Está en la página 1de 4

Genética

2022-I

PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº.3 – ALTERACIONES CROMOSÓMICAS

Profesora:
Auxiliar:

Objetivos

Reconocer las alteraciones cromosómicas en los cortes de cebolla.


Analizar y comparar las fases de la mitosis normal con las células en estado de división
celular alteradas.
Aprender sobre los diferentes tipos de alteraciones cromosómicas y clasificarlas mediante
un esquema.

Introducción

Normalmente la mayoría de las especies diploides tienen dos dotaciones haploides de cromosomas,
aunque se presentan a veces casos donde este patrón varía. Las alteraciones o modificaciones que se
dan en los cromosomas van desde cambios en el número total de cromosomas, la duplicación o la
deleción de genes o segmentos de un cromosoma hasta el reordenamiento del material genético
dentro o entre los cromosomas (Ruíz et al., 2019).
Las alteraciones cromosómicas pueden aglomerarse en tres categorías o grupos de manera general:
Reordenamiento cromosómico, aneuploidías y poliploidías. Conceptualmente los reordenamientos
cromosómicos son alteraciones que cambian la estructura de los cromosomas individuales, este a su
vez se subdivide en cuatro tipos básicos de reordenamiento siendo la duplicación, la deleción, la
inversión y la translocación, estas anomalías se presentan cuando ocurre un error en la división
celular ya sea en la mitosis o meiosis (García et al., 2017).
De manera más específica, las anomalías más grandes pueden ser visibles con un microscopio en
una prueba denominada análisis de cromosomas o cariotipo. Asimismo, las anomalías
cromosómicas más pequeñas requieren identificación mediante pruebas genéticas especializadas
que escanean secciones especificas de los cromosomas con la finalidad de detectar fragmentos
adicionales o ausentes, comúnmente una de las pruebas empleadas para estos casos es la hibridación
in situ fluorescente o FISH (Hamilton, 2020).

Materiales
Biológico
Genética
2022-I

Bulbos de cebolla a los cuales se les ha inducido el brote de raíces, pero con
una sustancia adicional como lo puede ser Coca Cola, Pepsi, detergente o
insecticida.
Equipos
Microscopio
Estufa o mecheros
Reactivos
Ácido clorhídrico 1N (HCL)
Orceína acética
Aceite de inmersión
Instrumentos y material de trabajo en laboratorio
Cajas de Petri
Cubre objetos
Portaobjetos
Cuchillas 
Pinzas  (opcional – para mejor manipulación de las muestras)
Vidrios de reloj
Aguja de insulina 
Papel absorbente o toalla 
Pinzas de madera
Guantes y tapabocas 
Palillos 
 = Instrumentos que cada grupo de estudiantes debe traer al laboratorio.

Procedimiento

1. Depositar una cebolla en un recipiente con agua más la sustancia que pretende utilizar para
la práctica durante una semana, de tal forma que solo la base de la cebolla toque el agua
(Ver figura 1), mantener el recipiente en la oscuridad hasta que se empiecen a obtener
raíces (Cambiar el agua con la sustancia de su elección día de por medio).
Genética
2022-I

Figura 1. Montaje de cebolla para estimular crecimiento de raíces. Extraído de: https://docplayer.es/81222831-Mensaje-
en-congruencia-con-su-vocacion-humanista-de-universidad-publica-la-tus-libros-de-texto-guias-del-conocimiento-patria-
ciencia-y-trabajo.html

2. Empleando una cuchilla, realizar un corte de 1.5 a 2 mm del ápice de la raíz.


3. Colocar los ápices cortados en un vidrio reloj que contenga HCL 1N efectuado esto,
calentar a 60° C durante 10 minutos.
4. Retirar el exceso de HCL con papel absorbente.
5. Añadir o hidratar la muestra con orceína acética por 20 minutos y realizar una punción
constante cada 2 minutos usando una aguja de insulina.
6. Mover la muestra a un porta objetos limpio.
7. Colocar un cubre objetos y presionar con la goma de un lápiz de tal manera que pueda
proporcionar uniformidad a la muestra, seguido hacer el squash para expandir el tejido en la
placa.
8. Observar la placa al microscopio en los objetivos de 40x y 100x para ver las células más a
detalle.
9. Dibujar las diferentes alteraciones que se observan en el micropreparado.

Referencias
Genética
2022-I

García, E. Cárdenas, A. Montiel, J. Araújo, M. (2017). Cromosomas,


cromosomopatías y su diagnóstico. Revista Mexicana de Pediatría. 84 (1), pp 30-39.
https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2017/sp171g.pdf
Hamilton, N. (2020). Generalidades sobre las anomalías cromosómicas. Manual MSD. Recuperado
de: https://www.msdmanuals.com/es-co/professional/pediatr%C3%ADa/anomal%C3%ADas-
cromos%C3%B3micas-y-g%C3%A9nicas/generalidades-sobre-las-anomal%C3%ADas-cromos
%C3%B3micas
Ruíz, V. Hernández, D. Zafra, G. (2019). Genética clínica. Segunda Edición. Editorial El Manual
Moderno S.A. de C.V

También podría gustarte