Está en la página 1de 79

I.

-INTRODUCCIÓN

México ocupa en el ámbito mundial de la miel el cuarto sitio como  productor, después
de China, Argentina y Estados Unidos y el tercer lugar como exportador, después de
China y Argentina, generando por este concepto, un ingreso en divisas que supera los 50
millones de dólares anuales, siendo con ello una de las tres actividades de exportación
en el sector pecuario. En la actualidad, nuestro país cuenta con un inventario de 2
millones de colmenas, trabajadas por 40 mil apicultores, la mayoría de ellos ubicados en
zonas marginales. Esta situación cambió el aspecto productivo de la actividad, De ese
modo el apicultor incorporó la tecnificación con resultados que han conducido a ocupar
uno de los primeros lugares a nivel mundial, tanto por el volumen producido como por
la calidad de la miel, reconocida principalmente por su sabor y aroma. Esta cualidad es
la base indispensable para las mezclas de mieles que se comercializan en Europa. Por
otra parte y ante la apertura y exigencia de los mercados, se viene trabajando
fuertemente en la instrumentación del Programa Nacional de Inocuidad y Calidad de la
Miel, con el cual se pretende, a través de la certificación de la aplicación de las buenas
prácticas de producción y manejo, dar certidumbre al consumidor de que el producto
que se consume es inocuo y de alta calidad y con ello preservar, e incluso aumentar, los
mercados de destino de la miel mexicana (Ortega, 2004).

El proyecto para la consolidación de la empresa APIMEL SPR de R L se está


planteando es establecimiento de una unidad de producción de miel y de subproductos
derivados de la apicultura a raíz de que la región de la Mixteca de Oaxaca (Tlaxiaco)
existe una gran riqueza de recursos florísticos que no son aprovechados por los
habitantes. Por lo que para aprovechar estos recursos se plantea el establecimiento de
apiarios en la región en un proyecto con 10 años de vida útil, con un total de 120
colonias de abejas al inicio del proyecto aumentando en el cuarto año a 240 unidades y
al 8 año a 360 unidades. Cada colonia al año producirá 40 Kg de miel.
Para mejorar el manejo de la actividad apícola se realizarán inversiones para la
construcción de una unidad de extracción-almacenamiento y comercialización de miel y
productos relacionados. Además de ello, se contemplan asesorías a productores de la
región con la finalidad de incrementar la producción de miel bajo prácticas de manejo
acatadas la norma de calidad e inocuidad alimentaría del sistema producto miel.

1
La inversión inicial del proyecto estará financiada por PAPIR cubriendo los costos del
financiamiento a los 12 años. Los costos de operación estará financiada por SEDAGRO
mismo que estará cubierta a los 5 años. El capital de trabajo lo aportaran los socios de la
empresa. Considerando lo anterior la viabilidad del proyecto a largo plazo es aceptable
contemplando el alza en los precios de un 10% a los diez años.

VI. RAZON SOCIAL


SOCIEDAD DE PRODUCCIÓN RURAL (SPR) de R. L.
Ley que lo regula. Ley Agraria (Arts. Del 108, 109, 111, 112 y 113)
(Fundamento Constitución Política, artículo 27 fracción VII.
Jurídico) Ley Agraria, artículos 108; 109; 111 Y 112.
Reglamento Interior del Registro Agrario Nacional, artículos
4; 19 fracciones. I, III, XI; 25 frac. II inciso q), 36 fracc. VII;
43 y 53 inciso I).
Nombre Razón Social se formará libremente agregándose el nombre
de la sociedad o su abreviatura “SPR”
Capital social En sociedades de responsabilidad ilimitada no se requiere
aportación inicial.
En sociedades de responsabilidad limitada la aportación
inicial será de 700 veces el salario mínimo diario general
vigente en el D.F.
En sociedades de responsabilidad suplementada, la aportación
inicial será de 350 veces el salario mínimo diario general
vigente en el D.F.
Número de socios Mínimo dos
Documentos que Aportaciones de los socios
acreditan al socio
Responsabilidad de los En las de responsabilidad ilimitada cada socio responde por sí
socios. de todas las obligaciones sociales de manera solidaria.
En sociedades de responsabilidad limitada hasta por el monto
de sus aportaciones.
En sociedades de responsabilidad suplementada además de
responder con el monto de su aportación al capital social,
cada socio responde hasta por una cantidad determinada en el
pacto social, la cual no deberá ser menor de dos tantos de su
aportación inicial.
Órganos sociales de Asamblea General (integrada con dos representantes de cada
vigilancia una de las asambleas de los ejidos o de las comunidades
miembros de la unión y dos representantes designados de
entre los miembros del comisariado y el consejo de vigilancia
de los mismos)
Dirección a cargo de un Consejo de Administración
nombrado por la asamblea general, con mínimo 5 consejeros
propietarios y sus respectivos suplentes.

2
Consejo de Vigilancia con mínimo tres miembros y sus
respectivos suplentes.
Durarán en su cargo 3 años.

VII. FECHA DE CONSTITUCION.


Para garantizar el éxito de esta empresa se propuso comenzar con sus actividades a
partir de enero del 2009

VIII. PERIODO DE FUNCIONAMIENTO

Para el ciclo de desarrollo de esta empresa se contemplan 30 años. Con un periodo de


evaluación de 5 años.
IX. DOMICILIO LEGAL FISCAL
El Vergel, San Mateo Peñasco, Tlaxiaco, Oaxaca. C. P. 69875.
X. GIRO DE NEGOCIO
Producción, industrialización, comercialización y Asesoría en la generación de
productos y tecnologías producción.
XI. LOGOTIPO

XII. SLOGAN
“Una vida sabor miel”.
XIII. TRIPTICO (Ver anexo)
XIX. EXTRATEGIA COMERCIAL.
1.-ESTUDIO DE MERCADO.
Estudio del mercado de la miel.
Objetivo.
Analizar la oferta, la demanda y los márgenes de comercialización de la miel en la
región Mixteca (Tlaxiaco, Oaxaca) y el centro del país (Cuautla, Morelos, Tlaxcala)
Hipótesis
Existe un mercado potencial para la miel como sustituto de la azúcar. Específicamente
en familias de clase media baja en adelante.
Metodología

3
Se elaborará un cuestionario con un 85 % de preguntas cerradas y el resto comprendería
a preguntas abiertas. Mismo que servirá de auxilio para acudir directamente a recabar
información, ya sea en la unidad de producción, en el tianguis, al consumidor o en su
caso a los puestos en donde se comercialice el producto.
Región Mixteca (Tlaxiaco, Oaxaca)
Entrevistas (Ver anexo)

a) ANALISIS DE LA DEMANDA, OFERTA, PRODUCTO Y PRECIOS.

Cuadro 1. Análisis de la oferta de la miel de acuerdo con el estudio de mercado en la


región.
No. De Unidades Producción Costo de Precio Producción Venta
Productor reproducción por unidad producción de total (Kg.)
($/cosecha) venda
($/Kg.)
1 5 8 40 40 Directo
2 13 7 --- 42 91 Directo
3 8 11 40 88 directo
4 27 9 1115 50 243 Directo
5 18 12 864 48 216 Directo
6 25 10 1215 35 250 Intermediario
928
96 9.5 1064 45

Conclusiones de la oferta:
Existen pocas unidades de producción (96 colonias en la zona).
La producción media anual por colonia es de 9.5 Kg.
El costo de producción promedio en apiarios de 18 a 27 colonias es de $ 1064 por
cosecha.
El precio promedio al consumidor por parte de los productores es de $35/Kg.
Los productores de esta región no están asociados con otros organismos para el acopio
del producto por la baja producción que existe.

Análisis de la demanda de miel en la región de estudio de acuerdo al estudio de


mercado.
En la región Mixteca alta (Tlaxiaco) la población es de------- de acuerdo con el censo
de poblacion del 2000, los cuales están representadas por tantas familias y considerando
que el consumo producción de miel es de 0.3kg/habitante y por año. Por deducción
sabemos que la demanda es de:

Origen de la Forma de Consumo de No. De Cantidad

4
demanda consumo miel por mes individuos por subtotal
(Kg.) familia demandada
(Kg./año)
Restaurante Sustituto del 17 49 204
“Casa vieja” azúcar y la
mermelada
Consumidor 1 En Hookey´s 1.4 4 12
Endulzante
Acaparador Venta Indefinido 310
(informal)
Consumidor 2 Sustituto del 4.5 8 54
azúcar
Restaurante Sustituto del 30 < a 64 360
“El Remolino” azúcar y
mermelada
En cócteles
Múltiples Sustituto del 34.5 94 414
Consumidor azúcar y
(21) mermelada
En cócteles,
Medicinal.
Acaparador 2 Venta Indefinido 452
Productores de Materia prima 31 indefinido 375
palanquetas de
amaranto,
cacahuate.
Otros Sustituto del 78 Indefinido 936
consumidores azúcar y
mermelada
En cócteles,
Medicinal.
Materia prima
venta
Total del 3079
producto
demandado

Conclusión:
La demanda total de miel es de 3079 Kg./año de acuerdo al estudio de mercado
desarrollado en la ciudad de Tlaxiaco Oaxaca.
Entre las diversas formas de consumo se encuentra como sustituto del azúcar,
mermelada, medicinal y como materia prima para la elaboración de otros productos
como la alegría.
Se encontró que la principal época de consumo es el día de muertos en el mes de
octubre.

Análisis del producto.

5
En la actualidad, nuestro país cuenta con un inventario de 2 millones de colmenas,
trabajadas por 40 mil apicultores, la mayoría de ellos ubicados en zonas marginales.
México ocupa en el ámbito mundial de la miel el cuarto sitio como productor, después
de China, Argentina y Estados Unidos y el tercer lugar como exportador, después de
China y Argentina, generando por este concepto, un ingreso en divisas que supera los 50
millones de dólares anuales, siendo con ello una de las tres actividades de exportación
en el sector pecuario más importantes, junto con la carne de cerdo a Japón y la de
bovinos en pie a Estados Unidos.
En la actualidad, nuestro país tiene una posición estratégica en el comercio internacional
de la miel, ubicado como el tercer país exportador, ha destinado al mercado
internacional casi 47% de la producción nacional, durante el periodo de 1995-2002.
Por otra parte y ante la apertura y exigencia de los mercados, se viene trabajando
fuertemente en la instrumentación del Programa Nacional de Inocuidad y Calidad de la
Miel, con el cual se pretende, a través de la certificación de la aplicación de las buenas
prácticas de producción y manejo, dar certidumbre al consumidor de que el producto
que se consume es inocuo y de alta calidad y con ello preservar, e incluso aumentar, los
Mercados de destino de la miel mexicana.
El destino principal de las exportaciones mexicanas de miel es fundamentalmente el
mercado europeo, en donde Alemania – principal importador mundial- absorbió el 61 %
del valor de las exportaciones totales durante el periodo de 1995-2002, mientras que
Reino Unido el 10% y Bélgica el 1.2%.
Distribución de la producción de miel (miles de Ton) en México1.

En el 2000-2002 el precio promedio ponderado fue de $17.16/Kg. Lo que es evidente es


que, en la medida que los precios mantengan un importante ritmo de crecimiento, será
un factor determinante no solo para que la actividad apicola tienda a crecer, sino
también para que los productores apicolas apuesten a la elaboración de subproductos es
decir con valor agregado- que ofrecen la posibilidad de mejores márgenes de ganancia.
En el mercado interno el acaparamiento de la cosecha de miel ocurre frecuentemente
por en las regiones productoras como la región peninsular, Tlaxcala entre otras. Las
empresazas comercializadoras de miel a nivel nacional son: en el Altiplano “Miel
Carlota”S.A. en la península de “Yucatán miel de Yucatán” S. A.

6
El incremento en el consumo per-cápita de miel –para el año 2002 se calcula en 0.374
Kg./habitante. Es un factor que no puede despreciarse, ya que permitirá fortalecer un
mercado interno, sobre todo con base en las expectativas de que el precio internacional
se contraiga en los próximos años.
De acuerdo con la SIAP2, el estado de Oaxaca producirá 2912 toneladas de miel al año
en el 2007. Mientras que para la región producción específicamente Tlaxiaco presenta
una baja producción (928 Kg.) y consumo (3079 Kg./año) de acuerdo con el estudio de
mercado presentado en este proyecto. Por lo que concluimos que la demanda regional
no es cubierta por la producción regional.

Análisis del precio


De acuerdo con la SIAP (Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y
Pesquera) y Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM) se
presenta lo siguiente.
Precio ponderado de la miel y tasa media de crecimiento (TMC), en diversos periodos.
Precio promedio 1990-1999 2000-2002
ponderado nacional
$/Kg. 9.52 17.16
TMC 10.88 1.25
Fuente: ASERCA con datos del SIAP. Revista claridades agropecuarias.
No. 128. Abril.

Año 2000-2002 2003 2004 2005 2006


$/Kg 17.2 17.5 17.8 18.0 18.5 18.15

Cálculo del precio promedio ponderado en los últimos 5 años.


Pp ponderado = (X1P1 + X2P2 + X3P3 + X4P4 + X5P5)/100
X 1-5 P 1-5 Precio
17,2 10 172 promedio
17,5 10 175 ponderado
17,8 10 178 en cinco
18 10 180 años en la
18,5 60 1110 miel
($/Kg.)
Suma 1815 18,15

b)CANALES DE COMERCIALIZACIÓN (DIAGRAMA DE FLUJO)


MARGENES (ABSOLUTO, RELATIVO Y % DE PARTICIPACION)
SERVICIOS (TRANSPORTE, ALMACENAJE, SELECCIÓN, EMPAQUE)

7
b) Canales de comercialización (Diagrama de flujo)

Exportador ó
Industrial

Productor Acaparador Detallista Consumidor


Mayorista Minorista

Envasado ó
Empaquetado

Margen absoluto de comercialización. Margen relativo de comercialización


Ma = Pc – Pp Donde: Ma = ((Pc-Pp)/(pc))*100
Ma = margen absoluto de comercialización Ma = ((45-18)/(45))*100
Pc = precio al consumidor = 43 Ma = 60%
Pp = precio al productor = 18

Por lo tanto. Ma = 45 -18=27


Lo cual indica que el productor solo participa con el 40 % del margen de
comercialización.

XX. INGENIERIA DEL PROYECTO.


1.- ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO DE PRODUCCION.

La apicultura. 

En nuestro país, la actividad apícola data de épocas anteriores a la llegada de los


españoles. En efecto la explotación de la abeja nativa –Melipona (sin aguijón)-, propició
el desarrollo del comercio de miel y cera, conocida esta última como de Campeche.

A la introducción, por parte de los españoles, de la abeja europea –Apis mellifera (con
aguijón)- se modificó el espectro comercial apícola en nuestro país a causa de que esta
variedad es altamente productora de miel frente a la nativa. 

Esta situación cambió el aspecto productivo de la actividad. De ese modo el apicultor


incorporó la tecnificación con resultados que han conducido a ocupar uno de los
primeros lugares a nivel mundial, tanto por el volumen producido como por la calidad
de la miel, reconocida principalmente por su sabor y aroma. Esta cualidad es la base
indispensable para las mezclas de mieles que se comercializan en Europa. 

En la actualidad, nuestro país cuenta con un inventario de 2 millones de colmenas,


trabajadas por 40 mil apicultores, la mayoría de ellos ubicados en zonas marginales.

México ocupa en el ámbito mundial de la miel el cuarto sitio como  productor, después
de China, Argentina y Estados Unidos y el tercer lugar como exportador, después de

8
China y Argentina, generando por este concepto, un ingreso en divisas que supera los 50
millones de dólares anuales, siendo con ello una de las tres actividades de exportación
en el sector pecuario más importantes, junto con la carne de cerdo a Japón y la de
bovinos en pie a Estados Unidos1. 

Por otra parte y ante la apertura y exigencia de los mercados, se viene trabajando
fuertemente en la instrumentación del Programa Nacional de Inocuidad y Calidad de la
Miel, con el cual se pretende, a través de la certificación de la aplicación de las buenas
prácticas de producción y manejo, dar certidumbre al consumidor de que el producto
que se consume es inocuo y de alta calidad y con ello preservar, e incluso aumentar, los
mercados de destino de la miel mexicana1.

La apicultura es una actividad que ha representado y representa un papel fundamental


dentro de la ganadería del país, tanto por la generación de importantes volúmenes de
empleo, como por constituirse en la tercera fuente captadora de divisas del Subsector
ganadero.

Hasta hace pocos años la producción apícola nacional se encontraba directamente


influida por el comportamiento del mercado internacional de la miel, ya que cerca del
90% de la producción mexicana de este alimento se destinaba a la exportación; sin
embargo, las acciones desarrolladas por productores y autoridades han conllevado a que
en la actualidad aproximadamente el 50% de la producción de miel en México sea
consumido en el propio país, de ahí que la evolución de la economía nacional, en
específico la de los consumidores, tenga cada vez mayor influencia sobre la producción
apícola.

Durante 1999 la economía mexicana registró una expansión real superior a la prevista,
siendo el caso del Producto Interno Bruto (PIB), el cual acumuló 4.6 % rebasando las
expectativas de 3%, lo cual en conjunto con una mejor distribución de esta mejora a
través del mayor empleo y la mejora de los salarios, así como la baja en la inflación que
se ubicó por debajo de la meta oficial, en 12.3%, conllevó al crecimiento de la demanda
por este alimento.

Este crecimiento de la demanda doméstica por miel y la estabilización de sus precios


internacionales, se han traducido en precios internos atractivos para el productor y el
envasador, lo cual soporta la realización de inversiones en este sector y que gracias a
esta se observe el crecimiento de la producción.

CLASIFICACIÓN DE LA ABEJA MELÍFERA.

La abeja de la miel Apis mellifera L. es un insecto que pertenece, dentro del orden de los
Himenópteros a la familia Apidae y al género Apis; este género comprende 4 especies
todas ellas sociales:

 Apis mellifera L. Es la abeja doméstica y se encuentra en zonas tropicales de


Europa (Zona Mediterránea) y África, de la que se extendió al resto del mundo
(Asia y América).
 Apis cerana. Es esta especie la que se encuentra en Asia. Tiene como parásito a
la varroa pero no causa graves problemas a esta especie, aunque si a Apis

9
mellifera. Se trata de un arácnido que se alimenta de estados inmaduros y adultos
(hemolinfa). Existen en esta especie referencias tan antiguas como de Apis
mellifera.

Ambas viven en nidos cerrados (rocas, huecos de árboles…). Cabe en este momento
hacer la distinción entre nido y colmena. Un nido es el albergue natural de un enjambre,
siendo la colmena el albergue artificial, construido por el hombre.

Además de estas existen otras especies:

 Apis dorsata y Apis florea. Se encuentra en las zonas tropicales de Asia. Viven
en nidos abiertos al igual que las avispas. Su recolección es de forma natural. Al
presentarse un único panal y ser poco productivas se realiza poco apicultura.

Si nos centramos en Apis mellifera hay 23 razas o subespecies distribuidas en 7 zonas:


Sur y Este de Europa, Norte y Oeste de Europa (Apis mellifera sp ibérica), Islas
Mediterráneas, Norte de África, Sur de África, Este de África y Oeste de África. En
Europa las 4 principales variedades de abejas mas conocidas son :

 A. mellifera mellifera. Originaria de a Europa del Norte y del centro-oeste de


Rusia hasta la península Ibérica. Es de color marrón oscuro, tirando a negro.
 A. mellifera ligustica. Que es de origen italiana es una abeja muy popular en
todas partes del mundo. Es de color clara y tiene largos segmentos amarillos
sobre el abdomen. Es una abeja muy dócil.
 A. mellifera carnica. Esta abeja originaria de los Alpes del Sur de Austria es de
color marrón ó gris. Es muy popular para muchos apicultores en razón de su
docilidad.
 A. mellifera caucasica. Esta abeja de color un poco gris plomo es originaria de
los altos valles del centro del Caucásico.

