Está en la página 1de 37

NORMA JURIDICA

Dr. Antonio Alejandro Reynaga Alponte


LOGRO
Al finalizar la unidad el estudiante identifica y aplica los conceptos jurídicos
básicos relacionados con los aspectos generales del derecho en las materias:
Industrial, laboral y tributario.

IMPORTANCIA
Sirve para comprender y tener el primer contacto con la normativa que organiza a
las sociedades en general. Hasta aquí podremos dar respuesta a la pregunta ¿Qué
es la Norma Jurídica?
Asimismo conocer términos relevantes para el entendimiento
de los elementos de la norma jurídica y jerarquía normativa.
NORMA JURIDICA
• Elementos de norma jurídica
• Jerarquía normativa
NORMA JURIDICA

Concepto

Elementos

Fuentes
CONCEPTO
Concepto: es un mandato de que a cierto supuesto debe seguir lógico
jurídicamente una consecuencia, estando tal mandato respaldado por la
fuerza del Estado para el caso de su eventual incumplimiento. (RUBIO
CORREA, Marcial.2012. El sistema Jurídico)

Son las disposiciones de autoridad que regulan la conducta social del


hombre para alcanzar la justicia, la paz y la libertad – el bienestar del ser
humano- ideales de todos los componentes de una sociedad o grupo
social organizado.

IMAGEN CITADA:
https://derechocontenciosoadministrativounivia.files.wordpress.com/2015/01/shutterstock_70789549.jpg
ELEMENTOS DE
LA NORMA Supuesto Consecuencia

Nexo
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA
Para determinar sus elementos debemos hablar sobre:

SUJETO JURIDICO: Es todo ser o ente a quien el orden jurídico le imputa o


reconoce la calidad de titular del contenido de un derecho o de una obligación
jurídica al cumplirse determinados supuestos. Consiste en la existencia de
entes capaces de adquirir derechos y de contraer obligaciones.

OBJETO JURIDICO: El objeto de la relación jurídica consiste en una


determinada conducta que debe cumplir el sujeto obligado por la norma
jurídica (sujeto pasivo) en favor del titular de un derecho, que tiene por ello el
derecho de exigir esta conducta (sujeto activo).
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA
Los elementos de la norma jurídica son:

EL SUPUESTO
EL NEXO
LA CONSECUENCIA
EL SUPUESTO
El supuesto es la hipótesis que formula el autor de la
norma jurídica para que, de verificarse u ocurrir en la
realidad, se desencadena lógico-jurídicamente la
necesidad de la consecuencia.

El supuesto jurídico es el hecho abstracto, imaginario


o ideal, que el ordenamiento jurídico considera
capaz de producir un efecto en el ámbito del derecho
al que le atribuye ciertas consecuencias. Cuando ese
supuesto ocurra en la realidad será un hecho jurídico
EL SUPUESTO
En un sistema jurídico predominante escrito como es
el peruano, el supuesto de la norma suele ser una
descripción simplificada y abstracta, y por lo tanto con
menos matices descriptivos que los que pueden
encontrarse al verificarse luego en la realidad.

Así la indagación de la relación “S--/--> v S” no es tan


fácil como a primera vista pudiera parecer.
EL SUPUESTO
El supuesto de hecho, hecho ascendente, antecedente normativo, hipótesis,
hecho tipo. El supuesto es la hipótesis que formula el legislador o autor de la
norma jurídica para que, de verificarse u ocurrir en la realidad se aplique lógico-
jurídicamente la consecuencia.
EL SUPUESTO
El supuesto de la norma es formulada por el legislador puede consistir en
cualquier acontecimiento que provenga de la naturaleza que:
• incida en la vida de relación de las personas ( la muerte de una persona,
un cataclismo), o
• en una conducta humana o falta de ella ( celebrar un contrato, el
reconocimiento de un hijo),
• algunos conceptos jurídicos (el concepto de nacionalidad, el concepto de
soberanía, el concepto de acto jurídico), o
• instituciones jurídicas (una junta general de accionistas, la Presidencia del
Consejo de Ministros).
CLASES DE SUPUESTO
SEGÚN LA CANTIDAD DE ELEMENTOS:
a) Supuesto simple: es aquel que contiene una sola hipótesis.
artículo 234º del Código Civil: " la unión voluntaria concertada por un varón y
una mujer legalmente aptos para ella y formalizada con sujeción a las
disposiciones de este Código, a fin de hacer vida en común" es una
conceptualización única; admite sólo un mandato.

