Está en la página 1de 6

3er PARCIAL DE

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA, SEMESTRE FEB. – JUL. 2021

2ª CONSIGNA
Profesor: Roberto Flores Almanza. Alumno: Fatima Campos Rodriguez, Rubí Patiño Caballero, Juan José Serrano
Aguilar_ a 14/05/21

Tema: PRODUCTO NACIONAL

Continuación

ACTIVIDAD 3

Instrucciones: Realiza la lectura de la siguiente información y subraya las ideas principales, posteriormente reúnete
en equipo de tres integrantes para discutir el tema y llegar a una conclusión. (Cuatro párrafos mínimos).

Para hacer la conclusión investiguen los conceptos remarcados en rojo y los que les sean desconocidos para ustedes.

EDUCACIÓN E INGRESO
La educación es la base que le da soporte al crecimiento y desarrollo económico de un país, principalmente en los países
de primer mundo. Los sectores económicos requieren de más gente capacitada para labores específicas, sobre todo el
sector industrial; que es que requiere más innovación. Dicha Innovación en el proceso productivo de cualquier economía,
requiere forzosamente contratar mano de obra calificada que sólo puede encontrar si su sector educativo cuenta con dicho
nivel, por consiguiente, al ser empleados mucho más capacitados y estudiados, reciben mejor ingreso que utilizarán para
consumir y satisfacer sus necesidades, provocando mayores ventas en las empresas (y por supuesto en el PIB), y éstas a
su vez; contraten nuevos empleados y consigan una mejor tecnología para la elaboración de productos. Un círculo en el
que, si no se toman las precauciones debidas; puede provocar altos índices inflacionarios.

La educación es una de las características de la población que se relaciona directamente con las actividades
ocupacionales y el nivel de ingreso. La educación permite que el individuo adquiera conocimientos y habilidades que le van
a permitir desarrollar plenamente su potencial, adquirir un perfil adecuado para el desempeño de sus actividades y elevar al
máximo su productividad. Conforme a los resultados del conteo de población de 1995, la escolaridad promedio de la
población de 15 años y más apenas rebasaba los siete años aprobados. Esto implica que la PEA en México tiene la
primaria completa y algunos conocimientos de educación media básica.

En el año de 1999 dicho indicador casi alcanza ocho años aprobados, por lo que se puede concluir que no ha habido un
avance significativo en el grado promedio de escolaridad de la población en dicho periodo.

Esta situación ayuda a explicar el porqué de las bajas percepciones de una mayoría de la población y también por qué la
lenta recuperación de los salarios en años recientes. Por entidad federativa la escolaridad más alta corresponde al Distrito
Federal y a Nuevo León, que superan ligeramente los nueve años, lo que significa que en estas entidades la población de
15 años y más se encuentra en promedio iniciando la educación media superior.

Por otra parte, los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Guanajuato tienen en promedio menos de seis años
aprobados; es decir la población no completó el nivel básico de instrucción.
Indicadores oportunos de ocupación y empleo
Cifras preliminares durante febrero de 2006.

• Las cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de febrero de2006 indican que el 58.2% de la
población de 14 años y más en el país se encontraba disponible para producir bienes o servicios (económicamente
activa); el restante41.8% correspondió a la población no económicamente activa.
• El 96.40% de la Población Económicamente Activa (PEA) estuvo ocupada. De ésta, 38.9% se concentró en los
servicios, en el comercio 19.9% y en la industria manufacturera laboró el 16.6 por ciento. Según su posición en la
ocupación, el 65.8%se desempeñó como trabajador subordinado y remunerado.
• Durante febrero de este año la tasa de desocupación (TD) a nivel nacional fue de3.60% respecto a la PEA,
porcentaje inferior al registrado en el mismo mes de un año antes cuando se ubicó en 3.81 por ciento.

Para una comparación mensual es necesario analizar las cifras desestacionalizadas, las cuales muestran que en el
segundo mes del año en curso la TD aumentó en 0.14 puntos porcentuales respecto a la del mes inmediato anterior.

Medición del PIB en México.

El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado.

Producto se refiere a valor agregado; interno se refiere a que es la producción dentro de las fronteras de una
economía; y bruto se refiere a que no se contabilizan la variación de inventarios ni las depreciaciones o apreciaciones de
capital.

¿Cómo se calcula el PIB?


Existen tres métodos teóricos equivalentes de calcular el PIB: (1) Método del Gasto, (2) Método del Ingreso y (3) Método
del Valor Agregado.

Método del Gastos


El PIB es la suma de todas las erogaciones realizadas para la compra de bienes o servicios finales producidos
dentro de una economía, es decir, se excluyen las compras de bienes o servicios intermedios y también los bienes o
servicios importados.