Dentro de una colonia de abejas se pueden encontrar la abeja reina, los zánganos y las
obreras, cada una de ellas con una labor determinada: 

1. La Reina 
Su principal tarea es la de poner huevos y son las obreras las encargadas de alimentarla.
Las reinas nacen en unas celdillas llamadas “realeras”, que son mayores que las
normales y en forma de bellota. Las obreras alimentan esta larva con jalea real lo que
hace que sea fértil y se diferencie de las obreras normales. Sólo subsiste una reina por
cada colmena.
Días después de su nacimiento, en tiempo cálido, la reina sale al exterior para ser
fecundada por los zánganos y esta fecundación le llegará para el resto de su vida, que
dedicará a poner huevos para que nazcan nuevas obreras. La reina deposita un huevo en
cada celda, si es sin fecundar dará un zángano, si es fecundado una obrera. 
 
La vida de una reina puede ser de hasta 5 años, aunque normalmente se sustituyen de
forma natural a los dos o tres años. 

10
2. Los Zánganos
Los zánganos nacen de huevos sin fecundar, son de mayores dimensiones que la
obreras, abdomen más cuadrado y ojos grandes y contiguos. Sus funciones aparte de
fecundar a la reina son bastante discutidas, pero se piensa que ayudan a mantener el
calor en la colmena y también repartirían el néctar.

3. Las Obreras
Las obreras son las verdaderas trabajadoras de la colmena, desde que nace una obrera va
pasando por distintas tareas dentro de la colmena: hacer cera, limpiar, alimentar,
guardianas y por ultimo pecoreadoras.

Las cereras, hacen y retocan las celdillas; las alimentadoras dan de comer a las larvas y
a la reina, las limpiadoras libran de restos la colmena, las guardianas son las encargadas
de la protección, y las pecoreadoras en las que salen a recoger néctar y polen de las
flores, y agua.
 
Una obrera puede volar a unos 3 Km. De distancia, aunque normalmente no se alejan
más de un Km. En busca de flores. Cuando una abeja encuentra un buen lugar para
pecorear, vuelve a la colmena y mediante una danza avisa a las demás de la posición y
distancia a la que se encuentra.
 
La vida de una obrera varía, las nacidas en Enero-Febrero viven unos 3 meses, las
nacidas en Abril-Mayo de 28-40 días, en Julio-Agosto unos 80 días, en Octubre sobre
mes y medio, y en noviembre sobre 140 días. En invierno viven más tiempo ya que el
numero de abejas que nacen es casi nulo ya que la reina no ponen huevos en esta época
y por lo tanto han de sobrevivir hasta que empiecen a nacer nuevas abejas para que la
colonia sobreviva.  

El Ciclo de Vida de la Abeja

El desarrollo de una abeja tiene las siguientes etapas:

Huevo.

Tiene una duración de tres días. Una reina joven, sana y con buena postura pone huevos
del centro del panal hacia los extremos, sin dejar celdillas vacías.

Larva (cría I)

Una larva sana presenta una coloración blanca, un aspecto húmedo, aunque es seca si se
toca con los dedos.

Cuando las larvas de obreras y reinas tienen unos 8 días, las obreras adultas las
operculan para que se transformen en adultas. Las larvas de zánganos se operculan a los
10 días.

11
Pupa (cría II)

Es la etapa de transformación de larva en abeja adulta.

Las pupas sanas tienen un opérculo de cera sin hoyos, y no está sumido hacia el interior
de la celdilla.

En las reinas tiene la forma de un cacahuate, y en los zánganos tiene forma de un dedo
salido.

Adulto.

Cuando la pupa ya se transformó totalmente en un adulto, la abeja muerde con sus


mandíbulas el opérculo, hasta que lo abre para poder salir.

Las abejas adultas recién nacidas deben salir con todas las partes de su cuerpo
perfectamente bien formadas, son un poco más claras que las que son más viejas, y su
pelo está pegado al cuerpo. De no ser así, alguna enfermedad presentan.

El desarrollo normal de huevo a adulto varía según la abeja:

 Obreras: 21 días
 Zánganos: 24 días (en los zánganos, las varroas tienen más tiempo para
reproducirse)
 Reinas: 16 días

La esperanza de vida de una obrera adulta, en período de intensa floración es de 4 a 6


semanas. Si alguna enfermedad presenta, su vida se reduce.

Una colmena sana y productiva debe siempre tener reservas de miel y polen. De no ser
así, las abejas se vuelven caníbales y se comen sus propias larvas, o si no se mueren.

Una colmena sana puede verse observando la entrada del cajón. Si las abejas entran y
salen volando sin problemas, y si no existen cadáveres en el piso, es que sus
condiciones son buenas.

La mejor manera de mantener una colmena sana es tener una reina joven, darle su
alimento cuando no hay flores, no alimentarlas con miel pues puede ser vector de
enfermedades.

El problema de los tratamientos para la curación de las enfermedades de las abejas es


que tienen como base productos químicos que pueden contaminar la miel,
especialmente si se dan en la época de floración. Cualquier tratamiento que se quiera
emplear para curar a las abejas debe realizarse en la temporada que NO se está
cosechando miel.

3. TIPOS DE COLMENAS.

12
Una colmena es un espacio construido o dispuesto por el hombre como albergue del
enjambre de abejas. Son viviendas artificiales que pueden ser de paja trenzada, madera,
corcho o cerámica fundamentalmente, aunque actualmente predominan las colmenas
construidas a base de plástico.

Dentro de una colmena se distinguen varias partes:

 Base o fondo. Constituye la parte baja de la colmena, se pueden situar la piquera


(apertura por la cual salen y entran las abejas) y el tablero de vuelo.
 Cámara de cría. Es un cajón donde se sitúan los cuadros, se coloca la reina y los
estados inmaduros (huevo, larva y pupa).
 Alzas. Son cajones rellenos con cuadros o panales donde se va a situar la miel
elaborada por las abejas.
 Entretapa y tapa. Techo que cierra la colmena.

Se distinguen dos tipos de colmenas: 

1) Colmenas fijistas o corchos. Los panales están hechos por las abejas dentro de la
colmena y pegados o fuertemente adheridos a las paredes de la colmena. Actualmente
no se emplean. Presentan dos inconvenientes:

 No se puede inspeccionar la colonia, por lo que no se sabe el estado sanitario de


la misma.
 Provocan un estrés cuando se extrae la miel, porque hay que cortar los panales y
las abejas tienen que reponerlos.

2) Colmenas movilistas. Son aquellas que presentan unos cuadros móviles de madera,
en el interior de la colmena, sobre los que se sitúan los panales. Sobre ellos se coloca
una capa de cera estampada (lámina de cera). Las abejas construyen el panal,
estirándola y añadiendo más cera, se conoce como cera estirada. Dentro de la colmena
movilistas existen infinidad de tipos, los más frecuentes son:

 Colmenas Layens. Se denominan colmenas de crecimiento horizontal porque a


medida que va aumentando la población de la colonia, la miel aumenta y ocupa el
cajón completamente de forma horizontal.
 Colmenas Langstroth o perfección y colmenas Dadant o tipo industrial. Son
colmenas de crecimiento vertical.

En apicultura, como en otras actividades, se emplean unos términos específicos para


nombrar útiles o situaciones, los más comunes se citan a continuación:

 Colonia, es el conjunto de todos los individuos que viven en un mismo lugar,


están organizados para sobrevivir y defenderse de los ataques de otras especies.
 Enjambre, es el conjunto de abejas que parte de una colonia y va ha establecerse
en otro lugar, se hace extensivo a los conjuntos que prepara el apicultor.
 Colmena, es el soporte material donde viven las abejas, puede ser preparada por
el hombre o puede ser un hueco natural.

13
 Manejo, es la parte que el apicultor ejecuta sobre la colonia con el fin de mejorar
alguna condición natural.
 Núcleo, es la denominación genérica de las minicolmenas que se usan en el
transporte de enjambres propiciados por el apicultor.
 Operculado, recibe este nombre el hecho de cerrar las celdillas de donde nacerán
las reinas, abejas y machos y las de miel.
 Desoperculado, recibe este nombre la operación de retirar o romper el opérculo
que cierra las celdas de miel, cosa que se hace con varios útiles.

14
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE COLMENAS MOVILISTAS
CARACTERÍSTICAS LAYENS LANGSTROTH DADANT
Nº de cuadros 10 – 14 (12 10 10
normal )
Cámara de cría:   Cámara de cría:   
Dimensiones internas Cámara de cría: largo: 46 cm    largo: 52 cm    ancho:
de la colmena. largo: 49 cm   ancho: 37 cm   45 cm   alto: 32 cm
ancho: 35 cm   alto: 23 cm
alto: 41 cm Alza (½ alza)    largo:
Alza: - Alza = c.c. 52 cm    ancho: 45 cm
alto: 17 cm
Largo = 30 cm largo = 42 cm Cámara de cría: 27 x
Dimensiones del 42 cm
cuadro. altura = 35 cm altura = 20 cm
½ alza: 13 x 42 cm
Ventajas. Fácil transporte. Intercambio de Fácil transhumancia
los cuadros.
Fácil manejo. Incremento del 20 %
Fácil extracción vol.
Bajo precio. de la miel.
Incremento del 35 %
Posibilidad de sup. Del panal.
miel monofloral.
Mayor perfección de
Limpieza fácil. la cámara de cría.

Mayor duración. Mejor manejo de los


cuadros.
Posibilidad de
incrementar el Mejor extracción de
tamaño. miel

Control de la
enjambrazón.

Tamaño variable
de piquera.
Inconvenientes. Miel Mayor precio. Cuadros no
multifloral. intercambiables.
Necesidad de
Volumen fijo. accesorios para Más difícil manejo de
transhumancia. los cuadros de la
Piquera cámara de cría (+
pequeña   Cámara de cría grandes).
(a veces 2). pequeña en
primavera.
Colmena
pequeña   Ventilación
(fácil escasa.
enjambrazón)

Difícil limpieza
(caja)
15
Menos
productiva
Material apícola para el manejo de colmenas.

Ahumador. Recipiente que permite echar humo para que las abejas se
vuelvan menos agresivas y poder trabajar en la colmena con mayor
comodidad.
Alzacuadros. Pinzas para levantar los cuadros de la colmena.
Espátula.
Cepillo. Sirve para cepillar o apartar a las abejas de los cuadros extraídos.
Vestimenta especial: mono, careta y guantes.
Excluidor de reinas.

Material empleado en la extracción de productos agrícolas.

Cuchillo de desopercular.
Banco de desopercular.
Extractor de miel.
Tanques de maduración.
Caza polen
Extractor de veneno.

Otros materiales.

Espuela de apicultor o fijador eléctrico.


Cera estampada.
Alambre
Alimentadores
Paso de abejas.
Material para la cría artificial de abejas

MANEJO APÍCOLA
INSTALACIÓN DEL COLMENAR O APIARIO.

Depende de una serie de factores que son:

 La vegetación. Hace referencia a la capacidad melífera de la vegetación del área


geográfica que estudiamos. Se establece una carga apícola según las condiciones
de vegetación. Aquella zona con una buena flor melífera se recomienda una carga
de 4 colonias/ha, en apiario de 20-30 colmenas. Cuando la zona es pobre en flora
melífera, se recomienda una carga de 2 colonias/ha en apiarios de 12-15
colmenas. Estos valores están limitados porque se recomienda que no estén
juntas más de 50 colmenas/apiario. La distancia entre apiarios está relacionada
con la distancia de vuelo de las abejas.

 Orientación de las colonias. La orientación más frecuente es Sur, SE, SO en


función de los vientos dominantes. El viento excesivo dificulta la salida y entrada

16
de abejas a la colonia. Una colmena aireada en exceso puede afectar a las crías
provocando su muerte o la incidencia de patógenos.

 Colocación. Las colmenas se disponen horizontalmente respecto al suelo con una


cierta inclinación hacia la piquera. De esta forma se favorece la salida de agua y
ayuda a las abejas limpiadoras a arrojar partículas extrañas fuera de la colonia. La
colonia se debe aislar del suelo para evitar humedad y limpiar zonas de malas
hierbas para evitar los posibles enemigos. La separación entre apiarios será entre
3 y 4 Km. Y estarán agrupados en filas.

 Disponibilidad de agua. Hay que tener en cuenta la disponibilidad de agua en las


cercanías, si no existe agua hay que disponer de bebederos. Las necesidades
medias de agua son 45 cc/colmena y día en invierno y 1000 cc de agua/colmena y
día en verano.

MULTIPLICACIÓN DEL COLMENAR. ENJAMBRAZÓN.

Se realiza en primavera, cuando aparecen los zánganos ya que son necesarios para
fecundar a las reinas. Se puede hacer con colmenas o con núcleos. El núcleo es una
colmena pequeña de 1 a 6 cuadros. Los métodos de multiplicación del colmenar son
tres: 
 
1. Captura de enjambres. Consiste en seguir un enjambre natural hasta que se pare y
con ayuda de un pulverizador con agua meterlas en cualquier recipiente hasta llevarlo al
colmenar. 
 
2. Partir la colonia en primavera. Consiste en sacar la mitad de los cuadros de una
colmena y traspasarlos a otra vacía. Los huecos se rellenarán con cuadros vacíos. No es
un método adecuado

3. Métodos de enjambrazón artificial. Son los más empleados y se pueden seguir dos
técnicas diferentes:

3.1. Buscando reinas. Básicamente se trata de provocar la enjambrazón en la colonia


partiendo una colmena madre fuerte que tenga entre 6 ó 7 cuadros de cría o larva. Se
cogen de otra colmena dos cuadros que tengan crías operculadas, con pupa de la abeja y
nodriza, y estos dos cuadros se colocan en el alza de colmenas Langstroth o Dadant.

También conviene dejar la reina en la cámara de cría, y entre el alza ésta colocar un
excluidor de reinas. A los 6 días se colocan dos cuadros más con crías operculadas y
esto provoca la enjambrazón a las 2-3 semanas. Cuando se vea que las celdillas reales
están operculadas deshacemos la colmena madre y tendremos tantas colmenas hijas
como celdillas reales tengamos operculadas más una. De esas colmenas madres
añadimos dos cuadros con cría y obreras jóvenes o nodrizas, dos cuadros con miel y el
resto del cuadros vacios, hasta completar una nueva colonia.

3.2. Sin buscar reinas. Puede ser a una o a dos colmenas. 

17
 A una colmena. Se se deshace la colmena madre, se extrae dos cuadros con
crías y nodrizas y los colocamos en una colmena o núcleo vacío, se le añade un
cuadro o dos con miel como alimento o alimentación artificial (jarabe) y se
completa la nueva colmena con cuadros de cera estampada. Se cierra la piquera
de la colmena madre y la retiramos, ponemos la nueva en su lugar y cuando
vuelvan las pecoreadoras se introducen en la nueva colmena.

 A dos colmenas. A una colmena madre fuerte se le retiran dos cuadros de cría y
nodrizas hasta la mitad. A la colmena o núcleo nuevo se le introduce cuadros de
cera estirada y cuadro de miel o jarabe y se pone en el lugar de una segunda
colmena poblada que se aleja del apiario. Cuando las abejas pecoreadoras
regresen, se introducirán en la nueva colmena.

ALIMENTACIÓN DE LA COLONIA.
Hay momentos del año en los que es necesaria la suplementación de alimento, esto
sucede dos veces al año:
o En primavera: alimentación estimulante. Con ella se induce a la reina para que
empiece a ovipositar y haya más abejas pecoreadoras para que en el momento de
la floración el número de abejas sea máximo al igual que el alimento
recolectado. Esta alimentación se hace mediante jarabes artificiales compuestos
por agua y azúcar, que actúan como sustitutivos del néctar.

o En otoño-invierno: invernada. Durante el invierno existe una parada de la


actividad de la colonia y no hay floración. Esta invernada se suministra cuando
no hay suficientes reservas alimenticias para sobrevivir hasta la primavera
siguiente. La alimentación se hace a base de papilla o candy que son sustitutivos
del polen.

La alimentación artificial se suministra mediante alimentadores, que son unos


recipientes de muy diversas formas y tipos que contienen las papillas para que las
recojan las abejas de la colonia.

Existen diversas formulaciones de jarabe, entre las que destacan:

 Azúcar (60%) + agua (40%).


 Miel (50%) + agua (50%). Es la mezcla más empleada por los
apicultores.
 Azúcar de remolacha (0,5 Kg) + miel (2Kg) + agua (1,5 l). Se suele
añadir 10 g de ácido tartárico por cada 50 kg de azúcar para que la
solución no se cristalice. Existen también jarabes preparados que
incluyen vitaminas y estimulantes, pero pueden alterar la calidad final de
la miel.

El candy o papilla también se formula de distintas formas, destacando:

 Harina de soja (1,5 kg) + polen (0,5 kg) + azúcar (4,0 kg) + agua (2 l) +
sulfamidas (10 g).

18
 Harina de soja (0,5 kg/0,1 kg de polen) + harina de trigo en polvo (0,75 kg) +
azúcar (1 kg) + miel (1 kg) + sulfamida (5 g).

CALENDARIO APÍCOLA.
Es la distribución de tareas que hay que realizar en un colmenar o apiario a lo largo del
año. Se suele dividir en tareas de: 
 
1) Primavera:
 La primera tarea tras la salida de invernado es el reciclado de la cera porque las
abejas se han alimentado de reservas y han dejado los panales vacíos. Hay que
sustituirlos por otros nuevos y aprovechar los que estén en condiciones.
 A medida que aparece la floración en la zona se va aumentando el volumen de la
colonia, donde colocan la miel que van preparando a partir del néctar
recolectado.
 Hay que prevenir la enjambrazón que de forma natural se produce en las
colonias. Para ello se debe llevar un control y seleccionar aquellas colmenas con
mayor vigor y actividad de pecoreadoras

2) Verano:

 Tareas de sustitución de reinas para evitar la enjambrazón, sustituir las reinas de


más de dos años de edad.
 Las reinas de peor calidad se sustituyen al año y son aquellas que son poco
fértiles y cuya colmena no da buena cosecha.
 Castrado o extracción de la miel de la colonia, eliminación de cuadros con cera
vieja.

3) Otoño:

 En otoño de cara al invierno, una actividad común es la reunión de colonias.


Pueden quedar colonias muy débiles y se unen a otras más fuertes para que no se
pierda la población. Se elimina la reina de la colonia débil, se coloca la colonia
fuerte sobre la débil y entre ellas un papel de periódico con solución de plantas
aromáticas o un excluidor de reinas para que se mezclen poco a poco. Después se
elimina la colmena débil y los panales de cría y alimento se pasan a la fuerte.

4) Invierno:

 Inspección de reservas para que dure la colonia durante todo el invierno.

5) Todo el año:

 Inspección sanitaria para controlar los patógenos, en invierno se realiza con


menor frecuencia para evitar un descenso brusco de temperatura al abrir la
colmena. Cuando vayamos a revisar una colmena, tenemos que tener en cuenta

19
que no la debemos abrir si llueve o hace mucho frío, ya que enfriamos el interior,
es mejor esperar a que la T° marque por encima de 12º C.
 Tratamientos sanitarios.
 Prevención de enemigos de las abejas.

PRODUCTOS APÍCOLAS.

*LA MIEL.

La miel es definida por el código alimentario como la sustancia dulce, no fermentada,


producida por las abejas del néctar de las flores o de las secreciones sobre o de las
plantas vivas; que ellas recolectan, transforman y combinan con sustancias específicas y
que finalmente almacenan y maduran en panales. 

Su composición es variada. Está compuesta por agua, fructosa y glucosa, además de


otras sustancias en muy baja proporción como son ácidos, minerales. Aminoácidos y
proteínas, enzimas, aromas, etc.

  COMPOSICIÓN PORCENTUAL DE LA MIEL


Constituyentes Valor medio (%) Rango (%)
Principales constituyentes (99 % de la miel)
AGUA 17.0 13.4 – 26.6
FRUCTOSA 39.3 21.7 – 53.9
GLUCOSA 32.2 20.4 – 44.4
SACAROSA 2.3 0 – 5.6
OTROS AZÚCARES 8.8 -
Constituyentes secundarios.
Total ácidos 0.57 0.17 – 1.17
(glucónico)
Minerales 0.17 0.02 – 1.03
Aminoácidos y 0.04 0.00 – 0.13
proteínas
Enzimas Traza -
Aromas Traza -

ELABORACIÓN DE LA MIEL.

