Está en la página 1de 10

UNIDAD VI

FUENTES DE DERECHO
Prof. Dra. Verónica Tomás
CONCEPTO
Las fuentes del derecho “son las formas, modos o maneras en que
se manifiesta el derecho.
Podemos hablar de diferentes clasificaciones de las fuentes del
derecho, a saber:

Producción: Son los órganos


encargados de originar derecho. Por
FUENTES ejemplo el Congreso, la Sociedad, etc.

Conocimiento: Son los formas en que


se da ha conocer el derecho. Por
ejemplo: la Ley, Costumbre, etc.
OTRAS CLASIFICACIONES
FUENTES

INDIRECTAS INMEDIATAS
MEDIATAS
MATERIALES FORMALES DIRECTAS
CONSTITUCIÓN
Es “la ley fundamental del Estado”.
La Constitución de la Nación Argentina se
compone de dos partes:
-Dogmática: Contiene las declaraciones, derechos
y garantías de los habitantes. (artículo 1 al 43)
-Orgánica: Contiene la organización del Estado.
(artículo 44 al 129)
LEY
Podemos definirla como la “norma jurídica de carácter
general, obligatoria y emanada de autoridad
competente, destinada a regular la vida en sociedad”.
-General: Porque comprende o abarca a todos los
miembros de la sociedad.
-Obligatoria: Porque debe cumplirse.
-Emanada de Autoridad Competente: Porque es el
Congreso el único órgano capaz de producirla.
LEY EN SENTIDO
FORMAL MATERIAL

Es una norma jurídica que


regula de manera general
Corresponde a una una multiplicidad de
regulación expedida casos, haya o no sido
por el legislador, es dictada por el órgano
decir ha sido dictada legislativo; es decir
por el poder cuando tiene un
legislativo, pero su contenido general, esto es,
contenido se refiere a se refiere a una
un solo caso concreto. multiplicidad de casos,
pero no ha sido expedida
por un órgano legislativo.
COSTUMBRE JURÍDICA
La Costumbre Jurídica es “ la reiteración de actos o
comportamientos por parte de una sociedad con la
convicción de que son obligatorios”.
La costumbre jurídica se compone de dos elementos:
-Objetivo: La reiteración de actos por parte de los
miembros de la comunidad.
-Subjetivo: La convicción de obligatoriedad.
CLASIFICACIÓN
COSTUMBRE SECUDUM LEGEM:  Se la conoce también como costumbre
interpretativa, ya que aplica o desarrolla lo establecido por una norma jurídica.
Es la ley que le otorga su vigencia la que le faculta para regular un asunto
específico. Ejemplo: Respetar la vida de otras personas y no atentar contra la
misma; La obligación de los padres de velar por la salud física y mental de sus
hijos; no conducir vehículos en estado de embriaguez.

COSTUMBRE CONTRA LEGEM: La costumbre dice lo contrario de lo que


establece la norma legal. Ejemplo: No pagar los impuestos que corresponden a
cada individuo; participar u organizar peleas de perros.

COSTUMBRE PRAETER LEGEM: La costumbre establece cual es la regla


aplicable a situaciones que bien no tiene legislación por parte del jurista o en el
caso de las lagunas legales. Ejemplos: Suministro por parte de sus progenitores, a
menores de edad, de bebidas alcohólicas o tabaco. No tiene regulación.
JURISPRUDENCIA
La jurisprudencia es el “conjunto de fallos judiciales”.

Por su parte la sentencia es la “ norma jurídica de


carácter particular dictada por el juez en un caso
concreto”. Sus efectos comprende solo a las partes
intervinientes del caso.
DOCTRINA JURÍDICA
 Para comenzar diremos que el término doctrina, es un término que
proviene del latín doctrīna, es el conjunto de enseñanzas que se basa
en un sistema de creencias. Se trata de los principios existentes sobre
una materia determinada, por lo general con pretensión de validez
universal.

Ahora bien, la doctrina jurídica podemos definirla como el


“conjunto de opiniones emitidas por los expertos y/o
tratadistas o estudiosos del derecho que explican y fijan
criterios sobre ciertas cuestiones del derecho”.
La opinión de estos juristas influye en el desarrollo del ordenamiento
jurídico, aunque no originan derecho de forma directa.

También podría gustarte