutivas tienen que ser desarrolladas a través de la práctica.
2. Las funciones ejecutivas (como el razonamiento, memoria de trabajo y control inhibitorio) pueden
ser mejorados con práctica (Diamond, 2012)
3. Las funciones ejecutivas deben ser desafiados progresivamente; la práctica repetida es la clave
(Diamond, 2012). La experiencia conduce a la reducción del uso del cerebro (los principios trabajan
más).
4. Las funciones ejecutivas ayudan a sentar las bases no sólo para los logros académicos, sino también
para el bienestar general. Las funciones ejecutivas son cruciales para el éxito de la escuela, el
trabajo y para la salud mental y física (Diamond, 2012).
5. En las funciones ejecutivas viajan circuitos similares a las redes neuronales relacionadas con la
emoción (que implican los lóbulos frontales). Esto significa que las funciones ejecutivas (corteza pre
frontal) son los primeros en sufrir y sufren de manera desproporcionada si uno está estresado,
triste, solo, o no en buen forma física (Diamond, 2013)
13

Actividades para estimular las Funciones Ejecutivas en los niños


Algunas actividades que se pueden desarrollar para estimular las funciones ejecutivas en los niños del
nivel inicial, se encuentran sugeridas en la Colección Inicial de Corefo, algunas de ellas son:
(Fichas tomadas de la Colección Inicial de Corefo)
Para estimular el nivel de atención en los niños

Para estimular el juego imaginario

Para estimular el juego con ideas y la reflexión


14

Para estimular la reflexión


15

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bausela, E. (2010) Función Ejecutiva y desarrollo en la etapa preescolar. Boletín de pediatría, 50
(214), 272-276.
Castaño, J. (2002) Aportes de la neuropsicología al diagnóstico y tratamiento de los trastornos de
aprendizaje. En Revista neurológica Vol 34 (Supl 1) S1-S7.
Diamond, A. (2013) Executive functions. Annual review of psychology, 64, 135.
Diamond, A. (2012) Activities and programs that improve children´s executive functions. Current
directions in psychological science, 21 (5), 335-341.
Diamond, A., Barnett, W. S., Thomas, J. & Munro, S. (2007). Preschool program improves cognitive
control. Science, 318, 1387.
Durand, M. y col. (2015) Eficacia de un entrenamiento en Funciones ejecutivas sobre habilidades
matemáticas y la conciencia fonológica en niños de educación infantil. Revista de estudios e
investigación en psicología y educación, Extr (9), 104-108.
Galarza, C., Bolaños, M. (2015) Análisis neuropsicológico de un caso con alteración de la función
ejecutiva: segunda parte. Revista Chilena de Neuropsicología, 10 (1), 55-58.
García-Molina, A. y col (2009) Maduración de la corteza prefrontal y desarrollo de las funciones
ejecutivas durante os primeros cinco años de vida. Revista neurológica, 48 (8), 4335-440.
Gonzales, M. y Ostrosky, F. (2012) Estructura de las funciones ejecutivas en la edad preescolar. Acta
de investigación psicológica, 2 (12), 509-520.
Manga, D., Fournier, C. (1997) Neuropsicología clínica infantil: estudio de casos en edad escolar.
Madrid: Universitas.
Muñoz-Céspedes, J.M.; Tirapu-Ustárroz, J. (2004) Rehabilitación de las funciones ejecutivas. Revista
de neurología, 38 (7), 656-663-
Parkin, A. (1999) Exploración en neuropsicología cognitiva. Madrid: Panamericana.
Portellano, J., García, J. (2014) Neuropsicología de la atención, las funciones ejecutivas y la memoria.
Madrid: Editorial Síntesis.
Roselli, M., Matute E., Ardila, A. (2010). Neuropsicología del desarrollo infantil. México D.F.: Manual
Moderno.

También podría gustarte