La transformación desde el néctar a la miel es un proceso de concentración en el que se


reduce el contenido de agua desde un 70-92 % hasta un 17 % aproximadamente. Se trata
de un proceso físico, además de un proceso químico en el que se reduce la sacarosa,
transformándose en fructosa y glucosa, mediante la encima invertasa que contiene la
saliva de las abejas. 

La abeja pecoreadora, con su buche completo de néctar y mezclado con invertasa, al


llegar a la colonia lo traspasa a una obrera almacenista, que también lo almacena en el
buche aumentando la concentración de invertasa hasta 20 veces. Como en el interior de
la colonia la temperatura es elevada entonces se produce una deshidratación natural del
néctar. Este traspaso del néctar, con su sucesiva concentración, entre las distintas

20
obreras de la colonia finaliza cuando la última obrera almacenista lo deposita en una
celdilla, a un tercio de su capacidad. En su interior continua el proceso enzimático y el
néctar pierde agua hasta que madura. Una vez madurada, la obrera añade el segundo
tercio y continua el proceso hasta su total capacidad. Cuando la miel está elaborada, la
celdilla es operculada. 

Si las condiciones ambientales no son las adecuadas (baja temperatura), la miel es


trasvasada por una cadena de abejas almacenistas hasta que queda totalmente
elaborada. 

La miel se extrae por centrifugación de los cuadros sin romper las celdillas de cera
pudiendo ser reutilizadas, con el consiguiente ahorro energético para las abejas que
pueden realizar con plenitud las demás labores de la colmena; así mismo permite mayor
limpieza en la extracción y un considerable aumento en la producción de miel (de 6
kg/año en las colmenas de corcho a 30-45 kg/año en las colmenas movilistas).

TIPOS Y PROPIEDADES DE LA MIEL.

Los tipos y variedades de miel vienen regulados por la legislación española. Según su
origen podemos encontrar dos tipos de mieles:

 Miel de origen vegetal: miel y mieladas. Según el tipo de flores se puede


distinguir entre la miel unifloral o monofloral, en las que predomina el néctar de
una sola especie botánica y la miel multifloral, polifloral o milfloral, que
proviene de la miel de néctar de distintas especies botánicas.
 Miel de origen animal: mielatos. Son excreciones de insectos y no se pueden
comercializar ya que no son aptos para el consumo humano. No se aconseja
dejarlos en la colonia debido a su rápida degradación y producen disentería en la
colonia.

Según su presentación y obtención se distinguen:

 Miel de panal o secciones: miel más cera.


 Miel decantada. Se abren los opérculos y se deja caer por su propio peso.
 Miel centrifugada. Es la más corriente. Se toma el panal de la colmena, se
desopercula y se traslada a un extractor centrífugo.
 Miel prensada. Se prensan los panales. Esta técnica de extracción no se emplea
ya que se obtiene una miel que contiene muchas partículas, restos de cera, etc.
Que le dan un sabor desagradable.
 Miel cremosa. Miel cristalizada.

Desde hace miles de años la miel se emplea como alimento y como remedio debido a
sus propiedades antibacterianas y efectos positivos para el organismo. La miel es un
alimento muy energético y rica en elementos minerales como Ca, Zn, que la hacen un
producto idóneo para esfuerzos físicos y muy aconsejables en alimentación geriátrica y
en niños en edad escolar. También tiene propiedades dermatológicas, empleándose
tópicamente contra quemaduras y úlceras en la piel. Actúa como vasodilatador,
diurético y laxante debido a su alto contenido en fructosa.

21
*EL POLEN.

El polen o pan de abeja es fundamental en la alimentación de las larvas que van a


originar las futuras obreras y en menor medida a los zánganos. Su composición es
variada. El polen en una alimento muy proteico y que sirve para preparar antialérgicos. 
 
Para la recolección de polen se sitúa en la piquera un aparato especial llamado
“cazapolen” y que está compuesto por una plancha de metal o plástico que tiene taladros
de 4.5mm que al ser atravesados por las obreras hacen que las pelotas de polen rocen
con los bordes de las perforaciones ocasionando su caída en un cajón situado debajo y
que forma parte del aparato. Hay que seleccionar colmenas fuertes y durante un periodo
de tiempo de unos 10-15 días para que la producción de la colonia no se vea afectada.

Para evitar la descomposición del polen, se realiza un recogida diaria produciéndose


posteriormente su desecación con aire caliente a 40 ºC y evitar así que fermente. Se
reduce su contenido de humedad desde un 12 % hasta un 8 %. Finalmente se empaqueta
el vacío y se conserva a una temperatura de 2-6 ºC. Se puede obtener una producción
media de 4-5 kg/colmena y año.

  COMPOSICIÓN PORCENTUAL DEL POLEN


Constituyentes Valor medio (%) Rango (%)
AGUA 11.2 7.0 – 16.2
PROTEÍNAS 21.6 7.0 – 29.9
CARBOHIDRATOS 31.0 20.5 – 48.4
CENIZAS 2.7 0.9 – 5.5
OTROS COMPUESTOS   28.6 21.7 – 35.9
(vitaminas, minerales, etc.)

*LA CERA.

Es otro producto apícola tradicional. Es una sustancia segregada por las mandíbulas
ceríferas de las abejas domésticas en los segmentos 4,5,6 y 7º en posición ventral, en el
segundo periodo de su fase adulta, justo después de ser nodrizas (almacenistas). 
 
Es una sustancia de composición muy compleja con un elevado número de átomos de
carbono. Es segregada en forma líquida solidificándose a la temperatura interior de la
colonia en forma de escamas. Es de bajo peso pero resiste tracciones o pesos
relativamente importantes. La cera actualmente tiene poca importancia como
aprovechamiento apícola. Existen dos tipos de cera:

 Opérculos. De elevada calidad y precio.


 Cera vieja. De menor precio, procede de los panales viejos por reciclado. Se
forman unos lingotes y se cambian por cera estampada.

Los apicultores extraen la cera fundiendo en agua hirviendo los panales, restos de
cuadros, opérculos, etc. Después de un lento enfriamiento y por diferencia de densidad
se extrae un bloque o cerón. También se utilizan para fundir las calderas de vapor de

22
agua y los cerificadores solares. Los bloques o cerones se venden en bruto a las
industrias especializadas, que se encargarán de elaborar nuevas láminas estampadas y
preparadas para colocar en los cuadros a introducir en la colmena. De este modo se
ahorran tiempo y trabajo a las colmenas, permitiendo un aprovechamiento óptimo de las
floraciones. 

Antiguamente la cera se empleaba en la fabricación de velas, pero actualmente es la


propia industria apícola la principal consumidora de cera de abejas, otros usos son como
ingrediente o soporte en productos específicos para la industria cosmética, la
farmaceútica, en medicina, en fabricación de pinturas, etc.

*PROPÓLEOS.

Está formado por las propias abejas por la recolección de resinas de especies arbóreas y
su mezcla con cera en la colmena. Los propóleos evitan pérdidas de calor durante el
invierno al depositarse sobre las grietas del nido o colmena. Reducen la piquera y aíslan
las partículas extrañas que se depositan dentro de la colonia para evitar su
descomposición. 

El propóleo se recolecta colocando en la parte superior de la colonia, por debajo de la


tapa una malla de plástico con una luz de 3 mm. Como las abejas no pueden pasar,
tienden a cerrar el hueco. Cuando la malla está propolizada se conserva a temperatura
frigorífica durante un tiempo, se saca y se enrolla. La producción media alcanza los 50
gr/ colonia y año. 

Las aplicaciones de los propóleos son diversas. Se emplean en la fabricación de


cosméticos, barnices, pinturas, medicamentos, etc. Tiene propiedades antisépticas
especialmente en infecciones de ojos, eczemas, infecciones de garganta, úlceras,
enfermedades del tracto urinario, dermatología, odontología, etc.

*EL VENENO DE ABEJA (APITOXINA).

La apitoxina es un producto que se emplea en medicina por su poder antiartrítico y en la


preparación de antialérgicos. Se produce en las glándulas situadas en la parte posterior
del último segmento abdominal de la abeja.  

Se obtiene colocando en el piso de la piquera una esponja cubierta por unos hilos
desnudos de cobre por los que se hace circular una corriente eléctrica pequeña y a
intervalos, las abejas al entrar reciben la descarga y clavan el aguijón en la esponja
pudiendo recuperarlo después, poco a poco van quedando en las esponjas las gotas de
veneno que recogemos estrujándolas. Las colonias sometidas a esta producción suelen
aumentar la agresividad de forma notable, conviene tenerlo en cuenta e instalarlas lejos
de las zonas habitadas para prevenir ataques. El rendimiento medio obtenido es de 1 gr
de veneno/20 colonias. 

El veneno de abeja tiene propiedades bactericidas, hemolíticas, anticoagulantes y


tónicas. Es el mayor vasodilatador conocido, fluidifica la sangre al ser anticoagulante,
se le reconocen propiedades en casos de reumatismo y actualmente el veneno es
utilizado de forma racional en algunos países.

23
*LA JALEA REAL.

Es un alimento fundamental para de abejas cuando son larvas hasta cumplir los seis días
de vida, tres de larva, y de la reina durante toda la vida. La jalea real es
fundamentalmente un alimento proteico (12 %), aunque también es rica en azúcares (9
%), vitaminas, etc

En la producción de jalea real se debe disponer las colonias de una forma especial,
existen útiles especiales para esta producción y requiere cuidados, un control de tiempos
y visitas continuas a las colonias, así como una climatología adecuada. La jalea real
obtenida se almacena en frascos oscuros y debe permanecer siempre en el frigorífico,
siendo consumida en pequeñas cantidades. Se puede obtener una producción de 500
gr/colonia, con un precio que oscila entre 7.000 y 50.000 ptas/kg.

La jalea real tiene una actividad antiinflamatoria y regeneradora, presenta efectos


hipercolesterolémicos, vasodilatadores, antiinflamatorios. Es empleada por las
industrias dietéticas y cosméticas.

SANIDAD APÍCOLA.

VIROSIS DE LAS ABEJAS.

A) VIRUS DE LA CRÍA SACCIFORME.

Afecta principalmente a las larvas de obreras y zánganos. Está poco estudiado pero la
incidencia de esta es menor. El agente causal es un virus ARN (Morator aetatulae), con
20 – 60 micras de diámetro. 

Se reproduce sobre las larvas jóvenes de obreras y zánganos por alimentación. El virus
en el tubo digestivo pasa al interior del cuerpo, provocando un desajuste hormonal,
producción e impidiendo que lleguen a pupas. Se presenta un saco formado por una
cutícula transparente. El resto de la cría se mantienen dentro de la larva. Continúa la
desecación y la larva queda como una góndola cuando se deseca totalmente en la
celdilla. 
 
En la actualidad no existe tratamiento específico contra las enfermedades víricas de las
abejas. Es necesario acudir a la profilaxis.

BACTERIOSIS DE LAS ABEJAS.

A) LOQUE EUROPEA. 

El agente causal es Melissococus (Streptococus) pluton. Forman quistes en época


resistente. Afecta en las larvas y penetra en ellos con el alimento dentro del tubo
digestivo. La larva ingiere el alimento contaminado por la bacteria. Debido a las
condiciones de pH del tubo digestivo se produce la multiplicación. Estas entran en el
interior de las larvas produciendo una infección generalizada, causándole la muerte. 
 
La bacteria se multiplica y dispersa por acción de las obreras domésticas al limpiar la

24
celdilla y eliminar los restos. La bacteria se introduce en las limpiadoras y lo transmiten
a las distintas abejas hasta que llega a la nodriza por trofalaxia. Son portadores
asintomáticos los adultos. 

Se transmiten a las demás colonias de varias formas:

 Natural
 Deriva: una abeja entra por equivocación en otra colmena.
 Pillaje: una abeja entra a otra colmena a robar las reservas, que están infectadas.
 Artificial: inadecuado manejo apícola por cuadros o panales infectados por el
virus.
 Perdura de un año a otro.

Los síntomas que presenta una colonia infectada por loque europea se resumen en un
olor agrio o pútrido, aparece la cría salteada (produccion con cría y otras vacías) y las
larvas aparecen al principio de forma normal que no es filante (no se forma un hilo al
introducir un palillo). 

En el control de loque europea se recomienda no realizar tratamientos preventivos. Se


basa en el empleo de antibióticos con oxitetraciclina y neomicina aplicados mediante un
alimentador, pulverización o en espolvoreo. Se recomienda realizar una alimentación
estimulante, eliminar la cera contaminada, aislar las colmenas enfermas y desinfectar
correctamente por vía térmica el material apícola contaminado.

B) LOQUE AMERICANA.

El agente causal es Bacillus larvae. Se trata de una enfermedad grave de las abejas. El
agente causal tiene como estructura resistente esporas con un cristal de una sustancia
tóxica. La transmisión de la enfermedad se realiza por vía bucal, siendo los principales
vectores abejas limpiadoras, nodrizas, provisiones de miel y polen infectadas, el pillaje,
manipulación inadecuada por parte del apicultor, empleo de cera no esterilizada, etc. 
 
La loque americana provoca un olor a cola de carpintero característico, una cría
irregular en mosaico, opérculos rotos, hundidos y larvas transformadas en masas
viscosas y filantes. Su diagnóstico puede ser clínico por sintomatología o en campo
realizando una pequeña prueba. Esta prueba consiste en macerar las larvas e
introducirlas en leche descremada caliente, si se forman grumos que desaparecen a los
15 minutos, es señal de que la colonia está infectada. 

No se realizan tratamientos preventivos. Se puede suministrar el antibiótico


oxitetraciclina o sulafamidas aplicados junto al alimento, por pulverización o
espolvoreo. 

MICOSIS DE LAS ABEJAS.

25
A) ASCOSFERIOSIS. 

Está provocada por los hongos Ascosphaera apis y Ascosphaera major, cuyos órganos
de fructificación tienen unas dimensiones de 65 y de 128 micras respectivamente. Las
larvas de abeja contraen la enfermedad por ingestión de esporas y raramente a través del
tegumento. Las esporas del hongo germinan en la luz intestinal y el micelio invade el
cuerpo de la futura abeja momificándolo. Normalmente atacan primero a la cría del
zángano. El síntoma más característico es la aparición de momias de larvas en los
cuadros, fondo y exterior de la colmena, junto a una cría salteada. 
Las vías de infección de la enfermedad son abejas limpiadoras, alimento contaminado,
errores de manejo, ambiente húmedo, pillaje, deriva, transacciones comerciales, etc. 
 
En la actualidad no existe tratamiento farmacológico, pero se aconsejan unas medidas
profilácticas entre las que destacan colocar las colmenas en lugares aireados y soleados,
destruir los cuadros afectados, realizar una alimentación estimulante y tratamientos con
tialendazol (0,4%) y ecomazol (0,2%).

ENFERMEDADES CAUSADAS POR PROTOZOOS.

A) NOSEMIASIS. 

Provocada por el protozoo Nosema apis se desarrolla en el estómago de la abejas. El


esporo penetra en la célula epitetial y se reproduce. Existe una destrucción de l epitelio
ventricular. Son susceptibles aquellas abejas adultas de más de 15 días de vida. El
contagio es mediante pillaje, deriva, errores de manejo, transacciones comerciales, etc.
 
Los síntomas se resumen en una agitación anormal de la colonia durante el invierno,
falta de dinamismo en primavera, acortamiento de la vida de las abejas afectadas, abejas
con abdomen distendido, constipación o diarrea y una debilidad general que les impide
volar. Para su control se puede emplear cinco tratamientos de fumagilina, con una dosis
de 1 gr/l de jarabe, a intervalos de una semana. 

B) AMEBOSIS. 

Provocada por Malpighamoeba mellificae, produce en las abejas una abundante diarrea
de color amarillo claro, abdomen engrosado y distendido y un agotamiento rápido de las
colonias. No existen tratamientos farmacológicos pero se pueden aplicar medidas
profilácticas basadas en mantener el vigor de la colonia, eliminación de los cuadros
afectados y una desinfección del material apícola infectado con ácido acético. 

ARTRÓPODOS PARÁSITOS DE LAS ABEJAS.

A) ACARIÁSIS. 

Es un ácaro parásito interno. Pertenece a los Tarsonémidos (TARSONEMIDAE) en los


que se encuentran ácaros plaga como es el caso de la araña blanca o el ácaro del fresón.
Está causada por Acarapis woodi, siendo este de color amarillo o incoloro. Su longitud
es de aproximadamente 0,1 mm. 

26
La hembra adulta fecundada es la que penetra a través del primer par de estigmas y se
sitúa en las tráqueas y sacos aéreos de las abejas adultas (primer par de estigmas).
Éstas depositan de 5 a 8 huevos (15-21 días), de los que eclosionan a los 4-5 días
respectivamente una larva. Cuando finaliza el desarrollo, completando el estado larvario
(15-21 días), se transforma en ninfa y posteriormente en adulto.

La forma de alimentarse se sustenta en la presencia del aparato bucal propio de los


ácaros, con el que traspasa la pared de la tráquea y se alimenta de la hemolinfa.
Finalmente, cuando aparecen los adultos se produce el apareamiento y es la hembra
adulta fecundada la que sale al exterior de la abeja adulta.

La transmisión se realiza cuando se pone en contacto o proximidad con otra abeja. Esta
salta a la otra y entra en el sistema traqueal de la abeja no pecoreadora, siendo las
obreras nodrizas las más susceptibles al ataque de Acarapis woodi. La transmisión entre
colonias es similar a las vistas anteriormente.

Los daños que causa este ácaro son de dos tipos:

 Por debilitamiento, debida a la extracción de hemolinfa que realizan las larvas y


adultos.
 La obstrucción por presencia de larvas, ninfas y adultos, mudas, etc., que cuando
se multiplica la población obstruyen las tráqueas y las abejas adultas mueren por
asfixia (impidiendo la respiración).

Los síntomas que se presentan en a colonia son:

 Aparición en otoño y en primavera de individuos muertos en la piquera o


proximidades.
 Pecoreadora de vuelo lento o imposible. Alas ventriculares.
 Abdomen dilatado.
 Disenterías.

Los síntomas son muy parecidos a los de nosemiasis, si bien basta con realizar la
determinación microscópica. Los tratamientos contra este ácaro más usuales se basan
en el empleo de distintos productos acarífugos y acaricidas:

 Acarífugos. Se trata de sustancias repelentes para el ácaro. Los ácaros mueren


con la abeja adulta, aunque hay que mantener unas precauciones mínimas ya que
pueden dar un mal sabor a la miel. Los más empleados son el saliciato de metilo,
líquido de Frow y cristales de mentol.
 Acaricidas. Se trata de productos tóxicos para el ácaro. Se aplican en forma de
nebulización térmica y no llegan a penetrar bien, por ello es necesario realizar
gran número de tratamientos. Destaca el uso de cartones azufrados,
bromopropilato, etc.

B) VARROÁSIS.

El agente causante es Varroa jacobsoni, que pertenece a la familia Varroidea. Parasita a


Aphis cerana en Asia. Al introducirse A. mellifera esta mostró una mayor afinidad por

27
esta especie originando mayores perdidas económicas y una mayor difusión. Los
adultos presentan un marcado dimorfismo sexual. Su coloración es marrón caoba, con
una morfología similar a a de un cangrejo. Los machos, mucho más pequeños presentan
colores blanquecinos girando ligeramente a grisáceos.

Afecta a los estados inmaduros de las obreras y zánganos. Los ataques se producen más
intensamente en los zánganos. Al séptimo día la hembra fecundada entra en la celdilla
de la larva y deposita los huevos sobre esta. Estos huevos eclosionan y completan su
ciclo en el interior de la celda con el paso de ninfa a adulto. Este paso se completa en el
justo momento en el que la celdilla se opercula y la larva se transforma en pupa. Cuando
la larva completa su metamorfismo sale la obrera con los adultos de la varroa.

Las hembras realizan la puesta según sea la larva (obrera o zángano) siendo las puestas
respectivamente de 3 – 5 huevos en el caso de tratarse de una obrera y de 3 – 7 huevos
si se trata de un zángano.

Los daños son debidos a las ninfas y los adultos, que con cuyo aparato bucal inyectan
saliva y a continuación succionan la hemolinfa de las obreras y zánganos.

