Está en la página 1de 85

Pediatría Integral

Órgano de expresión de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria


VOLUMEN XXIV
NÚMERO 3
ABR-MAY 2020
CURSO VII

Programa de Formación Continuada


en Pediatría Extrahospitalaria

Sumario
Editorial
COVID-19, una lección de la que hay que aprender
M. Campins Martí, F.A. Moraga-Llop 128
Temas de Formación Continuada ( )
Fallo de medro: aproximación diagnóstica
y enfoque terapéutico
M. Rodríguez Salas 132
Alergia gastrointestinal no mediada por IgE en Pediatría
G. Domínguez Ortega, S. Rodríguez Manchón 139
Novedades en probióticos: evidencias,
indicaciones y seguridad
A. Hernández Hernández, C. Coronel Rodríguez, J.M. Gil Vázquez 151
Hipercolesterolemia familiar en la infancia y la adolescencia:
cribado, diagnóstico y tratamiento
B. Corredor Andrés, M. Güemes, M.T. Muñoz Calvo 166
Regreso a las Bases
Las grasas en la alimentación
A. Farrán-Codina 174
El Rincón del Residente
Caso clínico MIR. Haz tu diagnóstico
Hipopotasemia grave como hallazgo casual
C.L. Parera Pinilla, R. Hernández Pérez,
J.L. Almodóvar, M. Güemes Hidalgo
Contacto con tuberculosis bacilífera, no siempre es fácil
C. Arroyo Masa, A. Campos Segura, T.M. de Miguel Serrano, D. de Freitas 175
De Interés Especial
Brote epidémico de tos ferina: factores predictores y
adhesión a los protocolos de vigilancia
I. Miras Aguilar, O. Redondo González, C.E. Gilarte Herrera, F.P. Olteanu
Olteanu, C. Llorente Ruiz, F. Olalla Nadal, L. Montes Martín 176
Representación del niño
en la pintura española
Revello de Toro, catedrático de Bellas Artes
J. Fleta Zaragozano 177
Noticias 178
NUTRICIÓN II

( )
Cr.
Pediatría Integral
Órgano de expresión de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria
Programa de Formación Continuada
en Pediatría Extrahospitalaria

Directora Ejecutiva Subdirectores Ejecutivos Jefe de Redacción


Executive director Deputy Executive Directors Managing Editor
M.I. Hidalgo Vicario, MD, PhD J. de la Flor i Brú, MD J. Pozo Román, MD, PhD
Madrid Barcelona Madrid
T. de la Calle Cabrera, MD
Salamanca

Consejo Editorial Editorial Board


S. Ammerman, MD F. García-Sala Viguer, MD J.M. Marugán de Miguelsanz, MD, PhD J. Rodríguez Contreras, MD
San Francisco (EE. UU.) Valencia Valladolid Madrid
J. Brea del Castillo, MD, PhD A. Girard, MD, PhD J.J. Menéndez Suso, MD, PhD P. Rodríguez Hernández, MD, PhD
República Dominicana Argentina Madrid Canarias
J. Campistol Plana, MD, PhD D. Gómez de Andrés, MD, PhD P. Moleiro, MD P. Sánchez Masqueraque, MD, PhD
Barcelona Barcelona Portugal Madrid
A. Cartón Sánchez, MD, PhD M. Güemes Hidalgo, MD, PhD F. Moraga Llop, MD, PhD L. Sánchez Santos, MD, PhD
Madrid Madrid Barcelona Santiago de Compostela
A. Clement Corral, MD, PhD J. López Ávila, MD, PhD M.T. Muñoz Calvo, MD, PhD F. Santos Simarro, MD, PhD
París (Francia) Salamanca Madrid Madrid
C. Coronel Rodríguez, MD, PhD J.C. López Robledillo, MD, PhD J. Naranjo, MD, PhD T. Silber, MD, PhD
Sevilla Madrid Ecuador Washington (EE. UU.)
M. Esquerda Areste, MD, PhD F. López Sánchez, PhD I. Noriega Echevarría, MD, PhD S. Walton Betancourth, MD
Lérida Salamanca Madrid Londres (Inglaterra)
V. Fumadó Pérez, MD, PhD R. de Lucas Laguna, MD, PhD J.A. Ortega García, MD, PhD
Barcelona Madrid Murcia
M. García Boyano, MD N. Manrique Martínez, MD, PhD J. Pellegrini Belinchón, MD, PhD
Madrid Valencia Salamanca
V. García Nieto, MD, PhD V. Martínez Suárez, MD, PhD D. Rodríguez Álvarez, MD
Canarias Asturias Madrid

Junta Directiva de la SEPEAP Vocales Regionales Grupos de Trabajo (Coordinadores)


Presidente de Honor Andalucía occidental y Extremadura Actualizaciones Bibliográficas
† F. Prandi Farras B. González García-Mier F.J. López Ávila
Presidente de Honor Andalucía oriental Asma y Alergia
J. del Pozo Machuca J.M. González Pérez J. Pellegrini Belinchón
Presidente Aragón, La Rioja y Soria Dermatología
F. García-Sala Viguer M.I. Lostal Gracia B. Pelegrín López
Vicepresidente Asturias-Cantabria-Castilla y León Docencia y MIR
J. Pellegrini Belinchón M.M. Matilla Barba O. González Calderón
Secretario General Baleares Dolor
C. Coronel Rodríguez E. Verges Aguiló I. Manrique Martínez
Tesorero Canarias. Las Palmas Educación para la Salud y Hábitos
A. Hernández Hernández G. Cabrera Roca de Vida Saludables
Presidente de la Fundación Prandi Canarias. Tenerife R. Mazas Raba
M.Á. Learte Álvarez I. Miguel Mitre Gastroenterología y Nutrición
Vocales Castilla-La Mancha A. Hernández Hernández
R. Mazas Raba J.A. González Mateos Investigación y Calidad
M.Á. Learte Álvarez Cataluña V. Martínez Suárez
B. Aguirrezabalaga González J. de la Flor i Bru Neonatología y Lactancia Materna
B. Pelegrin López J. Miranda Mallea y S. Martínez Arenas
Comunidad Valenciana
R. Mínguez Verdejo Neurodesarrollo
Galicia A. García Ron
Director Fundador M. Sampedro Campos Pediatría Social
J. del Pozo Machuca Madrid J. García Pérez
M. Villa Arranz Profesional
Murcia A. Hernández Hernández
Á. Casquet Barceló Simulación
Director de la WEB Navarra L. Sánchez Santos
J. López Ávila R. Pelach Paniker Sueño
R. Mínguez Verdejo
Técnicas Diagnósticas en A.P.
J. de la Flor i Brú
En portada Vacunas
B. Aguirrezabalaga González
Las principales indicaciones de los probióticos en
pediatría incluyen: Tratamiento de la GEA y coadyu- Pediatría Integral on-line y normas de publicación:
www.pediatriaintegral.es
vante de la erradicación del Helicobacter pylori.
Periodicidad:
También para la prevención de la diarrea aguda, 8 números / año
asociada a antibióticos y nosocomial; para la entero- Suscripción:
colitis necrotizante y enfermedades alérgicas, cólico Gratuita para los socios de SEPEAP (excepto gastos
de envío). Los no socios deberán contactar con la
del lactante, trastornos funcionales gastrointesti- Secretaría Técnica por correo electrónico.
nales ligados al dolor abdominal y la enfermedad Secretaría Técnica:
inflamatoria intestinal. secretaria@pediatriaintegral.es
Publicidad:
publicidad@pediatriaintegral.es

© SEPEAP Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria Miembro de la European Confederation
www.sepeap.org of Primary Care Pediatrician
Pediatría Integral Fundada en 1995

PEDIATRÍA INTEGRAL (Programa de Formación ninguna parte de esta publicación puede ser No obstante, dadas ciertas circunstancias, como
Continuada en Pediatría Extrahospitalaria) es el reproducida, almacenada o transmitida de forma los continuos avances en la investigación,
órgano de Expresión de la Sociedad Española de alguna sin el permiso escrito y previo de los cambios en las leyes y regulaciones nacionales y
Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria editores titulares del Copyright. Este permiso no el constante flujo de información relativa a la
(SEPEAP). es requerido para copias de resúmenes o terapéutica farmacológica y reacciones de
PEDIATRÍA INTEGRAL publica artículos en abstracts, siempre que se cite la referencia fármacos, los lectores deben comprobar por sí
castellano que cubren revisiones clínicas y completa. El fotocopiado múltiple de los mismos, en la información contenida en cada
experimentales en el campo de la Pediatría, contenidos siempre es ilegal y es perseguido por fármaco, que no se hayan producido cambios en
incluyendo aspectos bioquímicos, fisiológicos y ley. las indicaciones y dosis, o añadido precauciones
preventivos. Acepta contribuciones de todo el De conformidad con lo dispuesto en el artículo y avisos importantes. Algo que es particularmente
mundo bajo la condición de haber sido solicitadas 534 bis del Código Penal vigente en España, importante cuando el agente recomendado es un
por el Comité Ejecutivo de la revista y de no haber podrán ser castigados con penas de multa y fármaco nuevo o de uso infrecuente.
sido publicadas previamente ni enviadas a otra privación de libertad quienes reprodujeren o La inclusión de anuncios en PEDIATRÍA
re v i s t a p a r a c o n s i d e r a c i ó n . P E D I AT R Í A plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, INTEGRAL no supone de ninguna forma un
INTEGRAL acepta artículos de revisión (bajo la artística o científica fijada en cualquier tipo de respaldo o aprobación de los productos
forma de estado del arte o tópicos de importancia soporte sin la preceptiva autorización. promocionales por parte de los editores de la
clínica que repasan la bibliografía internacional La autorización para fotocopiar artículos para uso revista o sociedades miembros, del cuerpo
más relevante), comunicaciones cortas (incluidas interno o personal será obtenida de la Dirección editorial y la demostración de la calidad o ventajas
en la sección de información) y cartas al director de PEDIATRÍA INTEGRAL. Para librerías y otros de los productos anunciados son de la exclusiva
(como fórum para comentarios y discusiones usuarios el permiso de fotocopiado será obtenido responsabilidad de los anunciantes.
acerca de la línea editorial de la publicación). de Copyright Clearance Center (CCC) Transactio- El uso de nombres de descripción general,
PEDIATRÍA INTEGRAL publica 10 números al año, nal Reporting Service o sus Agentes (en España, nombres comerciales, nombres registrados... en
y cada volumen se complementa con dos CEDRO, número de asociado: E00464), mediante PEDIATRÍA INTEGRAL, incluso si no están
suplementos del programa integrado (casos el pago por artículo. El consentimiento para específicamente identificados, no implica que
clínicos, preguntas y respuestas comentadas) y fotocopiado será otorgado con la condición de esos nombres no estén protegidos por leyes o
un número extraordinario con las actividades quien copia pague directamente al centro la regulaciones. El uso de nombres comerciales en
científicas del Congreso Anual de la SEPEAP. cantidad estimada por copia. Este consentimien- la revista tiene propósitos exclusivos de identifi-
PEDIATRIA INTEGRAL se distribuye entre los to no será válido para otras formas de fotocopiado cación y no implican ningún tipo de reconocimien-
pediatras de España directamente. SWETS es la o reproducción como distribución general, to por parte de la publicación o sus editores.
Agencia Internacional de Suscripción elegida por reventa, propósitos promocionales y publicitarios Las recomendaciones, opiniones o conclusiones
la revista para su distribución mundial fuera de o para creación de nuevos trabajos colectivos, en expresadas en los artículos de PEDIATRÍA
este área. cuyos casos deberá ser gestionado el permiso INTEGRAL son realizadas exclusivamente por los
© Reservados todos los derechos. Absolutamen- directamente con los propietarios de PEDIATRÍA autores, de forma que los editores declinan
te todo el contenido de PEDIATRÍA INTEGRAL INTEGRAL (SEPEAP). ISI Tear Sheet Service está cualquier responsabilidad legal o profesional en
(incluyendo título, cabecera, mancha, maqueta- autorizada por la revista para facilitar copias de esta materia.
ción, idea, creación) está protegido por las leyes artículos sólo para uso privado. Los autores de los artículos publicados en
vigentes referidas a los derechos de propiedad Los contenidos de PEDIATRIA INTEGRAL pueden PEDIATRÍA INTEGRAL se comprometen, por
intelectual. ser obtenidos electrónicamente a través del escrito, al enviar los manuscritos, a que son
Todos los artículos publicados en PEDIATRÍA Website de la SEPEAP (www.sepeap.org). originales y no han sido publicados con anteriori-
INTEGRAL están protegidos por el Copyright, que Los editores no podrán ser tenidos por responsa- dad. Por esta razón, los editores no se hacen
cubre los derechos exclusivos de reproducción y bles de los posibles errores aparecidos en la responsables del incumplimiento de las leyes de
distribución de los mismos. Los derechos de publicación ni tampoco de las consecuencias que propiedad intelectual por cualesquiera de los
autor y copia (Copyright) pertenecen a PEDIATRÍA pudieran aparecer por el uso de la información autores.
INTEGRAL conforme lo establecido en la contenida en esta revista. Los autores y editores PEDIATRÍA INTEGRAL está impresa en papel libre
Convención de Berna y la Convención Internacio- realizan un importante esfuerzo para asegurar que de ácido. La política de los editores es utilizar
nal del Copyright. Todos los derechos reservados. la selección de fármacos y sus dosis en los textos siempre este papel, siguiendo los estándares
Además de lo establecido específicamente por están en concordancia con la práctica y recomen- ISO/DIS/9706, fabricado con pulpa libre de cloro
las leyes nacionales de derechos de autor y copia, daciones actuales en el tiempo de publicación. procedente de bosques mantenidos.

Cr.

Temas de Formación acreditados por la Comisión de


Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de
la Comunidad de Madrid, integrada en el Sistema de
Acreditación de la Formación Continuada de los Profe-
sionales Sanitarios de carácter único para todo el Siste-
ma Nacional de Salud. Enseñanza no reglada y sin
carácter oficial. Los créditos de formación continuada no
son aplicables a los profesionales que estén formándose
como especialistas en Ciencias de la Salud. Puede
consultarse información sobre la acreditación de forma-
ción continuada sanitaria en: www.madrid.org
Visite la web oficial de la Sociedad: www.sepeap.org, allí
encontrará:
• Información actualizada
• Boletín de inscripción a la SEPEAP (gratuito para los
MIR de pediatría: los años de residencia más uno) Edita
Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP)
• Normas de publicación
• Cuestionario on-line para la obtención de créditos
• Encuesta de satisfacción ISSN versión impresa: 1135-4542 Secretaría de redacción
ISSN versión en línea: 2695-6640 secretaria@pediatriaintegral.es
También puede consultar la revista en su edición electrónica: SVP: 188-R-CM Publicidad
www.pediatriaintegral.es Depósito Legal M-13628-1995 publicidad@pediatriaintegral.es
Pediatría Integral
Official publication of the Spanish Society of Community Pediatrics and Primary Care
VOLUME XXIV
NUMBER 3
APR-MAY 2020
COURSE VII

Continuing Education Program


in Community Pediatrics

Summary
Editorial
COVID-19, a lesson to learn from
M. Campins Martí, F.A. Moraga-Llop 128
Topics on Continuous Training in Paediatrics ( )
Failure to thrive: diagnostic and therapeutic approach
M. Rodríguez Salas 132
Non-IgE-mediated gastrointestinal allergy in Pediatrics
G. Domínguez Ortega, S. Rodríguez Manchón 139
Novelties in probiotics: evidence, indications and safety
A. Hernández Hernández, C. Coronel Rodríguez, J.M. Gil Vázquez 151
Familial hypercholesterolemia in childhood and
adolescence: screening, diagnosis and treatment
B. Corredor Andrés, M. Güemes, M.T. Muñoz Calvo 166
Return to the Fundamentals
Fats in food
A. Farrán-Codina 174
The Resident’s Corner
Clinical Case-Residents. Make your diagnosis
Severe hypokalemia as incidental finding
C.L. Parera Pinilla, R. Hernández Pérez,
J.L. Almodóvar, M. Güemes Hidalgo
Child contact to bacilliferous tuberculosis
C. Arroyo Masa, A. Campos Segura, T.M. de Miguel Serrano, D. de Freitas 175
Of Special Interest
Whooping cough epidemic outbreak: predicting factors and
adherence to surveillance protocols
I. Miras Aguilar, O. Redondo González, C.E. Gilarte Herrera, F.P. Olteanu
Olteanu, C. Llorente Ruiz, F. Olalla Nadal, L. Montes Martín 176
Representation of children in Spanish painting
Revello de Toro, Professor of Fine Arts
J. Fleta Zaragozano 177
News 178
NUTRITION II

( )
Cr.

   A pesar de que la amenaza de una pandemia se anunciaba desde
hace años y se alertaba a los países de la necesidad de estar preparados,
no lo estábamos y son muchos los errores cometidos, de los que
debemos aprender todos, y en primer lugar los gobiernos, que deben ser
asesorados por científicos expertos e independientes en cuanto al reto


que representan los microorganismos emergentes y reemergentes

M. Campins Martí*, F.A. Moraga-Llop**


*Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología, Hospital Universitari
Vall d’Hebron, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.
**Pediatra, Vicepresidente de la Asociación Española de Vacunología, Barcelona

Editorial

COVID-19, una lección de la que hay que aprender

E
l 31 de diciembre de 2019, las autoridades chinas notificaron del primer enfermo confirmado en Alemania. El 14 de febrero, un
a la Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud ciudadano chino de visita en Egipto fue el primer caso en el con-
(OMS) en Pekín un brote de 27 casos de neumonía grave de tinente africano.
causa desconocida, con una exposición común en el mercado mayo-
A fecha 25 de abril de 2020 se han notificado en todo el mundo
rista de mariscos de Wuhan, capital de la provincia de Hubei. Un
más de 2,7 millones de casos con más de 187.000 muertes, en 213
mes después, el 30 de enero de 2020, el Comité de Emergencias del
países de los cinco continentes(3). En España se han confirmado
Reglamento Sanitario Internacional lo consideró una emergencia de
205.905 casos, con 22.902 muertes(4). Durante los días posteriores
salud pública de importancia internacional. El 11 de marzo, la OMS
a la aparición del primer enfermo, todos los casos diagnosticados
declaró la pandemia de enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-
tenían como antecedente epidemiológico haber viajado a una zona
19)(1). Esta enfermedad ha recibido otros nombres, como neumonía
epidémica, pero en la primera semana de marzo se empezó a atender
o coronavirus de Wuhan, o chino, que han sido rechazados por la
en los hospitales a pacientes con neumonía sin este antecedente:
comunidad científica para no estigmatizar ningún lugar ni grupo de
ya se había iniciado la transmisión autóctona del virus, que obligó
personas específico.
al cambio de la definición de caso sospechoso. Un estudio epi-
En un tiempo récord, el 7 de enero los investigadores chinos demiológico realizado en Cataluña sugiere que probablemente el
lograron identificar el agente causal de la enfermedad, un virus virus empezó a circular a partir del 4 de febrero, ya que el exceso
que se ha designado SARS-CoV-2 (síndrome respiratorio agudo de casos de gripe observado a partir de esa fecha, respecto a ante-
grave-coronavirus-2) por su proximidad genética (85-92%) con el riores temporadas gripales similares, podría haber correspondido
coronavirus del SARS de 2002-2003. El SARS-CoV-2 fue secuen- a la COVID-19 (el primer caso diagnosticado en Cataluña fue el 25
ciado genéticamente el 12 de enero, lo que permitió el desarrollo de febrero)(5).
de pruebas diagnósticas(2).
El SARS-CoV-2 pertenece a la familia Coronaviridae, una gran
El 13 de enero de 2020 se diagnosticó el primer caso fuera de familia de virus que pueden infectar tanto a animales como a huma-
China, en Tailandia. El 21 de enero, la infección saltó a los Estados nos (a estos últimos, dos de sus cuatro géneros, Alfacoronavirus
Unidos con un paciente que había viajado recientemente a China. El y Betacoronavirus) y que fueron identificados por primera vez a
24 de enero se detectó el primer caso en Europa, en Francia, en un mediados de la década de 1960. Esta familia incluye siete virus que
ciudadano francés llegado de China, y 3 días más tarde se declaró infectan al hombre. De ellos, cuatro son endémicos (HCoV-229E,
en Alemania el primer caso autóctono en Europa, que se contagió HCoV-OC43, HCoV-NL63 y HCoV- HKU1), causan infecciones esta-
en su entorno laboral a partir de una persona procedente de China. cionales y son la segunda causa de resfriado común y de infecciones
Italia y España fueron los siguientes países europeos en declarar de vías respiratorias altas, después de los rinovirus, con una mayor
casos de COVID-19, el 31 de enero, en dos turistas chinos en Roma expresividad en los niños menores de 5 años. Los tres restantes son
y un turista alemán en la isla de La Gomera, que era un contacto virus epidémicos zoonóticos que, cuando pasan de los animales a

128 PEDIATRÍA INTEGRAL


editorial

los humanos, causan enfermedades graves, como el SARS-CoV-1, les, que pueden pasar desapercibidos. La elevada proporción de
el MERS-CoV (síndrome respiratorio de Oriente Medio-coronavirus) niños asintomáticos, que se supone por similitud con otros virus
y el SARS-CoV-2(6). Estos tres virus demuestran la importancia de respiratorios, puede ser un factor importante en la transmisión de la
los Coronaviridae como patógenos emergentes. enfermedad, lo que dificulta la vigilancia epidemiológica y enfatiza
la importancia de establecer políticas de salud pública y social para
El reservorio del SARS-CoV-2 es el murciélago (Rhinolophus
proteger a las poblaciones vulnerables, como son las personas
affinis) y se apunta que llegó al hombre a través de mutaciones
mayores(22).
o recombinaciones sufridas en un hospedador intermediario ani-
mal, el pangolín malayo del sur de China (Manis pentadactyla), La eliminación del virus en las secreciones respiratorias y en
un mamífero con escamas en peligro de extinción muy apreciado las heces es más prolongada en los niños que en los adultos, y es
por la gastronomía y la medicina chinas. Una reciente publicación posible la transmisión del virus a partir de niños asintomáticos o
demuestra claramente que, tras varios análisis, el nuevo virus no con síntomas leves, con una tasa de infección entre sus contactos
es un diseño de laboratorio ni un virus fabricado a propósito, como de un 7,4% para los niños menores de 10 años, similar a la media de
algunos habían sugerido(7). la población adulta (7,9%)(23).
El mecanismo de transmisión es por contacto directo, de per- En la primera serie publicada en China de más de 70.000 casos,
sona a persona, a través de las gotas de Flügge (>5 µm) de las secre- solo el 0,9% eran menores de 10 años y el 1,2% tenían de 10
ciones respiratorias, que al toser, estornudar o hablar se depositan a 19 años(24). En España, según datos del Ministerio de Sanidad
rápidamente, lo que solo permite la transmisión a una distancia con fecha del 15 de abril, las cifras en estas franjas de edad eran
menor de 1-2 metros, y por contacto directo de las manos con del 0,3% y el 0,6%, respectivamente, y la hospitalización del
secreciones nasales y faríngeas. También se puede transmitir por 0,2% para cada grupo de edad, con un 0,4% y un 0,1% en la uni-
contacto indirecto a través de fómites contaminados por secrecio- dad de cuidados intensivos(25). En otra revisión realizada en China
nes nasofaríngeas. Algunos estudios experimentales muestran la que incluyó 2.143 niños, solo 112 (5,2%) tenían enfermedad grave
permanencia del SARS-CoV-2 en superficies de cobre, cartón, acero (definida como hipoxia) y 13 (0,6%) desarrollaron insuficiencia
inoxidable y plástico durante 4, 24, 48 y 72 horas, respectivamente, respiratoria, fallo multiorgánico o síndrome de dificultad respira-
así como en el aire hasta 3 horas, en determinadas condiciones(8). toria aguda (SDRA). El 94,1% del total de los pacientes eran casos
Estudios recientes indican la posible transmisión por vía aérea, asintomáticos, leves o moderados, incluidos los casos confirmados
a través de gotas pequeñas (<5 µm) que se producen durante la y los sospechosos(26,27).
realización de procedimientos que generan aerosoles de secrecio-
En el primer trabajo realizado en niños en España, en 30 hospi-
nes respiratorias(9). La transmisión vertical es posible, aunque los
tales de Madrid, durante 2 semanas epidémicas del mes de marzo de
datos disponibles son muy escasos y se requieren estudios más
2020, se estudiaron 365 pacientes menores de 15 años con síntomas
sólidos para confirmarlo, al igual que el riesgo que representa para
compatibles con COVID-19 y resultaron positivos 41 (11,2%), lo que
el feto(10-14). La evidencia indica la ausencia del virus en la leche
representa el 0,9% de los 4.695 casos confirmados de todas las eda-
materna, por lo que se recomienda la lactancia materna con medidas
des. De los 41 casos confirmados, fueron hospitalizados 25 (61%),
de aislamiento de contacto y gotas(15).
y de ellos, 4 (9,7%) en la unidad de cuidados intensivos(28). También
Hay que destacar la gran transmisibilidad del virus, incluso se ha publicado el primer caso neonatal de transmisión horizontal,
de personas asintomáticas o paucisintomáticas. El número básico de en el Hospital Universitario 12 de Octubre, de Madrid, que cursó con
reproducción estimado (R0) es de 2-3, es decir, un caso infecta neumonía bilateral grave en la madre y, posteriormente, el desarrollo
como promedio a otras dos o tres personas(16,17). La carga viral de neumonía con buena evolución clínica en el recién nacido(29).
es elevada en muestras nasales y orofaríngeas en las 48 horas
Se han formulado diversas hipótesis para explicar la levedad de
anteriores al inicio de los síntomas y durante los 5-6 días poste-
la infección en los niños: la existencia de protección cruzada por el
riores, y prácticamente desaparece al día 10, excepto en los casos
padecimiento previo de infecciones respiratorias de vías altas cau-
graves, en los que la excreción viral puede ser más duradera, con
sadas por los coronavirus endémicos, como también se ha demos-
una mediana de 20 días(18).
trado con el SARS-CoV-1(30); la presencia de un menor número de
La enfermedad cursa con síntomas leves en un 80% de los receptores ACE2 (enzima convertidora de la angiotensina 2) en los
casos, en el 15% puede causar neumonía grave y en el 5% puede neumocitos tipo II; factores protectores de la microbiota nasofarín-
requerir ingreso en la unidad de cuidados intensivos. Los grupos gea, muy rica y diversa en especies bacterianas en los niños, que
con mayor riesgo de desarrollar enfermedad grave son las perso- se va perdiendo con la edad; una reacción inmunitaria más rápida
nas mayores de 60 años (con una mayor letalidad en los mayores y eficiente en el niño; o la inmunidad adquirida por el programa
de 70 años) y los pacientes con diabetes, enfermedad pulmonar de vacunaciones sistemáticas(31,32). El Hospital Sant Joan de Déu,
obstructiva crónica, enfermedades cardiovasculares e hipertensión de Barcelona, ha puesto en marcha la plataforma Kids Corona con
arterial, cáncer o inmunodepresión(19,20). Aunque inicialmente el el objetivo de impulsar estudios de investigación para determinar
embarazo se incluyó como criterio de grupo de riesgo, las evidencias por qué la población infantil está más protegida frente a este virus
actuales sugieren que la mayoría de las embarazadas infectadas que los adultos(33).
tienen formas leves o asintomáticas; la neumonía en la embarazada
Las manifestaciones clínicas se basan en la tríada de fiebre,
no parece ser más grave que en el resto de la población(20,21).
tos seca y dificultad para respirar. En una serie de 2.572 pacientes
La mayor parte de los niños infectados son asintomáticos o menores de 18 años en los Estados Unidos(34) se dispuso de datos
tienen manifestaciones leves, como febrícula y síntomas catarra- clínicos de 291 y el 73% presentaron uno o más síntomas de la

PEDIATRÍA INTEGRAL 129


editorial

tríada clínica, frente al 93% del grupo de adultos de 18 a 64 años; tiempo persisten, aunque se espera que sea algo más de 6-12 meses
la fiebre, la tos y la dificultad respiratoria se presentaron solo en por semejanza con el SARS-CoV-1(37-39). En un estudio realizado en
el 56%, el 54% y el 13%, respectivamente (71%, 80% y 43% en personas convalecientes se observa que el 70% de los infectados
los adultos). Otras manifestaciones son mialgias, odinofagia, cefa- generan una respuesta potente de anticuerpos neutralizantes, pero
leas, rinorrea, náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, anosmia, en el 25% la respuesta es baja y en alrededor del 5% no se detectan
ageusia y manifestaciones cutáneas variadas (urticariformes, exan- anticuerpos(39).
temáticas, isquémicas o vasculíticas)(35,36). Estas manifestaciones
clínicas son características de la primera fase de la enfermedad, que Las medidas básicas para controlar la diseminación del virus
es la más frecuente en los niños y que no requiere hospitalización. son la vigilancia activa de casos, el aislamiento de los casos con-
En pocos casos, la enfermedad evoluciona a una neumonía bila- firmados o sospechosos, y la localización, la cuarentena y el segui-
teral intersticial, y excepcionalmente, en una tercera fase, pueden miento activo de los contactos. No obstante, hay que considerar
aparecer SDRA, coagulopatía, fallo multiorgánico y shock séptico. que el impacto global de estas medidas puede estar influenciado
por la frecuencia de casos asintomáticos. El uso de mascarillas
La enfermedad grave evoluciona en tres fases de acuerdo con quirúrgicas en personas sintomáticas, así como en la población
la fisiopatología de la infección(20): general en aquellos lugares donde no se pueda realizar un adecuado
1. Fase inicial o de respuesta viral: respuesta inmunitaria a la repli- distanciamiento social, son medidas adicionales que contribuyen
cación del virus en la nasofaringe y, en especial, en la mucosa a disminuir la tasa de contagios. La educación de los ciudadanos
nasal. Cursa con una sintomatología parecida a la de la gripe es fundamental para conseguir la concienciación necesaria que
(síndrome gripal), que en los niños pueden ser síntomas muy garantice el cumplimiento estricto de estas recomendaciones.
leves o que pasen desapercibidos, con una duración de alrededor
de 1 semana. La restricción de movimientos y el distanciamiento social que
2. Fase inflamatoria o pulmonar: hiperreacción inmunitaria a la forman parte del confinamiento instaurado en España con motivo
elevada replicación viral en las vías respiratorias bajas que causa de la declaración del estado de alarma son medidas de protección
daño pulmonar en forma de neumonía intersticial, en general que se estima que pueden haber servido para salvar, hasta el 31 de
bilateral y multilobar, con imágenes en «vidrio deslustrado». marzo, 16.000 vidas (intervalo de confianza del 95%: 5.400-35.000),
Entre los días octavo y décimo, el enfermo puede experimentar un según un informe realizado por el departamento de epidemiología
empeoramiento clínico con aumento de la dificultad respiratoria de enfermedades infecciosas del Imperial College de Londres(40).
y descenso de la saturación de oxígeno. Como reflexión final, a pesar de que la amenaza de una pandemia
3. Fase hiperinflamatoria o sistémica: respuesta inadecuada hiper­ se anunciaba desde hace años y se alertaba a los países de la necesi-
inmunitaria en forma de «tormenta» o liberación de citocinas dad de estar preparados, no lo estábamos y son muchos los errores
proinflamatorias y activación de macrófagos (síndrome hemo- cometidos, de los que debemos aprender todos, y en primer lugar
fagocítico), que origina la mayor parte de las complicaciones los gobiernos, que deben ser asesorados por científicos expertos e
graves e incluso letales, como el SDRA del adulto y el síndrome independientes en cuanto al reto que representan los microorganis-
de disfunción multiorgánica con coagulopatía y tendencia a la
mos emergentes y reemergentes.
trombosis secundaria.
Hay que reconocer que no hicimos lo que ya señalaban los Cen-
Los anticuerpos frente al virus aparecen entre 7 y 12 días des- ters for Disease Control and Prevention hace 2 años, con motivo de
pués del inicio del cuadro clínico con títulos altos de anticuerpos la celebración del centenario de la llamada gripe española de 1918:
neutralizantes, pero se desconoce el grado de protección y cuánto “Hace falta que no nos olvidemos y que nos preparemos”.

130 PEDIATRÍA INTEGRAL


editorial

Bibliografía 21. Chen J, Li Q, Zheng D, Jiang H, Wei Y, Zou L, et al. Clinical characteristics of
pregnant women with covid-19 in Wuhan, China. N Engl J Med. 2020. doi:
1. World Health Organization. Director-General’s opening remarks at the media 10.1056/NEJMc2009226.
briefing on COVID-19. 11 March 2020. Disponible en: https://www.who.int/ 22. Day M. Covid-19: four fifths of cases are asymptomatic, China figures indicate.
dg/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-the-media- BMJ. 2020; 369: m1375.
briefing-on-covid-19---11-march-2020. 23. Bi Q, Wu Y, Mei S, Ye C, Zou X, Zhang Z, et al. Epidemiology and transmission
2. Gorbalenya AE, Baker SC, Baric RS, de Groot RJ, Drosten C, Gulyaeva AA, et of COVID-19 in Shenzhen China: analysis of 391 cases and 1,286 of their close
al. Severe acute respiratory syndrome-related coronavirus: the species and contacts. MedRxiv. doi: 10.1101/2020.03.03.20028423.
its viruses - a statement of the Coronavirus Study Group. MedRvix preprint. 24. Wu Z, McGoogan JM. Characteristics of and important lessons from the
doi: https://doi.org/10.1101/2020.02.07.937862. coronavirus disease 2019 (COVID-19) outbreak in China: summary of a report
3. World Health Organization. Coronavirus disease (COVID-19) pandemic. Dispo- of 72314 cases from the Chinese Center for Disease Control and Prevention.
nible en: https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019. JAMA. 2020; 323: 1239-42.
4. Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias. Enfermedad por 25. Ministerio de Sanidad. Actualización nº 76. Enfermedad por el coronavirus
coronavirus, COVID-19. Actualización nº 86; 25 de abril 2020. Disponible en: (COVID-19). Actualización nº 76; 15 de abril 2020. Disponible en: https://www.
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/ mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/
nCov-China/documentos/Actualizacion_86_COVID-19.pdf. documentos/Actualizacion_76_COVID-19.pdf.
5. Coma E, Mora N, Prats-Uribe A, Fina F, Prieto-Alhambra D, Medina-Peralta M. 26. Sinha IP, Harwood R, Semple MG, Hawcutt DB, Thursfield B, Narayan O, et
Excess cases of influenza suggest an earlier start to the coronavirus epidemic al. COVID-19 infection in children. Lancet Respir Med. 2020. doi: 10.1016/
in Spain than official figures tell us: an analysis of primary care electronic S2213-2600(20)30152-1.
medical records from over 6 million people from Catalonia. MedRxiv preprint. 27. Dong Y, Mo X, Hu Y, Qi X, Jiang F, MD, Jiang Z, et al. Epidemiology of COVID-
doi: https://doi.org/10.1101/2020.04.09.20056259. 19 among children in China. Pediatrics. 2020; 145: e20200702.
6. Chen Y, Liu Q, Guo D. Emerging coronaviruses: genome structure, replication, 28. Tagarro A, Epalza C, Santos M, Sanz-Santaeufemia FJ, Otheo O, Moraleda C, et
and pathogenesis. J Med Virol. 2020; 92: 418-23. al. Screening and severity of coronavirus disease 2019 (COVID-19) in children
7. Andersen KG, Rambaut A, Lipkin WI, Holmes EC, Garry RF. The proximal in Madrid, Spain. JAMA Pediatr. 2020. doi: 10.1001/jamapediatrics.2020.1346.
origin of SARS-CoV-2. Nature Med. 2020; 26: 450-5. 29. Alonso Díaz C, López Maestro M, Moral Pumarega MT, Flores Antón B, Pallás
8. Doremalen N van, Bushmaker T, Morris DH, Holbrook MG, Gamble A, Alonso C. Primer caso de infección neonatal por SARS-CoV-2 en España.
Williamson BN, et al. Aerosol and surface stability of SARS-CoV-2 as doi: 10.1016/j.anpedi.2020.03.002.
compared with SARS-CoV-1. N Engl J Med. 2020; 382: 1564-7. 30. Loewy MA. COVID-19: cinco enigmas inmunológicos que la ciencia busca
9. Santarpia JL, Rivera DN, Herrera V, Morwitzer MJ, Creager H, Santarpia GW, responder - Medscape - 30 de marzo de 2020. Disponible en: https://espanol.
et al. Transmission potential of SARS-CoV-2 in viral shedding observed at medscape.com/verarticulo/5905229.
the University of Nebraska Medical Center. MedRxiv preprint. doi: https://doi. 31. Okyay RA, Sahin AR, Aguinada RA, Tasdogan M. Why are children less affected
org/10.1101/2020.03.23.20039446. by COVID-19 ? Could there be an overlooked bacterial co-infection? EJMO.
10. Zeng L, Xia S, Yuan W, Yan K, Xiao F, Shao J, et al. Neonatal early-onset 2020; 4: 104-5.
infection with SARS-CoV-2 in 33 neonates born to mothers with COVID-19 in 32. Franklin R, Young A, Neumann B, Fernández R, Joannides A, Reyahi A, et
Wuhan, China. JAMA Pediatr. 2020. doi:10.1001/jamapediatrics.2020.0878. al. Homologous protein domains in SARS-CoV-2 and measles, mumps
11. Kimberlin DV, Stagno S. Can SARS-CoV-2 infection be acquired in utero? More and rubella viruses: preliminary evidence that MMR vaccine might provide
definitive evidence is needed. JAMA. 2020. doi:10.1001/jama.2020.4868. protection against COVID-19. MedRxiv preprint. https://doi.org/10.1101/20
20.04.10.20053207.
12. Chen H, Guo J, Wang C, Luo F, Yu X, Zhang W, et al. Clinical characteristics
and intrauterine vertical transmission potential of COVID-19 infection in nine 33. Hospital Sant Joan de Déu. Investigación COVID 19 en niños. Disponible en:
pregnant women: a retrospective review of medical records. Lancet. 2020; https://www.sjdhospitalbarcelona.org/es/investigacion-covid19-ninos.
doi: 10.1016/S0140-6736(20)30360-3. 34. CDC COVID-19 Response Team. Coronavirus disease 2019 in children - United
13. Zhu H, Wang L, Fang C, Peng S, Zhang L, Chang G, et al. Clinical analysis States, February 12-April 2, 2020. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2020; 69:
of 10 neonates born to mothers with 2019-nCoV pneumonia. Transl Pediatr. 422-6.
2020; 9: 51-60. 35. Castagnoli R, Votto M, Licari A, Brambilla I, Bruno R, Perlini S, et al. Severe
14. Dong L, Tian J, He S, Zhu C, Wang J, Liu C, et al. Possible vertical transmission Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2 (SARS-CoV-2) infection in
of SARS-CoV-2 from an infected mother to her newborn. JAMA. 2020. doi: children and adolescents. A systematic review. JAMA Pediatr. doi:10.1001/
10.1001/jama.2020.4621. jamapediatrics.2020.1467.
36. Recalcati S. Cutaneous manifestations in COVID-19: a first perspective. J Eur
15. Sociedad Española de Neonatología. Recomendaciones para el manejo del
Acad Dermatol Venereol. 2020. doi: 10.1111/jdv.16387.
recién nacido en relación con la infección por SARS-CoV-2. Versión 5.0.
23/03/2020. Disponible en: https://www.seneo.es/images/site/noticias/home/ 37. Wu F, Wang A, Liu M, Wang Q, Chen J, Xia S, et al. Neutralizing antibody
Recomendaciones_SENeo_SARS-CoV-2Version_50.pdf. responses to SARS-CoV-2 in a COVID-19 recovered 2 patient cohort and their
implications. MedRxiv preprint. doi: https://doi.org/10.1101/2020.03.30.200
16. Fauci AS, Lane HC, Redfield RR. Covid-19 - navigating the uncharted. N Engl
47365.
J Med. 2020; 382: 1268-9.
38. Zhao J, Yuan Q, Wang H, Liu W, Liao X, Su Y, et al. Antibody responses to
17. Del Río C, Malani PN. COVID-19 - new insights on a rapidly changing epidemic. SARS-CoV-2 in patients of novel coronavirus disease 2019. MedRxiv preprint.
JAMA. 2020; 323: 1339-40. doi: https://doi.org/10.1101/2020.03.02.20030189.
18. Zou L, Ruan F, Huang M, Liang L, Huang H, Hong Z, et al. SARS-CoV-2 viral 39. Huang AT, García-Carreras B, Hitchings MDT, Yang B, Katzelnick LC, Rattigan
load in upper respiratory specimens of infected patients. N Engl J Med. 2020; SM, et al. A systematic review of antibody mediated immunity to coronaviruses:
382: 1177-9. antibody kinetics, correlates of protection, and association of antibody
19. Chow N, Fleming-Dutra K, Gierke R, Aron Hall A, Hughes M, Pilishvili T, responses with severity of disease. MedRxiv preprint. doi: https://doi.org/
et al. Preliminary estimates of the prevalence of selected underlying health 10.1101/2020.04.14.20065771.
conditions among patients with coronavirus disease 2019 - United States, 40. Flaxman S, Mishra S, Gandy A, Unwin HJT, Coupland H, Mellan TA, et
February 12-March 28, 2020. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2020; 69: 382-6. al. Report 13: Estimating the number of infections and the impact of non-
20. Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias. Enfermedad pharmaceutical interventions on COVID-19 in 11 European countries. Imperial
por coronavirus, COVID-19. Actualización, 17 de abril 2020. Disponible en: College London (30-03-2020). Disponible en: https://www.imperial.ac.uk/
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/ media/imperial-college/medicine/sph/ide/gida-fellowships/Imperial-College-
nCov-China/documentos/20200417_ITCoronavirus.pdf. COVID19-Europe-estimates-and-NPI-impact-30-03-2020.pdf.