Método del Valor Agregado


El PIB es la suma de los valores agregados de las diversas etapas de producción y en todos los sectores de la economía.
El valor agregado que agrega una empresa en el proceso de producción es igual al valor de su producción menos el valor
de los bienes intermedios.

Método del Ingreso


El PIB es la suma de los ingresos de los asalariados, las ganancias de las empresas y los impuestos menos las
subvenciones. La diferencia entre al valor de la producción de una empresa y el de los bienes intermedios tiene uno de
los tres destinos siguientes: los trabajadores en forma de renta del trabajo, las empresas en forma de beneficios o el
Estado en forma de impuestos indirectos, como el IVA.

EL PIB PER CÁPITA POR DÉCADA

Periodo PIB real PIB per cápita Tasa de variación del Variación del PIB per
Miles de millones de pesos de Pesos de 1980 PIB per cápita cápita
1980 Porcentaje con base en Valor máximo/mínimo
pesos de 1980
1960-1969 1684.9 38821.8 3.09 7.5/0.1
1970-1979 3096.2 51861.7 3.19 6.7/0.4
1980-1989 4796.3 62403 -0.44 6.2/-10.3
1990-1995 5551.3 61864.8 -0.4 2.6/-8.9

Incorporando la población del país se calcula el PIB per cápita, un indicador que refleja de manera más directa el
bienestar y que de acuerdo a los datos del mismo periodo nos permite reforzar una parte de la tendencia encontrada en el
comportamiento de la variación del PIB real, mientras que, en otra parte, las tendencias difieren. La parte en que las
tendencias son distintas corresponde a los primeros 20 años del cuadro, donde la variación del PIB per cápita es
levemente más baja en el periodo 60-69 respecto al 70-79 no obstante que el crecimiento de la producción estuvo casi dos
puntos porcentuales por arriba en el primer periodo en relación con el segundo. Esto solamente puede explicarse con base
en el crecimiento poblacional, que mostró tasas más altas en la primera que en la segunda década.

La variación del PIB per cápita en promedio mostró una tasa decreciente en los ochenta, periodo en el que la caída más
fuerte, de 10.3%, se da en 1983, aun cuando en 80 y 81 creció un 6% cada año en promedio. En 16 años (80-95), la tasa
de variación del PIB per cápita ha sido negativa 7 veces, alcanzando un nivel de -8.9 en 1995.

El horizonte reciente por el que ha atravesado la economía mexicana hace década y media no es favorable desde el punto
de vista del crecimiento, variable que, como ya se mencionó, se vincula con una perspectiva global de las decisiones que
toman los agentes económicos y con sus expectativas, generándose un círculo vicioso de bajo crecimiento o
decrecimiento, baja inversión, escasa o nula generación de empleos, bajo crecimiento.

Distribución del ingreso en México

Se mencionaba en el apartado anterior que el PIB per cápita o su tasa de variación se usa como un indicador imperfecto
del cambio en el bienestar, y que su grado de inexactitud depende de la distribución del ingreso. Entre más
equitativamente distribuido se encuentre el ingreso en los distintos sectores de la sociedad, el PIB per cápita será un
indicador más exacto de bienestar. La distribución del ingreso familiar en México se calcula con base en la Encuesta
Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, dividiendo a las familias en deciles e indicando el porcentaje de ingreso con
que cuentan. Esta arroja evidencia del grado de concentración del ingreso, y permite comprobar que, en el presente caso,
el ingreso en México se halla fuertemente sesgado hacia el decil de más altos ingresos. En términos individuales la
medición de la concentración del ingreso puede ser aún más inequitativa, porque las familias de bajos ingresos son, en
promedio, más numerosas.

Distribución del ingreso familiar 1984 Y 1992


1984 1992
Decil Porcentaje Acumulado Porcentaje Acumulado
L 1.72 1.72 1.6 1.6
ll 3.1 4.83 2.7 4.3
lll 4.21 9.04 3.7 8.0
lV 5.32 14.36 4.7 12.7
V 6.4 20.76 5.7 18.4
Vl 7.56 28.62 7.1 25.5
Vll 9.72 38.34 8.9 34.4
Vlll 12.16 50.5 11.4 45.8
lX 16.73 67.23 16.0 61.8
X 32.77 100.0 38.2 100.0

En el Cuadro se observa, por un lado, que el decil más rico concentra más de la tercera parte del ingreso, mientras que el
resto se reparte entre el 90% de las familias. Además, el cambio que se percibe al comparar los dos años, es una
disminución de la participación de los deciles I a IX, siendo que la única participación que se incrementa de 1984 a 1992 es
la de las familias del decil más alto. Entonces, el proceso vivido en los 9 años lleva a un incremento de la inequitativa
distribución del ingreso en México, ensanchando la brecha entre los grupos sociales, y reforzando la idea de que la
disminución de los niveles de vida que se perfiló en las tasas de variación del PIB real y del PIB real per cápita, ha afectado
a la mayoría de la población.