b) Supuesto complejo: es aquella norma jurídica que contiene más de una


hipótesis
Artículo 1969º del Código Civil :"Aquel que por dolo o culpa causa daño a otro
está obligado a indemnizarlo.
CLASES DE SUPUESTO
SEGÚN LA CALIDAD DE SU CONTENIDO:
a.- Conceptos jurídicos: que son elementos teóricos definidos por el derecho, bien
en su teoría, bien en la propia legislación.
Art.-25 de la constitución que dice: "la jornada ordinaria de trabajo es de ocho
horas semanales, como máximo.

b.- Instituciones jurídicas: entendidas como organismos creados y regimentados


dentro del sistema jurídico.
Artículo 20 de la constitución que dice. "Los colegios profesionales
son instituciones autónomas con personalidad de derecho publico.

c.- Hechos: que son sucesos puros y simples de la propia realidad.


Matar intencionalmente a otro.
LA CONSECUENCIA
La consecuencia es el efecto del autor de la norma jurídica atribuye, lógico-
jurídico, a la verificación del supuesto en la realidad.
v S ----> C
La consecuencia jurídica no es real sino potencial, para llegar a ser real necesita
de una ejecución efectiva. Entre consecuencia jurídica y su cumplimiento existe
una relación de contingencia.
LA CONSECUENCIA
CLASES DE CONSECUENCIAS: La consecuencia es atribuida por la norma al
supuesto y puede revestir diversas modalidades.

Establecimiento de un derecho, que consiste en atribuir una facultad o


beneficio a alguien.
Constitución, en su artículo N° 2 que contienen una amplia lista e derechos
constitucionales (o derechos humanos en favor de una persona).

Establecimiento de una Obligación, que consiste en mandar que alguien haga o


no haga algo en favor de otra persona.
Quien impone una obligación de indemnizar a cualquiera que cause un daño
a otro por dolo o culpa
LA CONSECUENCIA
• Establecimiento de un deber, El deber es, así, una responsabilidad genérica
(aunque obligatoria) que no se confunde con la obligación, que es un
mandato de dar, hacer o no hacer algo específico. Deber es una
´´responsabilidad obligatoria´
• Artículo 38.- Deberes para con la patria Todos los peruanos tienen el
deber de honrar al Perú y de proteger los intereses nacionales, así como
de respetar, cumplir y defender la Constitución y el ordenamiento
jurídico de la Nación.
• Creación de una situación jurídica, entendiendo por tal "el conjunto
de derechos y deberes –determinados o eventuales-, que el derecho
atribuye a una persona colocada en cierta condiciones.
• Artículo 110.- El Presidente de la República es el Jefe del Estado y
personifica a la Nación. Y el Art. 118 Atribuciones del Presidente de la
República
LA CONSECUENCIA
• Creación de Instituciones:
• Artículo 86.- Directorio del Banco Central de Reserva El Banco es
gobernado por un Directorio de siete miembros. El Poder Ejecutivo
designa a cuatro, entre ellos al Presidente. El Congreso ratifica a éste y
elige a los tres restantes, con la mayoría absoluta del número legal de sus
miembros.