PEDIATRÍA INTEGRAL 131


Fallo de medro: aproximación
diagnóstica y enfoque terapéutico
M. Rodríguez Salas
Unidad de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica.
UGC Pediatría, Críticos y Urgencias. Hospital Universitario Reina Sofía

Resumen Abstract
El fallo de medro (FM) es una situación a la que se Primary care pediatricians are faced with
enfrentan los pediatras de Atención Primaria, son cases of failure to thrive (FTT), often being
los primeros profesionales en su detección y pueden the first professionals to detect it. They can
distinguir aquellos casos en los que subyace una establish the diagnosis and treatment, as well
enfermedad orgánica para su orientación y tratamiento, as implement the initial nutritional advice
así como implementar un asesoramiento nutricional for cases caused by an underlying organic
inicial desde el diagnóstico de dicha situación. No disease. Although there is still no consensus
existe, en la actualidad, una definición consensuada definition of FTT, in the clinical practice it
de FM, pero en la práctica clínica, se determina por is determined by a series of anthropometric
una serie de criterios antropométricos evaluados en criteria evaluated over a period of time in order
un intervalo de tiempo, para describir la tendencia del to describe the growth trend of an individual.
crecimiento de ese individuo. Una vez reconocida la Upon recognition of FTT, the etiology must be
situación, se debe investigar sobre su etiología que, investigated, where a thorough medical history
en muchas ocasiones, es suficiente con la realización and physical examination are often sufficient.
de una buena historia clínica y exploración física. Los The pillars of treatment are based on
pilares del tratamiento se basan en un asesoramiento nutritional, psychosocial advice and correction
nutricional, psicosocial y corrección de errores en la of errors in the feeding dynamics within the
dinámica de alimentación en el núcleo familiar. family nucleus.

Palabras clave: Fallo de medro; Curvas de crecimiento; Nutrición; Nutrición enteral.


Key words: Failure to thrive; Growth curves; Nutrition; Enteral nutrition.

Pediatr Integral 2020; XXIV (3): 132 – 138

Introducción tanto en Atención Primaria como en el Definición


ámbito hospitalario.
El fallo de medro (FM) es una entidad fre- Los datos epidemiológicos de que La definición de FM no está consensuada.
cuente en el ámbito pediátrico que acon- disponemos son muy variables por Habitualmente, se emplean criterios antro-
tece entre 1-5% de los menores de 3 años,
diferentes motivos, como: disparidad pométricos que deben ser repetidos en el
en la que influyen: factores orgánicos, con-
en la definición de FM, diferencias tiempo, para ver la tendencia de la curva
ductuales y psicosociales. Es fundamental
étnicas y socioculturales de las pobla- de crecimiento del individuo, permitiendo
su conocimiento para su prevención y tra- la identificación de un cuadro de FM.
ciones sometidas a estudio, así como los
tamiento precoz.
objetivos examinados en las diferentes
investigaciones. A pesar de ello, de una Es de primordial importancia para el

E n el contexto pediátrico, encon-


tramos sinónimos como: retraso
ponderoestatural, retraso de creci-
miento o, de una forma más globalizada,
fallo de medro (FM), para referirnos a
manera global, aproximadamente pre-
sentan FM entorno al 2%, ascendiendo
dicho porcentaje en pacientes hospita-
lizados con afecciones quirúrgicas o
médicas(1).
enfoque diagnóstico y terapéutico, clasi-
ficar a los individuos que presenten FM
con una definición clara y consensuada,
que en la actualidad no existe(2,3).
De forma práctica, se define el FM
un problema relativamente frecuente, como una de las siguientes situaciones

132 PEDIATRÍA INTEGRAL


Fallo de medro: aproximación diagnóstica y enfoque terapéutico

acontecidas en niños menores de 2 años quier alteración supone un problema ción tan estanca puede haberse quedado
que se repiten a lo largo de un intervalo subyacente a priori. algo obsoleta ya que en la mayoría de las
de tiempo estimado de 2-3 meses (no causas de FM conviven ambas etiologías
existe acuerdo en la duración), ya que Conviene destacar que en muchas y, por lo tanto, no son excluyentes. Tan
un único registro es insuficiente para ocasiones de una forma errónea se sólo el 5% del global de los FM descritos
identificar dicha situación: emplea el término FM como un diag- en la literatura pertenecen a procesos
• Peso por debajo del percentil 3 en nóstico en nuestra práctica clínica y orgánicos y de ahí es lo verdaderamente
varias mediciones en gráfica de curva hemos de puntualizar que lo que destaca importante reconocer dichos procesos
de crecimiento ajustada, según edad es un signo de desnutrición que engloba orgánicos, que comprenden a parte
y sexo. muchos procesos médicos, psicosociales del FM en sí mismo; otros síntomas o
• Peso inferior al 80% del peso ideal y ambientales que conducen a un cre- signos característicos de la enfermedad
para la edad. cimiento insuficiente y en muchos de latente se encuentran resumidos en la
• Desaceleración en la ganancia pon- los casos conviven varios factores etio- tabla I(3).
deral que cae 2 o más líneas de per- patogénicos. En cuanto a la etiología no orgánica,
centiles. Así, el FM puede tener consecuen- se especifican numerosos factores psi-
• Una tasa de ganancia de peso diario cias importantes para el menor en cosociales de riesgo como: síndrome de
inferior a lo esperado para la edad. cuanto a alteraciones en el desarrollo deprivación materna, psicopatología en
psicomotor, secuelas sociales, así como el entorno familiar, creencias cultura-
Para matizar de una manera óptima talla baja permanente e inmunodefi- les o religiosas, limitación al acceso de
las situaciones descritas anteriormente ciencias secundarias(3,4). Por todo ello, alimentos en casos de exclusión social
que incluye el término FM, debemos es fundamental reconocer esta situa- y pobreza, técnicas erróneas de alimen-
realizar varias puntualizaciones útiles a ción en el paciente pediátrico de forma tación o bien trastornos de la conducta
la hora de la detección temprana o, por precoz, para abordarla e investigar su alimentaria(6,7). Todos estos datos se
el contrario, para evitar poner etiquetas etiología y plantear el tratamiento mul- especifican junto a las variantes de la
erróneas a nuestros pacientes(4,5): tidisciplinar que requiera. normalidad que se denominan falso FM
• La valoración antropométrica debe en la tabla II.
realizarse por personal con experien- Factores etiopatogénicos Existen 3 mecanismos fisiopatoló-
cia, ya que en numerosas ocasiones, y fisiopatología gicos descritos para este proceso, que
un resultado inesperado se debe a los podemos resumir en los siguientes
medición incorrecta o traslado erró- El FM es un síndrome, un problema clínico, puntos(4):
neo a la curva de crecimiento. De etc., cuya etiología puede tener un origen 1. Ingesta calórica insuficiente: que
esta forma, la obtención del peso diverso, aunque lo más común es que con- sería uno de los principales motivos
debe realizarse con el paciente des- vivan diversos factores etiológicos que den de FM en el 80% de los pacientes
nudo en báscula pesabebés y la lon- como resultado dicha situación. afectos. Puede deberse, bien a unos
gitud en decúbito sin calzado. No aportes reducidos, siendo ejemplo de
debemos olvidar el perímetro cefálico Clásicamente, el FM como de origen ello, las enfermedades que cursan
con una cinta no extensible hasta los orgánico o no orgánico. Dicha clasifica- con anorexia, limitación en el acceso
3 años de edad.
• ¿Todos los niños que cumplen estos
criterios antropométricos presen- Tabla I. Enfermedades orgánicas que cursan con fallo de medro según su diferente
tan un FM? En algunos casos mecanismo etiopatogénico
indagando en la aproximación diag- Mecanismo etiopatogénico Patología orgánica
nóstica se encuentran casos con una
clara etiología que se desmarcan del Ingesta calórica disminuida – Enfermedades neurológicas motoras
FM como por ejemplo prematuridad – Disfagia orofaríngea o esofágica
o retraso del crecimiento intraute- – Trastornos digestivos motores
rino así como el catch down en niños – Anorexia en enfermedades crónicas
que nacen con pesos superiores a su
potencial genético y normalizan su Malabsorción de nutrientes – Errores congénitos del metabolismo
curvan antes de los 2 años de edad. – Endocrinopatías
• ¿El crecimiento en esta etapa es – Enfermedades digestivas: enfermedad celíaca,
lineal? Dicha afirmación es equí- fibrosis quística, enfermedad inflamatoria
intestinal, síndrome de intestino corto, reflujo
voca, ya que en los niños el creci- gastroesofágico, estenosis pilórica
miento es escalonado, detectando
períodos de falta de crecimiento en Requerimientos nutricionales – Cardiopatías congénitas
niños sanos. Por lo tanto, debemos de aumentados – Tumores
apartar de nuestros conceptos que los – Grandes quemados
niños siguen un canal de crecimiento – Politraumatismos
determinado biológicamente y cual-

PEDIATRÍA INTEGRAL 133


Fallo de medro: aproximación diagnóstica y enfoque terapéutico

Tabla II. Etiología de falso fallo de medro y FM no orgánico


signos de desnutrición u otros carac-
terísticos de enfermedades crónicas.
– Talla baja familiar En este caso, nos centraremos con
Falso FM – Prematuridad mayor detalle en la valoración antro-
(variantes de – Retraso del crecimiento intrauterino pométrica, ya que es la que nos va a
la normalidad)
– Grandes para la edad gestacional que presentan catch down
proporcionar los datos objetivos para
clasificar a nuestro paciente dentro
– Síndrome de deprivación afectiva infantil de un fallo de medro (1,3,5). Dicha
FM no orgánico – Psicopatología familiar evaluación queda especificada en la
– Factores psicosociales de riesgo tabla III.
– Trastornos de la conducta alimentaria En el caso de precisar una evalua-
ción avanzada con pruebas complemen-
tarias(9), que es apropiado tan solo en
de la alimentación, como se han • Antecedentes familiares: enferme- un porcentaje pequeño de pacientes,
reseñado en los casos de maltrato dades destacables, datos antropomé- estas se detallan en la tabla IV y en el
infantil, o bien en la dificultad en la tricos de peso y talla en progenitores algoritmo diagnóstico-terapéutico que
ingesta, en la que se incluyen enfer- y hermanos, así como alteraciones en se puede visualizar al final del artículo.
medades neurológicas o individuos la pubertad o retraso del desarrollo. Los signos de alarma que pueden enca-
con disfagia orofaríngea o esofágica, • Encuesta dietética: introducción de la minar a hacer un estudio más exhaus-
por diversas causas. alimentación complementaria, técnica tivo son los clásicos de malnutrición
2. Malabsorción de los nutrientes: alimentaria, preferencias o aversiones como pérdida de turgencia piel, escaso
generalmente, se observan en enfer- a ciertos alimentos, y valoración cuan- panículo adiposo, lanugo, queilitis, alo-
medades crónicas de tipo digestivo, titativa mediante un recuerdo de la pecia así como xerolftalmia, gingivitis,
como: fibrosis quística, enfermedad ingesta de 24 horas o 3 días. craneotabes, rosario costal, caries, bocio
celíaca, enfermedad inf lamatoria • Posibles síntomas investigados por o palidez conjuntival. También se puede
intestinal y metabolopatías. sistemas: síntomas digestivos, tales objetivar como signo de alarma rasgos
3. Requer imientos nutr iciona les como: vómitos, reflujo gastroesofá- dismórf icos sugestivo de trastorno
aumentados: situación muy común gico y características de las deposi- genético o incluso signos de malos
en enfermedades de tipo oncológico ciones entre otros, como sintomato- tratos.
y cardiorrespiratorias. logía respiratoria o infecciosa.
• Aspectos psicosociales y dinámica Abordaje terapéutico del fallo
Aproximación diagnóstica familiar en el momento de la comida.
En la actualidad, para ver distintos de medro infantil
ante un niño con fallo aspectos en esta área, se puede soli-
de medro citar vídeo de una de las tomas de la
El tratamiento del FM debe ser multidis-
ciplinario y su abordaje va a depender de
alimentación para evaluar muchos de
Una vez reconocido el FM, se debe reali- la causa que lo ocasione, pero siempre es
estos matices(8). necesario un asesoramiento nutricional y
zar una evaluación inicial con una historia
clínica en la que se recojan encuesta die- psicosocial, como pilar básico para poder
tética y observación de la ingesta, entre
En cuanto a la exploración física, revertirlo.
otros datos, para dilucidar si es necesario
se debe realizar una general, buscando
realizar pruebas complementarias más
exhaustivas.
Tabla III. Valoración antropométrica en paciente con fallo de medro
En una evaluación inicial, el ob-
Criterios antropométricos
jetivo es identificar factores causa-
les específicos, para plantear pruebas – Peso – Niños < 2 años, medida de la longitud decúbito
complementarias de segundo nivel, si – Talla
supino
son necesarias, o simplemente recono- – Trasladar los valores a las curvas de crecimiento
cer una variante de la normalidad del – Perímetro cefálico estandarizadas
crecimiento. – Corrección por edad gestacional en niños
Comenzaremos con la realización de prematuros
una historia clínica en la que se revisen
los siguientes puntos: Índice nutricional Peso real (kg) x 100 / peso para la talla en p50
de Waterloo de peso
• Antecedentes perinatales: edad ges-
tacional, peso al nacimiento y pato- Índice nutricional Talla real (cm) x 100 / talla para la edad en p50
logía perinatal. de Waterloo de talla
• Antecedentes personales: enferme-
Índice nutricional (Peso actual [kg] / talla actual [cm]) x 100 /
dades crónicas o frecuencia de los
Shukla (peso p50 para su edad / talla p50 para su edad)
procesos infecciosos.

134 PEDIATRÍA INTEGRAL


Fallo de medro: aproximación diagnóstica y enfoque terapéutico

Tabla IV. Pruebas complementarias en el fallo de medro


Ejemplo práctico: varón de 12 meses
con peso de 7 kg (p<1 DE -3,01) y
Primer nivel – Hemograma, bioquímica, coagulación longitud 76 cm (p50). El peso ideal
– Gasometría para la talla serían 10 kg. Su cálculo
– VSG. Función hepática, tiroidea, metabolismo del hierro, sería el siguiente: Kcal/kg = 120 x
proteínas totales 10/7 = 171,4 kcal/kg/día.
– Serología celiaquía Ante estos cálculos de la cantidad
– Inmunoglobulinas totales de calorías para conseguir la ener-
– Sedimento urinario y urocultivo gía de recuperación del paciente
– Coprocultivo y parásitos en heces con FM, el volumen de alimento a
Segundo nivel – Test sudor ofrecer en general es muy grande,
– Edad ósea problema difícil de resolver; ya que,
– Hormonas del crecimiento en la mayoría de los casos, supone
– Vitaminas A, D, albúmina y proteína transportadora de retinol un rechazo o incapacidad para la
– Van de Kamer y quimiotripsina fecal ingesta en este tipo de pacientes(12).
– Test hidrógeno espirado De esta forma, una vez realizado el
– Interconsulta a otras especialidades según clínica cálculo, el paso siguiente a matizar es
la forma de administrar dichas calo-
rías a nuestro paciente que se detalla
Objetivos y consideraciones viduo; por ejemplo, en el caso de un a continuación.
generales lactante hasta los 6 meses, a corto • Pautas de alimentación tras cálculo
El objetivo principal del tratamiento plazo, podemos pesarlo cada 2 sema- de requerimientos nutricionales:
de FM es la mejora del estado nutricio- nas y medir su longitud cada 4 sema- – Medidas de primer nivel: enri-
nal del paciente y, por lo tanto, debe ini- nas para ver el progreso y, a largo quecimiento de las comidas con
ciarse ya en la primera consulta (incluso plazo, cada 2 meses. Si la evolución ingredientes naturales: uso de
sin haberse establecido el diagnóstico), lo recomienda, a medida que la edad salsas tipo mahonesas, bechamel,
organizando un abordaje multidisci- del niño es mayor y debemos asesorar yogur o bien a los alimentos en
plinar que, en la mayoría de los casos, en este punto a las familias, para evi- forma de puré, añadir: maicena,
es necesario y en los que se implican tar generar ansiedad con mediciones huevo, leche en polvo o bien adic-
diversos profesionales como: pediatra, muy cercanas(4,5,9,10). ción de pan tostado, frutos secos
enfermería, nutricionista, psiquiatra o • Valoración de la funcionalidad del en dichos platos, que aumentan
psicólogo y trabajador social(10). aparato digestivo: este punto es clave las calorías, mejora la palatabi-
Como ya hemos descrito en el apar- para decidir la vía de administración lidad y la textura. Aumentar la
tado de etiología del FM, en aquellos de los nutrientes. En aquellos pro- frecuencia de rebozados en el
casos en los que se identifique una causa cesos en los que sea funcionante, caso de carne y/o pescado; en el
orgánica, de forma paralela, el trata- siempre se optará por la vía enteral, caso de los postres, emplear: nata,
miento irá dirigido al tratamiento del ya sea por vía oral o con dispositi- chocolate o leche condensada o el
trastorno subyacente. Sin embargo, a vos de administración de nutrición uso de mantequilla en bocadillos
pesar de la corrección del agente causal, enteral (sonda nasogástrica, sonda o aceite. Todas estas preparacio-
es fundamental el tratamiento nutricio- transpilórica o gastrostomía). En nes deben ofrecerse con recetas
nal. Así, los pilares básicos del trata- caso en el que el aparato digestivo atractivas para que resulten apete-
miento son los siguientes: asesoramiento no sea funcionante, se empleará la cibles y vehiculizar alimentos que
nutricional, modificación del compor- nutrición parenteral(11). pueden ser de menor preferencia.
tamiento y asistencia psicosocial(4,9,10). • Cálculo de las necesidades nutricio- Otra de las medidas de primer
nales: en esta fase, debemos realizar nivel básicas, sería ofrecer poca
Asesoramiento nutricional un cálculo de los requerimientos cantidad del alimento en muchas
Como se ha descrito anteriormente, nutricionales, incluyendo las nece- ocasiones al día, para que la inges-
este asesoramiento debe iniciarse desde sidades calóricas y proteicas para ta llegase más al nivel deseado.
la primera consulta, por lo que puede conseguir la recuperación. Lógica- – Medidas de segundo nivel: en el
ser manejado desde Atención Primaria mente, esta estimación siempre va caso de los lactantes, la práctica de
de forma ambulatoria. A continuación, a ser superior a las que necesite un concentrar la fórmula habitual ha
describiremos los puntos importantes individuo sano de la misma edad. caído en desuso por las consecuen-
a tener en cuenta para iniciar el trata- De forma práctica, una fórmula cias conocidas: aumento de la carga
miento nutricional en estos pacientes(11): sencilla que se emplea para calcu- osmolar y errores en la preparación.
• Seguimiento cercano del estado lar la energía de recuperación es la Es muy habitual en estos pacientes,
nutricional y velocidad de creci- siguiente: adición de módulos nutricionales
miento: la frecuencia en la obten- en forma de hidratos de carbono
ción de los datos antropométricos Kcal/ kg = 120 x Peso ideal para como las maltodextrinas, cono-
va a variar según la edad del indi- la talla (kg) / peso real (kg) ciendo que en dosis de 5 g/100 ml

PEDIATRÍA INTEGRAL 135


Fallo de medro: aproximación diagnóstica y enfoque terapéutico

la alimentación infantil dando consejos


Tabla V. Decálogo básico para corrección del comportamiento ante la alimentación
de un niño con fallo de medro
prácticos y útiles sobre alimentación
sana en estas primeras etapas de la vida,
  1. Oferta variada de alimentos y ambiente distendido siendo un pilar básico en el abordaje
de los niños con FM, se recogen estos
  2. Evitar distracciones: uso de aparatos electrónicos, televisión. Uso muy
conceptos en la tabla V(6-8).
esporádico
En general, deberíamos suministrar
  3. Evitar conductas de fuerza o lucha en el momento de la comida información para alertar a los padres de
  4. Los niños aprenden por imitación. Cambiar hábitos alimenticios erróneos las posibles dificultades de la alimen-
por parte de los progenitores tación de cada etapa, siendo las reco-
mendaciones encaminadas a: no forzar
  5. La aversión a un alimento en concreto es propia de la infancia
al niño en las comidas, no premiar ni
  6. Ofrecer alimentos variados, incluso a los que tiene aversión, sin hacer mucho castigar con comida, intentar no crear
caso a las manías para no reforzar esa conducta un ambiente de hostilidad a la hora de
  7. Integrarlos a la hora de la preparación de la comida adaptados a su edad, la comida dando refuerzos positivos
poner la mesa y aviso previo al inicio de la misma, para terminar juegos o una actitud de indiferencia ante el
o actividades síntoma de rechazo o no acostumbrar
  8. El qué dar de comer es tarea de los progenitores, el cuánto, es decir, a trucos, juegos o estímulos externos a
la cantidad por norma general la eligen los niños la hora de la alimentación. Con todo
ello, nos anticipamos a los posibles pro-
  9. Los padres no pueden ser esclavos de los caprichos del menor. Si no come,
blemas y recomendamos unas pautas si
actitud de tranquilidad por saltarse alguna de las comidas del día
el cuadro ya está establecido.
10. Corregir los malos comportamientos de forma pausada, dejándolo en la
habitación y no hacer alusión a la comida hasta el siguiente turno
Función del pediatra
de Atención Primaria
aportamos 20 Kcal/100 ml extras lidad del aparato digestivo) y la Es importante lograr una detección tem-
y es lo que generalmente se su- edad del paciente que es lo más prana de los cuadros de FM desde la Aten-
plementa en menores de 6 me- determinante. En la actualidad, ción Primaria, orientar aquellos pacientes
ses. Existen módulos lipídicos en existen en el mercado: fórmulas subsidiarios de pruebas complementarias
forma de triglicéridos de cadena para lactantes (prematuros o a exhaustivas y realizar una prevención pri-
media (aceite MCT), que en lac- término), fórmulas de nutrición maria y secundaria, promocionando acti-
tantes pequeños no debería sobre- enteral pediátrica para niños entre tudes saludables en el comportamiento
pasarse 2 g/100 ml, lo que supone 1 y 10 años, fórmulas para niños alimenticio.
17‑18 Kcal/100 ml extras; lactan- mayores de 10 años y adultos. Se
tes mayores podrían tolerar mayo- ha de reseñar también, que existen El papel del pediatra de Atención
res cantidades hasta 5-6 g/100 ml fórmulas específicas de enferme- Primaria es clave a la hora de recono-
como máximo. dad, siendo ejemplos comunes las cer de forma precoz aquellos cuadros
– Medidas de tercer nivel: en la fórmulas para: insuficiencia renal que cursen con FM, así como su segui-
actualidad, son las que se usan de crónica, hepatopatía crónica, en- miento cercano y realizar un trabajo de
forma más frecuente para evitar fermedades metabólicas o para prevención a la hora de la corrección
errores con los módulos nutricio- diabetes(13,14). de alteraciones del comportamiento,
nales, estas son las denominadas • Tratamiento farmacológico: hay tanto del menor como de los padres en
fórmulas de nutrición enteral pe- que prestar atención a las deficien- la alimentación, proporcionando una
diátricas que, en la práctica real, cias de vitaminas y oligoelementos, información veraz sobre los cambios
se emplean en FM asociado a en especial: ferropenia, vitamina fisiológicos normales del crecimiento
enfermedades orgánicas patentes, D, A y C, que deben ser tratadas. del niño y de su apetito, transmitiendo
ya que bajo estas indicaciones son Los estimulantes del apetito, no conductas óptimas(4).
susceptibles de financiación por disponen de estudios que avalen su Por otro lado, son los pediatras de
parte del sistema nacional de sa- eficacia y presentan efectos adversos Atención Primaria en este seguimiento,
lud. Estas fórmulas generalmente no desdeñables(4). los que van a discernir aquellos indivi-
son dietas completas que aportan duos que presentan signos de alarma de
los 3 macronutrientes y micronu- Modificación del comportamiento un trastorno orgánico subyacente, para
trientes para cubrir las necesida- y asesoramiento psicosocial poner en marcha la realización de prue-
des del paciente con un volumen En este apartado, como profesiona- bas complementarias dirigidas y remitir
determinado. La elección de la les, es importante proporcionar a las a la atención especializada si precisa(14).
fórmula debe individualizarse familias información veraz sobre las En estos pacientes que van a ser deriva-
con lo comentado anteriormen- etapas de crecimiento infantil y des- dos a la atención hospitalaria, el feedback
te (requerimientos y funciona- mitificar algunos errores heredados de con su pediatra de Atención Primaria

136 PEDIATRÍA INTEGRAL


Fallo de medro: aproximación diagnóstica y enfoque terapéutico

debe ser cercano, implicando a ambos en indices of failure to thrive. Arch Dis CT, Dodrill P, Cohen SS, et al. Pediatric
el seguimiento de dicho paciente. Child. 2000; 82: 364-5. feeding disorder: consensus definition
and conceptual framework. J Pediatr
6. Mazze N, Cory E, Gardner J, Alexanian
Gastroenterol Nutr. 2019; 68: 124-9.
Farr M, Mutch C, Marcus S, et a l.
Bibliografía Biopsychosocial Factors in Children 11. Lama Moré R A, Moráis López AB.
Referred with Failure to Thrive: Modern Sopor te nutr iciona l en la infancia.
Los asteriscos muestran el interés del artículo a
Characterization for Multidisciplinary Nutrición enteral. An Pediatr Contin.
juicio del autor.
Care. Glob Pediatr Health. 2019; 6: 1-7. 2011; 9: 224-31.
1. Olsen EM, Petersen J, Skovgaard AM. 12.** Moráis López A, Rivero de la Rosa MC,
Failure to thrive: the prevalence and 7. Black MM, Tilton N, Bento S, Cureton P,
Feigelman S. Recovery in young children Galera Martín R, Ros Arnal I, Herrero
concurrence of anthropometric criteria Álvarez M, Rodríguez Martínez G. Gru-
in a general infant population. Arch Dis. with weight faltering: child and household
risk factors. J Pediatr. 2016; 170: 301-6. po GETINI. Cálculo de los requerimien-
2007; 92: 109-14. tos energéticos proteicos para el soporte
2.** Cole SZ, Lanham JS. Failure to thrive: 8. Ramsay M, Gisel EG, McCusker J, nutricional en la práctica clínica Acta
an update. Am Fam Physycian. 2011; 83: Bellavance F, Platt R. Infant sucking Pediatr Esp. 2011: 69: 211-6.
829-34. ability, non-organic failure to thrive, 13.*** Pedrón Giner C, Moreno Villares JM,
maternal characteristics, and feeding Dalmau Serra J. Comité de Nutrición
3. Stephens MB, Gentry BC, Michener MD, practices: a prospective cohort study. Dev
Kendall SK, Gauer R. What is the clinical de la Asociación Española de Pediatría.
Med Child Neurol. 2002; 44: 405-14. Fórmulas de nutrición enteral en Pediatría.
workup for failure to thrive? J Fam Pract.
9. Larson-Nath CM, Goday P. Failure to An Form Cont. 2011; 9: 209-23.
2008; 4: 264-6.
thrive: a prospective study in a pediatric 14. Larson-Nath C, St Clair N, Goday P.
4.*** Bueno Pardo S. Fallo de medro. Pediatr g a s t ro ente rolog y c l i n ic . J Pe d i at r Hospitalization for failure to thrive:
Integral. 2015; XIX(5): 308-12. Gastroenterol Nutr. 2016; 62: 907-13. a prospective descriptive report. Clin
5. Raynor P, Rudolff MC. Anthropometric 10.*** Goday PS, Huh SY, Silverman A, Lukens Pediatr (Phila). 2018; 57: 212-9.

Caso clínico

Anamnesis con malnutrición grave, comparando con los datos obtenidos


Paciente de 5 meses procedente de África subsahariana, de informe de hospital de origen se encontraba en datos
derivado a la atención hospitalaria para valoración de trata- similares previamente.
miento quirúrgico de cardiopatía congénita compleja con: Pruebas complementarias: a parte de las propias realiza-
insuficiencia cardíaca congestiva, cianosis y escasa ganancia das por Servicio de Cardiología (angioTac), los datos analíticos
ponderal. Desde su nacimiento no ha recibido tratamiento reflejan: anemia ferropénica, hipovitaminosis D, albúmina y
médico ni quirúrgico para dicha afección. proteínas totales disminuidas.

Exploración física y pruebas complementarias Diagnóstico


Los datos más relevantes de su valoración inicial son los La valoración diagnóstica concluye una cardiopatía congénita
siguientes: aceptable estado general con aspecto de desnutri- compleja con hipertensión pulmonar: truncus arterioso tipo II
ción moderada, cianosis peribucal, taquipneico y sudoración y fallo de medro severo.
profusa. Saturación: 82-83% con oxígeno suplementario a 1
lpm. Pulsos saltones. Auscultación cardiorrespiratoria: soplo Abordaje terapéutico inicial
pansistólico en borde esternal izquierdo. Abdomen: hepato- Se programa cirugía correctora con circulación extracorpó-
megalia 2-3 cm bajo reborde costal. Masas musculares dismi- rea y estancia en cuidados intensivos pediátricos, pasando a
nuidas con escaso panículo adiposo. Datos antropométricos: planta de hospitalización al décimo día tras la intervención,
peso: 3.590 g (p <1 DE -2,81); talla: 52 (p<1 DE -2,77); con el soporte nutricional adyuvante como tratamiento de
PC: 38 cm (p1 -2,26). Índice de Shukla: 69,57, compatible su fallo de medro.

Los Cuestionarios de Acreditación de los temas de FC


se pueden realizar en “on line” a través de la web:
www.sepeap.org y www.pediatriaintegral.es.
Para conseguir la acreditación de formación
continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter único para todo el sistema
nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los cuestionarios de
acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

PEDIATRÍA INTEGRAL 137


Fallo de medro: aproximación diagnóstica y enfoque terapéutico

Algoritmo diagnóstico terapéutico del fallo de medro

SOSPECHA DE FM EVALUACIÓN INICIAL


Niños menores de 3 años con: – Historia clínica
– Peso < p3 para la edad – Exploración física
– Peso < 80% del peso ideal para edad y talla – Criterios antropométricos
– Curva cae 2 o más percentiles en el intervalo – Valoración comportamiento alimenticio
de tiempo que se acepta como criterio

FALSO FM
Seguimiento SIGNOS DE ALARMA
Variantes de la normalidad

Alteración pruebas diagnósticas: PRUEBAS COMPLEMENTARIAS


FM orgánico: tratamiento específico desde – Primer nivel
Atención Primaria o derivación especializada – Segundo nivel
para ampliar estudio y tratamiento específico – Interconsulta especialidades según
resultados o sospecha clínica

No alteración en pruebas diagnósticas:


Seguimiento. Asesoramiento nutricional.
Modificación comportamiento alimentario.
Asesoramiento psicosocial

Los Cuestionarios de Acreditación de los temas de FC se pueden realizar en “on line” a través de la web: www.sepeap.org
y www.pediatriaintegral.es.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

138 PEDIATRÍA INTEGRAL


A continuación, se expone el cuestionario de acreditación con las preguntas de este tema de Pediatría Integral, que deberá
contestar “on line” a través de la web: www.sepeap.org.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

Fallo de medro a. La malabsorción de nutrientes son dietas completas que apor-


es muy frecuente en alteraciones tan los 3 macronutrientes y
aproximación diagnóstica de tipo neurológico, ya que la micronutrientes para cubrir las
y enfoque terapéutico mayoría presenta una disfagia necesidades del paciente con un
esofágica que altera todo el volumen determinado.
1. ¿Cuál de las siguientes matiza- tránsito intestinal. c. Es fundamental valorar la fun-
ciones es CIERTA a la hora de la
b. La ingesta calórica insuficiente cionalidad de tracto digestivo,
detección temprana de un niño con
es el mecanismo etiopatogénico ya que en los casos que sea fun-
fallo de medro (FM)?
más común observado, hasta en cionante, se optará por la vía
a. El perímetro cefálico no es el 80% de los casos, siendo fre- enteral para aportar la energía
importante en la valoración cuente en las enfermedades que de recuperación necesaria, ya
antropométrica de un paciente cursan con anorexia. sea por vía oral o por disposi-
con FM, ya que ni siquiera tivos artificiales de nutrición
pertenece como criterio en la c. Las enfermedades oncológi-
cas y cardiopatías congénitas enteral.
definición del mismo.
provocan un fallo de medro, d. Las medidas de primer nivel,
b. Solamente es necesario un como son el enriquecimiento
debido a que los requerimien-
único registro para determinar de la dieta con ingredientes
tos energéticos se encuentran
un FM en un paciente. naturales, pueden ser implan-
aumentados.
c. Todos los pacientes que cum- tadas por el pediatra de Aten-
d. El síndrome de intestino corto
plan los criterios antropométri- ción Primaria desde el recono-
es el paradigma de fallo de
cos pertenecen al grupo de FM cimiento del cuadro de fallo de
medro por malabsorción de
orgánico y, por tanto, hay que medro.
realizar pruebas complementa- nutrientes.
e. Los aportes reducidos calóricos e. Son correctas: b, c y d.
rias de segundo nivel.
d. El crecimiento en la infancia se sumados a un ambiente psi-
cosocial de riesgo patológico 4. La FÓRMULA para el cálculo
observa en un carril biológica- de la energía de recuperación es la
mente determinado, por lo que deben investigarse como posi-
siguiente:
cualquier desviación supone un ble causa de maltrato infantil.
a. (Peso actual [kg] / talla actual
trastorno subyacente a priori. [cm]) x 100 / (peso p50 para su
3. ¿Qué af irmación es VERDA-
e. Se consideran falsos FM o DERA en el asesoramiento nu- edad / talla p50 para su edad).
variantes normales del cre- tricional de pacientes con fallo de b. Kcal/día: (peso estimado – peso
cimiento: talla baja familiar, medro? real) x 0,8/días de recuperación.
retraso constitucional de creci-
miento y desarrollo, prematuros a. El asesoramiento nutricional c. Kcal/kg = 120 x peso ideal para
o retraso del crecimiento intra- se basa principalmente en las la talla (kg) / peso real (kg).
uterino o catch down en niños pautas, dentro de la dieta del d. (Peso actual [kg] / talla actual
que nacen con pesos superiores individuo de fórmulas de nutri- [cm]) x 100 / (peso p50 para su
a su potencial genético, y nor- ción enteral. Por tanto, debe edad / talla p50 para su edad).
malizan su curva antes de los 2 realizarse desde una consulta e. Kcal/kg/día = 0,12 x peso ideal
años de edad. de nutrición especializada y no para la talla (kg) / peso real (kg).
bajo el criterio del pediatra de
2. ¿Cuál de las siguientes afirmacio- Atención Primaria. 5. ¿Cuál de las siguientes medidas
nes es FALSA en la etiopatogenia b. Las fórmulas de nutrición es FALSA a la hora de informar,
del fallo de medro? pediátrica enteral generalmente por parte del profesional, en el

PEDIATRÍA INTEGRAL
Fallo de medro: aproximación diagnóstica y enfoque terapéutico

cambio de comportamiento ante tante. El tratamiento primor- a. En este caso, probablemente


la comida? dial es la corrección quirúrgica lo podemos clasificar como un
a. Los niños aprenden por imita- y luego, tras el alta del posto- FM de origen orgánico, cuya
ción. Cambiar hábitos alimen- peratorio, se deberá abordar la enfermedad basal es la cardio-
ticios erróneos por parte de los malnutrición asociada. patía congénita compleja que
progenitores. c. Si presuponemos que el tracto presenta.
b. La aversión a un alimento es intestinal del paciente es fun- b. El mecanismo etiopatogénico,
poco frecuente en general en cionante y el cálculo de reque- en este caso tiene 2 vertientes:
la infancia, hay que realizar rimientos nutricionales para su aumentos de los requerimien-
alguna investigación para des- recuperación es de importante tos energéticos debido al gasto
cartar alergia a ese alimento, si cuantía, la medida más óptima aumentado por la cardiopatía e
nos proporcionan ese dato en la a implantar como tratamiento ingesta calórica insuficiente por
historia clínica. nutricional es una nutrición la anorexia con la que cursan
entera l a débito cont inuo este tipo de enfermedades.
c. Integrarlos a la hora de la pre-
paración de la comida, adap- durante 24 horas en los pri- c. Probablemente, el FM no tenga
tados a su edad, poner la mesa meros días, para comprobar absolutamente nada que ver con
y aviso previo al inicio de la su tolerancia tras la corrección la enfermedad de base, sino que
misma y para terminar juegos quirúrgica. sea un FM de origen no orgá-
o actividades. d. Aunque la edad del paciente sea nico por acceso limitado a los
de 5 meses, debido al déficit alimentos, dada la procedencia
d. Los padres no pueden ser escla-
calórico tan importante, tanto a del paciente.
vos de los caprichos del menor.
Si no come, actitud de tranqui- nivel de macronutrientes como d. Al corregir la cardiopatía con-
lidad por saltarse alguna de las de micronutrientes, de forma génita disminuirán los requeri-
comidas del día. excepcional, en los primeros mientos y, por lo tanto, con la
días, se podrían usar fórmulas dieta basal que venía realizando
e. Oferta variada de alimentos y de nutrición enteral para mayo- el paciente es suficiente para su
ambiente distendido. res de 1 año, ya que las fórmulas recuperación.
específicas para el lactante se e. Las respuestas a y b son correc-
Caso clínico quedarían restrictivas a la hora tas.
del aporte calórico.
6. En relación al caso clínico plantea-
e. En este paciente, dado el cuadro 8. ¿Cuántas CALORÍAS al día de-
do y las pruebas complementarias, de fallo de medro tan severo beríamos calcular como requeri-
¿qué afirmación es CORRECTA? que presenta, la opción más mientos para la recuperación en
a. Ante la detección de anemia factible independientemente este paciente? El peso ideal para
ferropénica e hipovitaminosis de la funcionalidad del tracto la talla es de 8,5 kg:
D, no es necesario ofrecer un digestivo, es la nutrición por a. 284 kcal/kg.
tratamiento suplementario, ya vía parenteral, ya que va a ser
que con la corrección del aporte b. 50 kcal/kg extras al día.
la más eficaz.
calórico, dichas alteraciones se c. 1.019,5 kcal en total aportadas
van a corregir. 7. ¿CUÁL es el mecanismo etiopa- en la dieta.
b. El paciente presenta un fallo togénico que presenta el lactante d. 254 kcal al día.
de medro grave secundario a la del caso clínico para tener el fallo e. Las respuestas a y c son correc-
cardiopatía congénita concomi- de medro (FM) descrito? tas.

PEDIATRÍA INTEGRAL
Alergia gastrointestinal no
mediada por IgE en Pediatría
G. Domínguez Ortega, S. Rodríguez Manchón
Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid

Resumen Abstract
Las alergias gastrointestinales no mediadas por IgE son Non-IgE-mediated gastrointestinal food allergies
reacciones adversas a alimentos desencadenadas por (GIFA) are adverse food reactions triggered
un mecanismo inmunológico no mediado por IgE, que by a non IgE mediated immune mechanism,
cursan con clínica digestiva generalmente de aparición mostly characterized by delayed onset
tardía. Es una patología en aumento, dentro de la cual gastrointestinal symptoms. Its prevalence seems
se incluyen diversas entidades con características to be increasing. Various entities with different
clínicas, gravedad y pronóstico variables. Ante la falta clinical characteristics, severity and prognosis
de biomarcadores para su diagnóstico, este se basará are included. Considering the lack of diagnostic
en la sospecha clínica seguida de una prueba de biomarkers, the diagnosis is based on the clinical
eliminación y, en el caso de mejoría, confirmado con suspicion followed by a trial of food elimination
una prueba de provocación. Será fundamental realizar and in case of improvement, confirmed by an oral
un diagnóstico preciso, ya que la base del tratamiento food challenge. A precise diagnosis is of utmost
es la evitación de los antígenos alimentarios causantes, importance since the mainstay of treatment is the
siendo los alimentos más frecuentemente relacionados: elimination of the causal food antigens from the
leche de vaca, soja, huevo y trigo. Las dietas de diet, being the foods most commonly excluded
exclusión en la infancia suponen un desafío para cow’s milk, soya, egg and wheat. Elimination diets
mantener una adecuada nutrición y tienen un impacto in infancy not only pose a challenge to maintain
significativo en la calidad de vida de los niños y sus an adequate nutritional status but also have a
familias, con un coste financiero importante. Aunque el significant impact in quality of life of children
pronóstico general en la mayoría de los casos es bueno, and their families and an important financial cost.
la edad a la que se alcanza la tolerancia es variable en Even though prognosis is generally good, the age
las distintas entidades y en cada paciente, por lo que in which food tolerance is acquired is variable in
regularmente habrá que comprobar la adquisición de each patient and entity, so tolerance should be
tolerancia oral. periodically assessed.

Palabras clave: Alergia gastrointestinal; Alergia alimentaria no IgE mediada; Dietas de eliminación.
Key words: Gastrointestinal allergy; Non IgE mediated food allergy; Elimination diets.

Introducción de intolerancias alimentarias, cuando la se caracterizan por síntomas predomi-


respuesta no es inmunomediada y, de nantemente cutáneos y/o digestivos, de
Las alergias alimentarias gastrointestina- alergias alimentarias, cuando existe un aparición generalmente tardía y en los
les incluyen un espectro de trastornos que mecanismo inmunológico subyacente. cuales no suele ser posible confirmar la
resultan de las respuestas inmunológicas Estas a su vez, se clasifican en: alergias implicación de un mecanismo inmuno-
adversas a los antígenos de la dieta(1) y mediadas por IgE, no mediadas por IgE lógico mediante pruebas complementa-
que son fundamentalmente no mediadas o mixtas (Fig. 1). Las alergias alimenta- rias(2). En este artículo de revisión, nos
por IgE.
rias mediadas por IgE se producen por centraremos en las alergias gastroin-
anticuerpos IgE específicos frente a un testinales no IgE mediadas (AGI). Las

L as reacciones adversas a los ali-


mentos son respuestas desfavora-
bles del organismo producidas tras
la ingestión de un alimento. Hablamos
antígeno alimentario y cursan con sinto-
matología inmediata: cutánea, digestiva,
respiratoria y/o cardiovascular. En cam-
bio, las alergias no mediadas por IgE
alergias alimentarias IgE mediadas y
las intolerancias alimentarias han sido
abordadas en otros números de esta
revista: nº2 de 2018 y nº7 de 2019.