 Daños particulares. Las larvas y pupas afectadas se dejan ver en la colmena, ya


sea ante a aparición de un mayor número de muertes, la presencia de adultos
anormales: pequeños; sin alas; con el cuerpo o las alas deformadas.
 Daños generales. Se produce la muerte masiva de larvas, pupas y adultos, con el
consiguiente debilitamiento de la colonia. Aumenta la incidencia de las distintas
enfermedades.

La transmisión de la varroa puede ser a través de zánganos, abejas pecoreadora o


mediante el manejo de cuadros o panales infectados. Para su control es aconsejable
realizar al menos dos tratamientos espaciados una semana, con el fin de eliminar a la
varroa que permanece en las celdas operculadas. Se pueden aplicar acaricidas
(Clorobenzilato, Bromopropilato, Amitraz, Fluvalinato, Coumafos, etc.) por
pulverización o por nebulización térmica.

PLAGAS DE LAS ABEJAS.

A) PIOJILLO DE LAS ABEJAS. 

El agente causante es un díptero (Braula coeca). Se trata de una mosca parásita áptera.
El adulto se puede confundir con la hembra adulta de la varroa. La morfología del
adulto es oval, áptero, con tres pares de patas, dos ocelos y color rojo caoba.

Los adultos permanecen en invierno en la colonia, en particular las hembras


permanecen en los panales con miel operculada. La larva es amarilla apoda. Construye
galerías dentro del panal, alimentándose de la miel y contaminando con sus deyecciones
la miel de la que se alimenta. Esta, al final, se convierte en pupa en la que emergen los
adultos al final de las galerías.

Los piojillos adultos se sitúan sobre el cuerpo de las abejas adultas, sintiendo una
especial afinidad hacia la reina más que hacia las obreras. Esta actúa cuando la reina va

28
a ser alimentada por la nodriza, bajan rápidamente al aparato bucal y le roba la jalea
real.

Los daños pueden ser:

 Sobre las larvas: se alimentan de la miel de los panales, que deterioran la miel.
 Sobre los adultos: actúan en la transmisión del néctar, miel y jalea real;
preferiblemente sobre la reina, interfiriendo en su alimentación e influyendo
negativamente sobre su puesta.

Para su control se recomienda realizar de dos o tres tratamientos, espaciados una


semana con Folbex VA, nicotina o una mezcla de alcohol y aguarrás.

B) POLILLA DE LA CERA.

El agente causante es un Lepidóptero (Galleria mellonella) que no causa daño directo.


Las hembras entran y depositan los huevos de los que sale una larva. Esta perfora los
cuadros de miel a la vez que va alimentándose de esta.

Los daños son de carácter grave en colmenas con baja población. Las larvas depositan
hilos de seda al irse alimentando. Puede afectar a cuadros almacenados.

Para su control es más efectivo tratar la colmena con B. thuringiensis (B-401)o con
ácido acético. El tratamiento de los cuadros almacenados se puede realizar de igual
modo, pero la conservación frigorífica funciona.

ASPECTOS ECONÓMICOS DE LA PRODUCCION DE MIEL EN MEXICO.

En nuestro país, la actividad apícola data de épocas anteriores a la llegada de los


españoles. En efecto la explotación de la abeja nativa –Melipona (sin aguijón)-, propició
el desarrollo del comercio de miel y cera, conocida esta última como de Campeche.

A la introducción, por parte de los españoles, de la abeja europea –Apis mellifera (con
aguijón)- se modificó el espectro comercial apícola en nuestro país a causa de que esta
variedad es altamente productora de miel frente a la nativa.

Esta situación cambió el aspecto productivo de la actividad. De ese modo el apicultor


incorporó la tecnificación con resultados que han conducido a ocupar uno de los
primeros lugares a nivel mundial, tanto por el volumen producido como por la calidad
de la miel, reconocida principalmente por su sabor y aroma. Esta cualidad es la base
indispensable para las mezclas de mieles que se comercializan en Europa.

En la actualidad, nuestro país cuenta con un inventario de 2 millones de colmenas,


trabajadas por 40 mil apicultores, la mayoría de ellos ubicados en zonas marginales.
México ocupa en el ámbito mundial de la miel el cuarto sitio como productor, después
de China, Argentina y Estados Unidos y el tercer lugar como exportador, después de
China y Argentina, generando por este concepto, un ingreso en divisas que supera los 50

29
millones de dólares anuales, siendo con ello una de las tres actividades de exportación
en el sector pecuario más importantes, junto con la carne de cerdo a Japón y la de
bovinos en pie a Estados Unidos.

Por otra parte y ante la apertura y exigencia de los mercados, se viene trabajando
fuertemente en la instrumentación del Programa Nacional de Inocuidad y Calidad de la
Miel, con el cual se pretende, a través de la certificación de la aplicación de las buenas
prácticas de producción y manejo, dar certidumbre al consumidor de que el producto
que se consume es inocuo y de alta calidad y con ello preservar, e incluso aumentar, los
Mercados de destino de la miel mexicana.

De 1980 al 2003, la producción de miel se ha mantenido estable. El promedio de las


ultimas décadas la producción se ha mantenido por encima de la 58,000 toneladas. En el
2000-2003 la producción promedio fue de 59069 toneladas.

El comportamiento del precio ponderado de 1980 al 2002, veremos que este indicado
mostró un importante crecimiento. De 1980-1989, el precio promedio ponderado a
nivel nacional fue de $1.32/kg, cifra que quizá no pueda ser significativa , sin embargo
si consideramos que al principio del periodo se agaba a $0.02/kg, nos indica que la
recuperación del precio fue acelerada, de hecho, será el periodo que registre una mayor
tasa anual de crecimiento, siendo del orden de 71.23%. Durante el lapso de 1990-1999
el precio promedio nacional fue de $9.52/kg. Mientras que en el 2000-2002 fue de
$17.16/kg. Lo que es evidente es que, en la medida que los precios mantengan un
importante ritmo de crecimiento, será un factor determinante no solo para que la
actividad apicola tienda a crecer, sino tambien para que los productores apicolas
apuesten a la elaboración de subproductos –es decir con valor agregado- que ofrecen la
posibilidad de mejores margenes de ganancia.

El valor de la producción nacional de miel durante el periodo de 1980-2002 registró


niveles de crecimiento importantes como consecuencia del crecimiento de los precios.
Si bien durante el periodo de 1980-1989 el valor promedio de la producción fue de
81,166 miles de pesos, para el siguiente decenio se incrementó casi cinco veces más
llegando a 531,634 miles de pesos, mientras que para el lapso de 2000-2002, el valor de
la producción de miel alcanzó la cifra de 1,011,892 miles de pesos. Estos datos son

30
significativos ya que indican la participación de la apicultura en el subsector de la
ganadería es cada vez mayor.

Otros productos apicolas

Un estudio reciente del programa nacional para el control de la abeja africana señala,
que en los últimos años se ha estimulado la iniciativa de los productores apícolas
mexicanos, a fin de que se obtengan productos derivados de la colmena, los que sirven
de materia prima para la elaboracion de una infinidad de productos como son champoos,
vinos, jarabes, tónicos, cremas, pomadas, etec., a traves de diversas industrias
artesanales de tipo familiar.

Dentro de esta gama de productos derivados de la colmena, que además significan otro
ingreso adicional para los productores, se encuentran la cera, el polen, la jalea real,
peopóleos y la apitoxina (veneno).

La cera de abeja proviene de la segregacion de las gládulas ceríferas cituadas debajo


del abdomen de las abejas. Sirve para formar la estructura basica de la colmena, de
donde es recogida por el hombre. Este producto es utilizado por la industria cosmética y
farmaceutica, así como para la elaboracion de articulos de tocador, abrillantadores y
velas. Los datos indican que la producción de cera durante los ultimos siete años ha
crecido, pasando de 0.99 miles de toneladas en m1996 a 2.5 miles de toneladas en el
año 2003.

El polen es un conjunto de granos producidos por los estambres de las flores, que sirve
como fuente de alimento para la abeja. Especialistas señalan que una colonia necesita un
promedio de 60 libras de polen al año para sobrevivir. La recolección de polen se hace
mediante pequeñas trampillas especiales, que se instalan en la colmena. El polen se
emplea fundamental mente como suplemento dietético. Durante el año 1996 la
produccion de polen se estimó en 37 toneladas, mientras que en los siguientes cinco
años disminuyó se manera importante, para nuevamente incrementarse en el año 2002, a
39.6 toneladas.

31
El propoleo es una sustancia resinosa recolectada de los árboles por las abejas, lo usan
para rellenar los agujeros, barnizar y reforzar con ello la colmena. El apicultor cosecha
este producto a través de trampas o raspado de la colmena. Tiene uso medicinal,
problemas respiratorios, y suplemento dietético. La produccion de propoleo a nivel
nacional registró durante el lapso de 1996-2002 una tendencia a la alza. Se pasó de una
produccion de 0.7 ton. al principio del periodo a 3.3 toneladas en el 2002.

La apitoxina. Comúnmente conocido como el veneno. Se recolecta a través de


membranas cargadas eléctricamente delante de la colmena, de tal manera que cuando la
abejas chocan con ella reciben una descarga eléctrica provocando la depositación de tal
sustancia en la membrana. Este es valorado por sus facultades terapéuticas y
medicinales.

Características de la producción de miel en México.

La apicultura en México no es un sector homogéneo, que pueda caracterizarse a través


de generalizaciones, por el contrario, lo que refleja es toda una serie de complejidades
que van desde las características propias de cada región, hasta la propia disyuntiva de
hacer comercial un sector que históricamente se a mantenido como una actividad
rudimentaria.
No obstante el carácter complejo, habrá que señalar algunas de las características que
consideramos importantes.

1. La apicultura en nuestro país no es una actividad fundamental, en el sentido de que


los apicultores se dediquen únicamente a esta actividad. Sino que históricamente, ha
sido una actividad que permite obtener ingresos a sectores de la población rural de
diversas regiones del país. Esto ha generado importantes limitantes para su
modernización, ya que por un lado ha generado la producción en áreas marginales que
carecen de condiciones adecuadas, así como mantener una limitada tecnificación lo que
podría permitir no solo elevar la productividad, sino también la calidad en la miel,
aspecto que cada día demanda el mercado internacional.

2. Es importante tener en cuenta que un considerable volumen de miel que se produce


en nuestro país , se concentra en la península de Yucatán, la que desarrolla una
actividad apícola que bien puede caracterizarse como rudimentaria. Cifras del periodo
1980-2002 indican que la región - Campeche, Yucatán y Quintana Roo- ha producido
cerca del 35% de la producción nacional. Esto evidencia que buena parte de la

32
producción de miel en México sigue desarrollándose en áreas con bajos rendimientos,
bojos niveles de tecnificación y con importantes problemas en la calidad de la miel.

3. En el caso de yucatan – principal productor con el 18% del total nacional para el
periodo 1989-2002 ycon cerca de 13300 apicultores- en la actualidad se enfrenta a
factores como la agricultura mecanizada y la ganaderia extensiva, lo que ha reducido no
solo el espacio disponible para dicha actividad, sino que tambien ha alterado el ambient,
como consecuencia se han reducido los recursos floristicos qu tradicionalmente son
vitales para que la apicultura sea sustentable en la region.

4. Frente a esta apicultura del sureste que puede caracterizarse como rudimentaria, se
ubica la de la zona centro que podría señalarse como una apicltura en transición, así
como la apicultura de la zona norte, que se distingue por un alto nivel de tecnificación,
mayores rendimientos, pero que sobre todo ha encontrado en la actividad de
polinización a ciertas regiones, una nueva y adecuada forma de obtener recursos
adicionales.

Principales estados productores de miel.

5. Es un hecho que la renta de las abejas para la polinización de ciertas hortalizas de


explotación está creciendo de manera significativa. Se estima que durante el 2002, se
destinaron en total 144863 colonias a la polinización de cultivos hortícolas como
pepino, calabacita, sandía y melón en los estados de Sinaloa, Chihuahua, Sonora, Baja
California, Michoacán, Tamaulipas, Durango, Baja California Sur, Chiapas y nuevo
León entre los principales. A su vez, esta actividad ha representado ingresos adicionales
a los agricultores del orden de 37.4 millones de pesos anualmente.

6. Si estas tendencias son ciertas, que sin duda alguna lo son, estamos hablando también
la apicultura de nuestro país puede caracterizarse, entre una apicultura sedentaria,
aquella que se desarrolla en las regiones tropicales a través de la permanencia de las
colonias, sobre todo por la ventaja que ofrece contar con recursos florísticos durante
todo el año, mientras que en contraparte, una apicultura migratoria, es decir, aquella que
se desarrolla en la zonas templadas y el norte de nuestro país, y que hace de la
movilización de las colmenas la mejor estrategia para mantener la rentabilidad.

7. Se ha comprobado que la movilización de las colonias en los estados del centro y


norte del país. Se lleva acabo con el objetivo de aprovechar las diversas floraciones que

33
durante el año se dan en diversas regiones del país. Mediante esta estrategia, se estima
que se obtiene entre 100 y 150% mas miel que en forma tradicional.

8. En o que se refiere a la comercialización de la miel, existe un importante nivel de


intermediarismo, a pesar de los esfuerzos que tanto autoridades como apicultores han
realizado para vender de manera directa. En el suerte y específicamente en Yucatán
existe un número limitado de acopiadores que se encargan de apropiarse del mayor
volumen de miel (toneladas) que serán destinadas para el mercado exterior. La mayoría
de estos acopiadores trabajan para Brokers que se encargan de comercializar el
producto. Esto resulta negativo, ya que al ser el mercado externo controlado pro un
pequeño número de agentes comerciales, estos anteponen en muchas ocasiones los
precios a la calidad.

9. En cuanto a la miel que se destina al mercado nacional, se estima que durante el año
2002, cerca de 8,000 toneladas fueron comercializadas en forma indirecta por
productores; 8,300 toneladas consumidas por la industria cosmetológica, tabacalera,
dulcera y otras similares; 8,602 toneladas distribuidas a la industria alimenticia y
restaurantera: así como 8000 toneladas que fueron envasadas por 10 grandes empresas y
82 pequeñas distribuidas en toda la republica mexicana.

El comercio internacional de la miel mexicana.

En la actualidad, nuestro país tiene una posición estratégica en el comercio internacional


de la miel, ubicado como el tercer país exportador, ha destinado al mercado
internacional casi 47% de la producción nacional, durante el periodo de 1995-2002.

A pesar de los altibajos que puedan encontrarse durante dicho periodo, lo que es
evidente es que nuestro país ha logrado mantener los niveles de exportacion por arriba
de las 22,000 toneladas, llegando incluso a rebasar las 30000 como fue en el año 2000.g

34
El destino principal de las exportaciones mexicanas de miel es fundamentalmente el
mercado europeo, en donde Alemania – principal importador mundial- absorbio el 61 %
del valor de las exportaciones totales durante el periodo de 1995-2002, mientras que
Reino Unido el 10% y Belgica el 1.2%.

Pese a la caída de los exportaciones el mercado norteamericano, en distintos años, éste


representado durante el mismo lapso 10% de nuestros volúmenes comercializados al
exterior.

Perspectivas.

En el futuro de la apicultura en méxico dependerá de la diversidad de factores que


intervienen en ella y que la han hecho de una singular complejidad. A nivel
internacional, la reduccion de la oferta mundial como resultado de la disminucion de las
exportacionesde países como china y argentina ha permitido que el precio mantenga una
tendencia alcista. Sin embargo esto no será para siempre, en la que estos países mejoren

35
sus practicas productivas y ofrezcan mieles de calidad, el precio tendrá que sufrir una
contracción.

No quedará mas que ofrecer mieles de calidad con los niveles de inocuidad que
demanda el mercado internacional, si es que queremos seguir competiendo en él. Por
otra parte, será necesario voltear a otros mercados internacionales como son el árabe, el
sudamericano e incluso el Japonés, que pueden ser un importante nicho de mercado para
la miel mexicana.

Los apoyos que se otorgan al sector son y seguirán siendo fundamentales, para su
desarrollo. Baste recordar que la creación del programa nacional para el control de la
abeja africana, permitío que el impacto de ésta no tuviera consecuencias devastadoras.
En el año 2001, a través de la alianza para el campo el gobierno federal asignó 15
millones de pesos, una cantidad similar fue aportada por los gobiernos de los estados y
cerca de 33 millones de pesos por parte de los productores destinados a inversiones en
diversos rubros como la adquisición de reina, nucleos de fecundacion, extractores
manuales y electricos, en otros componentes que coadyuva a esta actividad, en
programas de capacitacion y campañas zoosanitarias, etc.

De igual forma, el incremento en el consumo per-cápita de miel –para el año 2002 se


calcula en 0.374 kg/habitante. Es un factor que no puede despresiarse, ya que permitirá
fortalecer un mercado interno, sobre todo con base en las expectativas de que el precio
internacional se contraiga en los proximos años.

Esta situación necesariamente nos lleva a ver hacia adentro. Es decir entender que las
diversas regiones tienen necesidades y problemáticas distintas, a la que habrá que
ofrecer a su vez soluciones adecuadas. Si bien si bien es cierto que en el norte del país la
apicultura es cada día mas moderna y tecnificada, también lo es que el sureste y
principalmente la península de Yucatán no solo requiere soluciones con enfoques
tecno-productivos, sino también serán necesarios aquellos que tomen en cuenta factores
socioculturales y ambientales, debido a la enorme tradición que en términos de
apicultura tiene.

Podemos decir que la apicultura se ha convertido en un reflejo de las inequidades,


limitaciones, pero también potencialidades y ventajas que el sector agropecuario
nacional nuestra. La modernización y tradición en la apicultura son dos conceptos que
requieren nuevos contenidos.

36
XXI. LOCALIZACION DEL PROYECTO.

a) PLANO DE LAS OFICINAS Y UNIDAD DE EXPLOTACION.

XXII. TAMAÑO DEL PROYECTO.

a) CAPACIDAD DE FUNCIONAMIENTO DE LA EMPRESA.

La empresa producirá 8,640 kg de miel con 120 unidades de producción (colonias) en


el primer año de establecimiento.
Se programará para la extracción de 10000 Kg de miel en la época de cosecha
incluyendo la miel de los productores de la región.
Se envasará el 40% y lo restante permanecerá en granel hasta encontrar una ventana de
comercialización en los meses de febrero-abril.
En los dos años posteriores se buscará y se elaborará un proyecto para el procesamiento
o transformación de la miel en otros productos como jabones, en la cosmética.
Productos terapéuticos y medicinales, etc.

Al quinto año de funcionamiento se buscará el establecimiento de otros 3 apiarios con la


misma capacidad en las regiones circundantes. Pero con inversión propia

Por su la densidad de la miel (1.415) se necesitaran para el almacenamiento que en


suma tengan una capacidad de 12720.8481 litros. Además se requerirán de 500 cubetas
de 36 kg, es decir, con una capacidad de 19 litros.

XXIII. DISEÑO DE LA EMPRESA (ING. INDUST.)

a) INFRAESTRUCTURA.

Se invertirá en la construcción de una planta extractora-almacenadora de miel.


Además la construcción y el establecimiento o renta de un local en la ciudad de
Tlaxiaco para la venta-exhibición de los diversos productos para la comercialización.

37
Esta también contemplará el área de despacho para la asesoría técnica a otros
productores en el cuarto año de su funcionamiento.

Plano para la construcción de una planta de extracción-almacenamiento y


comercialización de miel.

Dentro de los parámetros técnicos y como resultado de la tecnología y el proceso de


producción, se enfatizan parámetros técnicos, que permitan obtener el producto o
servicio en la cantidad y calidad programada. En el segundo año de ejecución, de esta
forma se continuará de forma sucesiva.

El flujograma del proceso de extracción de miel se presenta en la siguiente figura.