• Creación de una relación Jurídica, entendiendo por tal la vinculación por


mandato normativo, de dos elementos entre sí, bien se trate de personas a
personas y de cosas o de cosas.
• Obligaciones comunes de los cónyuges Artículo 287º del C.C.- Los
cónyuges se obligan mutuamente por el hecho del matrimonio a
alimentar y educar a sus hijos.
LA CONSECUENCIA
• Suspensión, modificación o derogación, de normas existentes, mediante los
procedimientos ad hoc para ello, establecidos en diversas disposiciones
constitucionales y legales. Esto es evidente desde que una norma jurídica
creada mediante un determinado instrumento legislativo, no puede ser
alterada sino por otro instrumento de igual o superior jerarquía.

• Establecimiento de Sanciones, entendiendo por tales las consecuencias del


incumplimiento de los mandatos jurídicos, las sanciones (Alzamora Valdez)
EL NEXO
El elemento vinculante entre el supuesto y la consecuencia, con un carácter de
"deber-ser".

Este elemento no está expresado en palabras, no consta en la redacción de la


norma jurídica. Hay que obtenerlo mediante una abstracción lógico-jurídica.
El nexo es necesario porque el Derecho entiende que la consecuencia debe
ocurrir a partir de la verificación del supuesto en la realidad.
EL NEXO
El “debe ser” es jurídico, por ser vinculante particularmente en el Derecho, y
lógico por constituir el vinculante implicativo dentro de la estructura de la
norma jurídica.
FUENTES DEL DERECHO:
FUENTES FORMALES
LA COSTUMBRE

Primera fuente del


derecho

Nace del espíritu


del pueblo

En Roma la En la edad media La filosofía Ius


costumbre surgió el derecho naturalista y la
tuvo valor consuetudinario corriente
codificadora
LA DOCTRINA
La
doctrina

VECCHIO dijo: la
Es el conjunto de Su propósito es ciencia en si mismo no
opiniones de los científico, practico y tiene autoridad y que
jurisconsultos critico la doctrina proviene de
una norma vigente .

Desde la época del El emperador Adriano Derecho canónico


emperador romano «la ley de citas» exigía el tiempo de
prescripción
LA JURISPRUDENCIA