Pediatr Integral 2020; XXIV (3): 139 – 150 PEDIATRÍA INTEGRAL 139


Alergia gastrointestinal no IgE mediada en Pediatría

No mediadas por REACCIONES Mediadas por


mecanismo inmune: ADVERSAS A LOS mecanismo inmune:
INTOLERANCIAS ALIMENTOS ALERGIAS
ALIMENTARIAS ALIMENTARIAS

Mediada por IgE Mixtas No mediada por IgE

Proctocolitis Enteropatía Síndrome de Dismotilidad Esofagitis Trastornos Síndrome Enfermedad Anemia


alérgica alérgica enterocolitis alérgica eosinofílica gastro- de Heiner celíaca ferropénica
inducida por intestinales inducida
proteinas eosinofilicos por APLV
alimentarias

Figura 1. Tipos de reacciones adversas a los alimentos, basado en las definiciones del Panel de Expertos de 2010 del National Institute of
Allergy and Infectious Diseases (NIAID)(1) y adaptado de Connors, et al(8).

Epidemiología ciado al tracto digestivo, y tiene el papel que, aunque no se ha demostrado un


de distinguir entre componentes bene- mecanismo inmunológico subyacente, la
Aunque se desconocen datos fiables sobre ficiosos y perjudiciales a nivel intesti- mejoría sintomática tras la retirada del
su prevalencia real, la AGI es una patología nal(5). La tolerancia oral es el estado alimento causante y su recurrencia con
en aumento en los últimos años.
de inhibición activa de las respuestas su reintroducción, junto con la falta de
inmunitarias a un antígeno (alimenta- respuesta a tratamientos médicos con-
Al igual que otras enfermedades
rio y de microorganismos comensales), vencionales, apoya su inclusión dentro
atópicas, la AGI es una patología en
mediante la exposición previa a través de este grupo de patologías(6). La esofa-
aumento en países con un estilo de vida
de la vía oral y constituye la respuesta gitis eosinofílica (EEo) y los trastornos
occidental. La prevalencia estimada de
fisiológica a la ingesta de alimentos. El gastrointestinales eosinofílicos prima-
alergia alimentaria en niños oscilan entre
malfuncionamiento del sistema inmune rios (TGIEP), la enfermedad celíaca
el 3-8%(3,4). Aunque la mayoría de los
de la mucosa del tracto digestivo resulta y la anemia ferropénica inducida por
estudios reflejan prevalencias de alergia
en una pérdida de la tolerancia oral que APLV, se consideran también alergias
IgE mediada, existe un reconocimiento
se traduce en respuestas alérgicas inde- no mediadas por IgE, pero no serán
creciente de las no mediadas por IgE.
seadas. La predisposición genética y el abordadas en este artículo.
Las cifras publicadas de la alergia a la
ambiente (tipo de parto, higiene, nutri-
proteína de leche de vaca (APLV ) no Proctocolitis alérgica inducida
ción, exposición a antibióticos...) deter-
IgE mediada, según un estudio europeo por proteínas alimentarias
minan su aparición. La microbiota par-
(0,13-0,72%)(4) parecen subestimar su
ticipa en este sistema contribuyendo al La proctocolitis alérgica (PA) se con-
incidencia real. En este estudio, solo se
mecanismo de barrera intestinal, inter- sidera la AGI más frecuente. Se estima
consideró el diagnóstico de alergia no
viniendo en la presentación de antígenos causante de entre el 18-64% de los casos
IgE mediada en aquellos pacientes sin
y modificando la respuesta inmune(2,5). de sangrado rectal aislado en lactantes,
sensibilización IgE que manifestaron
aunque son estudios de baja calidad
síntomas cutáneos, digestivos o respira-
Alergia gastrointestinal no metodológica (2,7). Es la entidad más
torios en las primeras 2 h o cuyo eccema
benigna y se caracteriza por inflamación
empeoró en las primeras 48 h tras la pro- mediada por IgE (AGI) a nivel distal del tracto digestivo. El cua-
vocación oral, obviando los que tuvieron
dro clínico típico es el de un lactante de
otras manifestaciones más tardías. Las AGI engloban cuadros clínicos diferen-
ciados, aunque con solapamiento en las aspecto sano que presenta, en los prime-
manifestaciones clínicas (Tabla I). ros meses de vida, hebras de sangre en las
Fisiopatología heces. Puede asociar: irritabilidad, diarrea,
El malfuncionamiento del sistema inmune Dentro de las AGI, se incluyen: la deposiciones con mucosidad, dolor con
de mucosas resulta en una pérdida de la proctocolitis alérgica, la enteropatía la defecación, vómitos intermitentes y,
tolerancia oral que puede traducirse en alérgica y el síndrome de Enterocolitis en casos graves, anemia y/o hipoalbumi-
respuestas alérgicas indeseadas frente a Inducida por Proteínas Alimentarias nemia, sin repercusión ponderoestatural.
los alimentos. (FPIES por sus siglas en inglés)(2). Aun- Infrecuentemente, se han descrito casos
que existe controversia al respecto, se de comienzo entre los 2-18 años(8). Su
La mucosa intestinal es el mayor incluye también la dismotilidad alérgica inicio suele ser insidioso tras la introduc-
órgano inmune del cuerpo humano, (enfermedad por reflujo gastroesofágico ción del alimento, con un periodo latente
constituido por la barrera epitelial, la [ERGE], estreñimiento, cólicos y sín- prolongado. Aproximadamente, un 60%
lámina propia y el tejido linfoide aso- drome de intestino irritable [SII]); ya de los casos, ocurrirán en lactantes con

140 PEDIATRÍA INTEGRAL


Alergia gastrointestinal no IgE mediada en Pediatría

Tabla I. Comparación entre las características principales de la proctocolitis alérgica, enteropatía alérgica y síndrome de
enterocolitis inducida por proteínas alimentarias (FPIES). Adaptado de Nowak-Węgrzyn, et al.(9)

Proctocolitis alérgica Enteropatía alérgica FPIES


Edad de inicio Días de vida-6 meses, Dependiendo de la edad de Dependiendo de la edad de
generalmente 1-4 semanas. exposición al antígeno, PLV exposición al antígeno <1 año
Descrito en niños mayores y soja hasta los 2 años
Alimentos implicados
- Más frecuentes PLV y soja PLV y soja PLV y soja
- Menos frecuentes Trigo, huevo, maíz, pescado Trigo y huevo Pescado, huevo, arroz, avena,
y sésamo cebada, pollo, pavo y guisantes
Reacción a > 2 alimentos Hasta un 20% puede Raro Hasta 35-40% pueden reaccionar
reaccionar a PLV y soja, a PLV y soja
o múltiples alimentos
Sensibilización IgE No descrito en lactantes, No descrito Hasta un 24-35%, especialmente
en niños mayores hasta con FPIES a PLV
19% IgE + PLV
Tipo de alimentación Hasta un 60% LM F.A. de PLV o soja Menos de 5% LM exclusiva. F.A.
al inicio exclusiva de PLV o soja
Antecedentes de atopia
- Familiares Hasta un 25% Desconocido 40-70%
- Personales Hasta un 20% 22% Hasta un 30%
Síntomas
- Vómitos Ausente Intermitente Abundantes y repetitivos
- Diarrea Leve Moderada Severa en FPIES crónico
- Sangre en heces Abundante Raro Severa en FPIES crónico
- Edema Leve e infrecuente Moderado Severos en FPIES crónico
- Shock Ausente Ausente 15%
- Afectación Ausente Moderada Moderada-severa en FPIES
póndero‑estatural crónico
- Hipotermia Ausente Ausente Presente (<25%)
Hallazgos en laboratorio
- Anemia Leve y rara Moderada Moderada
- Hipoalbuminemia Leve y rara Moderada Aguda
- Metahemoglobinemia Ausente Ausente Puede estar presente
- Acidemia Ausente Ausente Puede estar presente
- Malabsorción Ausente Presente Ausente
- Leucocitosis con Ausente Ausente Prominente
neutrofilia
- Trombocitosis Leve Ausente Moderada
Evaluación de alergia
- Prick cutáneo Negativo Negativo Puede ser positivo en 4-30%(a)
- IgE específica Negativa Negativa Puede ser positiva en 4-30%(a)
- IgE total Normal o aumentada Normal Normal o aumentada
- Eosinofilia periférica Ocasional Ausente Ausente
Provocación oral En domicilio, sangre en Domicilio en casos leves, Hospitalaria, vómitos, letargia,
heces visible en 6-72 h vómitos y/o diarrea en 40-72 h palidez en 1-3h y diarrea en 5-8 h
Historia natural Tolerancia a los 14 meses Tolerancia 24-36 meses Variable, PLV a los 3-5 años
(±11 meses) (11) y arroz 5 años
Reintroducción Domicilio Casos leves domicilio. Medio hospitalario
Graves en medio hospitalario
(a)Sipositivo, puede ser factor de riesgo para tolerancia más tardía. PLV: proteínas de leche de vaca. LM: lactancia materna.
F.A.: fórmula de inicio.

PEDIATRÍA INTEGRAL 141


Alergia gastrointestinal no IgE mediada en Pediatría

lactancia materna exclusiva (LME), en meses de edad, aunque en algunos casos, tes desencadenantes: el pescado (32%), el
los cuales el alimento ingerido por la puede persistir hasta edad escolar(10,11). huevo (11%) y el arroz (10%)(12). Otros
madre pasa a la leche materna en forma alimentos involucrados son: soja, avena,
inmunológicamente reconocible, siendo Síndrome de enterocolitis pollo, frutas y verduras(11). Aunque la
los alimentos frecuentemente implicados: inducida por proteínas mayoría de pacientes presentará FPIES a
leche de vaca, soja y huevo. En niños ali- alimentarias (FPIES) un alimento (84%), hasta un tercio puede
mentados con fórmula de inicio, se asocia Aunque existen pocos datos sobre su presentar reacciones a varios alimen-
a fórmula adaptada de proteínas vacunas y incidencia real, es una de las patologías tos(11). La edad de inicio típica es entre
menos frecuentemente de soja(9). Aunque de AGI más estudiadas en los últimos los 2-7 meses, coincidiendo con la intro-
se desconoce su patogenia, se ha descrito años, con un aumento en el número de ducción, tanto de las fórmulas adaptadas
inflamación de predominio eosinofílico casos detectados. Se describen prevalen- como de los alimentos sólidos. Por ello,
en biopsias rectales(2). En lactantes con cias acumuladas de FPIES por leche de el debut de FPIES suele ser más precoz
LME generalmente será suficiente con vaca entre 0,34-0,36% e incidencias de (antes de 6 meses) si el desencadenante es
la eliminación en la dieta materna del ali- hasta 15,4/100.000 en niños menores de leche de vaca, con respecto a los alimen-
mento causante. En casos de escasa res- 24 meses(11,12). En España, un estudio tos sólidos (5-9 meses). Existen también
puesta a la eliminación materna de PLV, multicéntrico registró 120 nuevos diag- casos en niños mayores y adultos relacio-
será necesario descartar trasgresiones nósticos de FPIES durante el año 2017(12). nados con la ingesta de huevo, pescado y
inadvertidas o valorar excluir también soja El FPIES es la entidad potencialmente marisco(11). Aunque es una entidad dis-
y posteriormente huevo. Aun así, en una más grave de AGI. En su forma aguda, tinta de las alergias IgE mediadas, existe
minoría puede ser necesario iniciar una se manifiesta como vómitos repetidos de una asociación entre FPIES y atopia, y
fórmula hipoalergénica [fórmula exten- inicio entre 1-4 horas tras la ingesta, a los entre el 4-30% de los niños pueden tener
samente hidrolizada (FEH), hidrolizado cuales se asocia letargia y palidez. En las IgE positiva a alimentos, bien al inicio o
de arroz o elemental]. Hasta en un 4-10% siguientes 24 horas, puede aparecer dia- durante el seguimiento, constituyendo el
puede persistir a pesar de alimentación rrea acuosa, ocasionalmente, con sangre y denominado FPIES atípico(11). Aunque
con FEH. No obstante, en algunos de mucosidad. Los casos más graves pueden la patogenia del FPIES es desconocida,
estos lactantes con LME puede resolverse provocar: deshidratación, acidosis meta- se ha descrito activación del sistema
espontáneamente sin cambios en la dieta bólica e hipotensión, y confundirse con inmune innato y una posible implica-
materna(2). En la mayoría de los casos, el un cuadro séptico. El fenotipo clínico y la ción de las vías neuroendocrinas(2,11). El
pronóstico es bueno con adquisición de severidad dependerán de la edad de inicio, momento de adquisición de tolerancia
tolerancia antes del año, pero puede tardar la frecuencia y cantidad de la ingesta, y dependerá del alimento causante y de la
más en niños con alergias múltiples(2). la presencia de sensibilizaciones alérgi- presencia de sensibilización alimentaria.
cas(11,12). El patrón agudo ocurrirá con Se ha descrito tolerancia entre los 18-36
Enteropatía alérgica (EA) inducida ingestas intermitentes o tras un periodo meses de edad en las reacciones a leche
por proteínas alimentarias de evitación del alimento, y los síntomas se de vaca y cereales, y más tardía (en torno
Aunque su prevalencia es descono- resolverán tras 24 horas de la eliminación. a los 5 años) con otros alimentos como
cida, parece haber disminuido en las El FPIES crónico es una entidad el huevo o el pescado(11).
últimas décadas(2). Se caracteriza por más larvada y peor caracterizada. Las
afectación del intestino delgado y cursa reacciones ocurren con la ingesta man- Dismotilidad alérgica (DA)
con diarrea crónica que puede asociar tenida del alimento causante (general- Enfermedad por reflujo
estancamiento ponderal en más del 50% mente, fórmula adaptada de leche de gastroesofágico (ERGE)
de los casos, y en menor frecuencia: dis- vaca o soja) e incluyen: vómitos inter- Se ha descrito alergia alimentaria
tensión abdominal, saciedad precoz, mitentes, diarrea crónica, retraso pon- no IgE mediada confirmada con pro-
vómitos intermitentes, anorexia y clínica deral y/o estatural. Tras el inicio de una vocación en un 23-59% de los niños
malabsortiva. Se inicia de forma gradual dieta de eliminación, suelen recuperar con ERGE (6,10) y las últimas guías
entre los 2-9 meses de edad y los ali- su estado previo en 3-10 días, aunque ESPGHAN/NASPGHAN de 2018
mentos más frecuentemente implicados en casos graves, puede requerirse reposo recomiendan considerar prueba con
serán la leche de vaca, seguida de la soja, intestinal y sueroterapia intravenosa. La dieta de eliminación en lactantes con
el huevo y el trigo(2,9,10). Puede mani- clínica puede confundirse con una EA, ERGE persistente tras optimizar medi-
festarse pocas horas tras la ingesta o, de pero tras la ingesta del alimento después das no farmacológicas, especialmente en
forma más larvada, tras 3-4 semanas. de un periodo de evitación, se produ- aquellos con comorbilidades atópicas(13)
En algunas ocasiones, puede desencade- cirá una reacción tipo FPIES agudo que (Algoritmo 1). La DA ocasionaría un
narse tras una gastroenteritis infecciosa, confirmará el diagnóstico(11). retraso en el vaciamiento gástrico y una
lo que dificulta su diferenciación de un La leche de vaca es el alimento causal distensión gástrica prolongada y con
síndrome post-enteritis. En su pato- más frecuentemente descrito (en España, ello un aumento en los episodios de
genia, se ha involucrado la presencia el 40%) y, aunque existen casos en niños reflujo(10). Los síntomas suelen comen-
en la mucosa intestinal de eosinófilos, alimentados con LME, suponen menos zar en los primeros 6 meses de vida, aun-
linfocitos Th 2 y la producción local de un 5%(12). En cuanto al resto de ali- que pueden iniciarse más tarde, coinci-
de IgE(2). En cuanto al pronóstico, la mentos causantes, existen variaciones diendo con la introducción de la leche de
tolerancia se conseguirá entre los 24-36 geográficas, siendo en España frecuen- vaca y se caracterizarán por: regurgita-

142 PEDIATRÍA INTEGRAL


Alergia gastrointestinal no IgE mediada en Pediatría

ciones o vómitos dolorosos, irritabilidad, rentes revisiones sistemáticas sugieren con los alimentos sospechosos(15). Tam-
arqueamiento con las tomas, afectación el beneficio del uso de fórmulas exten- bién se ha descrito mayor frecuencia de
ponderoestatural y/o dificultades de ali- samente hidrolizadas y del inicio, en trastornos gastrointestinales funcionales
mentación. La leche de vaca es el princi- LME, de dieta materna exenta de: leche en niños con antecedentes de APLV en
pal alimento involucrado, seguido de la de vaca, soja, huevo, trigo, pescado y los primeros años de vida, aunque son
soja, y la tolerancia se conseguirá a una frutos secos(6). Sin embargo, los estu- necesarios más estudios para confirmar
edad similar al resto de AGI, tolerando dios incluidos muestran limitaciones esta asociación(10).
la mayoría antes de los 4 años de edad(6). metodológicas, lo cual unido al carácter
transitorio del cólico dificulta su inter- Diagnóstico
Estreñimiento pretación. No obstante, aunque no hay
Puede ser una forma de presenta- evidencia suficiente para recomendar de El diagnóstico se basará en la sospecha
ción de AGI, especialmente en niños forma rutinaria dietas de eliminación clínica de AGI, seguido de una prueba de
con comorbilidades atópicas. Se des- en las madres de todos los lactantes con eliminación y, en el caso de mejoría, con-
criben en estudios prospectivos, tasas cólicos, se podría considerar en aquellos firmación con una prueba de provocación.
de respuesta variables a la dieta de eli- con síntomas importantes, con comor-
minación (28-78%) y se postula que bilidades atópicas y que asocien otros Será fundamental una historia clí-
la infiltración de la mucosa rectal por síntomas gastrointestinales(6). nica exhaustiva registrando: los sínto-
eosinófilos y mastocitos podría condi- mas, su momento de inicio, los alimentos
cionar un incremento en la presión en Síndrome de intestino irritable (SII) sospechosos, la relación temporal con la
reposo del esfínter anal que justificaría En los últimos años, se ha descrito ingesta y la reproducibilidad con ingestas
la retención fecal(14). Los alimentos más el papel de las AGI en el SII(15). Hasta repetidas del mismo alimento. Se pre-
involucrados serán: la leche de vaca, la un 71% refieren mejoría en los síntomas guntará por los antecedentes familiares
soja y el trigo, y a diferencia del resto de con dietas de eliminación y exacerba- y personales de atopia y si ha recibido
entidades de AGI, la presentación será ciones tras ingesta de determinados ali- tratamientos farmacológicos previos, y la
más tardía, en torno a 1-2 años de edad mentos, y recientemente se ha eviden- respuesta a ellos. Además, habrá que rea-
con el 80% de los pacientes alcanzando ciado en pacientes adultos con SII y res- lizar una historia nutricional y dietética
la tolerancia al año del diagnóstico(14). puesta clínica a determinados alimentos, completa, indicando: la cronología de la
especialmente al trigo, aumento de la introducción alimentaria, los síntomas
Cólicos permeabilidad intestinal, incremento de asociados a cada alimento y la actitud
El papel de la alergia en los cólicos los linfocitos intraepiteliales e infiltra- frente a la alimentación del niño y los
del lactante es discutido, aunque dife- ción eosinofílica duodenal tras contacto familiares(2). Se preguntará también por

Tabla II. Criterios diagnósticos para pacientes con sospecha de síndrome de enterocolitis inducida por proteínas alimentarias
(FPIES) agudo y crónico. Adaptado de Nowak-Węgrzyn, et al.( 11)

FPIES AGUDO(a)
Criterio mayor
– Vómitos entre 1 y 4 horas después de la ingesta de un alimento sospechoso, con ausencia de síntomas clásicos de alergia
cutánea IgE mediada o síntomas respiratorios

Criterios menores – Necesidad de acudir al Servicio de Urgencias con alguna


– ≥ 2 episodios de vómitos repetitivos tras ingerir el mismo de las reacciones sospechosas
alimento sospechoso – Necesidad de soporte con líquidos intravenosos con alguna
– Un episodio de vómitos repetitivos entre 1 y 4 horas después de las reacciones sospechosas
de ingerir un alimento diferente – Diarrea en las 24 h siguientes (generalmente, entre 5 y 10 h)
– Letargia extrema con alguna de las reacciones sospechosas – Hipotensión
– Palidez marcada con alguna de las reacciones sospechosas – Hipotermia

FPIES CRÓNICO
Presentación grave: cuando se ingiere el alimento sospechoso de forma El criterio más importante para el diagnóstico del
regular (p. ej., fórmula adaptada), se producirán vómitos intermitentes y FPIES crónico es la resolución de los síntomas en
progresivos y diarrea, a veces, con deshidratación y acidosis metabólica días, tras la eliminación del alimento sospechoso
y la recurrencia aguda de los síntomas en forma
Presentación leve: cuando se ingieren pequeñas cantidades del alimento de vómitos en 1-4 horas de la ingesta y diarrea en
sospechoso (p. ej., alimentos sólidos o alérgenos alimentarios en la leche las primeras 24 h (5-10 h), cuando el alimento
materna) se producirán vómitos intermitentes y/o diarrea, generalmente es introducido. Si no se realiza la prueba de
con baja ganancia ponderal/estancamiento pondero-estatural, pero sin confirmación, el diagnóstico será de sospecha
deshidratación ni acidosis metabólica

(a)El diagnóstico de FPIES agudo requiere que el paciente cumpla el criterio mayor y ≥ 3 criterios menores. Si solo ocurre o ha pre-

sentado un único episodio, debe considerarse una provocación oral alimentaria para confirmar el diagnóstico, ya que la gastroenteritis
vírica es muy frecuente en este grupo de edad. Además, aunque no son un criterio para el diagnóstico, es importante reconocer que las
reacciones de FPIES agudo se resolverán completamente en horas, a diferencia de la gastroenteritis, que puede tardar varios días en
resolverse. El paciente debe encontrarse asintomático y con adecuado crecimiento cuando el alimento sospechoso se elimine de la dieta.

PEDIATRÍA INTEGRAL 143


Alergia gastrointestinal no IgE mediada en Pediatría

Tabla III. Criterios diagnósticos basados en la práctica clínica para la proctocolitis alérgica y la enteropatía alérgica.
Adaptado de Caubet JC, et al.(2)

Proctocolitis alérgica Enteropatía alérgica


– Sangrado rectal de pequeña cuantía – Edad al inicio de los síntomas < 9 meses
en un lactante, por lo demás sano – La exposición repetida del alimento causante produce síntomas gastrointestinales no
– Resolución de los síntomas tras atribuibles a un diagnóstico alternativo, predominantemente vómitos y estancamiento
eliminación de los antígenos póndero-estatural
alimentarios de la dieta – Confirmación del diagnóstico por biopsia duodenal en pacientes sintomáticos con
– Exclusión de otras causas atrofia vellositaria, hiperplasia de las criptas e inflamación(a)
de sangrado rectal – Resolución de los síntomas con la eliminación del alimento sospechoso en semanas,
aunque la curación completa de las vellosidades intestinales puede tardar meses
(a)Enla práctica clínica, la realización de la endoscopia digestiva alta (EDA) quedará a criterio del gastroenterólogo infantil,
quedando reservada generalmente a casos graves, sin respuesta a la dieta de eliminación o en los cuales existan sospechas
de un diagnóstico alternativo.

Tabla IV. Diagnóstico diferencial de alergias gastrointestinales no IgE mediadas. Adaptado de Caubet JC, et al.(2)

Proctocolitis alérgica Enteropatía alérgica Síndrome de enterocolitis inducida por


proteínas alimentarias (FPIES)
Infecciones – Gastroenteritis vírica – Gastroenteritis vírica – Gastroenteritis vírica
– Enteritis bacteriana – Sepsis – Sepsis
(Salmonella, Shigella, – Enteritis bacteriana (Salmonella, – Enteritis bacteriana (Salmonella, Shigella,
Campylobacter, Yersinia) Shigella, Campylobacter, Yersinia) Campylobacter, Yersinia)
– Parásitos – Parásitos – Parásitos

Enfermedades – Otras entidades de – Otras entidades de alergia – Otras entidades de alergia gastrointestinal
alérgicas alergia gastrointestinal gastrointestinal no IgE mediada no IgE mediada (enteropatía alérgica y
no IgE mediada (especialmente, FPIES crónico) trastornos gastrointestinales eosinofílicos)
– Gastroenteropatía eosinofílica – Alergia IgE mediada (anafilaxia)

Enfermedades – Fisura anal – Enfermedad celíaca – Enfermedad por reflujo gastroesofágico


gastrointestinales – Enteropatía autoinmune – Enfermedad de Hirschsprung
– Gastroenteropatía pierde-proteínas – Invaginación intestinal
– Insuficiencia pancreática – Vólvulo
– Inmunodeficiencia primaria – Estenosis hipertrófica de píloro
– Linfangiectasia – Enfermedad celíaca
– Defectos epiteliales congénitos – Divertículo de Meckel
(p. ej., enfermedad de inclusiones – Enterocolitis necrotizante
vellositarias)

Otros – Sangre materna – Enfermedades neurológicas – Enfermedades neurológicas (convulsiones,


deglutida (convulsiones, encefalopatía encefalopatía o sangrado)
o sangrado) – Defectos cardíacos (cardiopatías
– Intoxicaciones congénitas, cardiomiopatía o arritmias)
– Metabolopatías – Metahemoglobinemia congénita
– Intoxicaciones
– Metabolopatías

la presencia de manifestaciones extrain- digestiva detallada, en busca de datos dieta durante 2-4 semanas(2). Esta reti-
testinales como: fatiga, ojeras, aftas ora- de atopia, alergia o sugerentes de otros rada producirá la mejoría y resolución
les, artralgias, hiperlaxitud articular, mala diagnósticos. En la PA, será fundamental de los síntomas en un periodo variable:
calidad del sueño, sudoración nocturna buscar signos de otras causas de sangrado entre horas-días en el FPIES agudo, en
profusa, cefalea y enuresis nocturna, que rectal (infecciones, enterocolitis necro- 1-2 semanas en la PA, y en 2-4 semanas
se han descrito asociadas a AGI(16). En tizante, invaginación intestinal o fisuras en la DA y en la EA, aunque en este
el FPIES, las últimas recomendaciones anales). En el FPIES agudo, deberá pres- último caso, la reparación mucosa puede
internacionales recogen los criterios tarse atención a los signos de: deshidra- tardar varios meses(6,8,9). En casos de
diagnósticos (Tabla II)(11) y en la PA y tación, coloración de piel y estado neuro- LME, tras el inicio de la dieta de exclu-
la EA se han propuesto criterios diag- lógico. En la EA, puede haber signos de: sión en la madre, los alérgenos alimen-
nósticos basados en la práctica clínica desnutrición, deshidratación, distensión tarios pueden continuar eliminándose
(Tabla III)(2). Será fundamental además abdominal y/o edemas(8). en la leche hasta 7-10 días, por lo que la
realizar un adecuado diagnóstico dife- respuesta puede ser más tardía(17). Si no
rencial (Tabla IV)(2). Prueba de eliminación-provocación se evidenciara una mejoría clínica, debe-
La exploración física debe incluir: Siempre que se sospeche AGI, será rían considerarse diagnósticos alternati-
una valoración antropométrica y una necesario realizar una prueba de elimi- vos (Tabla IV) o valorar la existencia de
exploración cutánea, respiratoria y nación del alimento sospechoso de la alergia a otro alimento. Además, en el

144 PEDIATRÍA INTEGRAL


Alergia gastrointestinal no IgE mediada en Pediatría

caso de la APLV, algunos niños pueden ropatía. En FPIES agudo puede existir: Tratamiento
precisar fórmula elemental por persis- leucocitosis con neutrofilia y eosinofilia,
tencia de los síntomas a pesar de FEH, trombocitosis, acidosis metabólica, ele- La base del tratamiento consiste en la
por lo que en ellos la prueba de elimi- vación de la PCR y/o metahemoglobine- eliminación en la dieta de los alimentos
nación se prolongará hasta 4-6 semanas. mia; en PA anemia e hipoalbuminemia causantes, asegurando un adecuado aporte
leve; y en EA: malabsorción, anemia e nutricional y minimizando su repercusión
En cualquier caso, siempre que exista res- hipoproteinemia(8-10). La determina- en la conducta alimentaria y en la calidad
puesta clínica a la dieta de eliminación, ción de anticuerpos IgE específicos y de vida del niño y sus cuidadores.
será necesario confirmar el diagnóstico las pruebas cutáneas serán negativas
con una prueba de provocación, siendo el en la mayoría y solo estarán indicadas Al igual que en las alergias IgE
patrón de referencia la prueba de provo- cuando existan comorbilidades atópicas, mediadas, la piedra angular del tra-
cación doble ciego, aunque por su difícil como dermatitis atópica severa o existan tamiento será evitar los antígenos ali-
aplicación se suele hacer abierta. dudas sobre un posible mecanismo IgE mentarios causantes, siendo los más
mediado, así como en FPIES antes de frecuentemente implicados: la leche de
Solo se podrá eludir esta, en casos en la provocación alimentaria(11,17). No se vaca, el trigo, el huevo, las legumbres,
los que por la severidad de la reacción recomienda la realización de pruebas incluida la soja, el pescado, el marisco
inicial el riesgo de reproducirla sea ele- epicutáneas con alimentos, la deter- y los frutos secos. Sin embargo, la eli-
vado, como en el FPIES con criterios minación de IgG ni IgG4 específicas minación de estos alimentos puede
diagnósticos claros o en casos graves de a alimentos, ni la realización de cal- contribuir significativamente al estado
otras formas de AGI(8,9,11). No obstante, protectina fecal, salvo ante la sospecha nutricional del niño (Tabla V), afectar a
con la excepción de las últimas reco- de Enfermedad Inflamatoria Intestinal su calidad de vida y a la de sus familias
mendaciones españolas para el manejo (EII)(6,8). La presencia de sangre oculta y conllevar un coste financiero y emo-
de la APLV en menores de 2 años(17), en heces positiva es un marcador ines- cional significativo(18,19). Las dietas de
no existen guías unificadas sobre cómo pecífico y poco fiable en el diagnóstico eliminación pueden acarrear déficits de
ni dónde realizarla (qué cantidades y seguimiento(8). micronutrientes (especialmente calcio,
emplear, tipo de procesamiento alimen- La endoscopia digestiva alta con vitamina D, zinc, hierro, vitaminas
tario, intervalos, incrementos, tiempos de biopsias se requería clásicamente para el del grupo B y ácidos grasos) y favore-
respuesta ni duración de la misma). En diagnóstico de EA en ausencia de enfer- cer o desencadenar dificultades en la
los casos de PA, EA leve y DA, la sinto- medad celíaca(2,9). En el resto de enti- alimentación(18). Será necesario hacer
matología que puede aparecer suele ser dades se han descrito diversos hallazgos una adecuada valoración nutricional al
leve y de fácil manejo ambulatorio, por lo endoscópicos(2). En la actualidad, consi- diagnóstico, una correcta intervención
que la reintroducción podrá realizarse en derando la inespecifidad de estos hallaz- nutricional (Tabla VI) y un seguimiento
el domicilio por indicación del pediatra gos y que generalmente no modificarán estrecho, comprobando periódicamente
y con un registro parental completo de el manejo, la decisión de realizar endos- la adquisición de la tolerancia oral a fin
los síntomas(2,17). En el caso del FPIES copia quedará a criterio del gastroen- de evitar dietas prolongadas innecesa-
y la EA grave, la provocación puede des- terólogo pediátrico y habitualmente se rias. La intervención nutricional debe
encadenar reacciones importantes que realizará en casos graves sin respuesta a individualizarse, proporcionando una
requieran atención urgente, por lo que la la dieta de exclusión, para descartar otra correcta educación y asesoramiento a los
reintroducción debe efectuarse en medio patología (EII, enteropatía autoinmune, pacientes y sus cuidadores en la identifi-
hospitalario(8,9,17). También se realizará enteropatía en penacho, enfermedad de cación de alérgenos, lectura de etiqueta-
en medio hospitalario, cuando existan inclusiones vellositarias) y cuando se sos- dos y sustitución de los mismos(19). No
dudas sobre un posible mecanismo peche una EEo o TGIEP(2,6-10). se recomienda retrasar la introducción
inmunológico IgE mediado(8). La rea-
parición de la clínica puede ser tardía Tabla V. Indicadores de riesgo nutricional elevado en pacientes pediátricos
y requerir dosis crecientes del alimento con alergia gastrointestinal. Adaptado de Groetch M, et al.(18)
desencadenante, por lo que se conside-
rará una respuesta positiva a la provoca- – Signos y síntomas de déficits nutricionales (p. ej.: afectación del crecimiento,
anemia ferropénica)
ción si reaparecen los síntomas en las 4 – Mayor número de alimentos eliminados
semanas tras la reintroducción(2,17). – Mayor valor nutricional de los alimentos eliminados
– Mayor dependencia en la dieta de los alimentos eliminados
Pruebas complementarias – Comedor selectivo
No existen biomarcadores diagnós- – Retraso en la introducción de alimentos sólidos
ticos específicos, por lo que solo serán – Escasa variedad o volumen de los alimentos aceptados/tolerados
– Dificultades en la alimentación
necesarias cuando existan dudas en el
– Negativa del niño a ingerir suplementos de fórmula o bebidas enriquecidas
diagnóstico y para excluir otros alterna- – Falta de apoyo económico para la compra de fórmulas hipoalergénicas,
tivos o concomitantes. Debe descartarse suplementos nutricionales o alimentos
enfermedad celíaca en todos los pacien- – Factores ambientales o psicosociales que limiten la capacidad familiar de ofrecer
tes con AGI que consumen gluten, una dieta nutricionalmente completa
– Diagnóstico médico o psicológico que limite la ingesta
especialmente si se sospecha una ente-

PEDIATRÍA INTEGRAL 145


Alergia gastrointestinal no IgE mediada en Pediatría

Tabla VI. Principales alimentos implicados en las alergias no IgE mediadas, los principales nutrientes que contienen y fuentes
dietéticas alternativas. Adaptado de Nowak-Węgrzyn et al.(11)

Alimentos implicados Principales nutrientes Fuentes alternativas


Leche de vaca – Macronutrientes: proteína y grasas – Fórmulas hipoalergénicas: fórmulas extensamente
– Minerales y elementos traza: calcio, hidrolizadas, fórmulas hidrolizadas de arroz o fórmulas
magnesio, fósforo y yodo elementales, lactancia materna(a)
– Vitaminas: A, B6, B12, D, riboflavina – Niños >2 años: bebidas fortificadas en función
y ácido pantoténico de la tolerancia: soja, arroz, almendra, avena y coco
Arroz, avena, centeno – Carbohidratos, magnesio, fósforo, potasio – Harinas y especialmente cereales enriquecidos y
y trigo y zinc productos hechos con: quinoa, trigo sarraceno, mijo,
– En cereales fortificados, además: hierro, maíz, legumbres: vitaminas del grupo B, hierro, zinc
tiamina, niacina, riboflavina, folato, y carbohidratos
colina, calcio, zinc y selenio – Verduras de color verde oscuro: vitaminas del grupo B,
vitamina A, B6, folato y vitamina C
– Verduras con almidón (patata, batata, maíz, calabaza,
etc.): carbohidratos
– Semillas de sésamo (tahini): proteínas, calcio, hierro,
cobre, manganeso, zinc, tiamina, riboflavina, niacina,
ácido pantoténico, vitamina B6, folato, ácidos grasos
omega 3 y omega 6
– Ternera y cordero: hierro, zinc y colina
Soja – Calcio, fósforo, magnesio, hierro, zinc, – Fórmula hipoalergénica
tiamina, riboflavina, vitamina B6 y folato – Otras legumbres
Huevos – Proteínas, hierro, selenio, biotina, – Carnes: proteína, hierro, B12 y colina
vitamina B12, ácido pantoténico, folato,
riboflavina y colina
Pescado y marisco – Proteínas y yodo – Semillas de linaza y sésamo: ácidos grasos omega 3,
– Pescado graso: vitaminas A y D, colina y, proteínas y grasa
ácidos grasos omega 3 – Sal yodada (pequeñas cantidades)
Pollo, pavo y cordero – Proteínas, selenio, fósforo, vitamina B12, – Ternera y cerdo: proteínas, grasas, hierro, B12, zinc,
potasio, colina, zinc e hierro colina y fósforo

Nota: cuando se elija una fuente de hierro de origen vegetal (hierro no heme), es beneficioso incluir fuentes de vitamina C
para aumentar la absorción de hierro.
Los nutrientes en negrita son los principales nutrientes relevantes de los alimentos eliminados. En negrita y cursiva, los mejores
sustitutos desde el punto de vista nutricional de dichos nutrientes.
(a)La leche materna de forma aislada no aportará las cantidades adecuadas de vitamina D, hierro, zinc ni proteínas para lactantes
>6 meses; en estos casos, sería necesario considerar otros alimentos sólidos para cubrir estas necesidades nutricionales.

de la alimentación complementaria y las madres con 1 g de calcio y 600 UI lactantes con APLV no Ig E mediada,
será necesario expandir el número de vitamina D al día. Cuando exista alta no se recomienda el uso de fórmulas a
alimentos introducidos para asegurar un sospecha de AGI y persistan los sínto- base de soja, especialmente en meno-
adecuado aporte nutricional y permitir mas a pesar de una dieta materna ade- res de 6 meses. Las fórmulas elemen-
la adquisición progresiva de habilida- cuada, se podría valorar la exclusión tales serán de elección cuando fracase
des en la alimentación y la exposición de otros alimentos (especialmente soja la FEH, en la enteropatía que curse
a diversas texturas y sabores (18). En y/o huevo) y si persistieran, podría ser con fallo de medro, hipoproteinemia y
pacientes con FPIES, se recomienda necesario iniciar una FEH o FE. En anemia graves, FPIES graves, en aler-
comenzar con un solo alimento (gene- niños con lactancia mixta, si los sínto- gias alimentarias múltiples, en clínica
ralmente vegetales y frutas) y esperar, mas coinciden con la introducción de refractaria con lactancia materna exclu-
al menos, 4 días antes de continuar con la fórmula, se mantendrá la lactancia siva a pesar de dieta de exclusión en la
otro alimento para evidenciar posibles materna sin ser necesaria la dieta de madre y eccema grave o sangrado rectal
reacciones(11). exclusión materna, pero sustituyendo importante que condicione inestabilidad
los suplementos por FEH. En niños hemodinámica(17). No deben emplearse
Alergia a proteína de leche alimentados con fórmula para lactantes, las fórmulas parcialmente hidrolizadas
de vaca no IgE mediada(17) serán de elección las FEH de caseína por mantener en su composición pép-
El manejo de la APLV merece men- y/o seroproteínas. Las fórmulas de arroz tidos potencialmente antigénicos, ni
ción especial por ser la más frecuente hidrolizado pueden ser una alternativa leches ni fórmulas procedentes de otros
en los lactantes. En niños con LME, a cualquier edad en algunos casos que mamíferos (cabra, oveja, yegua, camella,
esta debe mantenerse indicando la reti- rechacen o no respondan al tratamiento burra...) por el riesgo de reacciones cru-
rada de las PLV de la dieta materna y con FEH de caseína y/o seroproteínas. zadas. En niños mayores de 2 años que
asegurando una suplementación de Dado el riesgo de correacción a soja en mantengan la exclusión de PLV, debe-