Como deflactar el PIB mediante el índice de precios

Se debe tener en cuenta que la producción se mide en términos monetarios, por esto, la inflación puede hacer que la
medida nominal del PIB sea mayor de un año a otro y que sin embargo el PIB real no haya variado. Para solucionar este
problema se calcula el PIB real deflactando el PIB nominal a través de un índice de precios, más concretamente, se
utiliza el deflactor del PIB, que es un índice que incluye a todos los bienes producidos. Para realizar comparaciones
internacionales, se suele calcular el PIB es dólares. Obviamente, ésta medida se ve muy afectada por las variaciones del
tipo de cambio, ya que el tipo de cambio suele ser muy volátil. Para solucionar este problema, los economistas utilizan otro
método para realizar comparaciones internacionales de los distintos PIB, este método consiste en deflactar el PBI
utilizando la paridad del poder de compra (más conocida como PPP, del inglés “purchasing power parity”).
Valor agregado: Es la característica extra que un producto o servicio ofrece con el propósito de generar mayor valor
comercial dentro de la percepción.

Erogaciones: Son los gastos y las inversiones que realice el contribuyente en un año de calendario sea cual fuera el
nombre con que se les designe. Desembolsos en efectivo

Bienes o servicios finales: Son a los que le daremos un uso final, es decir, han sido producidos directamente para ser
utilizados por el consumidor final y satisfacer una necesidad determinada (Por ejemplo: una mesa, un jersey o un lápiz)

Bienes intermedios: Aquellos que intervienen en los procesos productivos, sufriendo nuevas transformaciones antes de
quedar convertidos en bienes de consumo final

Subvenciones: Es una aportación económica que es recibida por una o varias personas desde algún organismo público.
Renta de trabajo: Remuneración total, monetaria o no monetaria, que paga un empleador a su asalariado como
contrapartida de trabajo realizado por este durante el periodo de referencia de los ingresos.

PIB per cápita: Es el promedio de Producto Bruto por cada persona. Se calcula dividiendo el PIB total por la cantidad de
habitantes de la economía.

PIB Real: Se refiere al valor monetario de los bienes y servicios finales con base en el precio constante, es decir, sin tomar
en cuenta las variaciones de precios producto de la inflación.

Distribución de ingresos: Es un indicador económico global que muestra la relación entre la población y el ingreso
nacional en un periodo determinado de tiempo. Muestra la forma en la que se distribuye el ingreso nacional entre los
diferentes factores de la producción (Tierra, trabajo, capital y organización)

Deflactar: Consiste en convertir los valores nominales o valores corrientes de una variable, en valores reales, es decir, a
precios constantes.

Inflación: Es un fenómeno que se observa en la economía de un país y está relacionado con el aumento desordenado de
los precios de la mayor parte de los bienes y servicios que se comercian en el mercado, por un periodo de tiempo
prolongado.

PIB Nominal: Es el valor a precios de mercado (Precios corrientes).

CONCLUSIÓN
Como conclusión llegamos a entender que la educación es fundamental y la base que le da soporte al crecimiento y
desarrollo económico en el país principalmente a esos países de primer mundo, aunque llegamos a la investigación de que
México estaría en el segundo grupo sin embargo México en sí es de los países más desarrollados del tercer mundo siendo
México un país industrializado. También conocemos que los sectores económicos requieren de más gente capacitada para
labores específicas y más aún el sector industrial ya que es el que requiere de más innovaciones.

Nos dimos cuenta que la educación es una de las características de la población ya que se relaciona directamente con
esas actividades ocupacionales y con el nivel de ingreso la educación nos permite adquirir conocimientos y habilidades que
nos permiten desarrollar plenamente un potencial adquiriendo un perfil adecuado para el desempeño de las actividades y
elevar al máximo nuestra productividad.

Como conclusión también identificamos los indicadores oportunos de ocupaciones de empleo las mediciones del PIB en
México, siendo el PIB el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período
determinado, conocimos los productos, y cómo podemos calcula el PIB, los métodos de gasto, métodos de valor agregado
y métodos de ingreso.

Concluimos Con qué debemos de tomar en cuenta que la producción se mide en términos monetarios ya que la inflación
puede hacer que la medida nominal del PIB sea mayor de un año a otro ya que sin embargo el PIB real no haya variado
encontramos las soluciones de este problema calculando el PIB real deflactando el PIB nominal a través de un índice de
precios.

También podría gustarte