38
Programación de las actividades apícolas para la producción de miel, polen, jalea real,
cera núcleos. Considerando 5 meses de producción en verano.
No. Actividad Semanas Mano Insumos Totales
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 de obra
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0
1 Ubicación del lugar de x $ 250
instalación de las colonias
1.2 Acondicionamiento del x 1000
lugar para la instalación
1.3 Instalación del apiario x 1000 462000
2 Reforzar población x x x x x x 2400 3360
(alimentación, control de
enfermedades)
3 División de colonias x x x x x x 1200
prosperas a enjambrar
4.1 Realizar traslarves para la x x x x x x x x 800 840
producción de reinas, jalea
real
4.2 Cosecha de reina, jalea real x x x x 1600
5 Colocar trampas de polen x x x x 800
5.1 Cosecha de polen y retirar x x x x 800
trampas (5 dias)
6 Colocar alzas y envasar x x x 800
polen y jalea real
6.1 Revisar alzas y secar polen x x x 800
7 Cosechar miel en alzas con x x x 1600 1200
panales operculados
(transporte)
8 Desopercular y extraer x x x 1600
miel
9 Reintegrar alzas al apiario x x 1600
Fundir opérculo
10 Envasar miel o prepararlos 800
para el almacenamiento a
granel
11 Contabilidad de costos de 17050 467400
producción
484450

39
Necesidades de Maquinaria y equipo: Para la tecnología y el proceso de producción se
indicaran las maquinarias y equipo en la inversion fija.

Necesidades de insumos, mano de obra y servicios auxiliares: en este apartado se


incluirán las cantidades y costos de insumos directos y complementarios como los
envases combustible, lubricaciones útiles de aseo, energía eléctrica.

XXIV. INVERSIONES

1. INVERSION FIJA

Concepto Unidad Cantidad Costo unitario Monto total


($)
Terrenos para apiarios. M2 10000 6 60000
Terreno para la M2 7500 6 45000
construcción de la
unidad de extracción-
almacenamiento
Equipo de transporte Vehículos de 2 80000 160000
tres toneladas
Construcción de la Edificio 1 50000 50000
unidad de extracción-
almacenamiento).
Pie de cría Colonias en 120 470 56400
porta núcleos
Cámaras de cría con Colmena 120 460 55200
alza
Infraestructura Instalación 1 8700 8700
eléctrica.
Extractor de miel Pieza 1 13600 13600
Banco Desoperculador Pieza 1 9600 9600
Tambores feonolizados Pieza 4 2000 8000
Equipos apícolas 5392
diversos
 Ahumadores Piezas 2 280 560
 Pares de guantes 6 98 588
 Overoles 6 286 1716
 Velos 6 196 1176
 Espátulas. 3 80 240
 Cera 16 56 896
estampada. 4 45 180
Kg 3 12 36

Equipo de oficina 25300


Papelería - - 2500 2500
Libreta de campo pieza 4 300 300
Computadora pieza 1 15000 15000
Otros 7500
Total de la inversión fija 497192

2. INVERSION DIFERIDA

40
Concepto Unidad Cantidad Costo unitario Monto total ($)
Estudio de 1 8000 8000.00
preinversión
Constitución de la 1 7000 7000.00
figura jurídica.
Gastos de puesta en Operación 1 6500 6500.00
marcha
Contratos de 1 4500 4500.00
servicios(luz y agua)
Capacitación de Personal 4 4800 4800.00
trabajadores
Inversión diferida total 30,800

3. REINVERSIÓN

Año
Concepto 1 2 3 4 5
Pie de cría 25000
Cámaras de cría con alza 15000
Tambores feonolizados 8000
Equipos apícolas diversos 5000
Ahumadores 560
Pares de guantes 560
Overoles 588
Velos 1500
Cera estampada. 240
Equipo de oficina 10000 5000
Computadora 25000
subtotal de la reinversion 25000 55000 2888 13560
Total de la reinversion 96,448

Cálculo del capital de trabajo.


Compra de materia prima, insumos, pie de cría, mano de obra.

Concepto Junio Julio Agosto Sep-Oct Nov-May Total


1. Producción 2880 2880 2880 8,640
(toneladas)
2. Ingreso total 259200
3. Costo de producción 13960 2200 2610 4170 3010 25950
Ubicación del lugar de 500,00 500,00
instalación de las
colonias
Acondicionamiento del 480,00 480,00
lugar para la
instalación
Instalación del apiario 360,00 360,00
Reforzar población 360,00 360,00 720,00
(alimentación, control 480,00 480,00 960,00
de enfermedades)
División de colonias 360,00 360,00 720,00
prosperas a enjambrar
Realizar traslarves 240,00 240,00 480,00
para la producción de
reinas, jalea real

41
Cosecha de reina, jalea 240,00 240,00 480,00
real
Colocar trampas de 240,00 240,00 480,00
polen
Cosecha de polen y 240,00 240,00 480,00
retirar trampas (5 dias)
Colocar alzas y 360,00 360,00 360,00 1080,00
envasar polen y jalea
real
Revisar alzas 120,00 120,00 120,00 360,00
Cosechar miel en alzas
con panales
operculados. 360,00 360,00 360,00 1080,00
Mano de obra 250,00 250.00 250,00 750,00
transporte
Desopercular y extraer 480,00 480,00 480,00 1440,00
miel
Reintegrar alzas al 240,00 240,00 240,00 720,00
apiario
Fundir opérculo
Envasar miel o 240,00 240,00 240,00 720,00
prepararlos para el
almacenamiento a
granel
Pie de cría1 18084 18084
Diversos 500,00 400,00 560,00 800,00 600,00 2860,00

4. Flujo de efectivo 13960 2200 2610 4170 3010 259,50


5. Flujo de efectivo 13960 16160 18770 22940 25950
acumulado

Nota: Cada colonia produce 24 kg de miel y se realizaron tres cosechas en los 5 meses de producción. Por
lo tanto. (120 colonias) x (24 kg/colonia) =2880 x 3 cosechas = 8,640 Kg de miel al año. Pero si
consideramos que los pies de cria (colonias que pueden producir de manera estable en 5 años) su precio
se amortiza a 5 años. Lo cual, reduce los costos de producción en el primer año para este punto en un 20
% lo que significa que solo se invierte $ 11,800 en el primer año.
El precio por kilogramo en el 2009 se estima en $21/kg a granel, pero al consumidor se estima en $30/kg
de miel por lo que la referencia será este ultimo.
Por lo tanto los ingresos serán de 8640 kg x $30= $25,9200 / año.

4. COSTOS DE OPERACIÓN (Costos fijos totales, costos variables totales, costos


totales, costo unitario)

Concepto Unidad Cantidad Costo unitario Total


Costos fijos 173013,156
totales (CFT)
Depreciación Anual 1 54153,6
Gastos de Mensual 12 350 4200
administración
Sueldo del jefe de Mensual 12 200 2400
producción
Personal Mensual 12 120 1440
permanente
Renta del local de Mensual 12 350 4200
venta
Energía eléctrica Mensual 12 104 1248

42
Pago de agua Mensual 12 84 1008
Papelería Mensual 12 78 936
Equipo de Conjunto 2 150 300
limpieza
Transporte de la Viajes 4 150 600
cosecha
Créditos Anual 1 102527,556 102527,556
refraccionario +
avio

Costos variables 14996


totales (CVT)
Gastos de la Kg 2880 0,3 864
extracción de miel
Alimentación Bultos 320 8 2560
--Azúcar
--Polen y miel
Pago de jornales Diarios 20 100 2000
temporales
Envases Paquetes 12 560 6720
Etiquetas 5760 0,2 1152
Compra de Abeja Pieza 20 85 1700
reina
Amortización
Costos totales 188,009,156
(CT)

Costo unitario $ 21,76/ Kg. de


(CU) miel

Total de costos fijos (CFT) Total de costos variables (CVT)

CFT = 173013,156 CVT = 14996

Costos totales (CT)

CT = CFT + CVT =188,009,156

COSTO UNITARIO

CU = CT/Unidades producidas CU = $188,009,156/ 8640 Kg. de miel/año.


CU = $ 21,76/ Kg. de miel

5. INGRESOS TOTALES (IT).

Considerando que cada colonia de abejas con una alza produce 40 Kg de miel y al año
se cosechan tres veces, y el total de colonias es igual a 120, del cual existe una merma
del 5% en la produccion.
Entonces:

Producción por unidad (Colonia) = 24 kg x 3 cosechas = 72 Kg /año

43
Producción total = 120 colonias x 72 kg/año = 8640 kg de miel/año.

Por lo tanto: considerando el 5% de mermas en la producción total resulta = 8208 kg de


miel/año = producción total neta

Precio unitario = Costos totales / Producción total neta = $188009,156/ 8208 Kg de


miel / año = $ 21,76 Kg de miel

Ingresos totales netos por venta de miel = $ 24,6240/año

Año Producción MERMA VENTA PRECIO INGRESO


Total (5 %) TOTAL VENTA al TOTAL ($)
(Kg./año) (Kg) consumidor
($)
2009 8640 432 8208 30 246,240

6. FUENTES DE FINANCIAMIENTO (PAPIR, FONAES, FIRCO, SEDAGRO,


RAMO 33, FIRA, NF)

Concepto Monto Fuente de financiamiento y proporción (%)


total ($) Recursos Otras fuentes
propios FIRA PAPIR SEDAGRO
INVERSION 527,992 27,992 500,000
Inversión fija. 497,192

Inversión diferida. 30,800

Costos de operación 85,481.6 5,481.6 80,000


a) Costo fijo total 70,485.6
b) Costo variable total 14,996
Capital de trabajo. 25,950 5,950 20,000
Total 639,423.6 39,423.6 20,000 500,000 80,000

XXV. ANALISIS FINANCIERO

1. DEPRECIACION

Dado que se conoce como la pérdida de valor adquisitivo que sufren los activos fijos
duraderos, se hará una estimación para conocer la depreciación anual basada en el valor
de adquisición (linea recta).

Concepto Valor de % de Vida útil Valor de Depreciación


adquisición depreciación (años) rescate (% anual

44
Inflación)
Terrenos para 60000,00 5 20 4
apiarios. 2880
Terreno para la 45000,00 5 20 4
construcción de
la unidad de
extracción-
almacenamiento 2160
Equipo de 160000,00 20 5 4
transporte 15360
Obra civil 50000,00 5 20 4
(unidad de
extracción-
almacenamiento). 2400
Pie de cría (420 56400,00 10 3 4
colonias ($470
unitario)) 18048
Cámaras de cría 50400,00 20 5 4
con alza ($420
unitario) 4838,4
Extractor de miel 13600,00 10 10 4 1305,6
Banco 9600,00 10 10 4
desoperculador 921,6
Tambores 2000,00 10 10 4
fenolizados 192
Equipos apícolas 15000,00 20 5 4
diversos 2880
Equipo de oficina 16500,00 20 5 4 3168
Total de las depreciaciones 54153,6

D = (Vad-Vr(%)/Vu)
Donde: Vad = valor de adquisición
Vr = valor residual (% del valor de adquisición)
Vu = Vida útil

2) AMORTIZACION

2.1) Amortización para los costos de la inversión.

Se solicita un crédito por $ 500000 a PAPIR para cubrir el costo de las inversiones.
Mismo que será pagado en 12 años con una tasa de interés del 10 %. Para ello se
utilizará el método de amortización total constante.

Donde:
a = amortización
P = capital inicial o principal
i = Tasa de interés
t = tiempo.

45
Año Capital insoluto Abono al capital i (costo del Amortización total
(balance inicial ) financiamiento)
ISCI
1 500000 23381,4616900 50000 73381,461690
2 476618,5383100 25719,6078590 47661,8538310 73381,461690
3 450898,9304510 28291,5686449 45089,8930451 73381,461690
4 422607,3618061 31120,7255094 42260,7361806 73381,461690
5 391486,6362967 34232,7980603 39148,6636297 73381,461690
6 357253,8382364 37656,0778664 35725,3838236 73381,461690
7 319597,7603700 41421,6856530 31959,7760370 73381,461690
8 278176,0747170 45563,8542183 27817,6074717 73381,461690
9 232612,2204987 50120,2396401 23261,2220499 73381,461690
10 182491,9808586 55132,2636041 18249,1980859 73381,461690
11 127359,7172545 60645,4899646 12735,9717254 73381,461690
12 66714,2272899 66710,0389610 6671,4227290 73381,461690
Total 499995,811671
1 380581,7286089 880577,540280
El costo del financiamiento será de $380581.7286

2.2) Amortización para los costos de operación

Se solicita un crédito por $ 80000 a SEDAGRO para cubrir el costo de operación.


Mismo que será pagado en 5 años con una tasa de interés del 10 %. Para su estimación
se utilizará el método de amortización total constante.

Año Capital insoluto Abono al capital i (costo del Amortización total


(balance inicial ) financiamiento)
ISCI
1 80000 13103,79846 8000 21103,79846
2 66896,20154 14414,17831 6689,620154 21103,79846
3 52482,02323 15855,59614 5248,202323 21103,79846
4 36626,4271 17441,15575 3662,64271 21103,79846
5 19185,27135 19185,27133 1918,527135 21103,79846
79999,99998 25518,99232 105518,9923
El costo del financiamiento será de $ 25518.99

2.3) Amortización para el capital de trabajo.

Se solicitará un crédito por $ 20000 en FIRA para el capital de trabajo. Mismo que será
pagado en 3 años con una tasa de interés del 10 %. Para su estimación se utilizará el
método de amortización total constante.

46
Año Capital insoluto Abono al capital i (costo del Amortización total
(balance inicial ) financiamiento)
ISCI
1 20000 6042,296073 2000 8042,296073
2 13957,70393 6646,52568 1395,770393 8042,296073
3 7311,178247 7311,178248 731,1178247 8042,296073
20000 4126,888217 24126,88822
El Costo del financiamiento será De $4126.88

3. BALANCE GENERAL (PROFORMA)

APIMIEL S. P. R. de R. L.
PRODUCTORA, COMERCIALIZADORA Y TRANSFORMADORA DE
PRODUCTOS APICOLAS.
BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2009
ACTIVO PASIVO

Circulante 39423,6 Circulante


Caja (socios) 39423,6
Fijo 145055,11

Crédito 145055,11
Refraccionario
CAPITAL 51049,59
Fijo 156681,1 Socios 39423,6
(aportación)
Resultados del 11625,99
ejercicio actual
Depreciación 54153,6
acumulada de
mobiliario, equipo de
oficina y maquinaria
Bancos (prestamos a 102527,
largo plazo) 5

Suma Activo 196104.7 196104,7


Activo = pasivo +
capital

47
4. FLUJO DE CAJA (FLUJO DE EFECTIVO) DE MAYO A OCTUBRE DEL 2009.
Mayo Junio Julio Agosto septiembre Octubre
Inversión inicial 527992
Saldo (mes 504171,43 574635,606 399686,932 306818,258 131869,584
anterior)
Ventas 82080 82080 82080
Otros ingresos 39423,6
Total de ingresos 567415,6 586251,43 574635,606 481766,932 306818,258 213949,584

Costos totales 62669,7 31334,85 31334,85 31334,85 31334,85


Tasas de 11615,824 11615,824 11615,824 11615,824 11615,824
interés
otros pagos al 131998 131998 131998 131998
capital
Total de egresos 74285,524 11615,824 174948,674 174948,674 174948,674 163332,85

Saldo +/- 493130,076 574635,606 399686,932 306818,258 131869,584 50616,734


Nota: La inversión inicial es de $ 527992,00 el pago de interés es de $ 11615,824.

5. INDICADORES DE RENTABILIDAD

a) VAN, R B/C, R N/K, TIR

CONCEPTO
INVERSION FIJA 497192
INVERSION DIFERIDA 30800
REINVERSION 96448
CAPITAL DE TRABAJO 183809,156
CBT 808249.156

INGRESOS POR VENTAS 259200


BBT De 1-3 años 259200 – 10% = 233280.00
De 4-7 años 518400 – 10 % = 466560.00
De 8-10 años 777600– 10 % = 699840.00
Nota: La vida útil del proyecto será de 10 años.

En el cuarto y octavo año se duplicó y se triplicaron los beneficios brutos totales (BBT)
respectivamente, ya que se establecieron nuevos apiarios de la misma capacidad de
producción. Pero el capital de trabajo de mantuvo constante.

En base al programa ANPRO se calculó los indicadores de la rentabilidad.

VAN 1079602.25
R B/C 1.65
R N/K 3.1
TIR 39.1
*El valor Actual Neto (VAN) durante la vida útil de este proyecto (10 años) , a una tasa
de actualización del 11% se va obtener una VAN de 1079602.25 de utilidad. Como la
VAN es mayor que cero el proyecto es viable.

48
*R B/C durante la durante la vida útil de este proyecto (10 años) , a una tasa de
actualización del 11% se va obtener una R B/C de $1.65, lo que significa que por cada
peso invertido en costos se recupera y se obtiene $0.65 de beneficio por lo tanto el
proyecto se acepta por que la R B/C es mayor que 1.

*R N/K durante la vida útil de este proyecto (10 años) , a una tasa de actualización del
11% se obtiene $3.1, lo que significa que por cada peso invertido inicialmente se tendrá
un beneficio neto total de $2.1. El proyecto es viable por que la relación es mayor que 1.

*TIR durante la vida útil de este proyecto (10 años) , se recupera la inversión y se
obtiene una rentabilidad del 39.1%. como la TIR es mayor que la tasa de descuento
(11%) el proyecto es viable.

6. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

a) INCREMENTO O DISMINUCION DE VENTAS

CONCEPTO
INVERSION FIJA 497192
INVERSION DIFERIDA 30800
REINVERSION 96448
CAPITAL DE TRABAJO 183809,156
CBT 808249.156

INGRESOS POR VENTAS 259200


BBT De 1-3 años 259200 – 10% = 233280.00
De 4-7 años 518400 – 10 % = 466560.00
De 8-10 años 777600 – 10% = 699840.00
Nota: La vida útil del proyecto será de 10 años.

En el cuarto y octavo año se duplicó y se triplicaron los beneficios brutos totales (BBT)
respectivamente, ya que se establecieron nuevos apiarios de la misma capacidad de
producción. Pero el capital de trabajo de mantuvo constante.

VAN 870477.75
R B/C 1.5
R N/K 2.76
TIR 35.13

b) INCREMENTO DE VENTAS (10%)

CONCEPTO
INVERSION FIJA 497192
INVERSION DIFERIDA 30800
REINVERSION 96448
CAPITAL DE TRABAJO 183809,156
CBT 808249.156

INGRESOS POR VENTAS 259200


BBT De 1-3 años 259200 + 10% = 325120.00
De 4-7 años 518400 + 10 % = 570240.00
De 8-10 años 777600 + 10% = 855360.00

49
Nota: La vida útil del proyecto será de 10 años.

En el cuarto y octavo año se duplicó y se triplicaron los beneficios brutos totales (BBT)
respectivamente, ya que se establecieron nuevos apiarios de la misma capacidad de
producción. Pero el capital de trabajo de mantuvo constante.

VAN 1449816.5
R B/C 1.8
R N/K 4.33
TIR 52.60

El incremento en un 10 % de los precios de la miel hace viable al proyecto con una TIR
= 52.6. Indicando que durante la vida útil del proyecto (10 años) se recupera la
inversión y se obtiene una rentabilidad del 52.6 %.

7. INDICADORES ECONÓMICOS

Pe VV [Punto de equilibrio del valor de ventas.]


IT = 246240
CFT = 173013,156
CVT =14996

PeVV= $

Es la cantidad mínima que se debe vender ($184232.9) para no tener perdidas ni


ganancias.

Pe VP [Punto de equilibrio del volumen producido]

PeVP=

La cantidad mínima que se debe producir es de 5,250,638.489 Kg. para no tener


perdidas ni ganancias.

PeCF [Punto de equilibrio en porcentaje sobre la capacidad de funcionamiento.]

PePCF= %

Lo que significa que de las ventas totales se va a ocupar el 74.8% para cubrir mis costos
totales.