146 PEDIATRÍA INTEGRAL


Alergia gastrointestinal no IgE mediada en Pediatría

rán asegurarse unos aportes adecuados Prevención and Anaphyla xis Guidelines Group.
de calcio y vitamina D, suplementado Prevalence of common food allergies in
Europe: a systematic review and meta-
acorde a sus ingestas dietéticas de refe- No hay suficiente evidencia para analysis. Allergy. 2014; 69: 992-1007.
rencia (RDI). recomendar ninguna medida de pre- 4. Schoemaker AA, Sprikkelman AB, Grim-
vención eficaz de la alergia alimenta- shaw KE, Roberts G, Grabenhenrich L,
Prueba de adquisición ria(20-22). Ni las intervenciones dietéticas Rosenfeld L, et al. Incidence and natural
en la madre durante la gestación o la history of challenge‐proven cow’s milk
de tolerancia lactancia, ni el uso de FEH, probióticos allergy in European children–EuroPrevall
birth cohort. Allergy. 2015; 70: 963‐72.
Periódicamente, deberá realizarse de forma ni prebióticos en lactantes de riesgo, ni
5.** Berin MC, Shreff ler WG. Mechanisms
controlada la reintroducción progresiva del el retraso en la introducción de la ali-
underlying induction of tolerance to foods.
alimento en la dieta para comprobar la mentación complementaria han demos- Immunol Allergy Clin North Am. 2016;
adquisición de tolerancia oral al mismo. trado que puedan prevenir el desarrollo 36: 87-102.
de AGI(17-19,23). Las recomendaciones 6.*** Meyer R, Chebar Lozinsky A, Fleischer
La reintroducción del alimento actuales se dirigen al mantenimiento DM, Vieira MC, Du Toit G, Vandenplas
causante se realizará bajo supervisión de una alimentación equilibrada en la Y, et al. Diagnosis and management of
médica y se registrará la reaparición madre y en el lactante, rica en alimentos Non‐IgE gastrointestinal allergies in
breastfed infants - An EAACI Position
de los síntomas. El momento en el naturales no procesados y con aportes de Paper. Allergy. 2020; 75: 14-32.
que realizarla dependerá de: la edad todos los nutrientes necesarios. 7. Xanthakos S, Schwimmer JB, Melin-
al diagnóstico, la entidad clínica y la Aldana H, Rothenberg M, Witte DP,
gravedad de los síntomas iniciales(2). En Papel del pediatra Cohen MB. Prevalence and Outcome of
los FPIES, la edad de tolerancia será Allergic Colitis in Healthy Infants with
distinta dependiendo del alimento des- de atención primaria Rectal Bleeding: A Prospective Cohort
Study. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2005;
encadenante y del país de origen, pero El papel del pediatra de Atención 41: 16-22.
de forma general, se recomienda espe- Primaria es fundamental en el recono- 8. Connors L, O’Keefe A, Rosenfield L.
rar entre 12-18 meses desde la última cimiento de los síntomas de AGI, sos- Non-IgE-mediated food hypersensitivity.
reacción(11,17). En el resto de entida- pechando la relación causal entre cada Allergy Asthma Clin Immunol. 2018;
des podrá valorarse realizar prueba de una de las entidades y la introducción 14: 56.
adquisición de tolerancia tras 3-6 meses de los diversos alimentos. Es frecuente 9. Nowak-Węgrzyn A. Non-IgE-mediated
de dieta en casos leves y tras 6-12 meses un retraso diagnóstico en estas patolo- gastrointestinal food allergy. J Aller-
en los más graves(3,17). Tras un periodo gy Clin Immunol.2015; 135: 1114-24.
gías, por lo que es importante el cono-
J Allergy Clin Immunol..
de exclusión prolongado, los niños con: cimiento de las mismas por todos los
sintomatología inmediata, antecedentes 10. Meyer R, Fox AT, Chebar Lozinsky A,
pediatras para poder realizar un diag- Michaelis LJ, Shah N. Non‐IgE‐mediated
personales de atopia (dermatitis atópica, nóstico precoz y evitar así la repercusión gastrointestinal allergies -Do they have
broncoespasmo de repetición, rinitis nutricional y el desarrollo de trastornos a place in a new model of the Allergic
alérgica y/o sensibilización IgE mediada de conducta alimentaria secundarios. March. Pediatr Allergy Immunol. 2019;
a otros alimentos) y/o FPIES, pueden En casos dudosos, con riesgo nutricional 30: 149-58.
desarrollar un mecanismo mediado por elevado o cuando sea necesario valorar 11.*** Nowak-Węgrzyn A, Chehade M, Groetch
IgE frente al alimento excluido, por lo ME, Spergel JM, Wood RA, Allen K, et
la realización de pruebas complemen- al. International consensus guidelines for
que será recomendable la valoración tarias, la derivación al gastroenterólogo the diagnosis and management of food
conjunta por el alergólogo y realizar pediátrico puede agilizar el proceso protein-induced enterocolitis syndrome:
prick test o determinación de IgE diagnóstico y terapéutico. Executive summary-Workgroup Report
específica al alimento excluido antes of the Adverse Reactions to Foods Com-
de efectuar la prueba de adquisición de mittee, American Academy of Allergy,
tolerancia(17). En las PA, EA y formas Bibliografía Asthma & Immunology. J Allergy Clin
Immunol. 2017; 139: 1111-26.e4.
leves de DA, si no existe sensibilización Los asteriscos muestran el interés del artículo a
juicio del autor. 12.** Díaz JJ; Espín B; Segarra O; Domínguez-
al alimento ni antecedente de reacción Ortega G; Blasco-Alonso J; Cano B. on
grave previa, la reintroducción podrá 1. Boyce JA, Assa’ad A, Burks AW, Jones behalf of the Gastrointestinal Allergy
hacerse de forma gradual en domicilio SM, Sampson HA, Wood RA, et al. Gui- Working Group of the Spanish Society
delines for the diagnosis and management of Pediatric Gastroenterology, Hepatology
bajo supervisión médica. En los casos of food allergy in the United States: sum- and Nutrition (SEGHNP) Food Protein-
graves, en los FPIES o cuando exista mary of the NIAID-sponsored expert pa- Induced Enterocolitis Syndrome: Data
sensibilización IgE mediada, la prueba nel report. J Allergy Clin Immunol. 2010; from a Multicenter Retrospective Study
de adquisición de tolerancia se hará en 126: S1-58. in Spain. J Pediatr Gastroenterol Nutr.
medio hospitalario(2,17). Si reaparecen 2.** Caubet JC, Szajewska H, Shamir R, 2019; 68: 232-6.
los síntomas tras la prueba de toleran- Nowak- Węgrzyn A. Non-IgE-mediated 13.* Rosen RB, Vandenplas Y, Singendonk
gastrointestinal food allergies in chil-
cia, habrá que reevaluarla de forma dren. Pediatr Allergy Immunol. 2017;
MM, Cabana MD, Lorenzo CD, Got-
periódica cada 6-12 meses. Si tras 4-8 trand F, et al. Pediatric Gastroesophageal
28: 6-17. Reflux Clinical Practice Guidelines: Joint
semanas de su reintroducción no rea- 3. Nwaru BI, Hickstein L, Panesar SS, Recommendations of the North American
parecen los síntomas, se mantendrá el Roberts G, Muraro A, Sheikh A. On Society for Pediatric Gastroenterology,
alimento en la dieta. behalf of the EA ACI Food A llerg y Hepatology, and Nutrition and the Eu-

PEDIATRÍA INTEGRAL 147


Alergia gastrointestinal no IgE mediada en Pediatría

ropean Society for Pediatric Gastroentero- 20. Nevot Falcó S, Gómez Galán C. Preven- al. International consensus guidelines for
logy, Hepatology, and Nutrition. J Pediatr ción de las enfermedades alérgicas. Pediatr the diagnosis and management of food
Gastroenterol Nutr. 2018; 66: 516-54. Integral. 2018; XXII(2): 68-75. protein-induced enterocolitis syndrome:
14. Miceli Sopo S, Arena R, Greco M, 21. Macías Iglesias EM. Alergia a los ali- Executive summary-Workgroup Report
Bergamini M, Monaco S. Constipation mentos. Pediatr Integral. 2018; XXII(2): of the Adverse Reactions to Foods Com-
and cow’s milk allergy: a review of the 87‑93. mittee, American Academy of Allergy,
literature. Int Arch Allergy Immunol. Asthma & Immunology. J Allergy Clin
22. Cañedo Villarroya E. Nuevos trastornos Immunol. 2017; 139: 1111-26.e4.
2014; 164: 40-5. digestivos y su relación con intolerancias Guía Internacional para el diagnóstico y ma-
15. Fritscher-Ravens A, Pflaum T, Mösinger alimentarias y dietas de restricción en nejo del síndrome de enterocolitis inducida por
M, Ruchay Z, Röcken C, Milla PJ, et Pediatría. Pediatr Integral 2019; XXIII(7): proteínas alimentarias, de obligada lectura para
al. Many Patients With Irritable Bowel 356-65. tener una visión global de todos los aspectos de
Syndrome Have Atypical Food Allergies 23. Wang HT, Anvari S, Anagnostou K. The esta entidad, con recomendaciones basadas en la
Not Associated With Immunoglobulin E. Role of Probiotics in Preventing Allergic evidencia actual.
Gastroenterology. 2019; 157: 109-18. Disease Children (Basel). 2019; 6(2):24.
16. Domínguez Ortega G, Borrelli O, Meyer – Espín Jaime B, Díaz Martín JJ, Blesa Ba-
viera LC, Claver Monzón A, Hernández
R, Dziubak R, De Koker C, Godwin H, Bibliografía recomendada Hernández A, García Burriel JI, et al.
et al. Extraintestinal manifestations in – Caubet JC, Szajewska H, Shamir R, Alergia a las proteínas de leche de vaca no
children with gastrointestinal food allergy. Nowak- Węgrzyn A. Non-IgE-mediated mediada por IgE: documento de consenso
J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2014; 59: gastrointestinal food allergies in children. de la Sociedad Española de Gastroentero-
210-4. Pediatr Allergy Immunol. 2017; 28: 6-17. logía, Hepatología y Nutrición Pediátrica
17.*** Espín Jaime B, Díaz Martín JJ, Blesa Ba- A r t ícu lo de rev isión sobre las a lerg ias (SEGHNP), la Asociación Española de
viera LC, Claver Monzón A, Hernández gastrointestinales no IgE mediadas, que aborda Pediatría de Atención Primaria (AE-
Hernández A, García Burriel JI, et al. las principales entidades y la dismotilidad PAP), la Sociedad Española de Pediatría
Alergia a las proteínas de leche de vaca no alérgica, desde sus características clínicas, a su Extrahospitalaria y Atención Primaria
mediada por IgE: documento de consenso diagnóstico, manejo y pronóstico. (SEPEAP) y la Sociedad Española de
de la Sociedad Española de Gastroentero- Inmunología Clínica, Alergología y Asma
– Berin MC, Shreff ler WG. Mechanisms
logía, Hepatología y Nutrición Pediátrica Pediátrica (SEICAP). An Pediatr (Barc)
underlying induction of tolerance to foods.
(SEGHNP), la Asociación Española de 2019; 90: 193.e1-e11.
Immunol Allergy Clin North Am. 2016;
Pediatría de Atención Primaria (AE- Artículo de obligada lectura que resume las
36: 87-102.
PAP), la Sociedad Española de Pediatría recomendaciones del documento de consenso
Interesante artículo de revisión sobre el meca-
Extrahospitalaria y Atención Primaria elaborado por varias sociedades pediátricas es-
nismo de tolerancia oral, el sistema inmune de
(SEPEAP) y la Sociedad Española de pañolas para el diagnóstico y manejo de la APLV
mucosas y las posibles implicaciones de su disfun-
Inmunología Clínica, Alergología y Asma en niños menores de 2 años, basado en la última
ción en el mecanismo de las alergias alimentarias.
Pediátrica (SEICAP). An Pediatr (Barc) evidencia disponible.
2019; 90: 193.e1-e11. – Meyer R, Chebar Lozinsky A, Fleischer
DM, et al. Diagnosis and management – Groetch MS, Henry M, Feuling MS, Kim
18.** Groetch MS, Henry M, Feuling MS, J. Guidance for the Nutrition Management
K im J. Guidance for the Nutrition of Non‐IgE gastrointestinal allergies in
breastfed infants - An EAACI Position of Gastrointestinal Allergy in Pediatrics.
Management of Gastrointestinal Allergy J Allergy Clin Immunol Pract. 2013; 1:
in Pediatrics. J Allergy Clin Immunol Paper. Allergy. 2020; 75: 14-32.
Muy reciente artículo de posicionamiento en 323-31.
Pract. 2013; 1: 323-31. Artículo muy útil sobre el manejo nutricional
cuanto al diagnóstico y manejo de las alergias
19. Meyer R , Godw in H, Dziubak R , gastrointestinales no IgE mediadas en niños y dietético en este tipo de pacientes, con re-
Panepinto JA, Foong R X, Bryon M, con lactancia materna, elaborado con el fin de comendaciones sobre su valoración inicial, la
et al. The impact on quality of life on potenciar el mantenimiento de la misma en este intervención nutricional, con pautas y recomen-
families of children on an elimination diet subgrupo de pacientes. daciones sugeridas, así como del seguimiento.
for Non-immunoglobulin E mediated Incluye, además, de forma muy didáctica, casos
gastrointestinal food allergies. World – Nowak-Węgrzyn A, Chehade M, Groetch clínicos con sugerencias adaptadas a cada uno
Allergy Organ J. 2017; 10: 8. ME, Spergel JM, Wood RA, Allen K, et de los mismos.

Caso clínico

Anamnesis persistencia de escasa ganancia ponderal. En el momento


Historia actual: niña de 2 años y 3 meses que es deri- de la consulta, se encuentra asintomática desde el punto de
vada a consultas de Digestivo desde Atención Primaria por vista digestivo. Realiza una alimentación variada con ingesta
sospecha de reacción adversa a la leche de vaca. Refieren regular del resto de grupos alimentarios.
inicio del cuadro clínico 3 meses antes, coincidiendo con un Antecedentes personales: antecedentes pre y perinata-
síndrome gripal. Tras el mismo, presenta: deposiciones de les sin incidencias. Desarrollo psicomotor normal, aunque
consistencia líquida, malolientes, sin productos patológicos, póndero-estatural lento desde los primeros meses de vida.
en número de 2-3 al día, junto con vómitos alimentarios Lactancia artificial desde el nacimiento bien tolerada y diversi-
intermitentes, 1-2 h tras la toma del biberón de leche de vaca ficación reglada sin incidencias. Inmunizaciones según calen-
(5-6 vómitos a la semana). Tras valoración por su pediatra, se dario. Dermatitis atópica, sin otras comorbilidades atópicas.
indicó retirada de proteína de leche de vaca (PLV) de la dieta Antecedentes familiares: madre sana sin comorbilidades
e inicio de bebida de soja. Con ello, refieren desaparición de atópicas. Padre con urticaria crónica, asma leve y psoriasis.
la sintomatología con normalización de las deposiciones, pero Hermano con antecedente de alergia al huevo superada.

Continúa
148 PEDIATRÍA INTEGRAL
Alergia gastrointestinal no IgE mediada en Pediatría

Caso clínico (continuación)

Exploración física Endoscopia digestiva alta: macroscópicamente normal. His-


Antropometría: talla: -1.7 DE según OMS; peso: -2.2 tológicamente, a nivel de mucosa duodenal, hiperplasia de las
DE según OMS; IMC: -2 DE según OMS; estado nutricio- criptas, atrofia parcial de las vellosidades y linfocitosis intraepi-
nal (OMS): desnutrición aguda moderada. Buen estado telial (40-44 linfocitos/100 enterocitos) encuadrable en grado
general. Masas musculares algo blandas, escaso panículo 3a de la clasificación de Marsh-Oberhuber.
adiposo, sin pliegues de adelgazamiento. Bien hidratada y
perfundida. Normocoloración cutáneo-mucosa. Piel seca. Evolución
Exploración abdominal y perianal normal. Resto de explo- En la valoración inicial, ante el estancamiento ponderal a pesar del
ración sin alteraciones. inicio de la dieta de eliminación y con los datos antropométricos de
desnutrición moderada, se decide realizar endoscopia digestiva alta,
Pruebas complementarias en la que se evidencian hallazgos compatibles con enteropatía. En la
Analítica sanguínea: leucocitos: 14.6 x 1.000/μL (5-15); consulta de revisión, los padres refieren reaparición de la diarrea y de
Eosinófilos: 2,82 x 1.000/μL (0-0,5), resto de fórmula sin vómitos intermitentes, unos 2 meses tras el inicio de la bebida de soja.
alteraciones. Hemoglobina, coagulación, plaquetas, perfil Por este motivo, en Urgencias se les indicó retirada de soja de la dieta
férrico, vitaminas A, D, E y bioquímica con perfil hepato- tras lo que se resolvieron los síntomas. Refieren además en una ocasión
renal e iones normales. Inmunoglobulina E total 687 kU/l aislada trasgresión accidental con leche de vaca sin presentar síntomas
(0-45), con IgE específicas negativas a leche de vaca, inmediatos. En la consulta se le indica mantener dieta estricta exenta
soja, trigo y gluten. Anticuerpos de celiaquía negativos. de PLV y soja, y se revisa a la paciente de forma seriada.

Algoritmo 1. Algoritmo de manejo del lactante sintomático con sospecha de Enfermedad


por Reflujo Gastroesofágico (ERGE). Adaptado de Rosen R, et al.(13)

Lactante con sospecha de ERGE

Historia clínica y exploración física

Sí Adecuar pruebas complementarias


Presencia de signos de alarma según los signos de alarma y derivar
en función de ello
No

Evitar sobre-alimentación Mejoría


Espesar las tomas Mantener mismo manejo
Continuar lactancia materna

No mejoría

Considerar prueba terapéutica durante 2-4 semanas


Mejoría Mantener mismo manejo, necesaria
con fórmula extensamente hidrolizada o elemental;
prueba de provocación para
o en el caso de lactancia materna exclusiva, dieta
confirmar diagnóstico
materna sin proteínas de leche de vaca

No mejoría
Derivación
no posible Considerar prueba durante 4-8 semanas
Derivación a gastroenterólogo
con supresión ácida y luego reducir si
infantil
mejoran los síntomas
Derivación
Retirada sin recurrencia
Volver a considerar diagnósticos alternativos,
considerar pruebas complementarias y/o No más tratamientos
No mejoría de los síntomas
prueba farmacológica
o recurrencia

PEDIATRÍA INTEGRAL 149


Alergia gastrointestinal no IgE mediada en Pediatría

Algoritmo 2. Diagnóstico y manejo del paciente con sospecha de alergia no IgE mediada

SOSPECHA DE ALERGIA NO IgE MEDIADA (AGI)

HISTORIA CLÍNICA DETALLADA EXPLORACIÓN FÍSICA PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

– Antecedentes de atopia – Antropometría – Si sospecha de alergia IgE mediada:


– Síntomas – Datos atopia anticuerpos IgE específicos o
– Momento de inicio – Exploración abdominal pruebas cutáneas
– Alimentos sospechosos – Exploración perianal (fisuras)
– Relación temporal con la ingesta
– Reproducibilidad de los síntomas – Endoscopia digestiva alta:
– Tratamientos previos y respuesta considerar en casos graves o falta
– Historia nutricional y dietética ¿CUADRO CLÍNICO
de respuesta a dieta
completa COMPATIBLE?

PROCTOCOLITIS DISMOTILIDAD
ALÉRGICA ALÉRGICA ¿ALTA SOSPECHA
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Sí DE APLV
ENTEROPATÍA NO IgE MEDIADA?
FPIES No
– Origen infeccioso ALÉRGICA
– Alergia IgE mediada – ­Si FEH: cambio a
– Otras entidades de AGI fórmula de arroz
– Enfermedades gastrointestinales PRUEBA DIETA DE ELIMINACIÓN ALIMENTO hidrolizada o elemental
– Metabolopatías SOSPECHOSO 2-4 SEMANAS Exclusión de soja y
– Intoxicaciones huevo (en el lactante
– Cardiopatías No No y/o en la madre) en
– Enfermedades neurológicas ¿Resolución síntomas caso de sospecha de
o mejoría clínica? alergia concomitante

¿CASOS GRAVES O SOSPECHA FPIES?


Sí No
PROVOCACIÓN ALIMENTARIA PROVOCACIÓN ALIMENTARIA
HOSPITALARIA EN DOMICILIO

CONSIDERAR OTROS No
¿Reaparición de la clínica?
DIAGNÓSTICOS

CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA FPIES: Síndrome de
enterocolitis inducida por
proteínas alimentarias;
DIETA DE ELIMINACIÓN
FEH: fórmula extensamente
– Valoración riesgo nutricional hidrolizada;
– Intervención nutricional APLV: alergia a proteínas
– Seguimiento estrecho de leche de vaca

Valoración adquisición de tolerancia

CASOS LEVES: EN 3-6 MESES CASOS GRAVES: EN 6-12 MESES FPIES: EN 12-18 MESES

Siempre
¿Sintomatología inmediata y/o antecedentes personales de atopia? Sí
IgE ESPECÍFICA Y/O PRUEBAS
No No CUTÁNEAS
PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL
EN DOMICILIO HOSPITALARIA Negativas Positivas

SEGUIMIENTO POR
¿Reaparición de la clínica? ALERGOLOGÍA Y DIGESTIVO

Sí No
CONTINUAR DIETA DE ELIMINACIÓN RESOLUCIÓN CLÍNICA

150 PEDIATRÍA INTEGRAL


A continuación, se expone el cuestionario de acreditación con las preguntas de este tema de Pediatría Integral, que deberá
contestar “on line” a través de la web: www.sepeap.org.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

Alergia gastrointestinal no c. Es característico de la ente- intraepitelial y en ausencia de


ropatía alérgica la presencia enfermedad celíaca.
IgE mediada en Pediatría de diarrea crónica con posible e. En los casos de proctocolitis
9. Señale la respuesta CORRECTA repercusión póndero-estatural. alérgica, la resolución de los
respecto a las reacciones adversas d. El FPIES (síndrome de ente- síntomas con la dieta de exclu-
alimentarias: rocolitis inducida por proteínas sión será suficiente para confir-
a. Todas las reacciones adversas alimentarias) supone la entidad mar el diagnóstico.
alimentarias están mediadas de AGI potencialmente más
por mecanismos inmunes. grave, pudiendo conducir en 12. Indique la respuesta CORRECTA
hasta un 15% de los casos a un en relación a la prueba de provoca-
b. Las alergias no IgE mediadas ción alimentaria:
shock hipovolémico.
son un tipo de intolerancia ali-
mentaria. e. El FPIES crónico puede con- a. Siempre que exista la sospecha
fundirse con una enteropatía diagnóstica, será necesario rea-
c. Siempre que se produzcan sín-
alérgica, pero con la exposi- lizar una prueba de eliminación
tomas agudos (<2 horas) tras la
ción al alimento causante tras del alimento sospechoso de la
ingesta, nos encontraremos ante
un periodo de exclusión, se pro- dieta durante 2-4 semanas.
una alergia IgE mediada.
ducirá una reacción tipo FPIES b. En los casos leves de AGI:
d. Las alergias no IgE mediadas aguda. proctocolitis alérgica, dismo-
se caracterizan por síntomas
tilidad alérgica o enteropatía
digestivos de aparición general- 11. En cuanto al diagnóstico de las leve, la prueba de provocación
mente tardía y, en los cuales, no alergias no IgE mediadas (AGI), podrá realizarse en domicilio
suele ser posible confirmar la señale la opción FALSA: tras explicar a los padres signos
implicación de un mecanismo
inmunológico mediante prue- a. No existen biomarcadores diag- de alarma a vigilar.
bas complementarias. nósticos específicos de las dis- c. Si no aparecen síntomas en la
tintas entidades de AGI. primera semana tras iniciar la
e. En los últimos años, el número
de casos diagnosticados de aler- b. Durante la prueba de elimi- provocación, consideraremos la
gia no IgE mediada está en des- nación, algunos niños pueden prueba negativa.
censo. precisar una fórmula elemental d. En el caso de lactancia materna
por persistencia de los síntomas exclusiva, una vez iniciada la
10. Son características de las distintas que no se resuelven con una fór- dieta de exclusión en la madre,
entidades de alergia gastrointesti- mula extensamente hidrolizada. la clínica en el lactante debe
nal no IgE mediada (AGI) todas las c. Será imprescindible realizar desaparecer en las primeras 48
siguientes, salvo una de las opcio- siempre un adecuado diagnós- horas.
nes. Señale la respuesta FALSA: tico diferencial, descartando: e. Las respuestas a y b son correc-
a. La proctocolitis alérgica se otras patologías alérgicas o tas.
caracteriza por presencia de res- gastrointestinales, patología
tos de sangre en heces en lac- infecciosa, obstrucción intesti- 13. En cuanto a l tratamiento de
tantes de apariencia sana, con nal, enfermedades metabólicas, las alergias gastrointestinales no
adecuado desarrollo pondero- neurológicas y cardíacas. IgE mediadas (AGI), señale la
estatural. d. Son hallazgos endoscópicos FALSA:
b. La mayoría de los casos de característicos de la entero- a. Las dietas de eliminación en
proctocolitis alérgica se produ- patía alérgica la presencia de la infancia pueden suponer un
cirán en lactantes alimentados atrofia vellositaria, hiperplasia coste emocional significativo
con fórmula adaptada. de las criptas y/o linfocitosis con afectación en la calidad

PEDIATRÍA INTEGRAL
Alergia gastrointestinal no IgE mediada en Pediatría

de vida de los niños y sus cui- mula adaptada o leche de vaca posible existencia de alergia no
dadores y un coste financiero por bebidas de soja. IgE mediada a otros alimentos,
importante. c. El inicio de la clínica superado especialmente a la soja.
b. Las dietas de eliminación pue- el año de vida, nos descartaría e. La presencia de enteropatía
den acarrear déficits de micro- el que estemos ante una sospe- grave junto con estancamiento
nutrientes (especialmente calcio, cha de alergia no IgE mediada. póndero-estatural importante,
vitamina D, zinc, hierro, vitami- d. Será fundamental realizar una puede justificar eludir la prueba
nas del grupo B y ácidos grasos) anamnesis completa y una de provocación alimentaria en
y favorecer o desencadenar difi- exploración física detallada, esta paciente.
cultades en la alimentación. prestando especial atención a
c. En los pacientes con una reac- la antropometría. 16. Respecto al manejo de esta pacien-
ción grave a un alimento, estará e. No será necesario descartar te, serán CORRECTAS todas las
justificado retrasar la introduc- enfermedad celíaca en esta siguientes afirmaciones salvo una,
ción del resto de los alimentos paciente. señale la FALSA:
con más riesgo de alergenicidad. a. Siempre que se inicie una dieta
d. La intervención nutricional 15. Todas las siguientes son correctas de eliminación, tendremos que
debe de ser individualizada, en relación a la sospecha diagnós- hacer una adecuada interven-
asegurando que se cubran las tica salvo una, señale la FALSA: ción nutricional, asegurando
necesidades nutricionales de a. La presencia de estancamiento que se cubran las necesidades
macro y micronutrientes y póndero-estatural junto con nutricionales del paciente.
proporcionando una correcta diarrea y vómitos intermiten- b. En aquellos pacientes con múl-
educación y asesoramiento a tes es sugerente de enteropatía tiples exclusiones alimentarias
los pacientes y sus cuidadores. alérgica, una vez descartada de importantes grupos de ali-
e. De forma periódica, debe enfermedad celíaca. mentos, puede ser necesario ini-
comprobarse la adquisición de b. La clínica descrita no es suge- ciar suplementos nutricionales
tolerancia oral al alimento eli- rente de FPIES (síndrome de en forma de fórmula elemental.
minado. enterocolitis inducida por pro- c. Una vez iniciada la eliminación,
teínas alimentarias) crónico, no será necesario realizar un
Caso clínico ya que la ingesta accidental seguimiento frecuente en aque-
de proteínas de leche de vaca llos pacientes que se encuentren
14. Señale la respuesta CORRECTA tras un periodo de evitación, asintomáticos.
en relación a la orientación del caso no produce una reacción tipo d. Durante el seguimiento, se
clínico: FPIES agudo. deberá valorar realizar prueba
a. El inicio de la clínica tras un c. No son hallazgos característicos de adquisición de tolerancia
proceso infeccioso no se ha de enteropatía: la presencia de cada 6-12 meses en función de
descrito en casos de enteropatía atrofia vellositaria, hiperplasia la gravedad del cuadro clínico.
alérgica secundario a proteínas de las criptas ni linfocitosis e. Además de asegurar un ade-
alimentarias. intraepitelial. cuado aporte nutricional, se
b. En todos los lactantes o niños d. Si persiste la sospecha de aler- debe instruir a la familia y al
mayores a los que se les retire gia no IgE mediada a pesar de propio paciente en la identifi-
la proteína de leche de vaca, un adecuado cumplimiento de cación de alérgenos y lectura de
estará indicado sustituir la fór- la dieta, debemos pensar en la etiquetados.

PEDIATRÍA INTEGRAL
Novedades en probióticos: evidencias,
indicaciones y seguridad
A. Hernández Hernández*,
C. Coronel Rodríguez**,
J.M. Gil Vázquez***
*Pediatra del CS Tacoronte. Tenerife. **Centro de Salud Amante Laffón.
Sevilla. ***CAP Gracia-Merinals. Sabadell. Barcelona

Resumen las normativas generales por las que se rigen


Este documento es continuación del publicado dichos productos bioterapéuticos, considerados
previamente en esta misma revista, en 2015, sobre la comercialmente como nutracéuticos, y con normativas
microbiota, prebióticos, probióticos y simbióticos(1). más laxas que los medicamentos propiamente dichos.
En dicho artículo se revisaron diferentes aspectos de la Se incluyó, finalmente, una somera tabla de usos e
flora gastrointestinal o microbiota, desde el momento indicaciones en Pediatría, según el consenso de World
de su adquisición, antes, durante y tras el nacimiento, Gastroenterology Organisation (WGO) publicado
composición y distribución de la misma en diferentes en 2011(1).
nichos o tramos intestinales. Se realizó un recordatorio Desde entonces, han surgido nuevos productos
anatomo-histo-fisio-inmunológico de la barrera intestinal bioterapéuticos: postbióticos (sustancias producidas
y se analizó las importantes funciones que la microbiota por los probióticos liberadas al medio, beneficiosas
y el microbioma (interacción de los genes bacterianos para la salud); psicobióticos (probióticos y otros que,
con el huésped), considerados “el órgano olvidado”, consumidos en cantidades adecuadas, producen un
desempeñan. A saber: 1) Mejora de dicha barrera beneficio en la salud de pacientes con trastornos
mediante diferentes mecanismos, optimizando el propio psiquiátricos); y paraprobióticos o probióticos fantasma
trofismo mucoso a través de adherencia competitiva (células microbianas no viables, intactas o rotas, o
sobre patógenos o con la producción de bactericinas y extractos de células no fragmentados con composición
otras sustancias tóxicas para patógenos. 2) La función química compleja que, cuando se administran por vía
metabólica, mediante la cual, la flora comensal degrada oral o tópica en cantidades adecuadas, confieren un
los restos carbonados y proteicos no digeridos en el beneficio para el consumidor humano o animal), que se
intestino delgado, dando lugar a ácidos grasos de constituyen en el paradigma de los probióticos y de la
cadena corta y a otros que modifican el pH intestinal, premisa de su necesaria viabilidad para ser efectivos.
favoreciendo la absorción de oligoelementos. Además, Además, el mercado de los bioterapéuticos se ha
contribuye a regular el metabolismo del colesterol y incrementado de forma exponencial y se prevé que
constituye un aporte de energía extra para el organismo, seguirá en esa tónica, y han pasado de ser un producto
al tiempo que sintetiza vitaminas y metaboliza sustancias de uso preventivo en población sana para utilizarse
tóxicas. 3) Una de las funciones más importantes es como terapia en algunas patologías en pacientes, en
la inmunomodulación, dado que la microflora actúa muchos casos, con cierto compromiso orgánico, por
modulando la respuesta tolerogénica de homeostasis lo que surgen dudas y controversias en cuanto a su
intestinal Th2, frente a la proinflamatoria Th1, mediante seguridad y potenciales efectos secundarios, aspectos
un complejo mecanismo de señales intercelulares en las que ahora se revisan.
que las bacterias, células epiteliales, células dendríticas y También se han publicado recientemente diferentes
del sistema inmunológico, actúan coordinadamente con el consensos de indicaciones, tanto preventivas como con
objetivo de eliminar patógenos, permitir la supervivencia finalidad terapéutica, en adultos y en Pediatría, que se
de comensales y la tolerancia a los alimentos. analizan ampliamente en este artículo, comparándolos
En dicha publicación, también se valoró la composición, con los previamente publicados, con el objetivo de
dosificación, mecanismos y efectos beneficiosos de que se utilicen, en general y en ciertas patologías,
los prebióticos, probióticos y simbióticos, así como con mayor evidencia y rigor (Tabla I).

Palabras clave: Paraprobióticos; Psicobióticos; Postbióticos; Guías sobre uso de probióticos;


Seguridad en pacientes vulnerables.

Pediatr Integral 2020; XXIV (3): 151 – 165 PEDIATRÍA INTEGRAL 151


Novedades en probióticos: evidencias, indicaciones y seguridad

Abstract This publication also assessed the composition,


This document is a continuation of the one previously dosage, mechanisms and beneficial effects of
published in this same journal, in 2015, on the prebiotics, probiotics and symbiotics, as well as the
microbiota, prebiotics, probiotics and symbiotics(1). general regulations governing these biotherapeutic
products, considered commercially as nutraceuticals,
In that article, different aspects of the gastrointestinal with lax regulations. Finally, a brief table of uses and
or microbiota flora were reviewed, from the moment indications in pediatrics was included, according to
of its acquisition, before, during and after birth, the WGO consensus published in 2011(1).
composition and distribution of it in different niches or
intestinal sections. A histo-patho-physio-immunological Since then, new biotherapeutic products have
reminder of the intestinal barrier was performed and emerged: postbiotics (health benefits of substances
the important functions that the microbiota and the produced by probiotics released into the environment);
microbiome (interaction of bacterial genes with the psychobiotics (probiotics and others that, if consumed
host), considered “the forgotten organ”, were reviewed. in adequate amounts, produce a health benefit in
Namely: 1) Improvement of such barrier through patients with psychiatric disorders); and phantom
different mechanisms, optimizing the mucous trophism paraprobiotics or probiotics (non-viable, intact or
itself through competitive adherence on pathogens broken microbial cells, or extracts of non-fragmented
or with the production of bactericins and other toxic cells with complex chemical composition that, when
substances for pathogens. 2) The metabolic function, administered orally or topically in adequate amounts,
through which the commensal flora degrades the confer a benefit to the human or animal consumer),
undigested carbon and protein residues in the small which constitute the paradigm of probiotics and
intestine, giving rise to short-chain fatty acids and the premise of their necessary viability to be
others that modify the intestinal pH, favoring the effective. In addition, the biotherapeutic market has
absorption of trace elements. In addition, it helps increased exponentially and this trend is expected to
regulate cholesterol metabolism and constitutes an continue, as they have evolved from being a product
extra energy supply for the body, while synthesizing of preventive use in the healthy population to be
vitamins and metabolizing toxic substances. 3) One of extended as therapy in some pathologies, in patients
the most important functions is immunomodulation, in many cases organically-compromised, hence doubts
since microflora acts by modulating the Th2 and controversies regarding its safety and potential
intestinal homeostasis tolerogenic response, against side effects arise; aspects that will now be reviewed.
proinflammatory Th1, through a complex mechanism Different consensus agreements have been published
of intercellular signals, in which bacteria, epithelial recently, both preventive and therapeutic, in adults
cells, dendritic cells and the immune system, act and in children, which are widely analyzed in this
in coordination with the objective of eliminating article, comparing them with those previously
pathogens, allowing the survival of commensals published, with the aim of being used, in general and
and food tolerance. in certain pathologies, with greater evidence and rigor.

Key words: Paraprobiotics; Psychobiotics; Postbiotics; Probiotic use guidelines; Safety in vulnerable patients.

Psicobióticos
cerebro, pueden conferir beneficios para espectro autista son las tres enfermeda-
Probióticos específicos que podrían mejo- la salud mental. Se incluye así a los pre- des que, a priori, se podrían beneficiar
rar algunos trastornos psiquiátricos, tales bióticos, pero también el ejercicio físico más de los avances en este nuevo campo
como: depresión, ansiedad, síndrome de y la dieta, que afectan a las comunidades de estudio. También se ha estudiado
intestino irritable y otros. bacterianas en el intestino e influyen en en el síndrome del intestino irritable,
el estado de ánimo y en la cognición(3). donde se han reportado beneficios posi-

T érmino introducido en 2013 por


Ted Dinan, catedrático de Psi-
quiatría de la Universidad de
Cork (Irlanda). Inicialmente, lo define
como: aquellos organismos vivos que,
El principal problema de esta nueva
versión es que se apoya, principal-
mente, en estudios realizados in vitro
y en animales, por lo que los científicos
muestran cautela a la hora de valorar
tivos para varios organismos, incluido
Bifidobacterium infantis, y en el sín-
drome de fatiga crónica.
Se ha demostrado que algunas bac-
terias intestinales de los géneros Lacto-
cuando se consumen en cantidades cualquier resultado que pueda parecer bacillus y Bifidobacterium segregan o
adecuadas, producen un beneficio en la prometedor. La comunidad científica modulan sustancias neurotransmisoras
salud de pacientes con trastornos psi- reconoce el término de psicobiótico, como GABA, acetilcolina o serotonina,
quiátricos(2). Recientemente, se amplía pero lo limita a aquellos probióticos implicadas en la regulación de muchos
su definición a aquellos probióticos, con posibles efectos positivos en per- procesos fisiológicos y neurológicos,
prebióticos y otras estrategias que, al sonas con patologías psiquiátricas. La cuya disfunción se relaciona con la
actuar sobre el eje microbiota-intestino- depresión, la ansiedad y el síndrome del ansiedad o la depresión.

152 PEDIATRÍA INTEGRAL


Novedades en probióticos: evidencias, indicaciones y seguridad

Posibles mecanismos de acción minución de los marcadores oxidativos, La inactivación de probióticos se


Se barajan varias posibilidades: con incremento del glutatión total en puede conseguir por varios métodos,
• Que los microorganismos actúen plasma. Sin embargo, los probióticos incluido el uso de: calor, productos quí-
directamente sobre el sistema ner- que usan no están bien caracterizados: micos (p. ej., formalina), rayos gamma o
vioso entérico, encargado de con- indican la especie (Lactobacillus acido- ultravioleta, y sonicación (sonoporación,
trolar el aparato digestivo mediante philus, Lactobacillus casei y Bifidobac- inactivación de material biológico por
la producción de neurotransmisores terium bifidum), pero no la cepa(6). ultrasonidos). Los diferentes métodos
(serotonina, ácido gamma-amino- Otra investigación realizada con de inactivación pueden afectar los com-
butírico), que a su vez se comunica la bacteria Bifidobacterium longum ponentes estructurales de la célula de
con el SNC. 1714, arrojó resultados prometedores. manera diferente e influir en su activi-
• Que regulen el sistema inmunitario Durante 4 semanas, 22 varones tomaron dad inmunomoduladora. El tratamiento
intestinal, el cual produce citoquinas placebo. A continuación, ingirieron el térmico parece ser el método de elección
que modulan SNC. probiótico durante otras 4 semanas. Se para la inactivación de cepas probióticas
• Que produzcan metabolitos que alte- analizó su respuesta al estrés, así como en la mayoría de los estudios(9,10).
ren la actividad de la barrera hemato- su actividad cerebral y cognitiva, con En cuanto a los mecanismos de
encefálica en el cerebro. diferentes cuestionarios y electroence- acción de los probióticos inactivados por
Los microorganismos podrían utili- falografías. El consumo de la bacteria se calor o muertos, aun siendo poco conoci-
zar una o varias de estas vías y, a la vez, asoció a una disminución del estrés y a dos, son similares a la de los probióticos
para producir efectos beneficiosos en la una mejora de la memoria(7). vivos, pero con algunas particularidades.
salud mental. Hay diversos trabajos que En un estudio reciente, a 81 pacien- Como posibles inconvenientes señalar:
apoyan este tipo de acciones. tes (36,5 ± 8,03 años) diagnosticados • Capacidad reducida para la adhesión a
En un estudio en ratas modificadas de depresión mayor y divididos en la mucosa, que incluye las propiedades
con depresión, se observó que podía tres grupos similares, se les adminis- adhesivas de BoPA, una lipoproteína
revertirse la patología administrando tra durante 8 semanas una mezcla de de la superficie celular identificada en
Bif idobacterium infantis. Los resul- probióticos (Lactobacillus helveticus y Bif idobacterium (B.) bif idum. Sin
tados muestran que se incrementan los Bifidobacterium longum), un prebiótico embargo, se ha demostrado que para
niveles de triptófano en plasma y de (galactooligosacárido) y un placebo, res- la cepa Propionibacterium freunde-
metabolitos como la dopamina en la cor- pectivamente. Se evaluaron los cambios reichii se obtiene una mayor capacidad
tical, y se reducen las concentraciones de en pacientes con trastorno depresivo de adhesión después de la inactivación
serotonina en la corteza frontal, dismi- mayor (TDM) mediante BDI, como por calor(11). En estudios preclínicos
nuyendo los síntomas de la depresión(4). resultado primario, así como las relacio- con lactobacilos viables y muertos,
En otro estudio, se analizaron nes quinurenina/triptófano y triptófano/ la alteración de la adhesividad a la
las heces de 55 individuos, tanto con aminoácidos de cadena ramificada, como mucosa producida por el calor ha
depresión como sin ella, encontrando resultados secundarios. Se concluye que hecho que se distribuyan de diferente
un incremento de bacterias fecales en 8 semanas de suplementos probióticos forma, observándose las bacterias vivas
los pacientes con depresión(5). a estos pacientes mejoró el BDI en en las placas de Peyer y en la lámina
En un artículo de revisión de 2015, comparación con el grupo placebo, así propia, mientras que las destruidas por
sobre el potencial de los psicobióticos en como los parámetros neuroquímicos el calor estaban en la luz y eran elimi-
la salud mental, se analizaron los únicos mencionados, y no se observó ningún nadas rápidamente, pero mantenían la
10 estudios que cumplían los siguientes efecto significativo en el grupo al que capacidad de inhibición del patógeno
requisitos: realizarse en humanos, con se le administró prebióticos(8). a la mucosa por exclusión competitiva,
sistema de doble ciego, asignación alea- mejorando la barrera intestinal(12).
toria y donde se comparasen los efec- Paraprobióticos • Menor capacidad para ejercer efecto
tos de psicobióticos y placebos. No se antiinflamatorio, sin embargo en las
encontraron pruebas concluyentes de los Probióticos muertos o fantasmas con simi- cepas inactivadas por calor Lactoba-
efectos psicológicos de los probióticos. lares acciones y efectos que los probióticos cillus (L.) casei, Shirota o L. fer-
En 2016, un nuevo estudio examinó vivos. Constituyen una nueva esperanza mentum se ha demostrado eficacia
el impacto de ciertos probióticos en para ser utilizados en pacientes más vul- para modular la respuesta inflama-
personas con depresión. Se proporcionó nerables sin riesgos. toria al regular: la IL-10 (una anti-
placebo o bacterias a dos grupos de 20 citocina inflamatoria), la B-defensina
pacientes durante 8 semanas. Quienes El término paraprobiótico (probió- humana y otras citocinas proinflama-
consumieron las bacterias mejoraron su ticos fantasma) se ha propuesto para torias; también para Bifidobacterium
grado de depresión, según el inventario definir células microbianas no viables (B.) breve y B. bifidum aumenta la
de depresión de Beck (BDI). Los resul- (intactas o rotas) o extractos de células capacidad de secreción de IL-10.
tados demuestran efectos beneficiosos no fragmentados con composición quí- • Los extractos de la pared celular, el
significativos relacionados con la mejoría mica compleja que, cuando se adminis- ácido lipoteicoico, el ADN bacte-
metabólica en cuanto al mantenimiento tran (por vía oral o tópica) en cantidades riano y las proteínas de la capa de
inalterado de los niveles de glucosa, dis- adecuadas, confieren un beneficio para superficie (S) pueden tener efec-
minución de la resistencia a insulina, dis- el consumidor humano o animal. tos inmunomoduladores por varios