Las leyes físico-


matemáticas
El juez debe
interpretar las
normas jurídicas
Conjunto de Las leyes jurídicas
sentencias o fallo
dictados por los
tribunales
Los jueces aplican el
El derecho
derecho a los
jurisprudencial
casos concretos
PRINCIPIOS GENERALES
Los principios generales del derecho tienen tres funciones que tienen incidencia
importante en las normas del ordenamiento, estas son: la función creativa, la
función interpretativa, y la función integradora.
1.La función creativa establece que antes de promulgar la norma jurídica, el
legislador debe conocer los principios para inspirarse en ellos y poder
positivizarlos.
2.La función interpretativa implica que al interpretar las normas, el operador debe
inspirarse en los principios, para garantizar una cabal interpretación.
3.La función integradora significa que quien va a colmar un vacío legal, debe
inspirarse en los principios para que el derecho se convierta en un sistema
hermético.
4.La función informadora de todo el ordenamiento jurídico, llenando los vacíos
jurídicos y las lagunas legales.
5.La función limitativa de las normas y derechos vigentes en el sistema jurídico,
que delimita su núcleo esencial o contenido (según se adopte una u otra teoría).
ESTRUCTURA JERARQUICA DEL SISTEMA
NORMATIVO DEL PERU.
ESTRUCTURA JERARQUICA DEL SISTEMA
NORMATIVO DEL PERU.
Ordenamiento Jurídico
Según Hans Kelsen, es el "Sistema de normas ordenadas jerárquicamente entre sí,
de modo que traducidas a una imagen visual se asemejaría a una pirámide formada
por varios pisos superpuestos.
Esta jerarquía, demuestra que la norma "inferior" encuentra en la "superior" la razón
o fuente de su validez. La Constitución Política del Perú, establece una rígida
sistematización jerárquica del ordenamiento jurídico peruano y a continuación se
conceptualizan cada una de ellas de acuerdo a su relevancia:
1. Constitución Política del Perú.
Es la norma primaria del ordenamiento legal, constituye el marco dentro del cual
deben ubicarse las normas jurídicas. Contiene entre otros, los principios básicos que
permiten asegurar los derechos y deberes de las personas, así como la organización,
funcionamiento y responsabilidad del Estado. Prima sobre cualquier otra norma
jurídica y es expedida por el congreso constituyente.
ESTRUCTURA JERARQUICA DEL SISTEMA
NORMATIVO DEL PERU.
2. Ley Orgánica.
Es la que delinea la estructura y funcionamiento de las entidades del Estado
previstas en la constitución, así como las materias que esta expresamente contempla
que se regulen por tales leyes. Para ser aprobadas se requiere el voto de más de la
mitad del Congreso.
3. Ley Ordinaria.
Es la norma escrita de carácter general que emana del congreso, de acuerdo
al procedimiento que fija la constitución. Son de las más variadas ramas: civiles,
tributarias, penales, etc.
4. Resolución Legislativa.
Se expiden con una finalidad específica del Congreso, y por sus características
especiales tienen fuerza de ley. El jurista Chirinos Soto, las ha definido como la "ley
del caso particular".
ESTRUCTURA JERARQUICA DEL SISTEMA NORMATIVO DEL PERU.
5. Decreto Legislativo.
Es una norma "sui generis" que se deriva de la autorización expresa y facultad
delegada del Congreso al Poder Ejecutivo en base a una ley específica, que en
doctrina se llama "legislación delegada". Su emisión debe sujetarse a la materia en
cuestión y dictarse dentro del término que señala la ley autoritativa. El Presidente
de la República, debe dar cuenta al congreso o comisión permanente, de los
Decretos Legislativos que dicta.
6. Decreto de Urgencia.
Es expedido por el poder Ejecutivo como medida extraordinaria y válida para
regular situaciones de carácter económico - financiero, cuando así lo requiera
el interés nacional.
7. Decreto supremo.
Es un precepto de carácter general expedido por el poder Ejecutivo. Con este
dispositivo se reglamentan las leyes sin transgredirlas ni desnaturalizarlas. Llevan
la firma completa del presidente de la República y son refrendadas por uno o más
ministros según la naturaleza del caso.
ESTRUCTURA JERARQUICA DEL SISTEMA
NORMATIVO DEL PERU.
8. Resolución Suprema.
Es una norma de carácter específico, rubricada por el Presidente y refrendada por el
Ministro del Sector respectivo que conlleva decisiones de importancia
gubernamental a nivel nacional.
9. Resolución Ministerial.
Son dispositivos que permiten formular, ejecutar y supervisar la política general del
Estado, dentro del ámbito de su competencia. Son expedidos por los Ministros del
ramo respectivo.
10. Resolución Vice ministerial.
Regulan aspectos específicos de un sector determinado, y son dictadas por
la autoridad inmediata a un ministro de estado.
ESTRUCTURA JERARQUICA DEL SISTEMA
NORMATIVO DEL PERU.
11. Resolución Directoral.
Son actos que se expresan situaciones adoptadas por el funcionamiento del nivel
respectivo. Es expedida por los Directores administrativos en función a las
atribuciones que señala las respectivas leyes orgánicas del sector y reglamentos de
organización y funciones.
JERARQUIA NORMATIVA EN EL PERU.
Conclusión

• Las normas cumplen una labor importante dentro de un Estado, para esto
es importante entender su estructura y mensaje normativo lógico.
• Tenemos, por lo tanto, una serie de normas que se aplican a variados
ámbitos sociales. En este sentido, el Estado impone un orden jerárquico
normativo, que sirve para dar solución a una serie de conflictos entorno a
cada ámbito; así también logra una correcta aplicación del derecho.
CONCLUSION
¿ Que nos llevamos de la
sesión de hoy?
GRACIAS

También podría gustarte