50
XXVI. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA.

1.-ORGANIGRAMA GENERAL

ELABORADO AUTORIZADO REVISADO

__________________ __________________ _______________________


Juan García Martínez Edgar Martínez Ramírez Anastasio Gómez Santibáñez
Jefe de personal Representante legal Administrador

51
2. ORGANIGRAMA FUNCIONAL

ELABORADO AUTORIZADO REVISADO

__________________ __________________ _______________________


Juan García Martínez Edgar Martínez Ramírez Anastasio Gómez Santibáñez
Jefe de personal Representante legal Administrador

52
2.1. ORGANIGRAMA FUNCIONAL 2

ELABORADO AUTORIZADO REVISADO

__________________ __________________ _______________________


Juan García Martínez Edgar Martínez Ramírez Anastasio Gómez Santibáñez
Jefe de personal Representante legal Administrador

53
XXVII. CONTRATO DE COMPRA VENTA (MATERIA PRIMA Y/O
PRODUCTO)
CONTRATO DE COMPRA Y VENTA
Que celebran por una parte la empresa ApimieL S. P. R. de R. L. representada por su
Presidente el Ing. Julián Ortiz Arellano y por la que en lo sucesivo se denominará EL
VENDEDOR; por otra parte el expendio “La flor”, representado por su agente de
compras el Lic. Sergio Domínguez Reyes, que en lo sucesivo se denominará EL
COMPRADOR, al tenor de las siguientes declaraciones y cláusulas.
DECLARACIONES
PRIMERA: “EL VENDEDOR” DECLARA POR MEDIO DE SU
REPRESENTANTE LEGAL.

I. Que de acuerdo con el acta de la asamblea de accionistas, en la que resultó electo


como Presidente de la empresa ApimieL S. P. R. de R. L. el Ing. Julian Ortiz
Arellano se acredita con el testimonio de la escritura notarial N° 0010693/234 de
fecha 5 de Enero del 2009 en la que se acredita con la personalidad jurídica, y se
le otorgan todas las facultades legales para suscribir todo tipo de contrato que
tengan como finalidad la compra y venta de los productos que se generen en la
misma.

II. Que su representada tiene como figura jurídica SPR de RL constituida conforme a
las leyes de los Estados Unidos Mexicanos, según consta en la escritura pública
N° 1234 de fecha 5 de Enero de 2009 pasada ante fe del Lic. ANGEL PEREZ
GARCÍA Notario público suplente N° 3 de la ciudad de Tlaxiaco cuyo primer
testimonio quedó inscrito en el Registro Público de Comercio de esta ciudad y por
medio del cual se protocolizó el acta que contiene los estatutos y su representada.

III. Que su domicilio fiscal es el siguiente:


El Vergel, San Mateo Peñasco, Tlaxiaco, Oaxaca. C. P. 69875.
TEL. 01 (483) 363 00 85
INTERNET: http://apimiel.com
CORREO ELECTRÓNICO: apimiel @gmail.com

SEGUNDA: DECLARA “EL COMPRADOR” POR MEDIO DE SU


REPRESENTANTE:
Acta constitutiva
Personalidad jurídica
Domicilio legal

TERCERO: AMBAS PARTES DECLARAN

54
Que al reunir todos los requisitos actuales o futuros consignados en sus
correspondientes Leyes Orgánicas y Normas Laborales, es su deseo comprometerse al
tenor de las siguientes:

CLÁUSULAS
PRIMERA. El objeto del presente contrato consiste en la compra y venta de 100
envases de 730 gr. miel a un precio de $ 40.00 c/u. dando un total de $ 4 000.00
(cuatro mil pesos 00/100 MN), en la fecha del 1 de febrero de 2009.
SEGUNDA. El VENDEDOR se obliga a llevar el producto a la dirección del
expendio “La flor”.
TERCERA. El VENDEDOR se obliga a presentar solo envases de miel con no más
de tres semanas de almacenamiento, en su punto óptimo.
CUARTA. EL VENDEDOR se obliga a presentar miel empacada en envases de 730
gr., estos serán frascos. En la parte superior la etiqueta de la empresa con las
especificaciones del producto, así como fecha de caducidad.
QUINTA. EL COMPRADOR se obliga a cubrir el precio acordado del producto el
día de su entrega mediante un depósito bancario al número de cuenta de la empresa
ApimieL S. P. R. de R. L.
SEXTA. EL COMPRADOR se obliga a aceptar +/- 5 envases, de producto por
exceso o pérdidas ajenas del alcance del comprador.
SÉPTIMA. EL COMPRADOR se obliga a descargar el producto y pasarlo a la
recepción o bodega correspondiente.
OCTAVA. AMBAS PARTES SE COMPROMETEN a mantener los precios
establecidos a menos de que ambas partes acuerden un modificación, por lo que
tendrá que constatarse por escrito especificando el periodo en el que se mantendrá
dicho acuerdo.
NOVENA. EL VENDEDOR nombra como representante al C. Ing. Julián Ortiz
Arellano y EL COMPRADOR al C. Lic. Sergio Domínguez Reyes, quienes se
encargarán de gestionar y recibir las comunicaciones de tipo general y técnico
producto de este contrato y en su caso a quien los sucedan en su puesto.
DÉCIMA. El presente contrato tendrá una vigencia de 18 meses, contados a partir de
su fecha de celebración y podrá ser prorrogado a petición de ambas partes por un
periodo igual de tiempo y en las mismas condiciones del mismo.
DÉCIMA PRIMERA. El presente contrato dejará de surtir efectos legales cuando así
lo determinen ambas partes por mutuo acuerdo o cuando una de ellas comunique por
escrito a la otra su deseo de darlo POR CONCLUIDO, caso en el cual cesaran los
efecto treinta días después de la fecha contenida en la notificación, sin perjuicio del
cumplimiento de las cláusulas detalladas en el mismo, salvo contrato en contrario.
DÉCIMA SEGUNDA. Ambas partes acuerda cumplir todas y cada una de las
cláusulas pactadas en este documento y que a la fecha de terminación del contrato se
encuentren pendientes a realizar.

55
DÉCIMA TERCERA. Este contrato es por naturaleza mercantil y ambas partes
declaran conocer el detalle y alcance de todas y cada una de las cláusulas integradas
en el mismo, no existiendo en ellas, dolo, error u omisión.
DÉCIMA CUARTA. Ambas partes someten a fuero y competencia de los tribunales
de la ciudad de Tlaxiaco, Oaxaca para todo lo relativo a este contrato, renunciando al
fuero de su domicilio actual o futuro.
DÉCIMA QUINTA. Las partes manifiestan que el presente contrato e producto de su
buena fe, por lo que realizaran todas las acciones encaminadas a su buen
cumplimiento, pero en caso de presentarse alguna discrepancia sobre su
interpretación o cumplimiento voluntariamente y de común acuerdo designarán un
árbitro para que decida en derecho cobre la controversia surgida.
Se extiende por duplicado el presente contrato de compra y venta correspondiendo
un ejemplar a cada una de las partes y siendo firmado por los representantes legales
en Tlaxiaco, Oaxaca a los siete días de mes de febrero de dos mil ocho.

EL VENDEDOR EL COMPRADOR
La empresa ApimieL S. P. R. de R. L. Expendio “La flor”

___________________ ______________________
Ing. Julián Ortiz Arellano Lic. Sergio Domínguez Reyes
Presidente Presidente

Testigos

_____________________ _________________
Anastasio Gómez Santibáñez Nancy Sánchez Lucas
Administrador Gerente de Planta

___________________ __________________
Eleuterio Martínez García Juan García Martínez
Gerente de Ventas Jefe de personal

XXVIII. POLITICAS DE VENTAS, DE RECURSOS HUMANOS Y FINANZAS.


Políticas De Ventas
1- 1.- Planear las ventas en base a una investigación de mercados y un análisis de
la fuerza de la competencia.
2- Llevar a cabo transacciones de compra – venta tanto de miel como de sus
subproductos.
3- Desarrollar actividades que impulsen el desarrollo de la empresa mas haya de las
fronteras ya establecidas.

56
4- Busca nuevas formas de difundir y comercializar mas los productos generados
por la empresa.
5- Supervisar y dar el visto bueno a las actividades efectuadas en la empresa.

6- Proponer cambios y/o modificaciones a los procedimientos y administración de


la empresa al fin de obtener cada vez mejores resultados.
7- Supervisar la lista de clientes con la que cuenta y puede contar la empresa.
8- Hacer siempre un estudio de empresas que representen una competencia
importante, para poder superar a esta competencia.
9- Se buscará mercados permanentes mediante el uso de contratos de compra-venta
que aseguren la venta de lo que se produce.
10- El saldo de cuentas será liquidado en su totalidad antes de que salga el producto
de la empresa, o con arreglos de que se pague al entregar el producto al
comprador será tomada en consideración por el encargado.

Políticas De Personal
Está claro que una de las características de la sociedad moderna es su naturaleza
cambiante. Para garantizar el cumplimiento de los objetivos de ApimieL S. P. R. de R.
L., la política de personal ha sido elaborada para animar a sus empleados a asumir los
retos que conlleva esta naturaleza cambiante, tanto en beneficio propio, como en
beneficio de la empresa. El éxito de una empresa depende en primera y última instancia
de su plantilla. Por tanto, la política de personal de ApimieL S. P. R. de R. L. ha sido
diseñada según los siguientes principios:
1. El ingreso de personal debe estar en estricto apego a los reglamentos
establecidos en la empresa.
2. Dar trabajo a los empleados respetando sus capacidades y de forma a satisfacer
sus ambiciones.
3. Fomentar la creatividad.
4. Ofrecer a los empleados tareas bien definidas con un nivel de responsabilidad
adecuado.
5. Evaluar de forma objetiva el rendimiento de los empleados.
6. Ofrecer a los empleados oportunidades equitativas según sus capacidades,
esfuerzos y resultados.
7. Permitir a los empleados crecer personalmente a través de su trabajo, para así
responder de forma flexible y eficaz ante los cambios.
8. Ofrecer a los trabajadores una participación en los beneficios.
9. Todo el personal debe recibir cursos de capacitación acorde a su desempeño
dentro de la empresa.
10. Deberá estar en constante preparación (capacitación) a fin de fomentar la calidad
y productividad de nuestra empresa.

57
11. De acuerdo con las tabulaciones autorizadas el personal recibirá su salario que le
corresponde.
12. Limitar los niveles de gestión y el grado de burocracia.

13. Se otorgaran estímulos (económicos, materiales) a los trabajadores de acuerdo al


desempeño de estos en la empresa.
Políticas De Finanzas

1. Detallar y llevar un buen control de costos, ingresos, utilidades y en general


para todas las erogaciones que se den en la empresa.
2. Llevar a cabo transacciones de compra – venta tanto de miel como de sus
subproductos.
3. Desarrollar actividades que impulsen el desarrollo de la empresa mas haya de las
fronteras ya establecidas.
4. Llevar la contabilidad financiera y de emitir la información correspondiente.
5. Difundir y comercializar mas los productos generados por la empresa.
6. Proponer cambios y/o modificaciones a los procedimientos y administración de
la empresa al fin de obtener cada vez mejores resultados.
7. Elaborar una información sistematizada y oportunamente de la información
contable de la información que le sea requerida por la asamblea general.
8. Proporcionar la información necesaria para la elaboración de la contabilidad
fiscal.
9. Supervisar la lista de clientes con la que cuenta y puede contar la empresa.

XXIX. NORMAS OFICIALES/TRATADOS COMERCIALES


FUNDAMENTO LEGAL
En ApimieL S. P. R. de R. L. declaramos que estamos de acuerdo en adoptar las leyes,
normas, reglamentos, códigos internos, externos y políticas que se apliquen para el
buen funcionamiento de este centro de trabajo, las cuales se enumeran a continuación.
LEYES
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Ley Federal Del Trabajo.
Ley del Impuesto Sobre la Renta
Nueva Ley del Seguro Social.
Secretaria de desarrollo rural

NORMAS
 Normas Oficiales de Seguridad e Higiene.

58
 NOM-030-STPS-Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo-
Organización y funciones.
 PROY-NOM-021-STPS
 NOM-045-SSA1-1993, plaguicidas - Productos para uso agrícola, forestal,
pecuario, de jardinería, urbano e industrial. Etiquetado
 NOM-130-SSA1-1995, Bienes y Servicios. Alimentos envasados en recipientes
de cierre hermético y sometido a tratamiento térmico. Disposiciones y
especificaciones sanitarias
 NOM-145-SCFI-2001 INFORMACIÓN COMERCIAL-ETIQUETADO DE
MIEL EN SUS DIFERENTES PRESENTACIONES.
 NOM-001-ZOO-1994, Campaña Nacional contra la Varroasis de las Abejas.

REGLAMENTOS
Reglamento Interno de Trabajo.
Reglamento de Medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo

XXX. MATRIZ FODA Y PLAN ESTRATÉGICO.

Fortalezas

1. La miel es un producto no perecedero


3. Diversidad de flora nectífera en la región de establecimiento.
4. Amplio mercado interno de comercialización reginal.
5. El conocimiento técnico de producción y administración son suficientes para elevar la
calidad y producción de miel.
6. Se tiene la capacidad de obtener otros productos del apiario (jalea real, polen, cera),
y de aprovechar todos los productos derivados.
7. Actividad es complementaria y programable.

Oportunidades

1. En la región Mixteca alta de Oaxaca (Tlaxiaco) es poca la producción de miel,


mientras que la demanda puede potenciarse.
2. Se puede diversificar la producción en la apicultura (jalea real, polen, cera,
producción de abeja reina).
3. Existe la posibilidad de ofrecer el servicio de polinización en plantaciones fruticolas o
bien en cultivos hortícolas.
4. Se plantea es establecimiento de especies nectíferas para producir en invierno (alfalfa,
nabo, mostaza, cilantro).
5. El consumo de productos sustitutos (miel) del azúcar va en aumento en mercados
especializados.
6. Buscar apoyos gubernamentales a nivel estatal.
7. Industrialización de productos apícolas (cosméticos, terapéuticos, medicinal)

Debilidades

1. La inversión inicial es muy elevada.


2. La Infraestructura y equipos son costosos.

59
3. La certificación de miel orgánica tiene restricciones en la región de producción. Por
la agricultura convencional.
4. Se carece de técnicas y conocimientos para la transformación del producto terminado
a cosméticos, medicinales, terapéuticos, etc.

Amenazas

1. A nivel estatal existen acaparadores de miel para exportación y son los que definen el
precio.
2. Destrucción de ecosistemas por la agricultura por el uso de agroquimicos.
3. Plagas y enfermedades de difícil control (barrosis, loque).
4. Contaminación de la miel por residuos tóxicos.

Plan estratégico

Debilidades Fortalezas
D1 D2 D3 D4 F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7
A1 E1
A2 E6
Amenazas

A3
A4
O1 E4
O2 E2 E7
O3
Oportunidades

O4 E6 E5
O5 E3
O6
O7

Estrategias:

E1: Conservar el producto terminado en el transcurso del año (o varios) para alcanzar
un mayor precio.
E2: Buscar y ejecutar la tecnología para transformar o industrializar los productos.
E3: comercializar el producto terminado por contrato, en restaurantes, o tiendas
comerciales de la esquina.
E4: Hacer difusión de las bondades del consumo de la miel.
E5: Programar la producción para alcanzar un mayor precio en el mercado (febrero-
mayo).
E6: Acondicionar lugares para el establecimiento de apiarios para la producción
orgánica.
E7: Programar y buscar mercado para la producción de jalea real, polen, cera, abeja
reina y otros productos derivados de la producción apícola como la apitóxina.

XXXI. IMPACTO AMBIENTAL

60
Partiendo del punto de vista técnico, este proyecto de producción, comercialización e
industrialización de productos apícolas, es viable. Ya que, se puede controlar la calidad
del producto, mediante técnicas orgánicas para el control de plagas en las colonias de
abejas. Además, la mayor parte de la infraestructura es de madera (colmena), y los
productos terminados son biodegradables. A su vez pueden recircular, como insumo en
la alimentación; tal es el caso de la miel que no alcanzó los estándares de calidad.

Este proyecto, es de nulo deterioro ambiental, dado por sus características de


producción, ya que el sistema que requieren son los recursos florísticos y en general de
la flora dado por la selectividad de la especie.

XXXII. DICTAMEN

CONCLUSIONES CRITERIOS RESULTADOS


TÉCNICOS Viable Se Acepta
SOCIOECONÓMICOS Genera empleo Se Acepta
FINANCIEROS Rentable Se Acepta
AMBIENTAL Sin deterioro Se Acepta

XXXIII. RESULTADOS Y PERSPECTIVAS DE LA EMPRESA

De acuerdo al análisis de sensibilidad en la disminución de un 10% de las ventas en los


próximos 5 años hará poco viable al proyecto. Por lo que, se tendría que buscar
adicionalmente otros ingresos como son la venta de subproductos y servicios como la
comercialización de polen, jalea real, pies de crías, renta para la extracción de miel,
producción y venta de abejas reinas.

Sin embargo con una Relación Beneficio Costo (R B/C) de este proyecto con una vida
útil de 10 años y a una tasa de actualización del 11% nos dice que por cada peso
invertido se tendrán $ 0.56 de beneficios, por lo tanto se considera rentable de acuerdo a
la definición teórica de este indicador.

En lo que se refiere a la Relación Beneficio-Inversión Neta (R N / K), en estas


condiciones y beneficios del proyecto, a una tasa de actualización del 11 %nos dice que
por cada peso invertido inicialmente se obtendrán beneficios netos totales tales que
pagaran los costos totales del proyecto ($2.1), por lo que el proyecto es muy rentable.

Así también se planteará la industrialización de los productos y subproductos para


obtener mayores ingresos y aumentar la viabilidad del proyecto. Con esto se obtendrán
jabones, shampoo, cosméticos, productos terapéuticos, etc.

La perspectiva de nuestra empresa es consolidarse como una empresa líder en la


producción, industrialización, comercialización en la generación de productos y
tecnologías en miel y subproductos, en la zona sureste de México, así como en el
establecimiento de empresas productoras de miel y subproductos.

El mercado de la miel y de los productos relacionados con la apicultura están siendo


muy aceptado en mercados extranjeros (Europa), por lo que, además, de satisfacer el
mercado regional, se buscará la producción a escala y la exportación del producto pero
con el cumplimiento de las normas de calidad e inocuidad alimenticia relacionada con la

61
miel, para comercializarlo como un producto orgánico sustentado con la certificación
por algún organismo internacional.

La producción de miel y subproductos se pretende expandir a nuevos horizontes, para


así alcanzar nuevos territorios y mercados, para lo cual ofreceremos productos mas
diversificados.

XXXIV. BIBLIOGRAFÍA

 Ortega Rivas C. 2004. La producción de miel en México modernidad y


tradición. Claridades agropecuarias. No. 127
 ALINS, E. 1989. Enfermedades y enemigos de las abejas. Ed. Sintes, S.A.
Barcelona.
 ÁLVAREZ, J. 1997. La utilización de los productos apícolas. En: Zootecnia.
Bases de la producción Animal. Tomo XII. Producciones cinegéticas, apícolas y
otras. Coordinador y Director C. Buxadé Carbó. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. Pp.
293-310.
 BAILEY, L. 1984. Patología de las abejas. Ed. Acribia. Zaragoza.
 CARRETERO, J.L. 1989. Análisis polínico de la miel. Ed. Mundi-Prensa.
Madrid.
 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA DE LA JUNTA DE
ANDALUCÍA. 1989. III Jornadas apícolas de Andalucía. Ed. Dirección general
de Investigación y Extensión Agrarias. Sevilla.
 GARAU, J. 1990. Curso Superior de Apicultura. Palma de Mallorca.
 JEAN-PROST, P. 1989. Apicultura. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.
 LLORENTE, J. 1990. Principales enfermedades de las abejas. Ed. Ministerio de
Agricultura y Pesca. Madrid.
 LLORENTE, J. 1997. Principios de patología apícola. En: Zootecnia. Bases de
la producción Animal. Tomo XII. Producciones cinegéticas, apícolas y otras.
Coordinador y Director C. Buxadé Carbó. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. Pp. 311-
327.
 MAETERLINCK, M. 1958. La vida de las abejas. Ed. Losada, S.A. Buenos
Aires.
 ORTIZ, A. 1997. Los productos del colmenar. En: Zootecnia. Bases de la
producción Animal. Tomo XII. Producciones cinegéticas, apícolas y otras.
Coordinador y Director C. Buxadé Carbó. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. Pp. 279-
292.
 PIANA, G; RICCIARDELLI, G; ISOLA, A. 1989. la miel. Ed. Mundi-Prensa.
Madrid.
 ROBLES, E.M. 1997. La base animal en la explotación apícola. En: Zootecnia.
Bases de la producción Animal. Tomo XII. Producciones cinegéticas, apícolas y
otras. Coordinador y Director C. Buxadé Carbó. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. Pp.
247-262.
 SALVACHÚA, J.C. 1997. La base estructural en la colmena y el colmenar. En:
Zootecnia. Bases de la producción Animal. Tomo XII. Producciones cinegéticas,
apícolas y otras. Coordinador y Director C. Buxadé Carbó. Ed. Mundi-Prensa.
Madrid. Pp. 263-278.