PEDIATRÍA INTEGRAL 153


Novedades en probióticos: evidencias, indicaciones y seguridad

mecanismos, incluidos aumento de embargo, esta revisión incluye limitacio- que se dividió en dos grupos de 98 y
la producción de IgA salival, modu- nes, tales como: la heterogeneidad de la 99 pacientes (grupo prueba y control,
lación de las respuestas de células metodología y las cepas evaluadas, y sus respectivamente), se les administró
T del huésped y expresión génica. pequeños tamaños de muestra(10). dosis de 200 mg en forma de leche de
Los probióticos vivos e inactivados Otra publicación reciente realiza Lactobacillus amylovorus CP1563 frag-
tuvieron efectos comparables sobre la una revisión sistemática de los efectos, mentado, obtenido de muestras fecales,
inmunidad innata. En cuanto a la res- tanto de los probióticos como de los cultivado, lavado e inactivado por calor
puesta fagocítica de B. lactis HN019 paraprobióticos, como posibles candi- y liofilizado al grupo prueba, y similar
vivo y muerto en células de sangre datos en la prevención y tratamiento de preparado placebo al grupo control. Se
periférica, solo las bacterias viables diversas enfermedades virales, dado la realizaron registros de todas las ingestas
aumentaron la actividad fagocítica de interacción de los mismos con el sistema y actividad física durante 16 semanas,
las células peritoneales(13). En cuanto inmunitario de la mucosa, produciendo y medidas antropométricas y de demás
a la inmunidad adaptativa, la mayoría inmunomodulación, tanto innata como parámetros analíticos a las 4-8-12 sema-
de estudios observan más beneficios adquirida, así como el papel en la pro- nas, momento en el que se terminó con
con el uso de probióticos viables(14), ducción de IFN tipo 1 (interferones tipo la dosis de paraprobióticos, y a las 16
pero algunos muestran que ambas 1) implicado en los procesos de elimina- semanas. Aunque se necesitan más ensa-
formas tienen efectos similares sobre ción viral y en la regulación de las citoci- yos clínicos e investigaciones sobre los
el fenotipo y las funciones de las célu- nas inflamatorias, que está mediada por mecanismos de acción, los resultados de
las dendríticas mieloides humanas(15). receptores de reconocimiento de patro- este estudio sugieren que el consumo de
nes, como los receptores tipo Toll y el alimentos que contienen CP1563 frag-
Resumiendo, la evidencia de los gen I-inducible por ácido retinoico. Los mentado durante 12 semanas por sujetos
estudios preclínicos y clínicos sugiere estudios han comenzado a dilucidar los obesos de clase I mejora: las medicio-
que en algunas situaciones, depen- efectos inmunoestimuladores de las bac- nes antropométricas, los marcadores
diendo del mecanismo de acción, los terias del ácido láctico y han informado relacionados con el metabolismo de los
efectos probióticos no dependen de la de su capacidad para contribuir a la pre- lípidos y de la glucosa, sin ningún efecto
viabilidad celular. vención de infecciones virales, incluida adverso, previene el síndrome metabólico
Como posibles, ventajas cabe seña- la gripe, así como en el tratamiento de y las complicaciones.
lar que los paraprobióticos mejoran la la infección por Helicobacter pylori(17). El mecanismo de acción de estos
seguridad y su vida útil es más larga. En este mismo artículo, se demuestra fragmentos de Lactobacillus amylo-
Los probióticos muertos tuvieron varias como L. lactis JCM 5805, utilizando vorus CP1563 (CP1563) es el mismo
respuestas biológicas, incluidas: los efec- células dendríticas derivadas de la que realizan los agonistas en el receptor
tos antiinflamatorios, la atenuación de médula ósea murina obtenida de varios activado por proliferador de peroxisoma
la colitis, la reducción de la producción tipos de modelos experimentales de (PPAR) α y γ. Algunos fármacos ago-
de IL-8, la estimulación del sistema ratones, es el estimulador más potente nistas del PPARα (fibratos) reducen la
inmunitario intestinal y la estimulación de la producción de IFN tipo 1 (IFN- concentración de triglicéridos y aumen-
de la producción de IL-6, en estudios α), que juega un papel importante en la tan la concentración sérica de colesterol
preclínicos. Por lo tanto, los microbios mediación de la respuesta inmune anti- HDL. El PPARγ se expresa altamente
muertos podrían modular los efectos viral al inducir la actividad citotóxica en adipocitos y regula la diferenciación
antiinf lamatorios tan efectivamente de las células asesinas naturales, lo que de los mismos, el almacenamiento de
como los probióticos vivos(16). contribuye a la defensa del huésped con- lípidos y el metabolismo de la glu-
En una revisión sistemática de ensa- tra la infección viral. Llegan a la con- cosa. Los agonistas farmacológicos del
yos de bacterias, en las que se compara- clusión de que, aun siendo necesaria una PPARγ (glitazonas) mejoran la resisten-
ron microbios modificados (paraprobió- investigación más detallada, se espera cia a la insulina y se usan ampliamente
ticos) con placebo, o con la misma cepa que los probióticos y/o paraprobióticos en el tratamiento de la dislipemia. Los
probiótica, o con terapia estándar, para se encuentren entre las opciones coad- agonistas farmacológicos (glitazars) de
la prevención o tratamiento de diversas yuvantes racionales para el tratamiento y doble PPAR (PPARα/γ) ejercen efec-
enfermedades, no se aprecia diferencia la profilaxis de las infecciones virales(17). tos positivos sobre el metabolismo de
significativa entre los probióticos y los Hay varios estudios que demues- los lípidos y la glucosa, y se han desa-
microbios modificados en el 86% de tran el efecto de los paraprobióticos en rrollado recientemente como agentes
los ensayos de prevención y en el 69% la reducción de grasa corporal total, el prometedores para el tratamiento de la
de los tratamientos. La incidencia de IMC, otros parámetros antropométri- diabetes mellitus tipo 2 con dislipemia.
eventos adversos fue comparable para cos como modificaciones y regulación La activación PPARα del CP1563 frag-
microbios modificados, probióticos y del metabolismo lipídico, de la glucosa mentado también fue significativamente
otros controles. En general, hubo alguna y del síndrome metabólico. En un estu- mayor que la de las células intactas y
evidencia de que los microbios modi- dio hecho en Japón con voluntarios se correlacionó inversamente con el
f icados pueden ser útiles para algunas sanos, que incluía sujetos con sobre- tamaño de la trituración, es decir, la
condiciones, por ejemplo, el L. acido- peso y obesidad con un índice de masa longitud de los fragmentos(18).
philus modificado como adyuvante en corporal (IMC) con un rango de 25 Otro estudio utilizó la cepa de B.
el tratamiento de la diarrea aguda. Sin o más, pero menos de 30 kg/m2, a los animalis subsp lactis inactivada por

154 PEDIATRÍA INTEGRAL


Novedades en probióticos: evidencias, indicaciones y seguridad

calor, en ratas Wistar de 6 semanas de monocytogenes, Salmonella Typhimu- TLR-4 y TLR-9) y se presume que los
vida durante 12 semanas, que siguieron rium, Escherichia coli y Enterococos compuestos postbióticos de Lactoba-
dos tipos de dietas, la estándar y la dieta resistentes a la vancomicina(23). cillus spp pueden ejercer actividad de
de cafetería (hipercalórica, rica en grasa En pollos de engorde en condiciones inmunomodulación aumentando los
que induce la aparición de síndrome normales, la suplementación postbiótica niveles de citocinas asociadas a Th1
metabólico). No se observaron cambios mejora el rendimiento del crecimiento y (respuesta tolerogénica), reduciendo
en el peso, pero las ratas que toman la la salud, al promover el estado inmune las citocinas asociadas a Th2 (respuesta
B. animalis inactiva: disminuye la adi- y el buen estado intestinal a través de la proinflamatoria).
posidad y aumenta la sensibilidad a la mejora de las vellosidades intestinales Los experimentos con ratones con
insulina y mejora la dislipemia(19). y el aumento de la población de bacte- fórmula infantil fermentada que con-
rias de ácido láctico, y la reducción de tiene postbióticos derivados de Bifido-
Postbióticos la población de Enterobacteriaceae y el bacterium breve C50 y Streptococcus
pH fecal(24). thermophilus 065 han demostrado una
Sustancias simples o complejas, producto Tsilingiri, et al. propusieron la utiliza- supervivencia y maduración prolongadas
de los probióticos con efectos similares a ción de postbióticos en el tratamiento y de las células dendríticas, e indujeron
los mismos y sin los riesgos de estos en el prevención de enfermedades intestinales, una alta producción de IL-10 a través
caso de uso en pacientes comprometidos. como la enfermedad inflamatoria intes- de TLR-2, lo que sugiere funciones de
tinal(20). Los sobrenadantes de cultivo de regulación inmunitaria. Además, se ha
Se definen como sustancias solubles Lactobacillus casei y Lactobacillus para- demostrado que los postbióticos de estas
generadas del metabolismo de los probió- casei, cepas aisladas de la leche materna cepas mejoran la función de barrera epi-
ticos y liberadas al medio extracelular, con humana que tienen bioactividad de cito- telial y estimulan la respuesta Th1 en
actividad beneficiosa sobre la salud(20). toxicidad y apoptosis contra las células modelos de ratón, destacando la partici-
Este concepto hace referencia no del cáncer cervical, tienen el potencial de pación de componentes postbióticos en
solo a moléculas más simples produci- ser fármacos antitumorales naturales(25). la función inmune del huésped.
das por los probióticos al interaccionar El uso de moléculas postbióticas se Los postbióticos, a diferencia de los
con las células intestinales, como facto- ha convertido en una estrategia prome- probióticos, no necesitan, para mantener
res solubles o secretados (denominados tedora para tratar muchas enfermedades su eficiencia, de la necesaria coloniza-
genéricamente metabolitos bacterianos inf lamatorias, ya que estas moléculas ción, para la cual es preciso mantener los
bioactivos), sino también a moléculas imitan los efectos terapéuticos útiles microorganismos viables y estables en el
más complejas y sobrenadante libre de de los probióticos y evitan el riesgo de producto a una dosis alta. Esto facilita
células. Entre los metabolitos bacte- administrar microorganismos vivos a la entrega de los ingredientes activos
rianos bioactivos se encuentran: ácidos un huésped con un sistema inmunita- en la ubicación deseada en el intestino,
orgánicos (acetato, acetil acético, buti- rio deteriorado. Ha resultado ser así en mejora la vida útil y puede simplif icar el
rato y propionato); aminoácidos como: varios estudios que utilizan modelos embalaje y el transporte. Los postbióti-
triptófano, taurina, histamina; otras de ratón de enfermedades inf lamato- cos también se pueden usar en situacio-
proteínas y polisacáridos extracelulares rias, como: colitis, artritis, asma, gota y nes en las que es más difícil controlar y
como: espermina y bacteriocinas; y en neumonía. Los resultados enfatizan las mantener las condiciones de producción
las más complejas, componentes como: complejas interacciones entre el hués- y almacenamiento, como en los países
fracciones microbianas, proteínas fun- ped y los metabolitos modulados por en desarrollo. Además, se ha sugerido
cionales, polisacáridos secretados, microbiota, lo que constituye un área que el uso de postbióticos podría ser una
lisados celulares, ácido teicoico, muro- interesante de investigación futura(26). alternativa atractiva para otros “bióti-
péptidos derivados del peptidoglucano, Los mecanismos moleculares sub- cos” en pacientes críticos, niños peque-
estructuras de tipo pili y fragmentos yacentes a los efectos de los postbió- ños y recién nacidos prematuros(21).
celulares. Por ello, en algunas publica- ticos parecen estar mediados por una Los avances recientes en la com-
ciones, se incluyen los paraprobióticos, interacción entre el huésped y los pro- prensión de los efectos biológicos de
comentados previamente, como un tipo ductos microbianos. Estos, al interac- los postbióticos y los mecanismos rela-
más de postbióticos(21,22). cionar con el sistema inmunitario del cionados, algunos de ellos comenta-
En cuanto a los mecanismos de huésped, pueden desencadenar una dos aquí, indican que pueden ser una
acción, los postbióticos tienen el mismo respuesta antiinf lamatoria. Aunque estrategia preventiva eficaz prometedora
que los probióticos e igual capacidad, dichos mecanismos no son bien cono- contra la enterocolitis necrotizante, al
debido a la presencia de metabolitos cidos, una posible acción de inmunomo- tiempo que evitan el riesgo de adminis-
secundarios sin una célula viva. Pue- dulación por postbióticos en humanos, trar microorganismos vivos a los recién
den reducir el pH intestinal e inhibir podría derivarse de un experimento in nacidos prematuros, que podrían trans-
la proliferación de patógenos oportu- vitro que muestra la respuesta innata locarse y causar infección. Sin embargo,
nistas en la alimentación y en el intes- de los macrófagos a Lactobacillus casei se necesitan más datos de ensayos que
tino de los animales. Los postbióticos no viable. Se observó un aumento en investiguen la eficacia, y se deben abor-
obtenidos de Lactobacillus plantarum la expresión de citocinas proinflamato- dar los problemas relacionados con su
exhiben acción inhibitoria sobre diversas rias y una mejora de la transcripción de régimen óptimo, y el inicio y duración
bacterias patógenas, incluidas: Listeria receptores tipo Toll (TLR-2, TLR-3, del tratamiento(27).

PEDIATRÍA INTEGRAL 155


Novedades en probióticos: evidencias, indicaciones y seguridad

Principales indicaciones epitelio intestinal para seguir los En la guía de 2017, dichos probióticos
de probióticos en Pediatría efectos sobre la salud deseados: de siguen manteniendo la misma evidencia
tipo inmunomodulador, efectos sobre e indicación. Se añade con evidencia 2,
En el tratamiento de la gastroenteritis la barrera intestinal y capacidad de el L. reuteri DSM 17938 a dosis de 108
aguda en niños, coadyuvante de la erradi- inf luir en algún proceso metabólico. a 4 × 108 UFC/día, habitualmente 5-7
cación del Helicobacter pylori. En la pre- • Verif icación mediante ensayos clíni- días; y con el mismo grado de evidencia,
vención de: la diarrea aguda e infecciones cos de las expectativas derivadas de formulaciones multicepa que incluyen
comunes de guarderías, la diarrea asociada que sus propiedades demostradas in diferentes combinaciones de: Lactoba-
a antibióticos, la diarrea nosocomial, la vitro se cumplen tras su administra- cillus acidophilus-rhamnosus 573L/1,
enterocolitis necrotizante y las enferme- ción en humanos. 573L/2, 573L/3 a dosis de 1,2 × 1010
dades alérgicas. Y en el tratamiento y UFC dos veces al día, durante 5 días,
prevención de: el cólico del lactante, los Se debe tener en cuenta que los efec- con efecto solo en diarrea rotavirus, o
trastornos funcionales gastrointestinales tos clínicos de los probióticos se consi- bien Lactobacillus helveticus R0052 y
ligados al dolor abdominal y la enfermedad deran cepa-específicos y dosis depen- L. rhamnosus R0011; o con un mayor
inflamatoria intestinal. También se valoran dientes, a valorar a la hora de interpre- número de probióticos asociados, Lac-
las precauciones y posibles efectos secun- tar la evidencia científica y realizar sus tobacillus delbrueckii var. bulgaricus, L.
darios del uso de probióticos, sobre todo,
indicaciones en la práctica clínica. Las acidophilus, Streptococcus thermophilus,
en pacientes comprometidos.
recomendaciones de las sociedades cien- Bifidobacterium bifidum (cepas LMG-
tíficas se basan en meta-análisis y revi- P17550, LMG-P 17549, LMG-P
A pesar del uso cada vez más exten- siones sistemáticas publicadas sobre los 17503 y LMG-P 17500) a dosis de
dido de los probióticos, los estudios beneficios encontrados en el empleo de 109 UFC, 109 UFC, 109 UFC y 5 × 108
publicados hasta la fecha tienen gran cepas específicas a dosis determinadas, UFC, respectivamente(29). Recomenda-
diversidad en su diseño y muestran, en en patologías concretas(1,28). ción ESPGHAN, ESPID, AAP: puede
muchas ocasiones, resultados no con- En las diferentes guías, se hace refe- emplearse como tratamiento adyuvante a
cluyentes, originando una importante rencia a niveles de evidencia según el las soluciones de rehidratación(32).
dificultad para el desarrollo de guías Centro Oxford para Medicina Basada Conviene observar que, si bien la efi-
definitivas de tratamiento que faciliten en la Evidencia: cacia de los probióticos no está estric-
un uso racional de los mismos. 1. Revisión sistemática de ensayos alea- tamente relacionada con la etiología, es
En esta revisión, se repasan las últi- torizados o ensayos de n=1. probable que la mayor eficacia se ejerza
mas recomendaciones y pautas del uso 2. Ensayo aleatorizado o estudio obser- en la gastroenteritis viral en lugar de la
de probióticos en la prevención y trata- vacional con efecto dramático (signi- bacteriana, siendo la originada por el
miento de diferentes patologías, princi- ficativo). rotavirus la más estudiada. El norovirus
palmente intestinales, y solo de niños, 3. Estudio de cohorte controlado no es un agente etiológico emergente, y los
basadas en los diferentes documentos de aleatorizado/de seguimiento*. datos sobre la eficacia de L. rhamno-
consenso de los paneles de expertos de 4. Serie de casos, estudios de control de sus GG, S. boulardii y otros probióticos
distintas sociedades científicas expuestos casos, o estudios controlados históri- contra este virus son limitados.
en los dos últimos años. Se hace refe- camente*. No hay datos claros sobre la efica-
rencia también a los cambios efectuados 5. Razonamiento basado en un meca- cia de los probióticos en pacientes con
con respecto a las guías previas y se ana- nismo. cólera, aunque existen pruebas débiles
lizan las precauciones y posibles efectos *Una revisión sistemática suele ser de que los probióticos pueden tener
secundarios de dichos probióticos, sobre mejor que un estudio individual(29). algún efecto preventivo. Además, hay
todo, al ser utilizados en pacientes con poca evidencia con respecto a la eficacia
cierto compromiso orgánico. En el tratamiento de la y seguridad de los probióticos en niños
Todos los probióticos han de cumplir gastroenteritis aguda en niños desnutridos(31).
una serie de características fundamen- Ya se recoge en la Guía Práctica de
tales: la Organización Mundial de Gastroen- En la prevención de la diarrea
• Ausencia de virulencia bajo cual- terología: probióticos y prebióticos aguda e infecciones comunes
quier circunstancia, lo que les ha (WGO Practice Guideline: Probiotics and de guarderías
permitido ser catalogados como Prebiotics) del 2011. El Lactobacillus En la guía WGO del 2011 para
organismos: Generally Regarded rhamnosus GG, a dosis de 1010–1011 la prevención de las infecciones gas-
As Safe (GRAS) por la Food and UFC, dos veces por día durante 5-7 trointestinales comunes adquiridas
Drug Administration de EE.UU. y días muestra evidencia 1 a, refrendado en la comunidad, se recomienda, con
Qualified Presumption of Safety por 1 metaanálisis de ECAs, recomenda- igual grado de evidencia 1b, el L. casei
(QPS) por la European Food Safety ción ESPGHAN/ESPID; y el Saccha- DN-114 001 en leche fermentada 1010
Authority. romyces boulardii, cepa de S. cerevisiae UFC, una vez por día; el B. lactis
• Ser capaces de atravesar los tramos CNCM I-745, a dosis de 250-750 mg/ Bb-12 o L. reuteri ATCC 55730 107
altos del tubo digestivo manteniendo día, durante 5-7 días, con igual evidencia, UFC/g polvo de fórmula o L. casei
su supervivencia, tener capacidad de en 2 meta-análisis de ECAs, recomenda- Shirota en leche fermentada 1010 UFC,
adherencia y de colonización del ción ESPGHAN/ESPID(30,32). una vez al día(30).

156 PEDIATRÍA INTEGRAL


Novedades en probióticos: evidencias, indicaciones y seguridad

En la guía WGO de 2017, se habla, + Streptococcus thermophiles 107 + 106 venir la DAA en niños gravemente
en general, de prevención de infeccio- UFC/g de fórmula; y el L. rhamnosus enfermos y, por tanto, su uso debe
nes de niños que asisten a guarderías, (cepas E/N, Oxy y Pen), 2 × 1010, dos someterse a un escrutinio especial(32).
del uso del LGG sin especif icar ni veces al día. Sin embargo, hay un estu-
cepa ni dosis con evidencia 1, rele- dio en adultos hospitalizados que mues- Prevención de la diarrea
gando a evidencia 2 a los probióticos: tra que L. casei DN-114 00 es eficaz nosocomial
L. reuteri DSM 17938 a dosis de 108 para evitar la DAA y diarrea provocada En las guías de 2011, se recomenda-
UFC/día durante 3 meses y al L. casei por C. difficile(30). ban con evidencia 1 b el L. rhamnosus
DN-114001 y el L. casei Shirota a igual En la WGO de 2017, se continúa GG a dosis de 1010-1011 UFC, dos veces
dosis que las previamente referidas(29). recomendando con evidencia 1: el Sac- por día, y la combinación B. lactis Bb12
En sus comentarios, se limitan a charomyces boulardii CNCM I-745, a + S. thermophiles, 10 8 + 10 7 UFC/g
mencionar que “en la prevención de la dosis de 5x109 UFC/cápsula o 250-500 de fórmula en polvo30. En las guías de
diarrea de adultos y niños, hay pruebas mg dos veces al día y el Lactobacillus 2017, se da evidencia 1 al LGG pero se
de que ciertos probióticos pueden ser rhamnosus GG a dosis de 1010 UFC/ rebaja la evidencia a 2 de la combinación
eficaces en algunos contextos en par- cápsula dos veces al día. Con igual evi- anteriormente mencionada(29).
ticular”(29). dencia, en adultos, además se indica la La ESPGHAN sobre prebióticos y
La ESPGHAN considera que la combinación: Lactobacillus acidophilus probióticos recomienda que para preve-
mayoría de los estudios que investigaron CL1285 y L. casei (Bio-K+ CL1285) ≥ nir la diarrea nosocomial se considera el
el uso de probióticos para prevenir las 1010 UFC/día o yogur con Lactobacillus LGG, y debe usarse a una dosis de, al
infecciones del tracto respiratorio supe- casei DN114, L. bulgaricus, y Strepto- menos, 109 UFC/día, mientras dure la
rior, también investigaron el efecto de coccus thermophilus ≥ 1010 UFC/día(29). estancia hospitalaria. No hay recomen-
los mismos sobre el riesgo de contraer El Grupo de trabajo ESPGHAN daciones para prevenir las infecciones
infecciones gastrointestinales, pero la sobre prebióticos y probióticos aconseja respiratorias de vías altas en niños hos-
evidencia sobre estas últimas fue aún el uso de LGG o Saccharomyces (S). pitalizados(32). Del mismo modo, se ha
más débil. boulardii para la prevención de DAA. recomendado en 2017, para los niños de
Las cepas probióticas más estudia- Del mismo modo, una recomendación la región de Asia y Pacífico(31).
das fueron Lactobacillus rhamnosus de 2017 para los niños de la región de
GG (LGG) y Bifidobacterium (B). Asia y Pacífico, apoyó el uso de LGG Tratamiento y prevención
animalis subsp. Lactis (BB‐12). LGG o S. boulardii para la prevención de la del cólico del lactante
se examinó en tres estudios con un total DAA(31,32). Ya en la guía WGO del 2011, apa-
de 1.375 niños que recibieron dosis de En cinco estudios que cubren 445 recía el L. reuteri DSM 17938, 10 8
108 a 109 UFC/día. Todos los estudios niños se mostró que, en comparación UFC/día administrado durante 21-30
informaron de efectos positivos en la con placebos o ningún tratamiento, la días con evidencia 1 b para el trata-
reducción de la incidencia de infecciones administración de LGG redujo el riesgo miento del cólico del lactante(30). Un
respiratorias, no así la otra cepa investi- de DAA de 23% a 9,6% (RR 0,48, IC meta-análisis de 2014 incluyó 3 ECAs
gada B. animalis subsp. lactis BB‐12, 95%: 0,26-0,89) y el número necesario y descubrió que, en comparación con los
que mostró escaso efecto. para tratar fue de 8 (IC 95%: 6-40). En placebos, la administración de L. reu-
Se concluye que, si se consideran un estudio que abarcaba 1.653 niños, la teri DSM 17938 redujo los tiempos de
los probióticos para la prevención de administración de S. boulardii redujo llanto en el día 21 en 43 minutos (dife-
infección respiratoria del tracto supe- el riesgo del 20,9% al 8,8% en 6 ECAs rencia media 43 min/día, IC 95%: 68
rior en niños que asisten a guarderías, (RR 0,43, IC del 95%: 0,30 a 0,60) y a 19), pero principalmente en lactantes
durante los meses de invierno, solo se el número necesario para tratar fue de amamantados exclusiva o predominan-
debe considerar LGG. Sin embargo, la 9 (IC del 95%: 7 a 12). Por otra parte, temente (diferencia media 57 min/día,
evidencia es limitada, y no hay evidencia S. boulardii redujo el riesgo de diarrea IC 95%: 67 a 46). Otros estudios con
convincente para recomendar el uso de asociada con Clostridium difficile en cepas LGG y mezclas de probióticos no
probióticos para prevenir infecciones 2 ECAs (RR 0,25; IC del 95%: 0,08 tenían efecto(32).
gastrointestinales en guarderías(32). a 0,73), en otro estudio que abarcaba En la última guía WGO de 2017, en
579 niños. base a este meta-análisis, se mantiene
En la prevención de la diarrea Desde un punto de vista práctico: dicha recomendación apoyada ahora con
asociada a antibióticos (DAA) • Con el f in de evitar DAA, LGG o evidencia 1: L. reuteri DSM 17938 es
En WGO de 2011, se recomienda S. boulardii debe ser considerado. la única cepa que se muestra ef icaz en
S. boulardii, cepa de S. cerevisiae, a • S. boulardii debe también tenerse en el tratamiento del cólico infantil en
dosis de 250 mg, dos veces por día con cuenta para evitar diarrea asociada a lactantes amamantados. La dosis de
evidencia 1 a, basada en, al menos, dos C. difficile. L. reuteri DSM 17938 para el tra-
meta-análisis de ECAs bien diseñados. • Actualmente, no se recomiendan tamiento debe ser de, al menos, 10 8
También los siguientes probióticos con otras cepas de probióticos, cepas UFC/día, durante 21-30 días; y para la
menor grado de evidencia 1 b: L. rham- individuales o combinadas. prevención, se establece igual eviden-
nosus GG 1010 UFC, una o dos veces • No se dispone de datos de seguridad cia y la misma dosis, pero prolongada
al día; el Bifidobacterium lactis Bb12 sobre el uso de probióticos para pre- durante 3 meses(29). Sin embargo, para

PEDIATRÍA INTEGRAL 157


Novedades en probióticos: evidencias, indicaciones y seguridad

la ESPGHAN la evidencia es limitada y cer una recomendación, aunque sí pueda para cada uno, dos veces al día, u otras
excluye recomendaciones específicas(32). ser útil para los pacientes en los que no como B. infantis, B. bifidum, S. ther-
se haya logrado la erradicación(31). mophilus 109 UFC para cada uno, una
Tratamiento coadyuvante vez al día(30).
de la erradicación del Tratamiento y prevención En la guía WGO de 2017, establece
Helicobacter pylori de trastornos funcionales que “las sociedades científicas no han
En las guías WGO de 2011, se gastrointestinales ligados dado indicaciones claras sobre qué
recomendaba el L. casei DN-114 001 al dolor abdominal cepa o cepas de probióticos se debería
en leche fermentada 1010 -1012 UFC La guía WGO de 2011 proponía recomendar”, aunque se reconoce que
diariamente, durante 14 días, adminis- el L. rhamnosus GG 1010 -1011 UFC, producen reducción del riesgo de ECN
trado conjuntamente con la triple terapia dos veces al día, con evidencia 1 a y al y mortalidad en lactantes con peso al
omeprazol, amoxicilina y claritromicina L. reuteri DSM 17938 108 UFC, dos nacer <1.500 g. De hecho, se pronuncian
en ciclo de 7 días con evidencia 1 b(30). veces al día, con evidencia 1 b efectivo al respecto con similares argumentos a
En la guía de 2017, se añade al para el alivio de algunos síntomas de los los de 2011: “hay ensayos clínicos que
anterior el Saccharomyces boulardii trastornos intestinales funcionales(30). muestran que la suplementación pro-
CNCM I-745 a dosis de 500 mg/día En WGO de 2017, se mantienen biótica reduce el riesgo de enterocolitis
en dos tomas, durante 2-4 semanas, dichas recomendaciones, administrando necrotizante de los recién nacidos pre-
pero se rebaja el grado de evidencia a 2 dichos probióticos de 4-8 semanas con maturos. Las revisiones sistemáticas de
con ambos probióticos, dado que no hay evidencia 1; y da cierta utilidad al los ensayos controlados aleatorizados
evidencias que apoyen la eficacia de un VSL#3* administrando 1 sobre/día en también han demostrado una reducción
probiótico por sí solo, sin antibióticos niños de 4-11 años de edad, 1 sobre/12 del riesgo de muerte en grupos tratados
concomitantes, en la erradicación del h para los de 12-18 años, durante 6 con probióticos. Para impedir la muerte
Helicobacter pylori(29). semanas, con evidencia 3. de un prematuro por cualquier causa, el
Una revisión sistemática y un meta- (*VSL#3: Lactobacillus plantarum, número necesario a tratar (NNT) con
análisis de 11 ECAs, que incluyeron Lactobacillus casei, Lactobacillus aci- probióticos es de 20”(29).
un total de 2.200 participantes (de los dophilus, Lactobacillus delbrueckii Las siguientes cepas han resultado
cuales 330 eran niños), encontró un subsp. bulgaricus, Bifidobacterium NO ser efectivas: Saccharomyces bou-
aumento en la tasa de erradicación de infantis, Bifidobacterium longum, lardii CNCM I-745, Bifidobacterium
H. pylori con la adición de S. boular- Bifidobacterium breve y Streptococcus breve BBG-001, Bb12(29).
dii al tratamiento con antibióticos. El salivarius subsp. Thermophilius)(29). La ESPGHAN no llega a pronun-
80% de los pacientes en el grupo de S. En conclusión, hay alguna evidencia ciarse sobre el tema(32). Existe un debate
boulardii logró la erradicación de H. de que los probióticos podrían dismi- dentro de la comunidad científica sobre
pylori en comparación con el 71% de los nuir la intensidad del dolor en niños con el uso de probióticos para la prevención
pacientes en el grupo control. Además, problemas funcionales de trastornos de de la ECN. Varios estudios informan
S. boulardii redujo el riesgo general dolor abdominal y solo dos probióti- que los probióticos reducen tanto la
de diarrea relacionada con la terapia cos (LGG y L. reuteri DSM 17 938) incidencia de ECN, como de mortali-
antibiótica. Sin embargo, dado que el demuestran ser efectivos en más de 2 dad asociada a ECN, en recién nacidos
número de niños incluidos en los estu- ECAs. Sin embargo, es difícil interpre- prematuros y varios meta-análisis han
dios fue limitado, se precisan ensayos tar los resultados, ya que incluyen dife- confirmado estos resultados(31).
adicionales(33). rentes protocolos de estudio, duraciones En 2014, se realizó un extenso
Un documento de consenso inter- de intervenciones, resultados primarios meta-análisis que incluyó 24 ensayos.
nacional, desarrollado después de la y tipo de dolor. Debido a las limitacio- Encontraron que la suplementación con
V Conferencia de Consenso de Maas- nes de la evidencia disponible y la falta probióticos enterales redujo significa-
tricht/Florencia, en 2016, concluyó que de pautas estandarizadas, no se puede tivamente la incidencia de ECN grave
ciertos probióticos (como Lactobacilli y proporcionar ninguna recomendación (estadio II o más) (20 estudios, 5.529
S. boulardii) muestran resultados favo- sobre el uso de probióticos para el trata- neonatos) y mortalidad (17 estudios,
rables como tratamiento adyuvante en miento o prevención de trastornos fun- 5.112 neonatos). No hubo evidencia de
la infección por H. pylori para reducir cionales gastrointestinales asociados a una reducción significativa de la sepsis
los efectos secundarios, con una mejora dolor abdominal en niños(32). nosocomial (19 estudios, 5.338 recién
en la adherencia al tratamiento antibió- nacidos). Los ensayos incluidos no
tico(34). Prevención de la enterocolitis informaron de infección sistémica con
No obstante, los autores resaltan la necrotizante (ECN) el organismo probiótico suplementario.
gran heterogeneidad de las publicacio- En la WGO de 2011, se recomen- Dicha revisión concluye que el uso de
nes incluidas, tanto en: la población a daba Inf loran®: B. bifidum NCDO probióticos reduce la aparición de ECN
estudio (niños y adultos), los métodos 1453,+ L. acidophilus NCDO 1748, y la muerte en bebés prematuros que
diagnósticos, las terapias de erradica- 109 UFC para cada cepa, dos veces al nacen con un peso inferior a 1.500
ción y las cepas empleadas, por lo que día, con evidencia 1 b, y con igual evi- gramos. No hay datos suficientes con
la calidad de la evidencia no se puede dencia también otras combinaciones: respecto a los beneficios y los posibles
considerar adecuada como para estable- L. acidophilus + B. infantis 108 UFC efectos adversos en los lactantes con

158 PEDIATRÍA INTEGRAL


Novedades en probióticos: evidencias, indicaciones y seguridad

mayor riesgo que pesan menos de 1.000 en la colitis ulcerosa. El VSL#3, 2 a 9 × solo unos pocos estudios han eviden-
gramos al nacer(35). 1011 UFC, dos veces al día, tanto para ciado alguna utilidad en el tratamiento
En 2016, se incorporaron 13 ensayos el tratamiento como para la prevención de un subgrupo de pacientes con eczema
(n = 5.033), encontrando reducción en y mantenimiento de la remisión de la atópico. También que se conoce poco
la incidencia de ECN grave y mortali- colitis o pouchitis ulcerosa de actividad sobre la eficacia en la prevención de la
dad por todas las causas. No se mostró leve(30). alergia alimentaria(30).
mayor incidencia de sepsis achacable En las guías WGO de 2017 para En la guía de 2017 para la derma-
al probiótico en los cultivos. Y, aunque la edad pediátrica, la evidencia es más titis atópica, especifica que “todavía
concluyen que los bebés prematuros modesta, tipo 2, y se recomiendan tanto no hay ninguna indicación clara en
se benefician de los probióticos para E. coli Nissle 1917 como el VSL#3 a cuanto a qué probióticos utilizar”. Sin
prevenir la ECN grave y la muerte, la igual dosis y pauta que las referidas para embargo, el beneficio neto de los pro-
heterogeneidad de los organismos y los la inducción a la remisión de la colitis bióticos durante el período perinatal
regímenes de dosificación estudiados, ulcerosa. previniendo enfermedades alérgicas,
evitan que se haga una recomendación En adultos con pouchitis o reser- ha llevado a una recomendación de la
de tratamiento específico de especie(36). voritis (una complicación que puede Organización Mundial de Alergia sobre
Ante estos resultados, la Cochrane aparecer con el tiempo en pacientes el uso de probióticos durante: el emba-
Neonatal Review Group apoya un cam- colectomizados), la mezcla VSL#3 se razo, la lactancia materna y el destete en
bio en la práctica clínica mediante el mostró con mayor evidencia 1 en man- familias con alto riesgo de enfermedad
uso sistemático de probióticos en prema- tenimiento de la remisión que en el tra- alérgica(29,38).
turos, excepto en aquellos de muy bajo tamiento de la pouchitis activa, en la que Aunque la Organización Mundial
peso para la edad gestacional (<1.000 g), mostró menor evidencia 2. de Alergia recomienda el uso de pro-
debido a la falta de datos específicos en En la colitis ulcerosa, E. coli Nissle bióticos en la madre, tanto durante el
este grupo de alto riesgo, mientras que 1917 y VSL#3 mostraron evidencias embarazo como durante la lactancia, y
el Grupo de Nutrición y Metabolismo más modestas, tanto en el manteni- en bebés con alto riesgo de atopia, la
Neonatal de la SENeo considera que el miento de la remisión 2, como en la ESPGHAN considera que no existe
uso de probióticos debería tenerse en inducción de dicha remisión 3, respec- aún suf iciente evidencia de calidad
cuenta en el prematuro ≤32 semanas tivamente(29). para recomendar rutinariamente su
de gestación o <1.500 g, incluidos los En resumen: con respecto a la pou- empleo en este apartado, principalmente
menores de 1.000 g, si bien su uso, en chitis, hay buena evidencia de la eficacia debido a la heterogeneidad de los dife-
especial en los recién nacidos con menos de VSL#3 para prevenir el episodio ini- rentes estudios analizados, en las cepas
de 1.000 g, debe someterse a una estre- cial y las recaídas adicionales después de empleadas, el modo de administrarlas y
cha monitorización. La suplementación la inducción de la remisión con antibió- la dosis y duración de la suplementación.
debe indicarse precozmente, en cuanto ticos. En general, las pautas concluyen El meta-análisis más reciente com-
el neonato inicia la nutrición enteral y que los probióticos se recomiendan para prendió 17 ECAs, que cubrieron a 4.755
mantenerse hasta alcanzar una edad pacientes con pouchitis de actividad leve niños, y mostró que el uso de probióti-
gestacional corregida de 36-37 semanas o como terapia de mantenimiento para cos, en general, disminuye el riesgo de
o hasta el alta(37). aquellos en remisión. Para la colitis dermatitis atópica, especialmente si se
ulcerosa, las pautas sugieren que E. usa una combinación de probióticos. Sin
Tratamiento y prevención coli Nissle puede ser tan eficaz como embargo, no se encuentran diferencias
de la enfermedad inflamatoria la mesalazina para mantener la remi- significativas en términos de prevención
intestinal (EII) sión de la colitis ulcerosa, y que VSL#3 del asma, sibilancias o rinoconjuntivitis.
Hay escasas evidencias sobre las tiene eficacia en la inducción y el man- El análisis agrupado mostró que los pro-
recomendaciones del uso de probióticos tenimiento de la remisión de la colitis bióticos podrían reducir el riesgo de ato-
en la edad pediátrica. ulcerosa leve a moderada. Para la enfer- pia de manera más eficiente si se admi-
En las guías de 2011 solo aparecía, medad de Crohn, las directrices señalan nistran prenatalmente a la madre emba-
con evidencia 1 b, la siguiente recomen- que los probióticos son menos efectivos, razada y postnatalmente al niño(39). Los
dación al respecto en edad pediátrica: como se informó en una revisión siste- estudios de seguimiento revelaron que,
el uso de mezcla VSL#3, 4 a 9 x 1011 mática de la Cochrane, que concluyó aunque el riesgo de dermatitis atópica
UFC, 2 veces al día, para el tratamiento que no hay evidencia que indique un se mantuvo reducido con el tiempo, el
de la colitis ulcerosa levemente activa, efecto beneficioso de los probióticos en riesgo de otras enfermedades alérgicas,
junto al tratamiento con salicilatos, el mantenimiento de la remisión en la como sibilancias y rinoconjuntivitis alér-
mejorando las tasas de inducción, remi- enfermedad de Crohn(31). gica, aumentó en el grupo de probió-
sión y mantenimiento al año de segui- ticos. Concluyen que la evidencia para
miento frente a placebo. Prevención de las enfermedades recomendar cepas o combinaciones de
Para los adultos, sí que recogía más alérgicas probióticos específicos para la preven-
experiencia y se recomendaba con igual En la guía WGO de 2011, no apa- ción de la atopia es insuficiente(32,40).
evidencia 1b, Escherichia coli Nissle rece ninguna recomendación específica En cuanto a la posibilidad de utilizar
1917, 5 × 1010 bact. viables, dos veces al de uso de probióticos para la prevención probióticos para acelerar la tolerancia
día, para el mantenimiento y la remisión de las alergias, pero sí especifica que oral en niños con alergia a proteínas de