62
 Ochoa B, 2004. LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN MÉXICO. Claridades
Agropecuarias. Abril No. 128. pp 1-13.
Fuente: http://www.infoaserca.gob.mx/claridades/revistas/128/ca128.pdf
 http://www.infoaserca.gob.mx/claridades/revistas/128/ca128.pdf#page=1
 http://www.beekeeping.com/countries/mexico.htm
 http://www.siap.gob.mx/

XXXV. ANEXOS
I.-Guía de entrevistas a productores (Costos de producción-oferta).
Fecha:
Ubicación del apiario:
1. ¿Al año cuántas veces cosecha miel?

2. ¿Cuántas colonias de abejas (colmenas) tiene?

3. En la extracción de miel, ¿Cuenta con extractora propia o la renta? ¿Cuáles es el


precio de la renta?

4. ¿Cuáles kilos de miel cosecha por cada colmena y en que mes?

5. ¿Cuál es el precio del kilogramo de miel?

6. ¿En donde y con quien vende su producto?


En forma directa.
A intermediarios.
A restaurantes.
Centros de acopio.
Otros

7. ¿Procesa su producto para venderlo?


Envasado.
Etiquetado.

8. ¿Hace cuantos años trabaja en la apicultura?

9. ¿Si quisiera aprender algo novedoso que le interesaría?

10. Número de productores en la región.

11. ¿Cuáles tan frecuente alimenta a sus colmenas?


Nunca

63
Dos veces al año.
Más de dos veces al año.

12. ¿Al mes cuantos jornales paga para el monitoreo de los apiarios?

13. ¿Al año cuantas veces repara la colmena (caja)?


Nunca
Dos veces al año.
Más de dos veces al año.

14. ¿Al año cuantas reinas compra? ¿Cuál es su precio?

15. ¿Qué otros gastos tiene?


Transporte de colmenas a otros apiarios.
Accesoria.
Jornales (ayudantes).
Compra de productos alimenticios y curativos.

II.-Guía de entrevistas para consumidores (demanda)

Metodología. En los locales o puestos de venta de este producto.

…Número de habitantes en la zona de estudio.

…Número de familias.

…Edad promedio de las amas de casa.

…Número de restaurantes que podrían comprar miel.

1. ¿Consume usted miel?


Sí No

1.1 ¿Cuanta miel consume a la semana?

2. ¿Con que frecuencia consume miel en la semana?

3. ¿En que forma la consume?


Sustituto del azúcar
Sustituto de la mermelada
Terapéuticos
Otros…______cuales__________

4. ¿Qué características considera que debe tener la miel?


Liquida oscura
Liquida clara
Cremosa oscura

64
Cremosa clara.

5. ¿Prefiere la miel mono o polifloral?

6. ¿Cómo considera al sabor?


Determinante.
Poco significante
Esencial.

7. ¿Cada cuando compra miel?


Cada semana
Cada mes
Cada año.

8. ¿Conoce las bondades del consumo de la miel?

9. ¿Le interesaría conocer más acerca de los usos de la miel y sus propiedades?
Con uso medicinal.
Con uso alimenticio.
Con uso en la cosmética.

10. Prefiere comprar miel en:


Envases de plástico.
Envases de vidrio.
En panal.

III. Guía de entrevistas para comercializadores (oferta-margen de


comercialización)

1. ¿Cuál es su presentación y que características tiene el producto?

Presentación: miel liquida, complementada con otro producto, panal.


Envase:
Cantidad (ml):
Color:
Consistencia:
Precio:
Tipo de mercado.

2. Origen.
Producción-venta.
Compra-venta.
Compra-transformación (envasado con etiqueta)-venta.
Otros.

3. ¿Cantidad de producto que comercializa por día de mercadeo?

4. ¿A que tipo de mercado frecuenta mas?


Mercados convencionales (tianguis).

65
Ferias-exposiciones.
Local fijo.

5. ¿Cuáles son las características del producto que mas comercializa?


Cantidad (ml):
Color:
Consistencia:
Precio:

66
TRIPTICO
ApimieL S. P. R. de R. L. Valores. Honestidad. Actuar con rectitud e integridad,
manteniendo un trato equitativo con nuestros
Responsabilidad. Cumplir con las obligaciones y
semejantes.
los compromisos adquiridos consigo mismo, la
familia y el trabajo.
Nuestra organización de profesionales en la
Trabajo en equipo. Facilitar el logro de los
producción apícola se involucra en la Asesoría
objetivos del proyecto mediante la unión
técnica, Producción, Industrialización y
Visión. coordinada y entusiasta de nuestros esfuerzos.
La Sociedad de Producción Rural ApimieL Comercialización de Productos Apícolas fue
Higiene y seguridad. Mantener aseada nuestra
(SPR) es una red apícola innovadora en Asesoria, conformada en Enero el 2009. Desde entonces se ha
persona y el entorno, así como evitar el consumo de
Producción, Industrialización y Comercialización trabajado conjuntamente con los socios, para
productos que dañen la salud así, como el desarrollo
de Miel. Fomentando de esta manera la actividad abastecer de productos Apícolas en México.
de prácticas inmorales.
económica en el sector económico rural de México.
Asistencia y puntualidad. Organizar las Se ofrece asesoría a productores y grupos de
actividades para usar adecuadamente el tiempo, productores con especialistas en el tema. Ya que los
Misión. estableciendo las prioridades para cumplir con el
La Sociedad de Producción Rural ApimieL socios contribuyen con sus conocimientos y
objetivo de la cooperativa. problemas a la generación de innovaciones.
(SPR) es una organización de profesionales en la
Perseverancia. Ser constantes y firmes en nuestras
producción apícola, buscando Identificar y
acciones porque es la base para alcanzar los
satisfacer las necesidades de los consumidores y
objetivos.
productores, proporcionando asesoría, productos e
Cultura de servicio. Tener la disposición de
innovaciones para los productores y consumidores
brindar integrablemente un trato positivo a las
de miel o actividades productivas afines. Siendo
personas, la sociedad y el ambiente.
parte del mercado de comercio justo y la
Respeto. Guardar en todo momento la debida
producción orgánica. Con el ideal de proporcionar
consideración a la dignidad hunaza y a su entorno.
productos que contribuyan a la preventiva en la
sociedad.

67
La producción es clave para el desarrollo de la
empresa, por lo que los socios son asesorados
para producir calidad de productos
orgánicos (miel) y subproductos (jalea real,
propóleos, cera, reinas o núcleos).

Colmenas para núcleos (pie de cria)


Productos transformados

Las innovaciones Apícolas son grupos de


materiales, accesorios e infraestructura para el
mejoramiento de la producción Apícola.
Abeja Reina
Miel en panal.
Los productos y subproductos son
transformados para producir cosméticos,
fármacos y productos terapéuticos con garantía
de la producción orgánica.
Overol integrado

Para mayores informes dirigirse a:

Celda de la abeja Reina y jalea real. Yute Nka´nu No. 1, El Vergel, San Mateo
Peñasco, Tlaxiaco, Oaxaca. C. P. 69875
E-mail: apimiel@gmail.com
Web: www.apimiel.com

Extracción de apitoxina

68
ACTA CONSTITUTIVA

VOLUMEN NÚMERO CINCUENTA Y SEIS


DOCUMENTO NÚMERO TRES MIL DIEZ

EN EL MUNICIPIO DE TLAXIACO, ESTADO DE OAXACA, siendo las dieciocho


horas del día cinco de Enero del dos mil nueve, el suscrito licenciado ANGEL PEREZ
GARCIA, notario publico suplente en ejercicio, de la notaria publica número tres de
este distrito judicial, de la que es titular el licenciado HECTOR JIMENEZ Y
MENESES, actuando con el mismo sello y protocolo el titular, procedo a redactar la
escritura de constitución de una SOCIEDAD DE PRODUCCIÓN RURAL DE
RESPONSABILIDAD LIMITADA, que formalizan los señores: JULIAN ORTIZ
ARELLANO Y NANCY SÁNCHEZ LUCAS, y todos los integrantes que conforman la
sociedad; así como la PROTOCOLIZACIÓN de los estatutos que regirán la presente
sociedad de conformidad con el antecedente y cláusulas que a continuación se expresan:

ANTECEDENTE

UNICO.- los miembros fundadores para constituir la sociedad de referencia, solicitaron


y obtuvieron de la secretaria de relaciones exteriores, el permiso correspondiente que
me exhiben y que a letra dice:

Al margen un sello impreso con el escudo nacional que dice: SECRETARIA DE


RELACIONES EXTERIORES.- MÉXICO.- Al margen superior derecho: PERMISO
21003486.- EXPEDIENTE 9921003486.- FOLIO 5486. En atención a la solicitud
presentada por la C. VIRGINIA RODRIGUEZ PALACIOS, esta secretaría concede el
permiso para constituir una SPR de RL bajo la denominación SOCIEDAD RURAL DE
PRODUCTORES DE MIEL DE SAN MATEO EL PEÑASCO, TLAXIACO,
OAXACA. SPR de RL.- este permiso quedara condicionado a que en los estatutos de la
sociedad que se constituya, se inserte la cláusula de exclusión de extranjeros o el
convenio previsto en la fracción I del articulo 27 constitucional, de conformidad con lo
que establecen los artículos 15 de la ley extranjera y 14 del reglamento de la ley de
inversión extranjera y del registro nacional de inversiones extranjeras. El interesado,
deberá dar aviso del uso de este permiso a la secretaria de relaciones exteriores dentro
de los seis meses siguientes a la expedición del mismo, de conformidad de los que
establece el artículo 18 del reglamento de la ley de inversión extranjera y del registro
nacional de inversiones extranjeras. Lo anterior se comunica con fundamento en los
artículos: 27 fracción I de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos; 28
fracción V de la ley orgánica de la Administración Publica Federal; 15 de la ley de
inversión extranjera y 13, 14 y 18 del reglamento de la ley de inversión extranjera y del
Registro Nacional de Inversiones Extranjeras. Este permiso quedara sin efectos si dentro
de los noventa días hábiles siguientes a la fecha de otorgamiento del mismo, los
interesados no acuden a otorgar ante notario publico el instrumento correspondiente a la
constitución de la sociedad de que se trata, de conformidad con lo que establece el
articulo 17 del Reglamento de la Ley de Inversión Extranjera y del Registro Nacional de
Inversiones Extranjeras; así mismo se otorga si perjuicio de lo dispuesto por el articulo
91 de la ley de la Propiedad Industrial Oaxaca, Oax.- a 8 de diciembre del 2008.
SUFRAGIO EFECTIVO NO REELECCIÓN.- EL DELEGADO EN PUEBLA LIC.
LUIS EFRÉN BAUZA GARCÍA CANO.- rubrica.- al margen derecho y en la parte

69
inferior un sello con el escudo nacional.- Estados Unidos Mexicanos. SECRETARIA
DE RELACIONES EXTERIORES.- DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS
JURIDICOS.- en el mismo margen folio impreso PA-1 095427.
BAJO ESTE ANTECEDENTE SE OTORGAN LAS SIGUIENTES:

CLAUSULAS

PRIMERA.- Los señores JULIAN ORTIZ ARELLANO Y NANCY SÁNCHEZ


LUCAS y todos los integrantes que conforman la sociedad, en este acto y de
conformidad con las disposiciones legales aplicables, constituyen una SOCIEDAD DE
PRODUCCIÓN RURAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA de nacionalidad
mexicana, que se denominara “SOCIEDAD RURAL DE PRODUCTORES DE MIEL
DE SAN MATEO EL PEÑASCO, TLAXIACO, OAXACA SPR de RL”.

SEGUNDA.- El domicilio de la sociedad sería en la población de El Vergel, San Mateo


el Peñasco, Tlaxiaco, Oax., sin perjuicio de que la misma pueda establecer agencias o
sucursales en cualquier lugar del estado o Republica Mexicana. La sociedad será
Mexicana sujeta a las leyes y tribunales Mexicanos, por lo que los comparecientes por
medio de este acto manifiestan que: convienen con el gobierno Mexicano, ante la
Secretaria de Relaciones Exteriores y con fundamento en el articulo octavo del
Reglamento de la Ley Orgánica de la fracción primera del articulo 27 constitucional,
que: “todo extranjero que, en el acto de la constitución o en cualquier tiempo ulterior,
adquiera un interés o participación social en la sociedad, se considerara por este simple
hecho como Mexicano, respecto de uno y otra y se entenderá en que convienen en no
invocar la protección de su gobierno, bajo la pena, en caso del faltar a su convenio, de
perder dicho interés o participación en beneficio de la nación Mexicana”.

TERCERA.- La duración de la sociedad, será de indeterminada, a partir de la fecha de


firma del presente instrumento.

CUARTA.- La sociedad tendrá por objeto social: PRODUCCIÓN,


INDUSTRIALIZACION, COMERCIALIZACIÓN Y ASESORÍA EN LA
GENERACION DE PRODUCTOS Y TECNOLOGIAS EN MIEL, PRODUCTOS
DERIVADOS DE ESTA, SU INDUSTRIALIZACIÓN, ASÍ COMO LA COMPRA
VENTA DE TODOS ESTOS PRODUCTOS; LA COMPRA VENTA,
COMERCIALIZACIÓN, DISTRIBUCIÓN, EXPORTACIÓN DE LA MIEL Y
PRODUCTOS DERIVADOS DE ESTE; EN COMPRA DE MATERIA PRIMA,
INSUMOS, HERRAMIENTA, PRODUCTOS PARA LA EXTRACCIÓN DE LA
MIEL, ASÍ COMO LA COMPRA VENTA DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES
NECESARIOS PARA EL FIN PRINCIPAL, ASÍ COMO LA CELEBRACIÓN DE
TODOS LOS ACTOS, ANEXOS Y CONEXOS QUE SE RELACIONEN CON EL
FIN PRINCIPAL.

QUINTO.- Los fundadores de esta sociedad, por unanimidad en la asamblea general


acordaron y designaron para integrar el primer consejo de administración o consejo de
enlace a las personas siguientes: PRESIDENTE JULIAN ORTIZ ARELLANO,
SECRETARIO NANCY SANCHEZ LUCAS, TESORERO ANASTASIO GÓMEZ
SANTIBÁÑEZ, PRIMER VOCAL ELEUTERIO MARTÍNEZ GARCÍA Y
SEGUNDO VOCAL JUAN GARCÍA MARTÍNEZ.

70
Los comparecientes en este acto constituyen la presente sociedad, la consideran como la
primera asamblea general y las designaciones de todas las personas son los cargos que
anteceden siendo el representante legal de la misma el señor JULIAN ORTIZ
ARELLANO, en su carácter de presidente, quien gozara de las facultades que
establecen los estatutos que este acto de protocoliza, así como las facultades de
apoderado en términos de los artículos 2440, acepto fracción III, 2480 y 2481 del
Código Civil del Estado de Puebla.
Los funcionarios designados aceptaron el cargo conferido y se les releva de cualquier
obligación de caucionar su manejo. Lo anterior son las cláusulas naturales que además
se regirá en términos de los estatutos objeto también de esta protocolización, que me
presentan en****** fojas útiles escritas en su frente y vuelta, con el anexo de las firmas
y nombres correspondientes, de las que en copias certificadas se agregan al apéndice de
este instrumento para que formen parte integrante del mismo y salgan insertos o anexos
en los testimonios que de esta escritura se expiden, con las facultades expresas de sus
integrantes previstas en los estatutos que hoy se procede.

EL SUSCRITO NOTARIO CERTIFICO:

I.- La verdad de este acto.


II.-Que conozco personalmente a los comparecientes a quienes conscentua capacitados
legalmente para la celebración de este acto, pues nada me consta en contrario.
III.-Que por sus generales dijeron ser Mexicanos por nacimiento.
a). El señor JULIAN ORTIZ ARELLANO, El Vergel, San Mateo Peñasco, Tlaxiaco,
Oaxaca. C. P. 69875.
b). La señora NANCY SANCHEZ LUCAS nació el veintiocho de noviembre de mil
novecientos ochenta y cinco, casada, prestadora de servicios, con domicilio en Calle
nogales numero 115, Municipio de Tlaxiaco, Oaxaca, C. P. 69875
c). El tesorero ANASTASIO GÓMEZ SANTIBÁÑEZ, nació el primero de Abril de mil
novecientos sesenta, casado, administrador, con domicilio en El Vergel, San Mateo
Peñasco, Tlaxiaco, Oaxaca. C. P. 69875
d). El vocal ELEUTERIO MARTÍNEZ GARCÍA, nació el treinta de Octubre de mil
novecientos ochenta, casado, mercadologo, con domicilio en El Vergel, San Mateo
Peñasco, Tlaxiaco, Oaxaca. C. P. 69875.
e) El vocal JUAN GARCÍA MARTÍNEZ, nació el veintitrés de Mayo de mil
novecientos ochenta, casado, Psicólogo, con domicilio en El Vergel, San Mateo
Peñasco, Tlaxiaco, Oaxaca. C. P. 69875.
VI.- Que en relación al pago del impuesto sobre la renta, bajo protesta de decir verdad e
instruidos de las presiones que incurran las personas que declaran falsamente, los
comparecientes me expresaron estar al corriente sin justificarlo de momento.
V.- Que habiendo leído el presente instrumento y explicado el valor, alcance y
consecuencias legales de su contenido, me manifestaron su conformidad, firmando de
comprobación. DOY FE. ---cinco firmas ilegibles.- ANTE MI.- firma legible del
licenciado ANGEL PEREZ GACÍA.- rubrica.- el sello de autorizar de la notaria.- ES
COPIA CERTIFICADA SACADA FIELMENTE DE SU MATRIZ, QUE OBRA EN
EL PROTOCOLO RESPECTIVO, SE EXPIDE EN TLAXIACO, OAXACA A LOS
ONCE DIAS DEL MES DE FEBRERO DEL AÑO DOS NUEVE.

71
NOTARIO SUPLENTE NUMERO TRES

_______________________
LIC. ANGEL PEREZ GARCÍA

ESTATUTOS

PRIMERA.- Los señores JULIÁN ORTIZ ARELLANO, NANCY SÁNCHEZ


LUCAS, ANASTASIO GÓMEZ SANTIBÁÑEZ, ELEUTERIO MARTÍNEZ GARCÍA
Y JUAN GARCÍA MARTÍNEZ, CONSTITUYEN en este acto para si, de conformidad
con las leyes mexicanas, una sociedad, la que se regirá por las disposiciones aplicables.
CAPITULO PRIMERO
DENOMINACIÓN, NACIONALIDAD, DOMICILIO, DURACIÓN Y OBJETO Y
REGIMEN DE RESPONSABILIDAD.
ARTÍCULO PRIMERO.- La denominación de la sociedad será: “SOCIEDAD
RURAL DE PRODUCTORES DE MIEL DE SAN MATEO EL PEÑASCO,
TLAXIACO, OAXACA” e ira siempre seguido de las palabras SOCIEDAD DE
PRODUCCIÓN RURAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA o su abreviatura S. de
PR. de RL. sujeta a las disposiciones legales que le rigen y a las cláusulas de la presente
escritura.
ARTICULO SEGUNDO.- Convienen los socios fundadores, por si y en nombre de la
sociedad y por quienes les sucedan en sus derechos, en que: ninguna persona extranjera,
física o moral, podrá tener participación social alguna o ser propietario de aportaciones
en la sociedad, si por algún motivo o por cualquier evento llegaran a adquirir una
participación social o ser proletario de una o mas aportaciones contraviniendo así lo
establecido en el párrafo que antecede, se conviene desde ahora que dicha adquisición
será nula y por tanto cancelada y sin ningún valor la participación social de que se trate
y los títulos que la represente.
ARTÍCULO TERCERO.- El domicilio de la sociedad será el poblado de Tlaxiaco,
Oaxaca, sin perjuicio de que se puedan establecer las agencias o sucursales necesarias
para comercializar el producto, en cualquier lugar de la republica mexicana o en el
extranjero, sin que esto signifique cambio de domicilio de la sociedad.
ARTÍCULO CUARTO.- La duración de la sociedad será por tiempo indefinido,
contado a partir de la fecha de firma de la presente escritura.
ARTICULO QUINTO.- La sociedad tendrá por objeto: PRODUCCIÓN,
INDUSTRIALIZACION, COMERCIALIZACIÓN Y ASESORÍA EN LA
GENERACION DE PRODUCTOS Y TECNOLOGIAS EN MIEL, PRODUCTOS
DERIVADOS DE ESTA, SU INDUSTRIALIZACIÓN, ASÍ COMO LA COMPRA
VENTA DE TODOS ESTOS PRODUCTOS; LA COMPRA VENTA,
COMERCIALIZACIÓN, DISTRIBUCIÓN, EXPORTACIÓN DE LA MIEL Y
PRODUCTOS DERIVADOS DE ESTE; EN COMPRA DE MATERIA PRIMA,
INSUMOS, HERRAMIENTA, PRODUCTOS PARA LA EXTRACCIÓN DE LA
MIEL, ASÍ COMO LA COMPRA VENTA DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES
NECESARIOS PARA EL FIN PRINCIPAL, ASÍ COMO LA CELEBRACIÓN DE

72
TODOS LOS ACTOS, ANEXOS Y CONEXOS QUE SE RELACIONEN CON EL
FIN PRINCIPAL.
ARTICULO SEXTO.- El régimen de responsabilidad de la sociedad será limitada.