PEDIATRÍA INTEGRAL 159


Novedades en probióticos: evidencias, indicaciones y seguridad

leche de vaca (APLV), dos estudios, uno o se proporcionan como suplementos 3. No hay evidencia concluyente de que
llevado a cabo en 2012 y otro en 2017, envasados en: cápsulas, píldoras, sus- el uso de una mezcla de diferentes
por los mismos autores, y ampliando la pensiones, bolsitas de polvo, aerosoles cepas probióticas tuviera más eventos
primera muestra de 55 a 220 lactantes y granulados. Estos productos se rigen adversos que el uso de una única.
(110 reciben fórmula hidrolizada y 110 por normativas, tanto europeas como 4. Los efectos a largo plazo del uso de
la misma, suplementada con Lactoba- americanas, diferentes, que en general cepas probióticas es desconocido(42).
cillus GG), encuentran que en términos deben ofrecer al consumidor informa-
de adquisición de tolerancia, a los 12, ción fiable sobre sus posibles efectos En general, los efectos secundarios
24 y 36 meses, fue mayor en los niños beneficiosos para la salud y la ausencia del uso de probióticos pueden ser poten-
suplementados, tanto en casos de APLV de virulencia “bajo cualquier circunstan- cialmente importantes como: infeccio-
IgE como no IgE mediada(41). cia”, lo que les permite ser catalogados nes sistémicas, actividades metabólicas
Los probióticos y prebióticos han como organismos Generally Regarded nocivas, estimulación inmunológica
demostrado estar relacionados con As Safe (GRAS) por la Food and Drug en poblaciones susceptibles, síntomas
patologías que están fuera del espectro Administration de EE.UU. y Qualified gastrointestinales y la transferencia
normal de la enfermedad gastrointes- Presumption of Safety (QPS) por la de genes que codifican características
tinal. Las nuevas evidencias sugieren European Food Safety Authority. Estos bacterianas potencialmente peligrosas,
que la microbiota intestinal puede tener criterios son significativamente menos como la resistencia a los antimicrobia-
efecto sobre afecciones no gastrointesti- estrictos que los de origen medicamen- nos. Además, pueden aparecer otros que
nales, estableciendo así un vínculo entre toso o medicamentos. La administra- incluyen efectos metabólicos, como la
esas afecciones y el tracto gastrointesti- ción de estos probióticos en población producción de d-lactato con acidosis
nal. Muchos estudios han demostrado sana se ha demostrado, a lo largo de láctica, la desconjugación de las sales
que los probióticos pueden reducir la los años, como segura, ref lejo de ello biliares y los efectos inmunomodula-
vaginosis bacteriana, la cistitis, reducir ha sido el escaso número de complica- dores a corto y largo plazo. Estos últi-
los patógenos orales y las caries denta- ciones publicadas. Sin embargo, el uso mos son particularmente relevantes
les, y reducir la incidencia y duración creciente en un amplio abanico de pato- para el uso neonatal y la transferencia
de las infecciones comunes del tracto logías, ha hecho reconsiderar el posible de material genético como los plásmidos
respiratorio superior, incluidas las otitis. riesgo de complicaciones en algunas de que codifican la resistencia antimicro-
También, se están probando probióti- ellas(29). biana de las bacterias probióticas a las
cos y prebióticos para la prevención de Los problemas de seguridad no bacterias más patógenas. Finalmente,
algunas manifestaciones del síndrome se han establecido para la mayoría de también hay efectos adversos limitados a
metabólico, incluyendo: exceso de peso, probióticos, y los datos solo se han gene- síntomas gastrointestinales leves, como:
diabetes tipo 2 y dislipemias, alteracio- rado como resultados secundarios. Es calambres abdominales, náuseas, dia-
nes del estado de ánimo, como la ansie- importante señalar que faltan estudios rrea, flatulencia y alteración del gusto,
dad, etc.; pero están fuera del objetivo que evalúen la seguridad como resul- aunque los estudios no describieron nin-
de esta revisión, que se ha centrado en tado primario del estudio. La mayoría guna diferencia en comparación con el
el uso en aquellas patologías pediátricas de los efectos adversos informados se placebo.
en las que más evidencia se ha encon- basaron en informes de casos o series de Las especies o cepas de Bifidobac-
trado. casos, y se deben realizar ECAs dise- terium, Lactobacillus y Saccharomyces
ñados adecuadamente para evaluar este son con las que mayoritariamente se
Precauciones y posibles problema. Todo ello ha generado dudas informan de efectos adversos, dado que
efectos secundarios del uso sobre la calidad y la seguridad de dichos estas son las más utilizadas, en particu-
productos al ser aplicados en pacientes lar para el LGG y para el S. boulardii.
de los probióticos más vulnerables de presentar efectos También hay mayores preocupaciones
El uso de probióticos, debido al secundarios indeseables(32). de seguridad sobre el uso de probióticos
conocimiento de sus potenciales bene- En 2011, la Agencia de Investiga- si otras especies que pertenecen a los
ficios para la salud, mantiene un creci- ción y Calidad de la Salud de EE.UU. mismos géneros son patógenas (Strep-
miento exponencial, dando lugar a una publicó un informe sobre la seguridad tococcus, Bacillus y Enterococcus)(32).
gran variedad de productos comerciales de los probióticos, basado en una revi- Los mayores riesgos específicos del
denominados genéricamente nutracéu- sión sistemática de 622 ECAs, conclu- uso de probióticos son:
ticos; es decir, de origen natural, bene- yendo que:
ficiosos para la salud, con propiedades 1. La mayoría de las cepas probióticas Septicemia
biológicas activas y capacidad preven- que se estudiaron deberían conside- Los pacientes que potencialmente
tiva y/o terapéutica definida. Dichos rarse generalmente como seguras, corren un riesgo de diseminación séptica
productos también se utilizan como pero la evidencia que abordaba ade- son: los inmunocomprometidos, prema-
complemento en los llamados alimen- cuadamente la seguridad era limi- turos y enfermos oncológicos debilita-
tos funcionales(1). Los productos pro- tada. dos. Los factores de riesgo menores son:
bióticos están llegando al mercado en 2. Los efectos adversos eran más fre- la presencia de un catéter venoso central,
una amplia gama de formas diferentes. cuentes en pacientes con problemas barrera intestinal deteriorada, síndrome
Por ejemplo, se agregan a los alimentos de salud. de intestino corto, administración de

160 PEDIATRÍA INTEGRAL


Novedades en probióticos: evidencias, indicaciones y seguridad

probióticos por yeyunostomía, admi- de un preparado multiespecie (Lac- leche de vaca y huevo en diferentes
nistración concomitante de antibióti- tobacillus acidophilus, Lactobacillus productos comercializados con pro-
cos de amplio espectro (resistencia a los casei, Lactobacillus salivarius, Lacto- bióticos (7 suplementos dietéticos y 4
probióticos), la patogenicidad conocida coccus lactis, Bifidobacterium bifidum preparados farmacéuticos), encontrando
de las cepas probióticas y enfermedad y Bifidobacterium lactis) se relacionó contaminación y trazas de huevo en 3,
valvular cardíaca(32). con mayor mortalidad. Por lo tanto, se y de proteínas de leche de vaca en 10,
Se estima que el riesgo de desarro- contraindica su uso en estas circunstan- con valores de hasta 2,5 mg/kg en 3 de
llar bacteriemia por lactobacilos inge- cias(32). ellos, y algunos sin clara advertencia
ridos es inferior a uno por un millón de su existencia en el etiquetado. Dado
de los que lo ingieren, y los factores de Efecto sobre el sistema inmune que las alergias a las proteínas de leche
riesgo asociados son: la existencia de Hay varios estudios que han valo- de vaca y al huevo son dos de las aler-
inmunosupresión, de comorbilidades rado la posibilidad de prevenir enfer- gias alimentarias más comunes, el uso
subyacentes graves o de hospitaliza- medades alérgicas, administrando de probióticos en estos pacientes debe
ciones, tratamiento antibiótico o inter- diferentes probióticos desde antes del limitarse a los productos que no con-
venciones quirúrgicas previas (espe- nacimiento a embarazadas, y desde o tengan alérgenos alimentarios y refle-
cialmente en pacientes con síndrome poco después del nacimiento al niño. jar claramente dicha circunstancia en el
de intestino corto), cirugía cardiaca y Se ha visto que, si bien, tienen un etiquetado(29).
parálisis cerebral. efecto protector sobre la dermatitis
El riesgo de desarrollar fungemia atópica durante un tiempo, el riesgo La transferencia de resistencia
por Saccharomyces boulardii se estima de otras enfermedades alérgicas, como a los antimicrobianos
en uno por 5,6 millones de consumi- sibilantes y rinoconjuntivitis alérgica La posibilidad de transferencia de
dores. El riesgo de fungemia asociado aumentó en el grupo de prueba, como resistencia antimicrobiana desde los
con S. boulardii aumenta en pacientes ya se ha comentado(40). Aunque no hay probióticos a bacterias patógenas se ha
críticos, los que están en unidades de estudios a largo plazo que hayan pro- comprobado en algunas cepas: Lacto-
cuidados intensivos, usan ventilación bado los efectos de los probióticos sobre bacillus, es naturalmente resistente a la
mecánica o catéteres venosos centrales, el sistema inmune, sí que parecen tener vancomicina; LGG no tiene plásmidos
aquellos tratados con antibióticos de algún efecto sin que se conozcan los que contengan resistencia a antibióticos;
amplio espectro, o los que están inmu- mecanismos exactos. Lactobacillus reuteri ATCC 55730
nosuprimidos o son recién nacidos pre- El riesgo de reacciones alérgicas por tenía un rasgo de resistencia transfe-
maturos. Las guías de práctica clínica la ingesta de probióticos en pacientes rible para tetraciclina y lincomicina y,
no recomiendan el uso de S. boulardii alérgicos a las proteínas de la leche o por lo tanto, fue reemplazado por una
en pacientes con infecciones por C. el huevo, es relativamente frecuente y nueva cepa, L. reuteri DSM 17938(44);
difficile en estado crítico. depende no del probiótico en sí, sino y no se recomienda el uso del Entero-
de los excipientes o componentes de coccus faecium SF68 en la gastroente-
Pancreatitis severa en adultos la matriz de encapsulación. Martín- ritis aguda en niños, debido a la posible
Sobre todo, cuando además hay Muñoz, et al. en 2012(43), revisan los transferencia de genes resistentes a la
isquemia intestinal, la administración contenidos de trazas de proteínas de vancomicina(32).

Tabla I. Resumen de indicaciones de probióticos

Indicaciones Resumen para la práctica


clínicas

En el – Lactobacillus rhamnosus GG (LGG) o Saccharomyces (S) boulardii pueden considerarse como un


tratamiento de complemento de la terapia de rehidratación oral. LGG debe administrarse durante 5-7 días, a una dosis ≥
la gastroenteritis 1010 UFC/día; y S. boulardii durante 5-7 días, a la dosis 250-750 mg/día(30, 32)
aguda en niños – Otras cepas o productos que contienen cepas simples o múltiples de probióticos actualmente no tienen
ninguna recomendación*
– Los probióticos deberían iniciarse idealmente temprano en el curso de la diarrea, su utilidad máxima en GEA
por rotavirus, no es igual por norovirus y el cólera(31)

En la prevención – Si se consideran los probióticos para la prevención de infecciones de tracto respiratorio superior en niños
de la diarrea que asisten a guarderías durante los meses de invierno, solo se podría considerar LGG (dosis de 108 a 109
aguda e UFC/día)
infecciones – Sin embargo, la evidencia es limitada y falta meta-análisis que confirme su eficacia. Para WGO 2017
comunes de evidencia 1
guarderías
– No hay evidencia convincente para recomendar el uso de probióticos para la prevención de infecciones
gastrointestinales en guarderías(32)
– Para WGO 2017, evidencia 2 a los probióticos: Lactobacillus (L) reuteri DSM 17938 a dosis de 108 UFC/día
durante 3 meses y al L. casei DN-114001y al L. casei Shirota en leche fermentada 1010 UFC, una vez al día(29)

Continúa

PEDIATRÍA INTEGRAL 161


Novedades en probióticos: evidencias, indicaciones y seguridad

Tabla I (continuación). Resumen de indicaciones de probióticos

En la prevención – LGG o S. boulardii. S. boulardii también debe considerarse en la prevención de la diarrea asociada a
de la diarrea Clostridium difficile. Actualmente, no se recomiendan otras cepas de probióticos, simples o combinadas
asociada a – No se dispone de datos de seguridad sobre el uso de probióticos para la prevención de DAA en niños
antibióticos gravemente enfermos; por tanto, su uso debe estar sujeto a un escrutinio especial(31,32)
(DAA)
– En la WGO (World Gastroenterology Organisation) 2017, con evidencia 1 el S. boulardii CNCM I-745, 5 x 109
UFC/cápsula o 250‑500 mg dos veces al día y el L. rhamnosus GG a dosis de 1010 UFC/cápsula dos veces al día
– Con igual evidencia, además de estas y en adultos, se recomienda la combinación: L. acidophilus CL1285
y L. casei (Bio-K+ CL1285) ≥ 1010 UFC/día o Yogur con L. casei DN114, L. bulgaricus, y Streptococcus (S)
thermophilus ≥ 1010 UFC/día(29)

Prevención – La ESPGHAN recomienda que para prevenir la diarrea nosocomial se considere al LGG. Debe usarse a una
de la diarrea dosis de, al menos, 109 UFC/día, mientras dure la estancia hospitalaria
nosocomial – No hay recomendaciones para prevenir las infecciones respiratorias de vías altas en niños hospitalizados(31,32)
– En WGO 2017, además de esta recomendación con evidencia 1, propone la combinación Bifidobacterium
(B) lactis Bb12+S. thermophiles 108 + 107 UFC/g de fórmula en polvo con evidencia 2(29)

Tratamiento – Si se considera el uso de probióticos, L. reuteri DSM 17938 es la única cepa que se muestra eficaz en el
y prevención tratamiento del cólico infantil en lactantes amamantados. La dosis debe ser de, al menos, 108 UFC/día,
del cólico del durante 21 a 30 días
lactante – La evidencia limitada sobre el uso de L. reuteri DSM 17938 en la prevención del cólico infantil impide una
recomendación específica
– Otras cepas de probióticos o productos que contienen mezclas de probióticos actualmente no tienen evidencia(32)
– En WGO 2017 para la prevención, establece evidencia 1 a la misma dosis, pero prolongando su uso durante
3 meses(29)

Tratamiento – L. casei DN-114 001 en leche fermentada 1010-1012 UFC diariamente, durante 14 días, o el S. boulardii
coadyuvante de CNCM I-745 a dosis de 500 mg/día en dos tomas, durante 2-4 semanas, han demostrado mejorar la
la erradicación erradicación y disminuir los efectos secundarios como coadyuvantes en la terapia de erradicación del H.
del Helicobacter pylori(29,30,34)
pylori – Aunque la calidad de la evidencia no se puede considerar adecuada como para establecer una
recomendación, sí que puede considerarse útil para los pacientes en los que no se haya logrado la
erradicación(31,33)

Tratamiento – Debido a las limitaciones de la evidencia disponible y a la falta de pautas actuales, no se puede
y prevención proporcionar ninguna recomendación sobre el uso de probióticos en el tratamiento de los trastornos
de trastornos funcionales del dolor abdominal(33)
funcionales – Hay alguna evidencia de que los probióticos podrían disminuir la intensidad del dolor en niños con
gastrointestinales problemas funcionales de trastornos de dolor abdominal y solo dos probióticos (LGG y L. reuteri DSM 17
ligados al dolor 938) demostraron ser efectivos en más de 2 ECAs (Ensayo Clínico Aleatorizado)(32)
abdominal
– WGO 2017 recomienda L. rhamnosus GG 1010-1011 UFC, 2 veces al día y L. reuteri DSM 17938 108 UFC,
2 veces al día, ambos con evidencia 1(29,30)

Prevención de – WGO de 2011 recomendaba Infloran®: B. bifidum NCDO 1453 + L. acidophilus NCDO 1748, 109 UFC
la enterocolitis cada cepa, 2 veces al día con evidencia 1b y con igual evidencia otras combinaciones: L. acidophilus + B.
necrotizante infantis 108 UFC cada uno, dos veces al día, u otras como B. infantis, B. bifidum, S. thermophilus 109 ufc
(ECN) cada uno, una vez al día(30)
– En 2014, el Grupo de Nutrición y Metabolismo Neonatal de la SENeo (Sociedad Española de Neonatología)
considera que el uso de probióticos debería tenerse en cuenta en el prematuro ≤ 32 semanas de gestación o
< 1.500 g, incluidos los menores de 1.000 g; si bien, su uso, en especial en los recién nacidos con menos
de 1.000 g, debe someterse a una estrecha monitorización. La suplementación debe indicarse precozmente,
en cuanto el neonato inicia la nutrición enteral y mantenerse hasta alcanzar una edad gestacional corregida
de 36-37 semanas o hasta el alta(37)
– Una amplia revisión de 2016 concluye que los bebés prematuros se benefician de los probióticos para
prevenir la ECN grave y la muerte. La heterogeneidad de los organismos y los regímenes de dosificación
estudiados evitan que se haga una recomendación de tratamiento específica de especie(36)
– WGO de 2017 establece que: “las sociedades científicas no han dado indicaciones claras sobre qué cepa o
cepas de probióticos se debería recomendar(29)
– La ESPGHAN no llega a pronunciarse sobre el tema(32)

Tratamiento y – Hay escasas evidencias sobre las recomendaciones del uso de probióticos en la edad pediátrica
prevención de – En WGO 2017, para la edad pediátrica, con evidencia 2 se recomienda Escherichia coli Nissle 1917
la enfermedad 5 × 1010 bact. viables, 2 veces al día, para el mantenimiento y la remisión en la colitis ulcerosa. El VSL#3®
inflamatoria de 2 a 9 × 1011 UFC, 2 veces al día, tanto para el tratamiento como para la prevención y mantenimiento
intestinal de la remisión de la colitis o pouchitis ulcerosa de actividad leve(29,30)
– Para la enfermedad de Crohn, las directrices señalan que los probióticos son menos efectivos y no hay
evidencia que indique un efecto beneficioso(31)

Continúa
162 PEDIATRÍA INTEGRAL
Novedades en probióticos: evidencias, indicaciones y seguridad

Tabla I (continuación). Resumen de indicaciones de probióticos

Prevención – La Organización Mundial de Alergia recomienda el uso de probióticos en la madre, tanto durante el
de las embarazo como durante la lactancia, y en bebés con alto riesgo de atopia(38)
enfermedades – Según la evidencia disponible actualmente, los probióticos no se pueden recomendar para la prevención
alérgicas de enfermedades atópicas(29,32)
– Los probióticos podrían reducir el riesgo de atopia de manera más eficiente si se administran prenatalmente
a la madre embarazada y postnatalmente al niño(39)
– Los estudios de seguimiento revelaron que, aunque el riesgo de dermatitis atópica se mantuvo reducido con
el tiempo, el riesgo de otras enfermedades alérgicas, como sibilancias y rinoconjuntivitis alérgica, aumentó
en el grupo de probióticos. Concluyen que la evidencia para recomendar cepas o combinaciones
de probióticos específicos para la prevención de la atopia es insuficiente(32,40)

En cuanto a las – El uso de probióticos en niños parece ser seguro en general, incluso cuando se administra en dosis altas
precauciones y – Los probióticos deben usarse con precaución en situaciones especiales como: prematuridad, pacientes
posibles efectos inmunocomprometidos, pacientes críticos, catéter venoso central, enfermedad valvular cardíaca y síndrome
secundarios de intestino corto, por potencial riesgo de bacteriemia por lactobacilos o fungemia por S. Boulardii(32)
del uso de – No se recomienda el uso de algunas cepas probióticas en niños, como Enterococcus faecium SF68, debido
probióticos a la posible transferencia de genes de resistencia a la vancomicina(32)
– El uso de probióticos administrados precozmente durante el embarazo y niño, puede proteger contra la
dermatitis atópica en pacientes de riesgo, a costa de aumentar la posibilidad de otras alergias: sibilantes
y rinoconjuntivitis(40)

*WGO 2017 se añade con evidencia 2, el L. reuteri DSM 17938 a dosis de 108 a 4 × 108 UFC/día, habitualmente 5-7 días.
Con el mismo grado de evidencia se añaden formulaciones multicepa que incluyen diferentes combinaciones de Lactobacillus
acidophilus - rhamnosus 573L/1, 573L/2, 573L/3 a dosis de 1,2 × 1010 UFC dos veces al día, durante 5 días, efecto solo en
diarrea rotavirus, o bien Lactobacillus helveticus R0052 y L. rhamnosus R0011. También con mayor número de probióticos
asociados, Lactobacillus delbrueckii var. bulgaricus, L. acidophilus, Streptococcus thermophilus, Bifidobacterium bifidum
(cepas LMG-P17550, LMG-P 17549, LMG-P 17503, y LMG-P 17500) a dosis de 109 UFC, 109 UFC, 109 UFC, y 5×108 UFC,
respectivamente(29).

Bibliografía 7. Allen AP, Hutch W, Borre YE, Kennedy PJ, Macrophage Activation in Mice. Infectar
Temko A, Boylan G, et al. Bifidobacterium Immun. 1986; 53: 404-10.
Los asteriscos muestran el interés del artículo a longum 1714 as a translational psychobiotic: 14. Ibnou-Zekri N, Blum S, Schiffrin EJ,
juicio del autor. modulation of stress, electrophysiology and von der Weid T. Divergent Patterns of
1.*** Hernández A, Coronel C, Monge M, neurocognition in healthy volunteers. Transl Colonization and Immune Response
Quintana C. Microbiota, prebióticos, Psychiatry. 2016; 6: e939. Elicited from Two Intestinal Lactobacillus
probióticos y simbióticos. Pediatría 8. A. Kazemi, Ali Noorbala AA, Eskandari Strains That Display Similar Properties In
integral. 2015; XIX(5): 337-54. M, Azam K, Eskandari MH, Djafaria K. Vitro Patrones. Infectar Immun. 2003; 71:
2. Dinan TG, Stanton C, Cryan JF. Psycho- Effect of probiotic and prebiotic vs placebo 428-36.
biotics: A Novel Class of Psychotropic Biol on psychological outcomes in patients with 15. Mohamadzadeh M, Olson S, Kalina WV,
Psychiatry. 2013; 74: 720-6. major depressive disorder: A randomized Ruthel G, Demmin GL, Warfield KL, et
3. Sarkar A, Lehto SM, Harty S, Dinan TG, clinical trial. Clinical Nutrition. 2019; 38: al. Lactobacilli activate human dendritic
Cryan JF, Burnet PWJ. Psychobiotics 522e-28. cells that skew T cells toward T helper 1
and the Manipulation of Bacteria–Gut– 9. Taverniti V, Guglielmetti S. The immuno­ polarization. Proc Nat. Acad Sc. EE.UU.
Brain Signals Trends. Neurosci. 2016; 39: modulator y properties of probiotic 2005; 102: 288-305.
763‑81. ­m icroorganisms beyond their viability 16. Adams CA. The probiotic paradox: live
(ghost probiotics: proposal of paraprobiotic and dead cells are biological response
4. Desbonnet L, Garrett L, Clarke G,
concept). Genes Nutr. 2011; 6: 261-74. modifiers. Nutr Res Rev. 2010; 23: 37-46.
Bienenstock J, Dinan TG. The probiotic
bifidobacteria infantis: an assesment of 10.*** Zorzela L, Ardestani SK, McFarland 17. Osamu K, Akira A, Sazaly A, Naoki Y.
potential antidepressant properties in the LV, Vohra S. ¿Is there a role for modified Probiotics and Paraprobiotics in Viral
rat. Journal of psychiatric research. 2008; probiotics as benef icia l microbes: a Infection: Clinical Application and Effects
43: 164-74. systematic review of the literature? Benef. on the Innate and Acquired Immune
Microbios. 2017; 8: 739-54. Systems. Current Pharmaceutical Design.
5. Naseribafrouei A, Hestad K, Avershina
E, Sekelja M, Linløkken A, Wilson R, et 11. Ouwehand AC, Tölkkö S, Kulmala J, 2018; 24: 710-7.
al. Correlation between the human fecal Salminen S, Salminen E. Adhesion of 18. Nakamura F, Ishida Y, Aihara K, Sawada
microbiota and depression. Neurogas- inactivated probiotic strains to intestinal D, Ashida N, Sugawara T, et al. Effect of
troenterology and Motility: the official mucus. Lett Appl. Microbiol. 2000; fragment lactobacillus amylovorus CP on
journal of the European Gastrointestinal 31: 82-6. 1563 on lipid metabolism in overweight
Motility Society. 2014; 26: 1155-62. 12. Maldonado C, Perdigón G. Role of and mildly obese individuals: randomized
6. Akkasheh G, Kashani-Poor Z, Tajabadi- viability of probiotic strains in their controlled trial. Microbial Ecology in
Ebrahimi M, Jafari P, Akbari H, Taghiza- persistence in the gut and in mucosal health & Disease. 2016; 27: 303-12.
deh M, et al. Clinical and metabolic respon- immune stimulation. J. Appl. Microbiol. 19. Caimari A, Del Bas J M, Boque N,
se to probiotic administration in patients 2004; 97: 673-81. Crescenti A, Puiggròs F, Chenoll E, et
with major depressive disorder: A randomi- 13. Perdigón G, de Macías ME, Álvarez S, al. Heat-kulled Bifidobacterium animalis
zed, double-blind, placebo-controlled trial. Oliver G, de Ruiz Holgado AA. Effect subsp Lactis CECT 8145 invres lean mass
Nutrition. 2016; 32; 315-20. of Perorally Administered Lactobacilli on and ameliorates metabolic syndrome in

PEDIATRÍA INTEGRAL 163


Novedades en probióticos: evidencias, indicaciones y seguridad

cafeteria-fed obese rats. J Funtional Foods. 31. Cameron D, Seng Hock Q , Kadim M, or treat disease. Evid Rep Technol Assess
2017; 38: 251-63. Mohan N, Ryoo F, Sandhu B, et al. (Full Rep). 2011; 200: 1-645.
20. Tsilingiri K, Barbosa T, Penna G, Caprio- Probiotics for gastrointestinal disorders: 43. Martín-Muñoz MF, Fortuni M, Caminoa
li F, Sonzogni A, Viale G, et al. Probiotic proposed recommendations for children M, Belver T, Quirce S, Caballero T.
and postbiotic activity in health and disease: of the Asia-Pacif ic reg ion World J Anaphylactic reaction to probiotics. Cow’s
comparison on novel polrised ex-vivo organ Gastroenterol. 2017; 23: 7952-64. milk and hen’s egg allergens in probiotic
cluture model. Gut. 2012; 61: 1007-15. 32.*** Hojsak I, Fabiano V, Pop TL, Goulet O, compounds. Pediatr Allergy Immunol.
21. Wegh CA M, Geerlings SY, Knol J, Zuccotti GV, Cullu F, et al. Guidance on 2012; 23: 778-84.
Roeselers G, Belzer C. Postbiotics and the use of probiotics in clinical practice in 44. Rosander A, Connolly E, Roos S. Removal
their Potential Applications in Early Life children with selected clinical conditions of antibiotic resistance gene-carrying
Nutrition and Beyond. Int J Mol Sci. 2019; and in specific vulnerable groups. Acta plasmids from Lactobacillus reuteri
20: 46-73. Paediatr. 2018; 107: 927-37. ATCC 55730 and characterization of the
22. Aguilar-Toalá J, García-Varela R, García 33. Szajewska H, Horvath A, Kołodziej M. resulting daughter strain, L. reuteri DSM
H, Mata-Haro V, González-Córdova A, Systematic review with meta-analysis: 17938. Appl Environ Microbiol. 2008; 74:
Vallejo-Córdoba B, et al. Postbiotics: An Saccharomyces boulardii supplementation 6032-40.
evolving term within the functional foods and eradication of Helicobacter pylori
field. Trends Food Sci Technol. 2018; 75: infection. Aliment Pharmacol Ther. 2015; Bibliografía recomendada
105-14. 41: 1237-45.
– Hernández A, Coronel C, Monge M,
23. Kareem KY, Loh TC, Foo HL, Akit H, 34. Malfertheiner P, Megraud F, O’Morain Quintana C. Microbiota, prebióticos, pro-
Samsudin AA. Effects of the postbiotic CA, Gisbert JP, Kuipers EJ, Axon AT, bióticos y simbióticos. Pediatría integral.
and inulin diet on growth performance, et al. Management of Helicobacter pylori 2015, XIX(5): 337-54.
expression of IGF1 and GHR mRNA, infection-the Maastricht V/Florence Con- En este artículo, se revisan diferentes aspectos
fecal microbiota and volatile fatty acids sensus Report Intestino. 2017; 66: 6-30. sobre la flora gastrointestinal o microbiota, desde
in broilers. BMC Vet Res. 2016; 12: 163. 35. AlFaleh K, Anabrees J. Probiotics for el momento de su adquisición, antes, durante y
24. Merzza H A, Chwen LT, Ling F H, prevention of necrotizing enterocolitis in tras el nacimiento, composición y distribución
Samsudin AA, Mustapha NM, Zulkifli preterm infants. Evidence‐Based Child de la misma en diferentes nichos o tramos in-
I, et a l. Efects of Feeding Diferent Health. 2014; 9: 584-671. testinales. Se realiza un recordatorio anatomo-
Postbiotics Produced by Lactobacillus 36. Sawh SC, Deshpa nde S, Ja nsen S, histo-fisio-inmunológico de la barrera intestinal
plantarum on Growth Performance, Reynaert CJ, Jones PM. Prevention of y se analizan las funciones de la microbiota y el
Carcass Yield, Intestinal Morphology, Gut necrotizing enterocolitis with probiotics: a microbioma: 1) Mejora de dicha barrera mediante
Microbiota Composition, Immune Status, systematic review and meta-analysis. Peer diferentes mecanismos. 2) La función metabó-
and Growth Gene Expression in Broilers J. 2016; 4: e24-29. lica, mediante la cual la flora comensal degrada
under Heat Stress. Animals. 2019; 9: 644. 37. Narbona E, Uberos J, Armadá MI, Couce los restos carbonados y proteicos no digeridos en
25. Chuah L, Ling FH, Teck Chwen L, ML, Rodríguez G, Sáenz de Pipaone M. el intestino delgado. 3) Una de las funciones más
Noorjahan Banu MAN, Alitheen NBM, Grupo de Nutrición y Metabolismo Neo- importantes es la inmunomodulación, dado que
Yeap SK, Mutalib NEA, et. al. Postbio- natal, Sociedad Española de Neonatología: la microf lora actúa modulando la respuesta to-
tic metabolites produced by Lactobacillus recomendaciones y evidencias para la su- lerogénica de homeostasis intestinal Th2, frente
plantarum strains exert selective cytotoxi- plementación dietética con probióticos en a la proinflamatoria Th1.
city effects on cancer cells. Complemento recién nacidos de muy bajo peso al nacer. También, se valoró la composición, dosificación,
BMC Altern Med. 2019; 19: 114. An Pediatr (Barc). 2014; 81: 397e1-8. mecanismos y efectos beneficiosos de los pre-
26. Thomaz VA, Fukumori C, Marcantonio 38. Fiocchi A, Pawankar R, Cuello‐García C, bióticos, probióticos y simbióticos, así como las
F C. New insights into t herapeut ic Ahn K, Al‐Hammadi S, Agarwal A, et al. normativas generales por las que se rigen dichos
strategies for gut microbiota modulation World Allergy Organization-McMaster productos bioterapéuticos, considerados comer-
in inf lammatory diseases. Clin Transl University Guidelines for Allergic Disease cialmente como nutracéuticos y con normativas
Immunology. 2016; 5: e87. Prevention (GLAD-P): World Allergy más laxas que los medicamentos propiamente
27. Mosca F, Gianni ML, Rescigno M. Can Organization J. 2015; 8: 4. dichos. Se incluye una somera tabla de usos e
Postbiotics Represent a New Strategy 39. Zuccot ti G, Meneghin F, Aceti A , indicaciones en Pediatría (Tabla I), según el con-
for NEC? Advances in Experimental Barone G, Callegari ML, Di Mauro A, senso de WGO publicado en 2011.
Medicine & Biology. 2019; 1125: 37-45. et al. Probiotics for prevention of atopic – Zorzela L, Ardestani SK, McFarland L V,
28. Espín JB. Probióticos: luces y sombras. diseases in infants: systematic review and Vohra S. ¿Is there a role for modified pro-
En: AEPap (ed.). Curso de Actualización meta-analysis. Allergy. 2015; 70: 1356-71. biotics as beneficial microbes: a systematic
Pediatría. 2018. Madrid: Lúa Ediciones 40. Peldan P, Kuk konen A K , Sav ilahti review of the literature? Benef Microbios.
3.0; 2018. p. 191-200. E, Kuitunen M. Perinatal probiotics 2017; 8: 739-54.
29.*** Guarner F, Sanders ME, Eliakim R, Fe- decreased eczema up to 10 years of age, but Interesante revisión donde se realiza un estudio
dorak R, Gangl A, Garisch J, et al. World at 5-10 years, allergic rhino-conjunctivitis sistemático y un meta-análisis del uso de pro-
Gastroenterology Organisation Global was increased. Clin Exp Allergy. 2017; 47: bióticos modificados (muertos por calor o soni-
Guidelines. Probiotics and prebiotics 975-9. cados), los llamados paraprobióticos, valorando
2017. Acceso el 1 de diciembre de 2019. 41. Berni Canani R, Di Costanzo M, Bedogni la eficacia y seguridad para prevenir y tratar
Disponible en: http://www.worldgastroen- G, Amoroso A, Cosenza L, Di Scala C, et diversas enfermedades, dado el potencial riesgo
terology.org/guidelines/global-guidelines/ al. Extensively hydrolyzed casein formula del uso de probióticos vivos para el tratamiento
probiotics-and-prebiotics. containing Lactobacillus rhamnosus GG o prevención de determinadas patologías en pa-
30. Guarner F, Khan AG, Garisch J, Eliakim reduces the occurrence of other allergic cientes comprometidos. Se efectúa una amplia
R, Gangl A, Thomson A, et al. World manifestations in children with cow’s búsqueda en diferentes bases de datos. Se incluye
Gastroenterology Organisation Global milk allergy: 3 year randomized controlled un total de 40 ensayos (n = 3.913): 14 ensayos
Guidelines. Probiotics and prebiotics trial. J Allergy Clin Immunol. 2017; 139: para la prevención de enfermedades (15 brazos
2011. Acceso el 1 de diciembre de 2019. 1906‑13. con probióticos modificados y 20 brazos control),
Disponible en: http://www.worldgastroen- 42. Hempel S, Newberry S, Ruelaz A, Wang y 26 ensayos para el tratamiento de diversas en-
terology.org/guidelines/global-guidelines/ Z, Miles JN, Suttorp MJ, et al. Safety of fermedades (29 brazos con probióticos modifi-
probiotics-and-prebiotics. probiotics used to reduce risk and prevent cados y 32 brazos control). El objetivo primario

164 PEDIATRÍA INTEGRAL


Novedades en probióticos: evidencias, indicaciones y seguridad

fue el análisis de la eficacia para prevenir o tratar translocación o fungemia, que potencialmente mente acreditadas sobre el uso de probióticos en
la enfermedad, y el resultado secundario fue la podrían tener los probióticos cuando se usan en niños con condiciones clínicas seleccionadas, y
incidencia de eventos adversos. pacientes comprometidos. proporciona puntos de práctica.
Se obtuvo los siguientes resultados: los probióti- – Guarner F, Sanders ME, Eliakim R, Fe- La Asociación Europea de Pediatría, la Unión
cos modificados (paraprobióticos) se compararon dorak R, Gangl A, Garisch J, et al. World de las Sociedades y Asociaciones Nacionales
con placebo (44%) o con la misma cepa probiótica Gastroenterology Organisation Global Europeas de Pediatría (EPA/UNEPSA) convocó
viva (39%) o solo con terapias estándar (17%). Los Guidelines. Probiotics and prebiotics. a un panel de expertos europeos independientes
microbios modificados no fueron significativa- 2017. Acceso el 1 de diciembre de 2019. para examinar la suplementación con probióticos.
mente más o menos efectivos que los probióticos Disponible en: http://www.worldgastroen- Se realizaron búsquedas en las bases de datos de
vivos en el 86% de los ensayos preventivos y el terology.org/guidelines/global-guidelines/ PubMed y Cochrane Library hasta septiembre
69% de los ensayos de tratamiento. Las cepas probiotics-and-prebiotics. de 2017 respecto a directrices, recomendacio-
probióticas modificadas fueron significativa- Esta nueva guía de la Organización Mundial nes y documentos de posición relevantes que
mente más efectivas en el 15% de los ensayos de de Gastroenterología (WGO) es renovación de cubriesen las indicaciones clínicas pediátricas
tratamiento. Las tasas de incidencia de eventos la ya previamente publicada en 2011. Realiza que se seleccionaron, recuperando las pruebas
adversos fueron similares para los probióticos un repaso de las diferentes patologías, tanto en de alta calidad más recientes. Determinaron
modificados y vivos, y otros grupos de control, adultos como en edad pediátrica, de las indica- qué cepas probióticas específicas eran efectivas
pero muchos ensayos no recopilaron datos de se- ciones de los probióticos, con grado de evidencia para prevenir: la diarrea asociada a antibióticos
guridad y homogeneidad comparables adecuados, y dosis; además, aporta unas tablas resumen muy y nosocomial, tratar la gastroenteritis aguda
por lo que no se pudo llegar a conclusiones firmes prácticas. Es de necesaria lectura y manejo como y el cólico infantil en los lactantes. El panel
de indicación para el tratamiento de enfermeda- herramienta a la hora de hacer una adecuada decidió no incluir alimentos que contuviesen
des específicas, precisando una ampliación de prescripción de dichos probióticos. probióticos, prebióticos y simbióticos, porque
estudios y ensayos. – Hojsak I, Fabiano V, Pop TL, Goulet O, estaba fuera del alcance de ese documento.
Todo ello, rompe con la premisa de viabilidad Zuccotti GV, Cullu F, et al. Guidance on También excluyeron el uso de bacterias vivas
para asegurar un efecto de dichos probióticos the use of probiotics in clinical practice in para prevenir la enterocolitis necrotizante en
y abre un nuevo camino de investigación en la children with selected clinical conditions bebés prematuros.
utilización de sustancias, bien secretadas por and in specific vulnerable groups. Acta Se recomienda especial precaución para ciertos
los propios probióticos (postbióticos) o bien Paediatr. 2018; 107: 927-37. grupos, incluidos los bebés prematuros, los pa-
los propios probióticos desvitalizados o incluso Esta revisión de las sociedades europeas resume cientes inmunocomprometidos y los pacientes
fragmentados con el menor riesgo, en cuanto a las recomendaciones y las directrices científica- críticos.

Caso clínico

Niño de 4 años y 2 meses, conocido de consulta, que de talla), pero la talla diana está dentro de la talla genética y
acude por cuadro de disconfort, dolor abdominal recidi- el desarrollo psicomotor ha sido adecuado en todo momento.
vante de tipo cólico, que puede prolongarse varias horas. A la exploración: peso: 15 kg (Pc 15; -1,04 DE); talla: 97
En ocasiones, se acompaña de vómitos y abundante flatu- cm (Pc 3; -1,96 DE), IMC (Pc 14,96; -0,05 DE). Buen estado
lencia que suele causar alivio. Su madre lo ha relacionado general con normocoloración de piel y mucosas, doble pliegue
en principio con la toma de leche, aunque ha probado a dar palpebral y lengua geográfica, piel algo seca, sin descamación
hidrolizados, tanto de leche de vaca como a base de soja, e ni eritemas. Adecuado trofismo de cabello y dientes caducos
incluso ha probado, por indicación hospitalaria, una leche sin caries ni alteraciones del esmalte. Resto de exploración
altamente hidrolizada a base de aminoácidos esenciales. por órganos y aparatos, sin hallazgos llamativos.
Todo le sienta igual de mal, también otros alimentos proteicos Exámenes complementarios realizados: RAST y prick test
(pescado, carne de res y pollo) y verduras (habichuelas verdes a PLV negativos, prueba de provocación APLV superada (aun-
y bubango). En ocasiones, le ha producido dicho malestar, en que su madre sigue evitando darle mucha leche, porque nota
otras los come sin problemas. Ha retirado sistemáticamente que le sienta mal).
uno por uno estos alimentos durante 3-4 semanas sin que Estudios de hemograma, proteína C reactiva, VSG, bioquí-
hubiera respuesta positiva, incluso ha hecho dieta exenta mica sanguínea: glucemia con perfil hepático, renal, iones
de FODMAPs sin resultados. No ha tenido problemas con el (Ca, P, Zn, Cl, Na), ferritina, inmunoglobulinas, vitamina
huevo y, actualmente, toma yogures normales, que parece B12, ácido fólico, hormonas tiroideas TSH y T4L, todo dentro
tolerar mejor que la leche. En cuanto al hábito intestinal, de límites normales. Serología de enfermedad celiaca: Ac
tiene periodos de estreñimiento (Bristol 1-2), otros de heces antitransglutaminasa y antipéptido deaminado de gliadina,
más flojas sin llegar a ser líquidas (Bristol 5-6), y mucha resultó negativa. Orina A/S, Ca/cr, citratos: normales. Heces:
flatulencia maloliente. Nunca ha tenido deposiciones san- coprocultivo y parásitos, negativos. Determinación de grasa
guinolentas ni reacciones alérgicas en piel, a pesar de que en heces (Van de Kamer), pH fecal, sustancias reductoras en
presenta una leve atopia. heces, Ag de Helicobacter pylori y Calprotectina en heces:
Su desarrollo póndero-estatural ha sido correcto, aunque todo negativo. Electrolitos en sudor dentro de la normalidad.
en percentiles bajos de talla y peso (Pc 10 de peso y Pc 3 Ecografía abdominal, sin hallazgos anormales.

PEDIATRÍA INTEGRAL 165


A continuación, se expone el cuestionario de acreditación con las preguntas de este tema de Pediatría Integral, que deberá
contestar “on line” a través de la web: www.sepeap.org.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

Novedades en probióticos: de producir inmunomodulación a. Hay una evidencia clara de su


y actividad antiinf lamatoria efectividad, dado que la mayo-
evidencias, indicaciones que los probióticos vivos. ría de los estudios se han reali-
y seguridad c. Uno de los beneficios de los zado con las mismas cepas y en
paraprobióticos es su mayor las mismas dosis de probióticos.
17. Con respecto a los psicobióticos,
señale la respuesta CORRECTA: seguridad y mayor vida media b. Por lo general, se han usado
con actividad. más como preventivos que
a. Necesariamente, son probióti-
cos que mejoran la salud men- d. Algunos paraprobióticos han como tratamiento en sí, y en
tal en determinados trastornos demostrado beneficios en el población de pacientes sanos.
psíquicos. tratamiento de la obesidad c. Son seguros y saludables, siem-
b. Pueden sustituir a los antide- moderada y la prevención del pre y bajo cualquier circunstan-
presivos. síndrome metabólico. cia orgánica del paciente.
c. Su mecanismo de acción se basa e. Son correctas c y d. d. Las dosis y la especificidad de
en modificaciones específicas especie no importa mucho en
sobre determinados neuro- 19. Con respecto a los postbióticos, la consecución de sus benefi-
transmisores a nivel intestinal. señale la respuesta CORRECTA: cios, dado que incluso muertos
Las patologías psiquiátricas a. Son moléculas simples o com- (paraprobióticos) han demos-
que podrían beneficiarse son: plejas producidas y exclusiva- trado su eficacia.
depresión, ansiedad, síndrome mente secretadas por los pro- e. Todas son correctas.
de espectro autista y fatiga cró- bióticos.
nica. b. En el concepto de postbiótico, 21. En cuanto a las indicaciones espe-
d. El combinado multicepa: Lac- además de lo comentado en la cíficas de los probióticos, señale la
tobacillus acidophilus, Lacto- respuesta anterior, se incluye respuesta CORRECTA:
bacillus casei y Bifidobacte- incluso fragmentos de estruc- a. Los niños que acuden a guarde-
rium bifidum ha demostrado turas de los pilis. ría deberían recibir tratamiento
evidencia suficiente en el tra- c. Su mecanismo de acción es con probióticos, al menos, en
tamiento de la depresión. parecido al de los probióticos, los meses de invierno para
e. Todas las respuestas pueden ser a saber: mejoran el trofismo de prevenir, tanto las infecciones
verdaderas. la barrera intestinal, actúan de del tracto respiratorio superior
inmunomoduladores incremen- como las infecciones gastroin-
18. En el caso de los paraprobióticos, tando la respuesta Th1 y dismi- testinales, siendo el más indi-
señale la CORRECTA: nuyendo la Th2. cado el Lactobacillus rhamnosus
a. Al tratarse de bacterias comen- d. Por su naturaleza presentan, en GG (LGG).
sales muertas, han perdido teoría, mayor seguridad que los b. Los niños ingresados por cual-
totalmente la capacidad de probióticos para el tratamiento quier patología sin compro-
adherencia a la mucosa intes- de pacientes críticos, como los miso orgánico deberían recibir
tinal y, aunque tienen algún prematuros afectos de entero- durante su estancia hospitalaria
efecto inmunomodu lador, colitis necrotizante. una dosis de LGG de 109 UFC/
poseen escaso efecto sobre la e. Todas son correctas. día para prevenir las frecuentes
función de barrera intestinal. diarreas e infecciones nosoco-
b. Claramente, los probióticos 20. En cuanto a la utilidad de los pro- miales del tracto respiratorio.
muertos o fragmentos de los bióticos en diferentes patologías, c. Muchos antibióticos produ-
mismos tienen menor capacidad señale la respuesta CORRECTA: cen diarrea, uno de ellos es la

PEDIATRÍA INTEGRAL
Novedades en probióticos: evidencias, indicaciones y seguridad

asociación amoxicilina-clavu- b. FPIES (síndrome de entero- obtuvo un marcado incremento del


lánico. Se considera adecuado colitis inducida por proteínas) H 2 a niveles de 27 ppm desde la
indicarlo de forma preventiva probablemente a la PLV. primera hora de la prueba. ¿Ante
para evitarla, con tratamiento c. Síndrome de intestino irritable, estos resultados cuál considera la
simultáneo y precoz con pro- dentro del dolor abdominal respuesta más ADECUADA?
bióticos tipo Saccharomyces recidivante o dolor abdominal a. Se trata de un síndrome de
bulardii o LGG. crónico. intolerancia a lactosa, por lo que
d. El único probiótico que ha d. Intolerancia a la lactosa. habrá que hacer una restricción
demost r ado e v idenc ia en e. Síndrome de sobrecrecimiento de dicho hidrato de carbono en
el cólico del lactante es el bacteriano intestinal (SIBO). la dieta del paciente.
Lactobacillus reuteri DSM b. Dicho test tiene una baja sensi-
17938 a dosis de 10 8 UFC 23. En virtud de la sospecha diagnós- bilidad y especificidad, y no es
dado durante, al menos, un tica, ¿cuál sería el siguiente paso? diagnóstico de nada.
mes. Por tanto, es aconsejable a. Derivarlo a urgencias, dado c. El resultado apoya el diagnós-
usarlo tanto como preventivo que dicho dolor está causando tico de SIBO (síndrome de
como en el tratamiento de demasiado estrés a su madre sobrecrecimiento bacteriano
cualquier lactante que pre- y deteriorando el desarrollo intestinal). Por lo tanto, se
sente cólico (bien diagnosti- póndero-estatural del paciente.
puede poner un tratamiento
cado) y en cualquier momento b. Derivarlo a la consulta de con cualquiera de los siguientes
a pesar de que esté tomando Gastroenterología infantil antibióticos: rifaximina, metro-
leche adaptada. para completar el estudio con nidazol, amoxicilina con ácido
e. El uso de probióticos como el pruebas complementarias de clavulánico o trimetoprim con
LGG monocepa u otros com- segundo nivel: endoscopia con sulfametoxazol durante 7-10
binados han demostrado que tomas de biopsias intestinales, días, siendo el más aconsejable
son capaces de disminuir la tránsito con enema opaco, etc.
la rifaximina, y comprobar la
dermatitis atópica, mejorar la c. Volver a repetir los test de respuesta al mismo.
tolerancia en APLV, tanto IgE provocación a leche y a otros
d. El diagnóstico de SIBO siem-
mediada o no mediada y, por lo alimentos sospechosos para
confirmar FPIES (síndrome pre ha de confirmarse con un
tanto, están indicados en aque-
de enterocolitis inducida por cultivo bacteriológico del con-
llos niños con riesgo de atopia
proteínas). tenido intestinal cuantitativo y
o APLV para mejorar su tole-
cualitativo del mismo, recogido
rancia. d. Hacer una prueba terapéutica,
desde la porción proximal del
retirando la lactosa de su ali-
yeyuno o duodeno, mediante
Caso clínico mentación.
una sonda nasoyeyunal de aspi-
22. En la historia previa, con los da- e. Solicitar test de H 2 espirado rado por endoscopia.
tos de la exploración y exámenes (HBT) con glucosa o lactulosa
para confirmar o descartar el e. Al tratarse de un síndrome de
complementarios aportados, ¿qué dolor abdominal crónico con dis-
SIBO (síndrome de sobrecre-
DIAGNÓSTICO considera más biosis, lo oportuno sería ponerle
cimiento bacteriano intestinal).
probable? tratamiento con Lactobacillus
a. Alergia no IgE mediada a PLV, 24. En el caso previo, el pediatra de rhamnosus GG (LGG) o Lac-
dado que sigue sentándole mal AP solicitó un HBT (test de H 2 tobacillus reuteri DSM 17938
la leche. espirado) con toma de lactulosa. Se durante, al menos, 21-30 días.

PEDIATRÍA INTEGRAL
Hipercolesterolemia familiar en la
infancia y la adolescencia: cribado,
diagnóstico y tratamiento
B. Corredor Andrés*, M. Güemes**,
M.T. Muñoz Calvo***
*Sección de Endocrinología, Hospital Virgen de la Salud. Toledo.
**Servicio de Endocrinología, Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid.
***Unidad de Endocrinología, Servicio de Pediatría. H. Ruber Internacional. Madrid

Resumen Abstract
La hipercolesterolemia familiar (HF) es el trastorno Although familial hypercholesterolemia (FH) is the
genético más prevalente en la edad pediátrica; sin embargo, most prevalent genetic disorder in the pediatric age,
en la inmensa mayoría de los casos, pasa totalmente it remains underdiagnosed. It is characterized by
desapercibida. Se caracteriza por niveles plasmáticos high levels of plasma LDL-cholesterol (low density
elevados de C-LDL (lipoproteínas de baja densidad) que lipoproteins) since birth, and it associates a high
pueden detectarse ya desde el nacimiento, así como por morbidity and mortality rate due to cardiovascular
presentar una alta tasa de morbimortalidad por enfermedad disease (CVD) at an early age. The current treatment
cardiovascular en edades tempranas. Se revisan las consensus recommendations are revised, including
recomendaciones actuales de las guías de consenso en el the characteristics of preventive and therapeutic
tratamiento de la HF, describiéndose las características de nutrition as well as the promotion of physical
la dieta preventiva y terapéutica, así como la promoción activity. The treatment onset for heterozygous FH
de la actividad física. Se recomienda iniciar tratamiento en is recommended between the ages of 8 and 10
la HF heterocigota entre los 8 y 10 años, tras 3-6 meses years, following 3-6 months of diet and physical
de dieta y ejercicio físico. Las estatinas deben ser exercise. Statins should be included among the
incluidas entre los potenciales fármacos de primera línea, potential first‑line agents given the experience
por la experiencia adquirida en los últimos años y por su attained over the last years and considering their
capacidad de disminuir los niveles de C-LDL. Asimismo, ability to decrease LDL- cholesterol concentrations.
se revisan las nuevas terapias emergentes. In addition, new emerging therapies are reviewed.

Palabras clave: Hipercolesterolemia; Colesterol total; LDL-colesterol; Cribado; Estatinas.


Key words: Hypercholesterolemia; Total cholesterol; LDL-cholesterol; Screening; Statins.

Introducción con una prevalencia de 1/400.000 indivi- Hay evidencias que demuestran que
duos(1). En menores de 18 años en nues- los niveles elevados de C-LDL en el
La hipercolesterolemia familiar (HF) es una
tro país, la prevalencia con fenotipo de niño, inducen a la formación y al desa-
enfermedad genética monogénica, carac-
HFHe es de 1/217 individuos(2). En paí- rrollo de la lesión ateromatosa en edades
terizada por niveles plasmáticos elevados
de C-LDL (lipoproteínas de baja densidad)
ses con programas de cribado genético tempranas. El grosor íntima-media de
que pueden detectarse ya desde el naci-
como Holanda, se alcanzan porcentajes la carótida de niños con fenotipo de HF
miento, así como por presentar una alta de detección superiores al 70%. Los ado- es superior si se compara con el de niños
tasa de morbimortalidad por enfermedad lescentes con HFHo presentan un ele- normolipémicos, estando relacionado
cardiovascular (ECV) en edades tempranas. vado riesgo, desarrollando enfermedad directamente con los niveles de C-LDL.
coronaria antes de los 20 años si no son Esta diferencia fue observada en niños

E xisten dos formas de HF, la forma


heterocigota (HFHe) es el tras-
torno hereditario más frecuente,
con una prevalencia de 1/200-250 indi-
viduos, y la forma homocigota (HFHo),
tratados intensamente, y generalmente
fallecen antes de los 30 años. Por ello, el
diagnóstico y el tratamiento precoz son
muy importantes para su pronóstico y
evolución a largo plazo(3).
a partir de los siete años(4).
La detección de la HF es un gran
desafío para el pediatra, ya que la
inmensa mayoría no son diagnosticados,
lo que conlleva un retraso en el inicio

166 PEDIATRÍA INTEGRAL Pediatr Integral 2020; XXIV (3): 166 – 173


Hipercolesterolemia familiar en la infancia y la adolescencia...

Tabla I. Concentraciones de lípidos plasmáticos (mg/dL)


Identificación de la población
pediátrica de riesgo
Aceptable Límite Elevado
Existen distintas estrategias para el
C-Total < 170 170-199 ≥ 200 diagnóstico (Fig. 1):
C-LDL < 110 110-129 ≥ 130 • Cribado universal: consiste en la
determinación de los niveles de CT
C-HDL > 45 40-45 < 40 de forma rutinaria, a los niños en una
Triglicéridos edad concreta. Se ha demostrado que
- 0-9 años < 75 75-99 ≥ 100 este método permite detectar el 90%
- 10-19 años < 90 90-129 ≥ 130 de los niños con HF(9).
• Cribado selectivo: consiste en la
Apoproteína B* < 90 90-109 ≥ 110
determinación de los niveles de CT
Lipoproteína A* ≥ 50 en todos aquellos con historia fami-
liar de ECV o con historia familiar
Con cifras de triglicéridos normales, se puede utilizar la fórmula de Friedewald: de hipercolesterolemia en alguno de
C-LDL = (CT) – (Triglicéridos /5) – (C-HDL).
los progenitores. Este tipo de cri-
*Se recomienda su medición, si hay antecedentes familiares de enfermedad bado ha sido recomendado por el
cardiovascular.
Programa Nacional de Colesterol de
EE.UU., la Asociación Americana
del tratamiento, (cambios en los estilos National Heart, Lung, and Blood del Corazón y la Academia Ameri-
de vida y farmacológico), y este hecho Institute (NHLBI), National Institutes cana de Pediatría, detectándose solo
puede contribuir a elevar el riesgo car- of Health de EE.UU. ha propuesto unos el 30-60% de niños con HF(9).
diovascular de esta población en la edad puntos de corte de los lípidos plasmáti- • Cribado en cascada directa: si
media de vida(1). cos (Tabla I). Existen diferencias en las conocemos la variante genética pato-
concentraciones de colesterol en función lógica causal de la HF del progeni-
Niveles de lipoproteínas en de la edad, sexo y desarrollo puberal(5-6). tor, se extiende el estudio genético
la infancia y la adolescencia a los familiares de primer grado,
incluyendo a los niños. Este tipo
De modo práctico, debe considerarse como de cribado genético tiene el 100%
Los niveles plasmáticos de lipoproteínas
hipercolesterolemia, concentraciones de CT de sensibilidad y especificidad en el
son diferentes en la infancia y la adoles-
y C-LDL superiores al percentil 95: CT≥
cencia en comparación con la edad adulta. estudio de los familiares, recomen-
200 mg/dL y C-LDL ≥ 130 mg/dL. Además,
dándose por ser la mejor técnica por
deben considerarse anormales niveles de
Los niveles de colesterol total (CT), su coste-efectividad(10).
triglicéridos > 100-130 mg/dL y los niveles
C-LDL, colesterol unido a proteínas de • Cribado en cascada inversa: a partir
de colesterol unido a lipoproteínas de alta
alta densidad (C-HDL) y triglicéridos de la detección de hipercolesterole-
densidad (C-HDL) < 40 mg/dL(6–8).
(TG) ascienden paulatinamente desde mia en el niño, se inicia el estudio
el nacimiento y se estabilizan entre
los 2 y 4 años, manteniéndose en un – Anamnesis detallada
mismo percentil a lo largo del tiempo Atención global del – Antecedentes personales y familiares
– Medición de FC. y TA.
durante los años prepuberales (fenó- niño/adolescente
– Exploración física, peso, talla, IMC, estadio
meno tracking del colesterol). A partir puberal, perímetro de cintura/cadera
de los 10-12 años, los niveles plasmáti-
cos de CT y C-LDL disminuyen entre
un 5 y un 10% en ambos sexos –siendo
– Antecedente de ECV: infarto de miocardio, angina de pecho, ACV, angioplastia
más evidente en varones–, debido al en hermanos, padres, abuelos y tíos (varones < 55 o mujeres < 65 años)
descenso acusado del C-HDL, pero – Padres con dislipemia o colesterol ≥ 240 mg/dL
en los últimos años de la adolescencia, – IMC >2 DE y/o TA> p95
se produce un nuevo ascenso de los – Familiar de primer grado con estudio genético de HF**
niveles de CT y C-LDL alcanzando – Presencia de xantomas o arco corneal [Fig. 2]**
niveles medios de adulto a partir de los
20 años. La disminución de los niveles
de C-HDL en varones es el patrón más Si cumple al menos uno, se deberá realizar analítica sanguínea con perfil lipídico
aterogénico que se produce durante la **Derivar directamente a especialista
pubertad, y va a permanecer durante Si no cumple ningún criterio, valorar cribado oportunista/universal
la etapa adulta(5).
Para evaluar el riesgo de ECV en Figura 1. Cribado de hipercolesterolemia en pediatría. IMC: índice de masa corporal;
función de los niveles de CT, C-LDL, FC: frecuencia cardiaca; TA: tensión arterial; HF: hipercolesterolemia familiar; DE: desviación
C-HDL y triglicéridos, la Guía del estándar; ECV: enfermedad cardiovascular; ACV: accidente cerebro vascular.

PEDIATRÍA INTEGRAL 167


Hipercolesterolemia familiar en la infancia y la adolescencia...

de los progenitores. Si uno de estos persisten los niveles de C-LDL ≥130 defectos en el gen que codifica la Apo
presenta una puntuación ≥6 en los mg/dL, debemos sospechar una HF(5). B y en el gen que codifica la propro-
criterios clínicos del “Dutch Lipid • Si los niveles de C-LDL son ≥190 teína convertasa subtilisina-kesina
Clinic Network”(12), se solicitará el mg/dL, obtenidos en dos determina- tipo 9 (PCSK9), representando entre
estudio genético(11). ciones consecutivas con un intervalo el 5 y 1%, respectivamente(10).
• Cribado oportunista: la determi- de 2-3 meses, las probabilidades de • El diagnóstico clínico se basará en:
nación de CT en cualquier estudio hallar una mutación causal de HF son concentraciones elevadas de C-LDL
analítico(11). muy elevadas. Si presenta niveles de (entre 190-500 mg/dL), historia
C-LDL≥160 mg/dL tras un periodo familiar de hipercolesterolemia,
Diagnóstico de tratamiento dietético y/o existe antecedentes de ECV y presencia de
una historia de ECV en familiares arco corneal y/o xantomas (Fig. 2).
No hay un criterio único respecto a la
de primer grado (hombres <55 años, • La prevalencia y el elevado riesgo de
edad en la que se debe hacer el diagnós-
mujeres <60 años), indicaría una alta desarrollar ECV hacen de la HFHe
tico de hipercolesterolemia. En general, se
probabilidad de ser portador de una un problema de salud pública y,
recomienda entre los 2 y los 10 años. Su
importancia radica en que cuanto antes se
mutación causal de HF (v. algoritmo). aun así, la mayoría de los pacientes
realice, más fácil será la adherencia a los
están sin diagnosticar ni tratar. El
Es recomendable realizar el estudio gené-
hábitos de vida saludables. diagnóstico precoz permite adecuar
tico ante la sospecha de hipercolesterolemia
familiar. Se debe efectuar en un laboratorio
medidas preventivas que reducirían
La sospecha diagnóstica deberá esta- acreditado y debe incluir la secuenciación
el riesgo de ECV(1,3,10,13).
blecerse en función de los niveles ele- completa para identificar mutaciones puntua-
vados de C-LDL y la historia familiar Hipercolesterolemia familiar
les y deleciones/inserciones para los genes:
de hipercolesterolemia y/o de ECV(12). homocigota (HFHo)
RLDL, APOB y PCSK9 (13).
• Si la concentración de CT es ≥200 Es una enfermedad rara y poten-
mg/dL o C-LDL ≥130 mg/dL, se Se debe recordar que la ausencia de cialmente mortal que se caracteriza
debe repetir el análisis tras 3 meses detección de una mutación no descarta clínicamente por la presencia de:
en condiciones estandarizadas (dieta el diagnóstico; debido a que, un 5-30% niveles plasmáticos de CT (superior
normal, tras 12 horas de ayuno) con de los casos son debidos a causa genética a 500 mg/dL), xantomas antes de los
determinación de C-HDL, C-LDL, no identificada. 10 años y ECV prematura (Tabla II).
triglicéridos, y descartar las causas Es debida a un defecto de la capaci-
secundarias de hipercolesterolemia. Hipercolesterolemia familiar dad de unión e internalización de las
Si existen antecedentes familiares de heterocigota (HFHe) partículas de LDL, generalmente
ECV, se recomienda la medición de: • El mecanismo de transmisión es causado por mutaciones en los dos ale-
apoproteína B (ApoB), apoproteína autosómico dominante y, aproxima- los del RLDL (>95%), y cada uno de
A (ApoA) y lipoproteína A (Lpa). damente, la mitad de la descendencia sus progenitores presenta una HFHe.
Niveles superiores a 30-50 mg/dL de una persona afectada presentará Recientemente, se han identificado
de Lpa son un buen factor predictor la enfermedad. Se produce princi- mutaciones en alelos de otros tres
de ECV, y el índice ApoB/ApoA1 > palmente por mutaciones en el gen genes secundarios: APOB (2-5%),
0,82 se ha considerado buen marca- del receptor LDL (RLDL). Actual- PCSK9 (<1%) y LDLRAP1 (<1%, que
dor para la detección de niños con mente, se han descrito más de 1.700 codifica la proteína adaptadora 1 del
HF(2,12) (V. algoritmo). mutaciones diferentes de este gen, receptor de LDL). Los pacientes son
• Las causas más frecuentes de hiper- situado en el cromosoma 19 (p13.2). homocigotos, con la misma mutación
colesterolemias secundarias son: En menor proporción, se han descrito en ambos alelos del mismo gen o, más
hipotiroidismo, consumo de alcohol,
ciertos medicamentos (contracepti-
vos, corticoides, beta bloqueantes,
retinoides, antirretrovirales, ana-
bolizantes, etc.). La hipercoleste-
rolemia secundaria a la obesidad se
caracteriza por hipertrigliceridemia
y niveles disminuidos de C-HDL.
Otras enfermedades que cursan con A
hipercolesterolemia suelen dar sin-
tomatología evidente de la enferme- Figura 2. Manifestaciones clínicas de la
dad primaria: diabetes, hepatopatías, hipercolesterolemia familiar. A. Arco corneal
síndrome nefrótico, enfermedades de juvenil, línea blanco-grisácea situada en los
márgenes de la córnea, debido a depósito B
depósito, etc.(3,13). extracelular de partículas lipídicas, princi-
• Debemos recomendar un periodo de palmente ésteres de colesterol, dentro del estroma corneal en la región del limbo esclero-
dieta de tres a seis meses. Si tras este corneal. B. Xantomas: acúmulo de macrófagos espumosos en tejido conectivo dérmico y ten-
periodo, en una nueva determinación, dones, donde se producen masas tumorales.

168 PEDIATRÍA INTEGRAL


Hipercolesterolemia familiar en la infancia y la adolescencia...

Tabla II. Criterios para el diagnóstico de hipercolesterolemia familiar homocigota*


homocigota pero, en general, menos
severo y con mayor respuesta a los
– Confirmación genética de 2 alelos portadores de mutaciones funcionales fármacos hipolipemiantes. Cursa con
en el locus del gen RLDL, APOB, PCSK9 o LDLRAP1 xantomas grandes desde la infancia,
– C-LDL sin tratamiento ≥ 500 mg/dL o C-LDL con tratamiento ≥ 300 mg/dL (estos niveles de CT mayor de 500 mg/dl,
niveles de C-LDL son solo indicativos, y niveles más bajos, especialmente
en niños o en pacientes tratados, no excluyen HFHo), junto con:
y aparición de ECV en menores de
• Xantomas cutáneos y/o tendinosos evidenciados antes de los 10 años 30 años(3).
• Niveles elevados de C-LDL sin tratamiento en ambos progenitores, compatible • Disbetalipoproteinemia: tiene un
con HFHe patrón de herencia autosómico rece-
sivo, y es secundaria a alteraciones
*Los pacientes en los que se sospeche el diagnóstico, deberán remitirse a centros
especializados para un tratamiento adecuado.
en el gen APOE, localizado en el
cromosoma 19 (19q 13.2), con pre-
dominio de la isoforma Apo E2. Su
a menudo, heterocigotos compuestos nea, solo el 10-20% muestran niveles incidencia en la población general es
con mutaciones diferentes en cada alelo elevados en la infancia (usualmente, de un caso por 10.000. Cursan con
del mismo gen, o heterocigotos dobles en forma de hipertrigliceridemia). La hipercolesterolemia e hipertrigli-
con mutaciones en dos genes diferentes prevalencia es del 1-2% en la pobla- ceridemia y, en algunos casos, con
que afectan a la función del receptor ción general. Su diagnóstico requiere xantomas estriados palmares(3,5,12).
de LDL (14). Independientemente del niveles de C-LDL y/o triglicéridos
defecto genético, la gravedad del feno- en percentil mayor de 95 (aproxima- Tratamiento
tipo de HFHo depende de la actividad damente mayor de 130-140 mg/dL Debe ser multidisciplinar y compren-
residual del receptor de LDL (LDLR). y mayor de 110 mg/dL, respectiva- der: una dieta equilibrada, un ejercicio
Según los ensayos in vitro realizados mente). Las lipoproteínas de uno de físico regular y un tratamiento farma-
con los fibroblastos cultivados, se han los progenitores deben tener igual cológico(12).
clasificado como pacientes con receptor comportamiento (C-LDL y/o trigli-
negativo (actividad residual < 2%) o con céridos superiores a 160 y 200 mg/ Dietético
receptor defectuoso (actividad residual dL, respectivamente). Suele presen-
El objetivo primordial del tratamiento die-
2-25%). Los pacientes con HFHo que tarse a partir de la segunda década
tético de la hipercolesterolemia será lograr
son LDLR negativo tienen niveles más de la vida y es frecuente la asociación
que los niveles de C-LDL disminuyan, con-
altos de C-LDL y un pronóstico clínico con obesidad, hipertensión arterial y
siguiendo un descenso de un 10 a un 15%,
más desfavorable que los pacientes con diabetes tipo 2(5).
aunque existen grandes variaciones indivi-
LDLR defectuoso. Si no reciben tra- • Sitosterolemia: tiene un patrón de duales y dependiendo del tipo de mutación.
tamiento, la mayoría de estos pacientes herencia autosómica recesiva, por lo
desarrollan arteriosclerosis sintomática que los progenitores pueden presentar La ingesta calórica debe ser ade-
antes de los 20 años y generalmente niveles normales de colesterol. Pre- cuada para favorecer el crecimiento y
fallecen antes de los 30 años(14). sentan: concentraciones plasmáticas desarrollo de los niños y adolescentes,
marcadamente elevadas (>30 veces) recomendándose:
Diagnóstico diferencial de fitoesteroles, niveles elevados de • Hidratos de carbono: 50-60%; pro-
colesterol que responden bien a la teínas: 15%; y grasas: 25-30%; de las
• Hipercolesterolemia poligénica: es la dieta y a los secuestradores de áci- calorías totales.
más frecuente de las hipercolesterole- dos biliares o ezetimiba, y xantomas • Ácidos grasos saturados <8-10% de
mias primarias y la de riesgo menos tendinosos y/o tuberosos que pueden las calorías totales.
elevado. La prevalencia en población desaparecer después de las dos prime- • Ácidos grasos monoinsaturados +
general es aproximadamente del 4%. ras décadas de vida. El diagnóstico ácidos grasos poliinsaturados ≤ 20%
Se caracteriza por niveles de C-LDL se confirma mediante análisis gené- del total de calorías.
discretamente elevados, mayor de tico, por mutación del transportador • Colesterol máximo diario de 300 mg,
130 mg/dL, con padres y hermanos ABCG5/ABCG8 implicado en el aunque quizás sería más aconsejable
con concentraciones similares (agre- transporte del colesterol no esterifi- la recomendación de 100 mg/1.000
gación familiar). cado por las células epiteliales intes- calorías.
Su etiología es desconocida, se piensa tinales hacia el lumen del intestino(3). • Restricción de ácidos grasos con isó-
que ocurre por alteraciones en diver- • Hipercolesterolemia autosómica meros trans (<1% de calorías).
sos genes reguladores interaccionando recesiva: es debida al déf icit del • Fibra dietética soluble de 5 a 15 g
con factores ambientales, especial- adaptador de la proteína ARH o a al día. Se ha demostrado que el uso
mente la dieta, que darían lugar al la incapacidad del mismo para inte- de alimentos ricos en fibra soluble,
aumento del colesterol total. Suele ractuar con el receptor de LDL, como el salvado de avena, reducen
presentarse a partir de la segunda por ello cursa con disminución del los niveles de TG y C-LDL. Es reco-
década de la vida(3). aclaramiento de LDL y aumento de mendable el aumento de consumo de
• Hipercolesterolemia familiar com- C-LDL y CT. Su fenotipo es simi- fibra de forma progresiva, para evitar
binada: es genéticamente heterogé- lar a la hipercolesterolemia familiar posibles molestias intestinales(12).

PEDIATRÍA INTEGRAL 169


Hipercolesterolemia familiar en la infancia y la adolescencia...

• Uso de esteroles y estanoles vege- Tabla III. Terapia farmacológica


tales 1,5-2 g/día en niños mayores
de 6 años con HFHe. Se ha visto Medicamento Edad Dosis
que podrían reducir los niveles de Estatinas Empezar con la dosis más baja una vez al día
C-LDL entre un 8-10%, aunque (preferentemente al acostarse)
son necesarios ensayos clínicos que
investiguen su efecto en la reducción Rosuvastatina Iniciar a 5 mg/día
Dosis máxima de 6 a 10 años: 10 mg/día
de eventos cardiovasculares(12).
Dosis máxima > 10 años: 20 mg/día
• Micronutrientes: vigilar especial- >6 años*
mente el aporte de vitaminas lipo- Pitavastina Iniciar a 1 mg/día
solubles (especialmente vitamina D) Dosis máxima de 6 a 10 años: 2 mg/día
y minerales (hierro, zinc y calcio)(13). Dosis máxima > 10 años: 4 mg/día

Pravastatina Iniciar a 10 mg/día


Actividad física >8 años* Dosis máxima de 8 a 13 años: 20 mg/día
Los niños y adolescentes deben dedi- Dosis máxima > 14 años: 40 mg/día
car un número establecido de horas al Atorvastatina** Dosis inicial: 10 mg/día
día al ejercicio físico en los colegios, y Dosis máxima: 20 mg/día
se debe promover su participación en
actividades deportivas. Se debe pre- Simvastatina
>10 años
Dosis inicial: 10 mg/día
Dosis máxima: 40 mg/día
guntar sobre sus intereses y los medios
disponibles a su alcance, para poder Fluvastatina Dosis inicial: 10 mg/día
realizar un plan personalizado. De la Dosis máxima de 10 a 13 años: 20 mg/día
misma manera, se deben potenciar las Dosis máxima de 14 a 18 años: 40 mg/día
actividades deportivas en familia(3). Ezetimiba 10 mg al día
>10 años
No interactúa con las comidas
Farmacológico (Tabla III)
Estatinas Resinas Tomar una vez al día antes de la cena o dividir
Colestipol en dos, si es mucha cantidad (desayuno/cena)
Deben ser incluidas entre los poten- > 10 añosa
Colestiramina Colestipola: se recomienda a partir de los 10 años:
ciales fármacos de primera línea, por – Dosis máxima: 10 g/día
la experiencia adquirida en los últimos – Iniciar: 2,5 g/día durante una semana, posterior
años y por su capacidad de disminuir los 5 g/día durante 2-3 meses, posterior 10 g/día
niveles de C-LDL en torno a 18-45%, si tolerancia.
> 6 añosb
y sin afectación del crecimiento ni del Colestiraminab:
desarrollo puberal(15). – Iniciar: 2-4 g/día durante una semana, posterior
Los objetivos del tratamiento reco- 8 g/día si tolerancia.
– Dosis máxima: 8 g/día en > 10 años
mendados en la HFHe son: en niños
– Dosis máxima: 4 g/día de 6-10 años
≥10 años, llegar a niveles de C-LDL <130
mg/dl, y en niños entre 8 y 10 años una *En casos graves de hipercolesterolemia familiar.
reducción del 30-50% respecto a los nive- **De elección si insuficiencia renal.
les previos de C-LDL.

Edad de inicio matorias crónicas, VIH, insuficiencia • Tras 4 semanas de tratamiento, deter-
Diferentes guías recomiendan iniciar renal crónica, trasplante de órganos). minar: perfil de lipoproteínas en ayu-
tratamiento en la HFHe, entre los 8 y nas, CPK, ALT y AST. Repetir el
10 años tras 3-6 meses de dieta y ejer- En la actualidad, están aprobados, control analítico a las 8 semanas y a
cicio físico(15). por la FDA y la Agencia Europea del los 3 meses. Posteriormente, cada 3-6
Se recomienda iniciar tratamiento si Medicamento (EMA): meses en función de los resultados.
los niveles de: • Rosuvastatina y Pitavastina, a partir • Si hay anomalías de laboratorio (ele-
• C-LDL ≥ 190 mg/dl. de los 6 años. vación de transaminasas tres veces
• C-LDL ≥ 160 mg/dl con historia • Pravastatina, a partir de los 8 años. superior al límite de la normalidad)
de ECV prematura en familiares de • Atorvastatina, Lovastatina, Simvas- o aparecen síntomas, suspender
primer grado y/o si existen otros fac- tatina y Fluvastatina, en mayores de temporalmente el fármaco y repetir
tores de riesgo cardiovascular (tabaco, 10 años. analítica en 2 semanas. Cuando los
C-HDL bajo, lipoproteína A elevada, valores retornen a la normalidad, el
hipercolesterolemia familiar) o pre- Dosificación fármaco puede reiniciarse con moni-
sencia de enfermedades con elevado • Empezar con la dosis más baja una torización estrecha(12).
riesgo cardiovascular (diabetes, sín- vez al día, generalmente al acostarse. • Para evitar elevaciones de CPK
drome metabólico, obesidad, hiper- Medir niveles basales de CPK, ALT secundarias a ejercicio físico intenso,
tensión arterial, enfermedades infla- y AST(12). se deberá evitar realizar ejercicio

170 PEDIATRÍA INTEGRAL


Hipercolesterolemia familiar en la infancia y la adolescencia...

físico intenso tres días antes de la Su uso está autorizado por la FDA han observado reducciones del C-LDL
extracción sanguínea. y la EMA, a partir de los 10 años de en niños portadores de receptores LDL
edad. No existen datos de seguridad a defectuosos; sin embargo, no se observó
Seguimiento largo plazo en población pediátrica(17). ningún efecto en los portadores de
• Valorar el ritmo de crecimiento y el receptores nulos. Esto ayudaría a dismi-
desarrollo puberal (peso, talla, índice Resinas de intercambio iónico nuir las sesiones de LDL-aféresis(13,19).
de masa corporal, estadio de Tanner). Actúan inhibiendo la absorción de
• Monitorizar el perf il de lipoproteínas ácidos biliares a nivel intestinal. No se Lomitapida
en ayunas, CPK, ALT y AST cada absorben y son seguras a largo plazo. Sin Esta molécula de administración
3-6 meses. embargo, por su baja palatabilidad y por oral, inhibe la proteína de transferencia
• Insistir al paciente sobre medidas sus efectos adversos a nivel gastrointes- microsomal de triglicéridos, una enzima
dietéticas e informar sobre otros tinal como flatulencia y estreñimiento, clave en el acoplamiento y la secreción
factores de riesgo, tales como: sobre- han caído en desuso. Reducen los niveles de lipoproteínas que contienen ApoB,
peso, sedentarismo y tabaquismo, de C-LDL de un 16% a un 19%(12). tanto en el hígado (VLDL con ApoB
entre otros. 100) como en el intestino (quilomicro-
Indicado en niños mayores de 6 años con
nes con ApoB 48). Por tanto, la inhibi-
hipercolesterolemia grave en los que aún
Eficacia y seguridad ción de esta enzima disminuye la síntesis
no se consideren indicadas las estatinas.
• Se han publicado revisiones sobre su y secreción de la VLDL y de los quilo-
La dosis media recomendada es de 0,25-
utilización en la infancia, concluyendo micrones, y así es capaz de reducir los
0,35 g/kg/día, con una dosis máxima de
que, a la vez de seguras son muy efi- 10 g/día para el colestipol y de 8 g para
niveles plasmáticos de CT, TG, C-LDL
caces. Un estudio de seguimiento en la colestiramina. Se debe iniciar el tra-
y C-VLDL(3).
214 niños con HF tratados con Pra- tamiento con dosis bajas, e incrementar Ha sido aprobada por la FDA y la
vastatina durante 20 años, ha demos- progresivamente. EMA para el tratamiento de la HFHo.
trado su seguridad a largo plazo y la Se ha demostrado en un estudio, que
reducción del engrosamiento de la En tratamientos prolongados, se puede reducir hasta en un 50% adicio-
íntima-media de la carótida(15,16). puede alterar la absorción de vitaminas nal la concentración de C-LDL. Los
• En cuanto a los efectos adversos, no liposolubles y de ácido fólico, por lo que efectos secundarios son muy frecuentes
se han publicado casos de miositis, puede ser necesaria su monitorización. y fundamentalmente son de tipo gas-
miopatía o rabdomiólisis. Se han El Colesevelam es la resina comerciali- trointestinal. Asimismo, se han des-
encontrado algunos casos de ele- zada más recientemente, y ha sido auto- crito elevaciones de las transaminasas
vaciones asintomáticas de la CPK y rizado por la FDA y no por la EMA. y desarrollo de esteatosis hepática; ello
enzimas hepáticas, que han revertido Puede administrase en monoterapia o exigirá su monitorización a lo largo del
con un descenso de las dosis de la en combinación con estatinas en niños tratamiento(13).
medicación sin necesidad de suspen- mayores de 10 años(18).
der el tratamiento. Tampoco se han Mipomersen
encontrado alteraciones del ritmo de Nuevas moléculas hipolipemiantes Es un oligonucleótido antisentido
crecimiento, desarrollo puberal ni del Inhibidores PCSK9 que inhibe la transcripción del ARNm
metabolismo de las vitaminas. La PCSK9 es una proteína enzi- de la ApoB. La reducción de la síntesis
• Las estatinas están contraindica- mática de la familia de la subtilisina de la ApoB da lugar a una disminución
das en el embarazo, por lo que debe de serinas-proteasas, que se sintetiza de las VLDL a nivel intrahepático y,
advertirse a las adolescentes y remi- primariamente en el hígado, aunque consecuentemente, del C-LDL. Recien-
tirlas, en caso necesario, a consejo también se encuentra en el intestino y temente, se ha publicado un estudio a
ginecológico. riñón. Son un nuevo grupo de fármacos, largo plazo, donde el tratamiento con
• Si el niño presenta insuf iciencia con gran eficacia y seguridad. este fármaco se asocia a una reducción
renal, estaría indicada la atorvasta- La inhibición de PCSK9 reduce el de eventos CV en pacientes con HF(13).
tina, ya que su eliminación renal es número de receptores que van a ser No ha sido aprobado por la EMA,
mínima(12,15,16). degradados, aumentando así su den- debido a la presencia de numerosos efec-
sidad en la superficie celular, con la tos adversos, fundamentalmente reac-
Ezetimiba subsiguiente reducción del colesterol ciones locales en el lugar de la inyección
Actúa inhibiendo selectivamente la plasmático. En España, han sido apro- y elevación de las transaminasas(12,13).
absorción intestinal de colesterol (tanto bados evolocumab y alirocumab en
dietético como de origen biliar) en el HFHe en población adulta, en la que Tratamiento de la HFHo
borde en cepillo de los enterocitos. con una dosis máxima tolerada de hipo-
Es un fármaco de segunda línea y se lipemiantes no se consigue alcanzar los • Se basa en una combinación de cam-
puede administrar de forma combinada objetivos terapéuticos. bios del estilo de vida, estatinas con
con una estatina. Los principales efectos Niños con HFHo también han sido ezetimiba y aféresis de LDL.
adversos son: gastrointestinales (diarrea incluidos en los ensayos clínicos con • La terapia hipolipemiante con fár-
y dolor abdominal) y cefalea. Reducen evolocumab, pero no se ha establecido macos debe iniciarse a partir de los
los niveles de C-LDL un 20%. la seguridad en menores de 12 años. Se 2 años.

PEDIATRÍA INTEGRAL 171


Hipercolesterolemia familiar en la infancia y la adolescencia...