ARTICULO SEPTIMO.- La sociedad estará constituida por socios productores de


miel, socios técnicos de la industrialización de la miel y socios técnicos de los procesos
de comercialización y distribución de la producción.

ARTÍCULO OCTAVO.- Se entenderá por socio productor de miel a aquel que al


momento de la construcción de esta sociedad cuente con colmenas de abeja y los
comercialice en forma sistemática.

ARTÍCULO NOVENO.- Se entenderá por socio técnico de la industrialización a


personas que esta constitución o posteriormente cuenten con conocimientos
demostrables con documentos oficiales para conducir el proceso de industrialización,
comercialización y administración que sean pertinentes a la conducción de la planta
industrial, objeto de esta sociedad.

ARTICULO DECIMO.- Los créditos que se canalicen a la sociedad se invertirán


conforme a lo planteado en el estudio técnico practicado en caso contrario será motivo
de rescisión de contrato cuando estos sean desvirtuados.

ARTICULO DECIMO PRIMERO.- Las actividades financieras de la sociedad


contarán con un sistema de contabilidad confiable a fin de conocer mensualmente los
estados contables, los cuales servirán entre otras cosas para el calculo de costos reales
de producción.

ARTICULO DECIMO SEGUNDO.- Para ser socio se deberá satisfacer los siguientes
requisitos:
I.- Ser Mexicano por nacimiento o por naturalización;
II.- Ser vecino de la localidad del domicilio social o de alguna localidad cercana;
III.- Que su unidad de producción esté situada en las proximidades de su domicilio y
quede dentro de la zona de influencia económica y social de las explotaciones de los
socios;
IV.- Atender personalmente su unidad de producción como propietarios o poseedores;
V.- Prestar a la sociedad el trabajo personal que le demande para cumplir con el objeto
social;
VI.- Aceptar las estipulaciones del presente contrato social y las que se deriven del
mismo;
VII.- Ser admitidos como socios por la asamblea general;
VIII.- Reunir los requisitos necesarios para acreditar su calidad de pequeño propietario
o colono;
IX.- conservar y cuidar los bienes e intereses de la sociedad;
X.- Efectuar las aportaciones decretadas por a asamblea general para la integración de
un fondo social de la sociedad.

ARTICULO DECIMO TERCERO.- En caso de muerte de un socio, la sociedad


podrá continuar funcionando con los herederos del socio fallecido cuando así lo
soliciten, cumpliendo lo establecido en la cláusula anterior.

73
ARTICULO DECIMO CUARTO.- Cualquier miembro podrá ser excluido de la
sociedad previa aprobación de la acreditante y la asamblea general cuando incurran:
I.- En incumplimiento de los preceptos establecido en la presente acta, reglamento
interno del trabajo y demás disposiciones que haya establecido la asamblea general.
II.- En disponer en cualquier forma de los bienes que se hayan estimado como fuente de
recursos para determinar la solvencia económica y capacidad de pago de la sociedad;
III.- Si por causas imputables de su descuido, negligencia, morosidad o mala fe,
perjudica la buena marcha de la sociedad;
IV.- Si perjudica a las acciones útiles para la sociedad y
V.- En cualquier otra causa que a juicio de la asamblea general justifique con la
conveniencia de someterla a consideración, tomando en votación que cuando menos al
sesenta por ciento de los miembros de la sociedad en primera votación o mayoría simple
en la segunda.

ARTICULO DECIMO QUINTO.- Los miembros excluidos según la cláusula anterior


serán responsables de las obligaciones asumidas por la sociedad hasta la fecha de su
separación, en consecuencia la acción para exigir esta responsabilidad, durará desde la
fecha en que se acuerde dicha separación y el plazo para ejercitarla y ejecutarla quedará
sujeto a los términos de la prescripción legal.

ARTICULO DECIMO SEXTO.- Si un socio se encuentra en los casos de exclusión,


la comisión de administración convocara a la asamblea general dentro de un plazo
dentro de treinta días para que se resuelva en definitiva. Si no efectuara dicha
convocatoria, el agraviado podrá solicitar de la junta de vigilancia la suspensión de la
medida tomada en su contra.

ARTICULO DECIMO SEPTIMO.- con fundamento en la situación económica de los


últimos estados financieros, la sociedad determinara la forma y plazos en que pagara a
los socios que dejen de pertenecer a la sociedad y en los fondos especiales que hayan
establecido, sin perjuicio de deducir los adeudos y responsabilidades que hubieren
contraído con la sociedad.

ARTICULO DECIMO OCTAVO.- Los socios podrán renunciar a la sociedad


enviando al efecto un escrito a la comisión de administración. La renuncia solo podrá
ser aceptada cuando el renunciante no tenga responsabilidades directas pendientes con
la sociedad y surtirá sus efectos desde la fecha de su aceptación por la asamblea general.
Los socios que renuncien serán responsables en términos de la cláusula décima sexta.

ARTICULO DECIMO NOVENO.- La máxima estancia de decisión dentro de la


sociedad, es la asamblea general, compuesta por los socios productores y por los socios
técnicos, considerando el 50% de los votos a los socios productores y el otro 50% a los
socios técnicos, siendo por tanto una asamblea paritaria entre las cartas que constituyen
la sociedad.

ARTICULO VIGESIMO.- La asamblea general dictara las directrices generadas de la


sociedad, en tanto que el manejo técnico de la planta será responsabilidad de los socios
técnicos entre los cuales se elegirá al gerente de planta, gerente de producción, gerente
de ventas y jefe de personal.

74
ARTICULO VIGESIMO PRIMERO.- Las gerencias deberán rendir un informe ante
la asamblea general una vez al año.

ARTICULO VIGESIMO SEGUNDO.- Dentro de los socios productores se elegirá un


consejo de enlace que será el organismo encargado de organizar la entrega de la miel a
la planta por parte de los socios productores. Esta entrega responderá a la demanda de la
gerencia de planta que establezca de acuerdo con los planes de producción.

ARTICULO VIGESIMO TERCERO.- El consejo de enlace estará constituido por un


presidente, un secretario, un tesorero y dos vocales, en caso de ausencia por parte del
presidente el puesto será cubierto por el secretario hasta una nueva elección. La
duración en estos puestos será de tres años y no serán elegibles para un segundo periodo
en forma inmediata.

ARTICULO VIGESIMO CUARTO.- El consejo de enlace recibirá los


requerimientos de miel por parte de la gerencia de producción de materia prima
considerando como base el tamaño de las colmenas. La dimensión de las colmenas de
los socios productores deberán ser registradas al momento de constituir la sociedad y
posteriormente cuando lo requiera la asamblea general.

ARTICULO VIGESIMO QUINTO.- La miel será comprada por la planta industrial, a


los socios el precio fijado por la asamblea general, quien deberá escuchar la propuesta
que haga la gerencia de planta. Al final de cada ejercicio fiscal la gerencia de planta
informara a la asamblea sobre las utilidades obtenidas en el periodo y prestara un plan
de trabajo que incluyan las necesidades de inversión que deberá realizarse para el buen
funcionamiento y crecimiento de la planta. El excedente no usado para la capitalización
será repartido entre los socios de acuerdo a la cantidad de miel que han entregado a la
planta durante el periodo. Los socios técnicos recibirán en el reparto una parte
equivalente a la de un socio productor promedio.

ARTICULO VIGESIMO SEXTO.- Los productores que deseen ingresar a la sociedad


en fecha posterior a la constitución de la misma, podrán hacerlo previa autorización de
la asamblea general.

ARTICULO VIGESIMO SEPTIMO.- Las asambleas serán ordinarias y


extraordinarias y se celebraran, salvo a causa de fuerza mayor justificada en el domicilio
de la sociedad bajo la pena de nulidad.

ARTICULO VIGESIMO OCTAVO.- Las asambleas extraordinarias se celebraran


cuando sea necesario tratar los siguientes asuntos:
I.- Disolución de la sociedad;
II.- Aceptación, renuncia, separación, admisión o exclusión de socios;
III.- Cualquier otro asunto que implique modificación a los estatutos sociales o que así
lo requiera.

ARTICULO VIGESIMO NOVENO.- La asamblea ordinaria conocerá de todo lo que


no este comprendido en la cláusula anterior y se realizara por lo menos cada ciclo
productivo para aprobar los planes de trabajo, créditos, balances y operaciones

75
realizadas de la sociedad durante el ejercicio, así como conocer los planes de operación
de la comisión de administración o mesa directiva.

ARTICULO TRIGESIMO.- La asamblea general se reunirá mediante convocatoria


expedida cuando menos con ocho días de anticipación al que se fije para su celebración,
debiendo expedir la comisión de administración o cuando lo soliciten al menos el 25%
de los socios.

ARTICULO TRIGESIMO PRIMERO.- La convocatoria que se emita deberá darse a


conocer por medio de instructivos que contendrán el orden del día que se fijara en las
oficinas de la sociedad.

ARTICULO TRIGESIMO SEGUNDO.- Para que una asamblea general pueda


considerarse legalmente constituida en primera convocatoria deberán reunirse el 50% de
los socios mas uno del total de los socios, cuando se trate de asamblea ordinaria y del
75% en las extraordinarias. Si no se logra la asistencia requerida, se citara de la misma
forma para una segunda reunión que se tendrá como legalmente constituida con el
número de socios que asista siendo validos y obligatorios para todos los socios, los
acuerdo y decisiones tomados. Se tendrá validamente celebrada una asamblea sin
necesidad de convocatoria, cuando se realice con la asistencia de todos los socios.

ARTICULO TRIGESIMO TERCERO.- Las resoluciones de la asamblea general


serán tomadas por mayoría de votos computados en la sesión, cada miembro tendrá
derecho a un voto. El presidente tendrá voto de calidad.

ARTICULO TRIGESIMO CUARTO.- Las asambleas serán presididas por el


presidente de la comisión fungiendo como secretario el de la comisión o la persona que
la asamblea designe a falta de este.

ARTICULO TRIGESIMO QUINTO.- Cuando en una asamblea no se agote el orden


del día sin necesidad de convocatoria se reunirán al día siguiente. La sociedad llevara un
libro en el que se asentaran las actas que se levanten con motivo de las asambleas.

ARTICULO TRIGESIMO SEXTO.- La dirección representación de la sociedad,


estará a cargo de una comisión de enlace administrativo, que estará integrada por cuatro
socios, que será presidente, secretario, tesorero y vocal nombrados por votación secreta,
por la asamblea general de socios para fungir por tres años en su cargo, pudiendo ser
reelectos para el periodo inmediato posterior por una sola vez. Para la administración de
los negocios de la sociedad se nombrara un gerente que puede ser un socio o persona
ajena a la sociedad.

ARTICULO TRIGESIMO SEPTIMO.- La comisión de enlace tendrá las siguientes


facultades:
I.- Representar legalmente a la sociedad mediante los miembros que posean poder mas
amplio para pleitos, cobranzas y las especiales que requieran cláusula especial conforme
a la ley, en los términos del primer párrafo del articulo 2440 del Código Civil del Estado
y sus concordantes con los demás estado de la republica;
II.- Cumplir y hacer cumplir la presente acta constitutiva, reglamento interno del
trabajo, así como acuerdo de la asamblea general;

76
III.- Administrar eficientemente los bienes de producción de la sociedad;
IV.- Ejercitar actos de dominio en nombre de la sociedad;
V.- Otorgar los poderes que sean necesarios para la debida atención de los asuntos de la
sociedad y revocar tales mandatos;
VI.- Expedir las convocatorias para las asambleas;
VII.- Informar a la asamblea general las principales actividades de la sociedad;
VIII.- Nombrar y remover libremente a los integrantes de la sociedad señalando sus
facultades, deberes y remuneraciones;
IX.- Estudiar conjuntamente con el asesor técnico, los planes de operación y demás
iniciativas que resulten aconsejables, para someterlos a la resolución de la asamblea
general;
X.- Vigilar la organización y la buena marcha de los miembros de la sociedad;
XI.- Arbitrar en primera instancia las controversias que surjan entre los asociados con
terceras personas.

ARTICULO TRIGESIMO OCTAVO.- Los miembros que integran la comisión de


enlace no percibirán sueldo ni retribución alguna por su cargo, pero la sociedad deberá
reembolsarles las cantidades que eroguen en forma justificada en el cumplimiento de
sus funciones previo acuerdo de la asamblea general.

ARTICULO TRIGESIMO NOVENO.- La comisión de enlace deberá reunirse con


periodicidad de treinta días para discutir con el técnico encargado del programa los
diversos planes de trabajo y demás asuntos de interés para la sociedad.

ARTICULO CUADRAGESIMO.- Al presidente le corresponde:


I.- Llevar el uso de la firma social y representar a la sociedad;
II.- Presidir las reuniones de la comisión de enlace, en su ausencia prescindirá el primer
vocal;
III.- Administrar en forma personal la sociedad de acuerdo a las normas que señale la
asamblea general y la comisión de administración;
IV.- Nombrar y remover libremente el personal contratado por la sociedad con acepción
del gerente;
V.- Guardar y manejar los fondos, así como todo tipo de equipo y materiales necesarios
para el manejo de la explotación, mancomunadamente por el tesorero;
VI.- Suscribir conjuntamente con el tesorero los certificados de aportación;
VII.- Llevar a cabo todas las actividades que la comisión de administración tenga a bien
conferirle.

ARTICULO CUADRAGESIMO PRIMERO.- Al secretario le corresponde registrar


en el libro de actas, todos los acuerdos tomados por la asamblea general y por la
comisión de administración.

ARTICULO CUADRAGESIMO SEGUNDO.- Al vocal le corresponde suplir las


ausencias temporales del presidente, secretario y tesorero del consejo de enlace y
concurrir a los planes de la comisión de administración.

DE LA DISOLUCIÓN Y LA LIQUIDACIÓN.

77
ARTICULO CUADRAGESIMO TERCERO.- Serán causas de disolución de la
sociedad: I.- Que el número de socios llegue ser inferior al mínimo que establece la Ley
General de Crédito Rural; II.- La quiebra legalmente declarada; III.- El abandono por
parte de los socios de las actividades de la sociedad cuando no se registren operaciones
por mas de tres años; IV.- El consentimiento de las tres cuartas partes de los socios en
cuyo caso se requerirá también la inversión de las instituciones con las que coopere la
sociedad; V.- La imposibilidad de seguir realizando su objetivo.

ARTICULO CUADRAGESIMO CUARTO.- Disuelta la sociedad se procede a la


liquidación y estará a cargo de uno o más liquidadores quienes serán representantes
legales de la sociedad y responderán por los actos que ejecuten excediéndose de los
límites de su cargo.

ARTICULO CUADRAGESIMO QUINTO.- serán elegidos por la asamblea general


el liquidador o liquidadores y a partir de que entren en el desempeño de su cargo dejara
de funcionar la comisión de administración así como el gerente respectivo.

ARTICULO CUADRAGESIMO SEXTO.- El liquidador o liquidadores en su caso,


podrán ser removidos en cualquier tiempo por la institución con quien opere la
sociedad. En este caso, la propia institución designara un liquidador provisional hasta
que la asamblea nombre al sustituto.

ARTICULO CUADRAGESIMO SEPTIMO.- Cuando en virtud de una segunda


convocatoria no hubiere asistencia para el nombramiento del liquidador sustituto, la
institución con la que la sociedad haya operado últimamente tendrá facultades para
designar a dicho liquidador.

ARTICULO CUADRAGESIMO OCTAVO.- El nombramiento de los liquidadores


podrá ser revocado por acuerdo de los socios o por resolución judicial, si cualquier
socio justificara en día sumaria la existencia de una causa grave para la revocación. Los
liquidadores cuyo nombramiento fueren revocados, continuaran en su cargo hasta que
entren en funciones los que en su lugar se nombren.

ARTICULO CUADRAGESIMO NOVENO.- Hecho el nombramiento del liquidador,


el consejo de enlace, le hará entrega de todos los bienes de la sociedad y documentos de
la sociedad, levantándose en todo caso un inventario del activo y pasivo sociales.

ARTICULO QUINCUAGESIMO.- El liquidador en el plazo en el que le señale la


asamblea hará efectivo los veredictos a favor de la sociedad revidara los demás bienes
del activo y cubrirá el pasivo hecho lo anterior si hay faltantes hará efectivos las
responsabilidades de los socios, si hubiere sobrantes los distribuirá entre los miembros
en proporción en las aportaciones de cada uno.

ARTICULO QUINCUAGESIMO PRIMERO.- El liquidador deberá obtener la


cancelación de inscripción del contrato social una vez concluida la liquidación, la
sociedad aun después de disuelta conservara su personalidad jurídica para los efectos de
la liquidación.

78
ARTICULO QUINCUAGESIMO SEGUNDO.- El liquidador percibirá la
remuneración que le fije la asamblea general y tendrá en la liquidación amplias
facultades para celebrar todas las operaciones necesarias para el cumplimiento de su
objeto, pudiendo enajenar los bienes pertenecientes a la sociedad.

ARTICULO QUINCUAGESIMO TERCERO.- Los otorgantes al firmar esta


escritura, consideran a esta reunión como la primera asamblea general ordinaria de
accionistas y en virtud de que se encuentran presentes las personas designadas, aceptan
el desempeño de su respectivo cargo, protestan su fiel desempeño y se les desperné su
cargo por tiempo indefinido, tomando posesión del mismo y fungirán las siguientes
personas: PRESIDENTE JULIAN ORTIZ ARELLANO, SECRETARIO NANCY
SANCHEZ LUCAS, TESORERO ANASTASIO GÓMEZ SANTIBÁÑEZ, PRIMER
VOCAL ELEUTERIO MARTÍNEZ GARCÍA, Y SEGUNDO VOCAL JUAN
GARCÍA MARTÍNEZ.

Lo anterior con fundamento en los estatutos de la sociedad denominada “SOCIEDAD


RURAL DE PRODUCTORES DE MIEL DE SAN MATEO EL PEÑASCO,
TLAXIACO, OAXACA” SOCIEDAD DE PRODUCCIÓN RURAL DE
RESPONSABILIDAD LIMITADA mismos que previo permiso de la Secretaria de
Relaciones Exteriores se protocoliza ante notario publico correspondiente firmando la
presente los que en ella intervinieron:

________________________ _____________________
PRESIDENTE SECRETARIO
JULIAN ORTIZ ARELLANO NANCY SANCHEZ LUCAS

________________________ ________________________
TESORERO PRIMER VOCAL
ANASTASIO GÓMEZ SANTIBÁÑEZ ELEUTERIO MARTÍNEZ GARCÍA

_____________________ ____________________
SEGUNDO VOCAL NOTARIO
JUAN GARCÍA MARTÍNEZ. LIC. ANGEL PERÉZ GARCÍA

79

También podría gustarte