• La aféresis de LDL se debe realizar childhood. The DECOPIN Project. Clin a España del documento de posición del
en todos los pacientes y debe iniciarse Investig Arterioscler. 2018; 30: 170-8. grupo de consenso sobre hipercolestero-
3.*** Mata P, Alonso R, Ruiz A, González-Jua- lemia familiar de la Sociedad Europea de
preferentemente a los 5 años y no Arteriosclerosis. Documento de Consenso
natey JR, Badimón L, Díaz-Díaz JL, et al.
más tarde de los 8 años. de la Sociedad Española de Arteriosclero-
Diagnóstico y tratamiento de la hipercoles-
• Lomitapida debería considerarse terolemia familiar en España: documento sis (SEA) y la Fundación Hipercolestero-
como tratamiento complementario, de consenso. Semergen. 2015; 41: 24-33. lemia Famil. Clin Investig Arterioscler.
para reducir adicionalmente los nive- 2015; 27: 80-96.
4. Wiegman A, De Groot E, Hutten BA,
les plasmáticos de C-LDL en pacien- Rodenburg J, Gort J, Bakker HD, et al. 15. Luirink IK, Wiegman A, Kusters DM,
Hof MH, Groothoff JW, De Groot E, et
tes con HFHo, con o sin aféresis. Arterial intima-media thickness in chil-
dren heterozygous for familial hypercho- al. 20-Year follow-up of statins in chil-
• Los métodos hormonales anticon- dren with familial hypercholesterolemia.
lesterolaemia. Lancet. 2004; 363: 369-70.
ceptivos están contraindicados en N Engl J Med. 2019; 381: 1547-56.
5. Muñoz Calvo MT. Dislipemias. Pediatr
la HFHo. Las mujeres que deseen 16. Vuorio A, Kuoppala J, Kovanen P T,
Integr. 2015; XIX(5): 355-64.
quedarse embarazadas deberán reci- Humphries SE, Tonstad S, Wiegman A,
6. American Academy of Pediatrics. National
bir asesoramiento y someterse a una Cholesterol Education Program: Report
et al. aStatins for children with familial
evaluación cardiovascular. Las muje- hypercholesterolemia. Vol. 2019, Cochra-
of the Expert Panel on Blood Cholesterol ne Database of Systematic Reviews. John
res embarazadas deberán tratarse con Levels in Children and Adolescents. Pe- Wiley and Sons Ltd; 2019.
aféresis de LDL. diatrics. 1992; 89: 525-84.
17. Kusters DM, Caceres M, Coll M, Cuffie
• El apoyo psicológico debería inte- 7. Grundy SM, Stone NJ, Bailey AL, Beam C, Gagné C, Jacobson MS, et al. Efficacy
grarse dentro de la atención médica C, Birtcher KK, Blumenthal RS, et al. and safety of ezetimibe monotherapy in
2018 AHA /ACC/A ACV PR /A APA /
habitual. children with heterozygous familial or
ABC/ACPM/ADA/AGS/APhA/ASPC/ nonfamilial hypercholesterolemia. J Pe-
• Los grupos de apoyo al paciente y a NLA/PCNA Guideline on the Manage- diatr. 2015; 166: 1377-84.e3.
la familia tienen un papel relevante. ment of Blood Cholesterol: A Report of
• Puede considerarse la cirugía para the American College of Cardiology/ 18. Davidson M. The efficacy of colesevelam
American Heart Association Task Force HCl in the treatment of heterozygous fa-
extirpar xantomas cutáneos y/o ten- milial hypercholesterolemia in pediatric
dinosos grandes por motivos funcio- on Clinical Practice Guidelines. Vol. 139,
Circulation. Lippincott Williams and Wi- and adult patients. Clin Ther. 2013; 35:
nales o estéticos(14). lkins; 2019. p. E1082-143. 1247-52.
8. Balder JW, Lansberg PJ, Hof MH, Wieg- 19. Ogura M. PCSK9 inhibition in the mana-
LDL aféresis man A, Hutten BA, Kuivenhoven JA. Pe- gement of familial hypercholesterolemia.
diatric lipid reference values in the general J Cardiol. 2018; 71: 1-7.
Es una estrategia costo-efectiva y segura. population: The Dutch lifelines cohort 20. Luirink IK, Determeijer J, Hutten BA,
Se recomienda iniciarla antes de los 5 años study. J Clin Lipidol. 2018; 12: 1208-16. Wiegman A, Bruckert E, Schmitt CP, et
y nunca después de los 8 años. La reduc- 9. Lázaro P, Pérez de Isla L, Watts GF, al. Efficacy and safety of lipoprotein aphe-
ción de C-LDL y lipoproteína A conseguida Alonso R, Norman R, Muñiz O, et al. resis in children with homozygous familial
se encuentra entre un 50 y un 75% de los Cost-effectiveness of a cascade screening hypercholesterolemia: A systematic review.
program for the early detection of fami- Vol. 13, Journal of Clinical Lipidology. El-
niveles basales, cuando se utiliza de forma sevier Ltd; 2019. p: 31-9.
semanal o cada dos semanas. lial hypercholesterolemia. J Clin Lipidol.
2017; 11: 260-71.
10.*** Wiegman A, Gidding SS, Watts GF, Cha-
Bibliografía recomendada
El tratamiento con estatinas se debe – Mata P, Alonso R, Ruiz A, González-
pman MJ, Ginsberg HN, Cuchel M, et al.
mantener para retrasar el efecto rebote Familial hypercholesterolæmia in children Juanatey JR, Badimón L, Díaz-Díaz JL,
en el aumento de los niveles de C-LDL. and adolescents: Gaining decades of life et al. Diagnóstico y tratamiento de la hi-
Es un procedimiento bien tolerado, con by optimizing detection and treatment. percolesterolemia familiar en España: do-
cumento de consenso. Semergen. 2015; 41:
efectos adversos en menos del 5%, que Vol. 36, European Heart Journal. Oxford
University Press; 2015. p. 2425-37. 24-33.
incluyen: hipotensión, dolor abdominal, Documento de Consenso de la Sociedad Españo-
náuseas, hipocalcemia, anemia ferro- 11.*** Kusters DM, de Beaufort C, Widhalm K, la de Arterioesclerosis sobre Hipercolesterolemia.
pénica y aquellos relacionados con el Guardamagna O, Bratina N, Ose L, et al. Es una excelente guía para conocer de manera
Paediatric screening for hypercholestero- global las bases fisiopatológicas de la enferme-
acceso venoso(3,14,20). laemia in Europe. Arch Dis Child. 2012; dad, su detección precoz, así como el diagnóstico
97: 272-6. y tratamiento.
Bibliografía 12.*** Mach F, Baigent C, Catapano AL, Koski-
na KC, Casula M, Badimon L, et al. 2019 – Wiegman A, Gidding SS, Watts GF, Cha-
Los asteriscos muestran el interés del artículo a
ESC/EAS guidelines for the management pman MJ, Ginsberg HN, Cuchel M, et al.
juicio del autor.
of dyslipidaemias: Lipid modification to Familial hypercholesterolæmia in children
1. Wilemon KA, Patel J, Aguilar-Salinas C, and adolescents: Gaining decades of life
Ahmed CD, Alkhnifsawi M, Almahme- reduce cardiovascular risk. Atherosclero-
sis. 2019; 290: 140-205. by optimizing detection and treatment.
ed W, et al. Reducing the Clinical and Vol. 36, European Heart Journal. Oxford
Public Health Burden of Familial Hyper- 13.*** Plana N, Rodríguez-Borjabad C, Ibarretxe University Press; 2015. p. 2425-37.
cholesterolemia: A Global Call to Action. D, Masana L. Hipercolesterolemia fami- Documento de la Sociedad Europea de Cardio-
JAMA Cardiol. 2020. doi:10.1001/jama- liar en la infancia y la adolescencia: una logía. Realiza de forma sistemática una revisión
cardio.2019.51732. realidad oculta. Clin Investig Arterioscler. resumida de la hipercolesterolemia familiar. A
2. Plana N, Rodríguez-Borjabad C, Ibarre- 2107; 29: 129-40. destacar los puntos claves relacionados con el
txe D, Ferré R, Feliu A, Caselles A, et al. 14. Ascaso JF, Mata P, Arbona C, Civeira F, cribado y el tratamiento. Es un artículo muy
Lipid and lipoprotein parameters for de- Valdivielso P, Masana L. Hipercolestero- interesante para que el pediatra pueda tener un
tection of familial hypercholesterolemia in lemia familiar homocigota: Adaptación conocimiento global de la enfermedad.

172 PEDIATRÍA INTEGRAL


Hipercolesterolemia familiar en la infancia y la adolescencia...

– Mach F, Baigent C, Catapano AL, Koski- liar en la infancia y la adolescencia: una consenso sobre hipercolesterolemia familiar
na KC, Casula M, Badimon L, et al. 2019 realidad oculta. Clin Investig Arterioscler. de la Sociedad Europea de Arteriosclerosis.
ESC/EAS guidelines for the manage- 2107; 29: 129-40. Documento de Consenso de la Sociedad
ment of dyslipidaemias: Lipid modifica- Revisión sobre la hipercolesterolemia familiar en Española de Arteriosclerosis (SEA) y la
tion to reduce cardiovascular risk. Athe- la infancia. Es un artículo muy bien estructurado, Fundación Hipercolesterolemia Famil. Clin
rosclerosis. 2019; 290: 140-205. que permite al lector adquirir, de manera rápida, Investig Arterioscler. 2015; 27: 80-96.
Guía de la Sociedad Europea de Cardiología so- los conocimientos actuales sobre el diagnóstico Documento Consenso de la Sociedad Española
bre el enfoque de las dislipemias. Tiene especial y tratamiento. de Arterioesclerosis sobre la hipercolesterole-
interés el apartado de las modificaciones en el es- mia familiar homocigota, enfermedad rara y
tilo de vida y el específico para la edad pediátrica. – Ascaso JF, Mata P, Arbona C, Civeira F, Val- potencialmente mortal. El artículo recomienda
divielso P, Masana L. Hipercolesterolemia el tratamiento con una combinación de cambios
– Plana N, Rodríguez-Borjabad C, Ibarretxe familiar homocigota: Adaptación a España del estilo de vida, terapia hipolipemiante con
D, Masana L. Hipercolesterolemia fami- del documento de posición del grupo de fármacos y aféresis de LDL.

Caso clínico
Niña de 12 años que acude a la revisión del niño sano. (p28 -0,6 DE); diastólica: 54 mmHg (p21, -0,81 DE). Sin
Antecedentes personales: sin enfermedades previas y vacu- xantomas, resto de exploración normal, Tanner III.
nas según calendario. Dados los antecedentes familiares en rama paterna, se
Antecedentes familiares: madre de 35 años, sana, realiza analítica donde se objetiva: colesterol total: 296 mg/dL
G1A0V1. Padre de 43 años, hipercolesterolemia en trata- (100-200); C-HDL: 54,3 mg/dL (35-65); C-LDL: 234,3 mg/dL
miento con estatinas desde hace 16 años (atorvastatina 40 (60-130); C-VLDL: 7,4 mg/dL (6,5-27); triglicéridos: 37 mg/
mg/día). Abuelos maternos sanos. Abuela paterna hipertensión dL (35-135). Hormonas tiroideas: TSH: 4,5 μU/l (0,64-6,2);
arterial. Abuelo paterno fallecido de infarto agudo de miocar- T4L: 1,5 ng/dl (0,89-1,76).
dio a los 53 años y antecedente de hipercolesterolemia. Tío Es remitida por su pediatra a consulta de Endocrinología
paterno con hipercolesterolemia en tratamiento, con estatinas donde, evolutivamente se solicita el estudio genético donde
desde hace 20 años. se demuestra una variante en un alelo del gen del receptor
Examen físico: peso: 47 kg (p79, 0,84 DE). Talla: 150 de LDL, RLDL, (c.1879G>A). Se inicia tratamiento con pra-
cm (p59, 0,24 DE). IMC: 20,89% (p67, 0,45 DE). Superfi- vastatina 10 mg al día antes de acostarse, junto con medidas
cie corporal: 1,4 m2. Tensión arterial: sistólica: 100 mmHg higiénico-dietéticas (dieta y ejercicio físico regular).

Algoritmo. Actitud ante la sospecha de hipercolesterolemia

CT ≥ 200 mg/dL / C-LDL ≥ 130 mg/dL

− Repetir analítica a las 2 semanas - 3 meses tras 12 horas de ayuno, en ausencia de proceso infeccioso
intercurrente
− Estudio lipídico: CT, C-LDL, C-HDL, C-VLDL, triglicéridos (apolipoproteína B y lipoproteína A, si
antecedentes familiares de ECV)
− Estudio de causas secundarias: obesidad, glucemia basal, función renal, hepática y tiroidea
− Descartar que sea debido a toma de fármacos

C-LDL ≥ 190 mg/dL C-LDL 160-190 mg/dL C-LDL ≥ 130 mg/dL


+
Antecedentes familiares ECV o HF
Dieta y ejercicio durante
3-6 meses

Derivar al especialista Derivar al especialista Si C-LDL ≥ 130 mg/dL


Inicio de estatinas Inicio de estatinas Derivar al especialista
Inicio de resinas o ezetimiba
Valorar estatinas

PEDIATRÍA INTEGRAL 173


A continuación, se expone el cuestionario de acreditación con las preguntas de este tema de Pediatría Integral, que deberá
contestar “on line” a través de la web: www.sepeap.org.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

Hipercolesterolemia 27. La hipercolesterolemia familiar he- d. Hipercolesterolemia familiar


terocigota se PRODUCE princi- homocigota (HFHo).
familiar en la infancia palmente por mutaciones en el gen: e. Hipercolesterolemia poligénica.
y la adolescencia: cribado, a. Apo B.
diagnóstico y tratamiento b. PCSK9.
31. Las medidas terapéuticas de esta
paciente INCLUYEN:
25. ¿CUÁNDO se considera que un c. Receptor LDL. a. Dieta baja en grasas saturadas y
niño o adolescente presenta una d. LDLRAP1. actividad física regular, exclusi-
hipercolesterolemia? e. No se ha descrito todavía muta- vamente.
a. Si presenta unos niveles de CT ción. b. Esteroles vegetales 2-3 veces en
de 200 mg/dl y un C-LDL de semana.
120 mg/dl. 28. Las estatinas deben INICIARSE c. Esteroles vegetales diarios.
a la edad de: d. Resinas, pues al tolerarse muy
b. Si presenta unos niveles de CT
de 250 mg/dl y un C-LDL de a. Mayores de 18 años. bien, tienen alta adherencia
200 mg/dl. b. Antes de los 2 años. terapéutica.
c. Si presenta unos niveles de CT c. No están indicadas en los niños. e. Combinación de med idas
higiénico-dietéticas y pravas-
de 200 mg/dl y un C-LDL de d. Entre los 12 y 14 años.
tatina 10 mg al día.
130 mg/dl. e. Entre los 8 y 10 años.
d. Si presenta unos niveles de CT 32. Pasados 3 meses, en tratamiento
de 150 mg/dl y un C-LDL de 29. Los OBJETIVOS de tratamiento con medidas alimentarias y ejercicio
130 mg/dl. recomendados con estatinas en ni- diario, así como pravastatina 10 mg/
e. Si presenta unos niveles de CT ños con HFHe ≥10 años son: día, presenta un desarrollo puberal
de 250 mg/dl y un C-LDL de a. C-LDL < 130 mg/dl. y ponderoestatural adecuado, junto
120 mg/dl. con una analítica con cifras: coleste-
b. C-LDL < 140 mg/dl.
rol total: 240 mg/dL (100-200); C-
c. Reducción de triglicéridos a HDL: 54 mg/dL (35-65); C-LDL:
26. El cribado en cascada directa con- menos de 150 mg/dl.
siste en realizar la determinación 185 mg/dL (60-130); C-VLDL: 20
de CT, señale la respuesta CO- d. Reducción de C-LDL del 30%. mg/dL (6,5-27); triglicéridos: 130
RRECTA: e. Reducción de CT y TG < 130 mg/dL (35-135); transaminasas; y
mg/dl. CPK normales. Se decide entonces:
a. De forma rutinaria a los niños,
a. Asegurar que la fibra de la ali-
a una edad concreta.
Caso clínico mentación es superior a 28 g/día.
b. En cualquier estudio analítico. b. Aumentar la dosis de pravasta-
c. En niños con historia familiar 30. Con la descripción facilitada, el tina a 20 mg/día, dada la ausen-
de enfermedad cardiovascular o DIAGNÓSTICO del caso pre- cia de efectos secundarios.
hipercolesterolemia, en alguno sentado, impresiona de:
c. Emplear ezetimiba, en lugar de
de los progenitores. a. Dislipemia típica de alteracio- estatinas, dado que aquella es
d. Extender el estudio genético a nes endocrinas como hipotiroi- más segura sobre el crecimiento y
los familiares de primer grado, dismo y obesidad. la pubertad en la edad pediátrica.
incluidos los niños, si cono- b. Hipercolesterolemia autosómica d. Añadir un inhibidor de PCSK9.
cemos la mutación causal del recesiva. e. Continuar mismo tratamiento
progenitor. c. Hipercolesterolemia familiar hasta que llegue, al menos, a los
e. No hacer ningún estudio. heterocigota (HFHe). 18 años.

PEDIATRÍA INTEGRAL
Las grasas en la alimentación
A. Farrán-Codina
Departamento de Nutrición, Ciencias de los Alimentos y Gastronomía, Facultad de Farmacia.
Universidad de Barcelona

Resumen Abstract
Las grasas constituyen un nutriente esencial Fats are an essential nutrient in human diet
en la alimentación humana, debido a su papel due to their role as an energy source, as
como fuente de energía, elemento estructural y well as a structural and regulatory element.
regulador. Su digestión es un proceso complejo, en Its digestion is a complex process, in which
el cual participan diferentes lipasas y sustancias different lipases and emulsifying substances
emulsionantes contenidas en la bilis. La absorción contained in the bile participate. Absorption
se produce a través de difusión pasiva micelar que occurs through passive micellar diffusion
puede ser facilitada por proteínas de la membrana that can be facilitated by proteins of the
apical del enterocito. El transporte de sustancias apical membrane of the enterocyte. The
grasas se realiza a través de diferentes lipoproteínas transportation of fatty substances is carried out
plasmáticas (principalmente: quilomicrones, VLDL, through different plasma lipoproteins (mainly:
LDL, HDL). Las principales fuentes de grasas en chylomicrons, VLDL, LDL, HDL). The main
alimentación humana son: los aceites y grasas sources of fats in human food are: vegetable
vegetales, y las grasas animales. Existen, sin fats and oils, and animal fats. However, there
embargo, algunos alimentos cuyo contenido alto are certain foods whose high fat content is not
en grasa no es evidente para el consumidor. Las evident to the consumer. The recommendations
recomendaciones de ingesta en población infantil in children are focused on controlling fat
se centran en controlar la ingesta de grasas, limitar intake, and limiting saturated and trans
la ingesta de saturados y ácidos grasos trans, fatty acids, ensuring a minimum intake of
asegurando un mínimo de ingesta de ácidos grasos polyunsaturated fatty acids.
poliinsaturados.

Palabras clave: Grasas; Lípidos; Digestión; Absorción; Metabolismo; Fuentes alimentarias; Recomendaciones
de ingesta.
Key words: Lipids; Digestion; Absorption; Metabolism; Food sources; Intake recommendations

Introducción derablemente en su tamaño y polaridad su punto de fusión, sabor agradable


(Tabla I)(1). y capacidad disolvente de sustancias

S e entienden por grasas o lípidos,


al conjunto de compuestos orgáni-
cos de naturaleza hidrofóbica y que
normalmente se disuelven en disolventes
orgánicos de baja polaridad (p. ej.: la
La importancia de las grasas de la
dieta para la fisiología humana radica
principalmente en el elevado valor
energético de los triacilglicéridos (9
kcal/g = 37,6 kJ/g) y la presencia de
sápidas y olorosas. De todas las grasas
mencionadas en la tabla I y dejando
aparte las vitaminas, los triacilglicéri-
dos (TAG) y los ácidos grasos (AG),
los fosfolípidos (glicerofosfolípidos
acetona, el cloroformo, o bien el éter). ácidos grasos esenciales y vitaminas. y esfingolípidos, FL) y los esteroles,
Los compuestos que forman parte de Además, las grasas tienen importantes son las más importantes en nutrición
esta fracción son diversos y varían consi- propiedades organolépticas gracias a humana.

174.e1 PEDIATRÍA INTEGRAL Pediatr Integral 2020; XXIV (3): 174.e1 – 174.e6


REGRESO A LAS BASES

Tabla I. Clasificación de los lípidos de acuerdo con Fahy et al.(1)


cidos como fitoesteroles saturados o
fitoestanoles.
Categoría Componentes: ejemplos

Ácidos grasos Cadenas acil de longitud variable: ácido oleico, ácido Digestión y absorción
docosahexaenoico
La digestión de los lípidos empieza
Glicerolípidos Ácidos grasos y glicerol esterificados: mono, di y ya en la cavidad bucal, gracias a la
triacilglicéridos acción de la lipasa lingual (pH óptimo
Glicerofosfo-lípidos Ácidos grasos, glicerol, ácido fosfórico, base (colina, = 4,5, pero activa en un rango de pH =
etalonamina, serina u otros): fosfatidilcolinas 2-7,5). La hidrólisis de los TAG conti-
Esfingolípidos Ácidos grasos, esfingosina y ácido fosfórico: esfingomielinas núa en el estómago, gracias a la lipasa
Esteroles (libres o Ácidos grasos y esteroles: colesterol, fitoesteroles
gástrica (pH óptimo = 3-6), producida
formando ésteres) (campesterol, sitosterol, estigmasterol) en las glándulas fúndicas del estómago.
La acción de ambas lipasas permite
Isoprenoides Diversos: vitaminas liposolubles (A, D, K, E), carotenoides
(con o sin actividad de provitamina A)
hidrolizar hasta un 10-15% de los TAG
presentes en el bolo alimenticio antes
Glucolípidos Ácidos grasos, glicerol o esfingosina, mono-, di- u de que este llegue al intestino, con pre-
oligosacárido: cerebrósidos, globósidos, gangliósidos
ferencia sobre los AG de cadena corta
Policétidos Familia muy diversa de compuestos con actividad biológica que forman parte de TAG. La grasa
putativa que entra al duodeno contiene un 70%
de TAG, siendo el resto una mezcla de
productos parcialmente hidrolizados(2).
Triacilglicéridos y ácidos (DHA) y el eicosapentaenoico (EPA);
grasos o bien de la serie n-6, como el ácido
La digestión de las grasas en el intestino
araquidónico (AA)(2).
delgado requiere de bilis y lipasa pancreá-
Los TAG constituyen de largo la fracción
tica. Los tres principales componentes
más importante de la grasa consumida por
los humanos en su alimentación.
Fosfolípidos lipídicos de la bilis son: las sales biliares,
los FL (principalmente, la fosfatidilcolina)
Los FL se distinguen de los TAG en que y el colesterol sin esterificar.
La molécula de TAG está compuesta presentan grupos polares que le confieren
de 3 ácidos grasos esterificados con una a la molécula disponer de una zona bási-
molécula de glicerol. Los aceites y grasas camente hidrofílica y otra hidrófoba (molé- La bilis tiene una acción emulsio-
comestibles son mayoritariamente TAG cula anfipática), otorgándole la propiedad nante que permite reducir el tamaño
y los AG constituyen la casi totalidad de de poder estar parcialmente diluida en de las gotas de grasa. En el intestino
su masa de TAG (un 90% aproximada- agua o en medio orgánico apolar. delgado, la lipasa pancreática continua
mente). Los AG de los TAG pueden la hidrólisis de los enlaces éster de los
variar de manera importante en su lon- Esto los convierte, por ejemplo, en TAG que se encuentran en las gotas
gitud de cadena y grado de insaturación. componente fundamental de las mem- lipídicas, con la ayuda de una proteína
Se suele distinguir entre familias de branas de bicapa lipídica de las células o conocida como colipasa. La colipasa,
AG, en función de la distancia del pri- en moléculas adecuadas para solubilizar además, facilita la transferencia de los
mer doble enlace con respecto al grupo los ácidos biliares y favorecer la diges- productos de la hidrólisis de las grasas
metil terminal del ácido graso. Así se tión de las grasas. (2-monoacilglicéridos y AG libres) hacia
habla, por ejemplo, de los AG n-3 y n-6 las micelas formadas por las sales bilia-
(también llamados omega-3 y omega-6). Esteroles res. Las lipasas actúan sobre los enlaces
La esencialidad de los AG depende de la éster de las posiciones terminales (1 y 3)
distancia del primer doble enlace desde El colesterol es una molécula anfipática de los TAG, pero no sobre el ácido graso
el terminal metilo. Las enzimas biosin- que puede encontrarse libre o esterificada central (posición 2). Los 2-monoacilgli-
téticas humanas pueden sintetizar AG con AG. céridos, los FL y los ésteres de colesterol
de novo insertando dobles enlaces en son resistentes a la acción hidrolítica de
la posición n-9 o superior, pero no pue- El colesterol es un componente las lipasas. La acción hidrolítica de la
den insertar enlaces dobles en ninguna importante de las membranas celulares lipasa pancreática puede ser inhibida por
posición más cercana al extremo metilo. animales y es un precursor de nume- una sustancia bacteriana llamada tetra-
Por esta razón, los AG n-3 (especial- rosas moléculas de nuestro organismo. hidrolipstatina, denominada genérica-
mente, el ácido linolénico, ALA) y n-6 Se encuentra casi exclusivamente en ali- mente orlistat(3).
(especialmente, el ácido linoleico, LA) mentos de origen animal. En alimentos La hormona secretina y la presencia
se consideran esenciales y deben obte- de origen vegetal encontramos fitoeste- de TAG en el intestino delgado, estimu-
nerse de la dieta. A partir de estos AG roles, algunos de los cuales tienen cierta lan la síntesis de la lipasa y la colipasa
pueden sintetizarse otros de la serie n-3, capacidad de interferir en la absorción en el páncreas. La liberación de sales
como por ejemplo: el docosahexaenoico del colesterol, especialmente los cono- biliares y lipasa pancreática también se

PEDIATRÍA INTEGRAL 174.e2


REGRESO A LAS BASES

Tabla II. Composición y papel de las principales lipoproteínas sanguíneas(2)

Lipoproteína Componente principal Formación Papel

Quilomicrón Triacilglicéridos Intestino delgado Transporta las grasas absorbidas de la dieta


del intestino al hígado
VLDL Triacilglicéridos Hígado mayoritariamente, Transporta los lípidos absorbidos o producidos
intestino delgado por el hígado a las células
LDL Colesterol A partir de VLDL que ha Transporta el colesterol sintetizado en el hígado y otros
perdido TAG tejidos hacia las células
HDL Proteína Hígado, intestino Contribuye a la eliminación del colesterol de las células
y, a su vez, a su excreción del cuerpo

VLDL: lipoproteína de muy baja densidad; LDL: lipoproteína de baja densidad; HDL: lipoproteína de alta densidad; TAG: triacilglicéridos.

regula humoralmente. La presencia de foglicéridos y AG libres. El colesterol Los componentes proteicos de las
aminoácidos y productos de digestión de también puede ser de origen dietético lipoproteínas (llamados apolipoproteí-
grasas provoca la liberación de colecis- (hasta un 65% está esterificado) o bien nas) incrementan la solubilidad de las
toquinina (CCK) y secretina en la cir- biliar (todo sin esterificar). La hidrólisis partículas y el reconocimiento por parte
culación. La CCK estimula la produc- del enlace éster se realiza gracias a la de enzimas y receptores.
ción de enzimas pancreáticas exocrinas, acción de una colesterol éster hidrolasa Los TAG son empaquetados junto
mientras que la secretina aumenta la pancreática dependiente de sales bilia- con FL y proteínas, particularmente la
producción de electrolitos pancreáticos. res. Los productos de ambos procesos apolipoproteína B, formando los qui-
La CCK también induce la síntesis de son absorbidos a través de las micelas lomicrones. Los quilomicrones están
la bilis hepática y su liberación a través mixtas, siguiendo el proceso antes men- compuestos de grandes gotas de lípi-
de la contracción de la vesícula biliar(2). cionado. Los fitoesteroles tienen una dos rodeados por una fina capa de FL,
En los lactantes, los TAG son dige- absorción mucho menor que el colesterol colesterol y proteínas solubles en agua.
ridos por la acción concertada de: la (10% versus 50%), siendo prácticamente Una vez formados, los quilomicrones
lipasa gástrica, la lipasa pancreática nula en los fitoestanoles. Se ha compro- dejan los enterocitos, pasan a los vasos
dependiente de colipasa y una lipasa bado que algunos fitoesteroles (p. ej., linfáticos y, lentamente, hacia el con-
estimulada por las sales biliares (LESB) el sitoesterol) reducen la absorción de ducto torácico y luego a la vena cava.
presente en la leche materna. La lipasa colesterol al competir con este durante A través de la circulación sanguínea,
gástrica inicia la digestión del glóbulo la formación de micelas mixtas, siendo llegan hasta los capilares que irrigan
graso de la leche y la LESB la finaliza, esta reducción más importante si se trata los tejidos donde la lipoproteinlipasa
convirtiendo de forma no selectiva los de fitoesteroles saturados (p. ej., sitoes- hidrolizará los TAG que contienen. Los
monoacilglicéridos resultantes en glice- tanol), consiguiendo incluso disminuir AG generados pasan a las células de los
rol y AG libres. Este proceso aumenta los niveles circulantes de colesterol(2,3). tejidos. Los remanentes de quilomicro-
la eficiencia de su absorción(2,4). Los AG libres y el colesterol entran nes incorporarán ésteres de colesterol de
Los productos de la hidrólisis diges- dentro del enterocito a través de un pro- las HDL y se dirigirán hacia el hígado.
tiva de las grasas (2-moacilgliceroles y ceso de difusión facilitada mediada por Los AG libres de menos de 14 carbonos
AG libres) forman micelas gracias a la proteínas de transporte. El 2-monoacil- pasan directamente de los enterocitos a
acción emulsionante de las sales bilia- glicerol usaría esta misma vía, pero es de la sangre y son transportados asociados
res y los FL (principalmente, la fosfa- suponer que la difusión pasiva a través a albúmina vía circulación portal hacia
tidilcolina) presentes en la bilis en una de la membrana también es posible. el hígado(2,3).
proporción 1:3, respectivamente. La Dentro del enterocito, los 2-monoacil-
incorporación de 2-monoacilglicéridos a gliceroles y los AG libres (excepto aque- Importancia del consumo
la micela mejora su capacidad de solubi- llos con menos de 14 carbonos en su
lizar AG libres y colesterol. En cambio, cadena) son reesterificados a través de de grasa
tanto los diacilglicéridos como los TAG la vía del monoacilglicerol y el coles- Las grasas, principalmente los TAG, con-
se incorporan en cantidades muy bajas. terol, gracias a la acil-CoA colesterol tienen una importante cantidad de energía
Una vez formadas las micelas mixtas aciltransferasa(3). metabolizable (más del doble que los car-
que contienen AG libres, 2-monoacil- bohidratos) lo que las hace ideales para
glicéridos, colesterol, FL y sales biliares, Transporte en el organismo constituir la reserva de energía de nuestro
estas migran hacia la capa líquida no organismo.
agitada de la mucosa intestinal(3). El transporte de unas moléculas básica-
La digestión de los FL (ya sean de la mente hidrofóbicas como las grasas en un Cerca del 50% de toda la energía
dieta o biliares) se produce gracias a la medio acuoso, se consigue gracias a la for- que gastamos diariamente en reposo o
acción hidrolítica del enzima pancreá- mación de agregados de grasas y proteínas realizando actividades ligeras, procede
tico fosfolipasa A2, rindiendo lisofos- llamados lipoproteínas (Tabla II). de la oxidación de los AG. Los AG

174.e3 PEDIATRÍA INTEGRAL


REGRESO A LAS BASES

se oxidan a través de la vía catabólica absorción de las citadas vitaminas. Las reproductivas y secretoras en muchas
de la β-oxidación, la cual es más lenta grasas también son importantes en su células. Los seres humanos dependen
que la glucólisis oxidativa(2). Cuando proceso de digestión y absorción, justa- de la presencia en la dieta de las familias
la actividad física se hace más intensa mente porque algunas de las sustancias n-3 y n-6 de AGP de cadena larga para
y se requiere un f lujo mayor de ener- necesarias son de naturaleza lipídica o la biosíntesis adecuada de eicosanoides.
gía, el consumo de AG disminuye con bien tienen precursores de este grupo (v. Los estudios hasta la fecha, han mos-
relación al de los de carbohidratos, el apartado Digestión y absorción). trado la eficacia antiinflamatoria de la
cual se incrementa. Por otro lado, hay Los FL y los ésteres de colesterol ingesta de n-3 AGP de cadena larga.
que tener en cuenta que después de una son constituyentes fundamentales de Existen evidencias convincentes de que
ingesta, cuando los niveles de glucosa las membranas plasmáticas celulares y la ingesta de n-3 AGP, cuando sustituye
en sangre se incrementan, muchos de los diferentes orgánulos de la célula. la ingesta de AGS, disminuye el riesgo
tejidos se adaptan al consumo de glu- La fluidez y otras propiedades de estas de accidentes cardiovasculares(2).
cosa y disminuyen la tasa de oxidación membranas dependen en gran medida Los FL también son necesarios
de AG (3). En el caso de que la dieta de la cantidad de AG esenciales pre- para la formación de las lipoproteínas
aporte una cantidad en exceso de AG sentes formando parte de los FL de plasmáticas. El colesterol, como ya se
que finalmente no sea consumida, estos membrana. Los elementos principales ha dicho, es un precursor de numero-
se almacenarán en forma de TAG en que determinan la distribución final de sas moléculas: vitamina D, hormonas
el tejido adiposo. ácidos grasos poliinsaturados (AGP) sexuales, corticoesteroides, sales biliares
La grasa tiene también funciones de cadena larga en los FL de las célu- y otras.
aislantes y protectoras. Por ejemplo, el las, incluyen las proporciones relativas El consumo elevado de ácidos grasos
tejido adiposo de la hipodermis o el que en la dieta de las familias de AG n-3, saturados (AGS), especialmente los que
envuelve a los riñones. Por otra parte, la n-6 y n-9, y de AGP de cadena larga presentan una cadena de 12 a 16 átomos
presencia de grasa en la dieta es funda- preformados, en relación con sus pre- de carbono, y de AG trans incrementa
mental para hacer posible la absorción cursores de cadena más cortas(2,4). Los los niveles de colesterol asociado a la
de las vitaminas liposolubles, ya que AG esenciales también son imprescin- LDL (c-LDL) y el colesterol total, posi-
estas se absorben a través de las mice- dibles en la síntesis de unos metabolitos blemente debido a cambios en el meta-
las mixtas (2). Cualquier proceso que oxigenados denominados eicosanoides bolismo de los hepatocitos. En cambio,
dificulte la formación de tales micelas (prostaglandinas, tromboxanos, leuco- parece ser que la sustitución en la dieta
(falta de grasa en la dieta, falta de lipasa trienos, AG hidroxilados y lipoxinas). de AGS por AGP n-6 disminuye los
pancreática, insuficientes sales bilia- Los eicosanoides modulan las funciones: niveles de c-LDC y de colesterol total.
res) provocará una disminución en la cardiovasculares, pulmonares, inmunes, Por último, parece ser que los AGP n-3

Tabla III. Efectos de los diferentes grupos de ácidos grasos y principales fuentes alimentarias(2,4)

Tipos Efectos Principales fuentes

– Ácidos grasos saturados


• Cadena larga Incrementan los niveles de colesterol Manteca de cerdo, grasa en vacuno, porcino y ovino, y manteca
de cacao
• Cadena media Incrementan los niveles de colesterol Grasa láctea, aceite de coco, aceite de palma (presente en
y corta numerosos productos de bollería, galletas y aperitivos salados)
– Ácidos grasos Disminuyen los niveles de colesterol; Aceite de oliva, aceite de cacahuete, aceite de colza y algunos
monoinsaturados incrementan el c-HDL frutos secos (avellanas, almendras, pistachos)
– Ácidos grasos Disminuyen los niveles de colesterol Aceite de girasol, aceite de maíz, aceite de cártamo y aceite
poliinsaturados de pescado
– Ácidos grasos esenciales
• n-3 Ácido alfalinolenico, reduce respuestas Pescado de aguas frías (salmón, atún, sardinas, caballa), nueces,
inflamatorias, coagulación de la lino, aceite de cáñamo, aceite de colza, aceite de soja
sangre y TAG plasmáticos
• n-6 Ácido linoleico, regula la presión Bovino, pollo, aceite de cártamo, aceite de girasol y aceite
arterial e incrementa la coagulación de maíz
de la sangre
– Ácidos grasos Incrementan los niveles de colesterol Margarinas, shortenings*, pequeñas cantidades en grasa
trans (más que los saturados) de bovino y ovino
*Los shortenings son grasas que han sido tratadas mediante un proceso de hidrogenación con la finalidad de disminuir el número
de insaturaciones. Se utilizan como materia prima en la industria alimentaria en muchos productos (especialmente: bollería,
galletas, helados). A diferencia de las margarinas, los shortenings no contienen agua; TAG: triacilglicéridos.

PEDIATRÍA INTEGRAL 174.e4


REGRESO A LAS BASES

tienen un efecto neutro sobre los niveles Además, puede que resulten menos leche desnatada y sacarina, o consumir
de colesterol plasmático, pero en altas interesantes nutricionalmente por otros cantidades extras porque el producto
cantidades disminuyen la concentración factores, como contener una cantidad “no engorda”.
de triacilglicéridos plasmáticos. Los áci- alta de sodio (por ejemplo, los aperitivos Por último, los métodos de prepara-
dos grasos monoinsaturados (AGM) salados) o bien contener un alto aporte ción pueden modificar la cantidad de
disminuyen el c-LDL, incrementando energético, pero bajo contenido mineral grasa en los alimentos. En este sentido,
al mismo tiempo el c-HDL(2,4). y vitamínico (p. ej., bollería). El queso cabe destacar la fritura como un método
fresco aporta cantidades moderadas de muy usado en nuestra cultura culinaria
Fuentes de grasas grasas, pero el queso curado (aunque y que incrementa considerablemente el
sea “tierno”) puede llegar a contener contenido de grasa de los alimentos:
en la alimentación cantidades importantes de grasa láctea 100 g de patatas pueden incorporar
Existen una serie de alimentos cuyo con- (25‑40 g/100 g) que, además, es alta- entre 10 y 35 gramos de grasa durante
tenido de grasa es bastante obvio o fácil- mente saturada. Sin embargo, el queso la fritura, dependiendo básicamente de
mente detectable: aceites, manteca de aporta cantidades importantes de otros cómo se corte la patata y el tipo de fri-
cerdo, mantequilla y nata, margarinas, nutrientes (proteínas, minerales y vita- tura usada(2,5).
mayonesa (y salsas similares), la grasa minas). Los frutos secos también con-
presente en la carne o determinados pro- tienen cantidades importantes de grasas Recomendaciones de ingesta
ductos cárnicos (jamón, salchichón, etc.) (40‑60 g/100 g), pero ésta es rica en
o en pescados. AGM o poliinsaturados (Tabla III), y al No existen recomendaciones específicas
mismo tiempo aportan cantidades muy para la población infantil española en
Sin embargo, existen numerosos ali- apreciables de proteínas, fibra alimen- cuanto a ingesta de grasas y ácidos gra-
mentos en los cuales el contenido de taria, minerales y vitaminas(5). sos, por lo que es necesario usar las reco-
grasas no es tan evidente y, sin embargo, En el mercado existen numerosos mendaciones de la FAO(4) o bien extrapolar
pueden contener cantidades muy productos con cantidades reducidas de las recomendaciones establecidas para los
importantes: bollería, galletas, pasteles, grasas o bien 0% de grasas como, por adultos(6).
helados, determinados productos cár- ejemplo, los lácticos desnatados. Son
nicos (chopped, frankfurts), chocolates, productos interesantes cuando se trata La Asociación Española de Pediatría
galletas saladas y similares, patatas fri- de reducir y controlar el aporte de grasa (APE)(7) indica que las recomendaciones
tas y aperitivos salados, quesos y frutos a la dieta. Sin embargo, la extracción de consumo de grasa deben realizarse no
secos(5). Cuando se trata de reducir el de grasa “arrastra” consigo también las solo en cuanto a la cantidad de grasas,
consumo de grasa, todos ellos deben ser vitaminas liposolubles. Así, los produc- sino también teniendo en cuenta su cali-
tenidos en cuenta. Aún más, la calidad tos lácteos con 0% de grasa han perdido dad en relación con el aporte de AG.
de las grasas de los diferentes alimentos todas las vitaminas liposolubles excepto También señala que la ingesta de grasa
es variable y tiene sentido, cuando se que estas hayan sido restituidas(5). Ade- en la población infantil española hasta
trata de reducir el consumo de grasa, más, los llamados productos “ light” dan los 3 años es adecuada y ligeramente
reducir principalmente aquellos ali- una sensación de falsa protección al superior a lo recomendado en escolares
mentos que aportan ácidos grasos que consumidor, lo que conduce a compor- y adolescentes (40% del valor calórico
resultan menos interesantes, debido a tamientos tan paradójicos, como los de total, VCT), exceso que puede conducir
su efecto sobre el organismo (Tabla III). desayunar un croissant con un café con a un aumento del riesgo de sobrepeso y

Tabla IV. Ingestas dietéticas recomendadas de grasa y ácidos grasos (AGS, AGM y AGP): lactantes (0-24 meses)
y niños (2-18 años), según la FAO(4)

Grasa/AG Grupo de edad Cantidad Grado de evidencia

Grasa total 0-6 meses 40-60% VCT Convincente


6-24 meses Basado en el % total de grasa en la leche humana Convincente
Reducción gradual dependiendo de la actividad física hasta 35% VCT Convincente
2-18 años 25-35% VCT Probable

AGS 2-18 años 8% VCT Probable


Niños de familias con evidencia de dislipidemia familiar (c-LDL
elevado) deben recibir cantidades de SFA menores, pero no reducir
la ingesta total de grasa

AGM 2-18 años Grasa total [% VCT] - AGS [% VCT]- AGP [% VCT] – AG trans [%VCT] Probable

AGP 6-24 meses <15% VCT Probable


2-18 años 11% VCT

AG: ácidos grasos; AGS: AG saturados; AGM: AG monoinsaturados; AGP: AG poliinsaturados; VCT: valor calórico total.

174.e5 PEDIATRÍA INTEGRAL


REGRESO A LAS BASES

obesidad en estas edades(8). Aunque la oliva como aceite para freír. Pre- 4. FAO. Grasas y ácidos grasos en nutrición
ingesta de grasa sea adecuada hasta los ferir formas culinarias sencillas: humana. Consulta de expertos. Estudio
3 años, a partir del año, se observa un FAO alimentación y nutrición. 2012.
hervido, plancha y horno.
1-204 p. Disponible en: http://www.fao.
aumento del consumo de AGS en detri- org/3/i1953s/i1953s.pdf.
mento de los AGP, lo cual es negativo La FAO, en su consulta de expertos 5. Farran A, Zamora R, Cervera P. Tabla de
y recomienda: sobre grasas y ácidos grasos en nutrición composición de los alimentos del CES-
1. Disminuir y controlar el consumo humana(4), establece las ingestas dietéti- NID. McGraw-Hill/Interamericana-
de grasa, eliminando la llamada cas recomendadas de grasa y ácidos gra- Ediciones UB. Madrid; 2003.
grasa visible, así como la piel del sos para población lactante (0-24 meses) 6. Ros E, Miranda JL, Picó C, Rubio MA,
pollo. y niños (2-18 años), categorizando Babio N, FESNAD, et al. Consenso sobre
2. Disminuir el consumo de embutidos, según el grado de evidencia existente. las grasas y aceites en la alimentación de
dando preferencia a los magros. Se trata de un documento muy técnico
la población española adulta: postura de
3. Consumir leche semidesnatada a la Federación Española de Sociedades
y detallado, que puede consultarse por de Alimentación, Nutrición y Dietética
partir de los 2 años.
Internet. Las principales recomenda- (FESNAD). Nutr. Hosp. [online]. 2015;
4. Aumentar la calidad de la grasa de la
ciones del documento se resumen en la 32: 435-77. Disponible en: http://www.
dieta a través de: nutricionhospitalaria.com/pdf/9202.pdf.
tabla IV.
a. Aumentar el consumo de pescado 7. Comité de Nutrición de la Asociación
a 3-4 veces a la semana, si se trata Española de Pediatría. Decálogo sobre las
de pescado blanco o 2 veces si es Bibliografía grasas en la alimentación de niños y adoles-
azul, para asegurar un consumo 1. Fahy E, Subramanium S, Brown AH, centes. Disponible en: https://www.aeped.
adecuado de AG n-3. Glass CK, Merrill AH Jr, Murphy RC, et es/comite-nutricion-y-lactancia-materna/
b. Dar preferencia al consumo de al. A comprehensive classification system nutricion-infantil/documentos/decalogo-
aceites vegetales, especialmente sobre-las-grasas-en-alimentacion. 2014.
for lipids. J. Lipid Res. 2005; 46: 839-61.
Consultad en enero de 2020.
al de oliva. Si se consumen gra- 2. Shils ME, Shike M. Modern nutrition in
8. Güemes-Hidalgo M, Muñoz-Calvo MT.
sas untables, dar preferencia a las health and disease. 10th ed. Philadelphia:
Obesidad en la infancia y la adolescencia.
margarinas ricas en poliinsatu- Lippincott Williams & Wilkins; 2006. Pediatr. Integral. 2015; XIX(6): 412-27.
rados. 3. Frayn KN. Metabolic regulation: a human Disponible en: https://www.pediatriain-
c. Controlar el consumo de frituras, perspective. 3ª ed. New York: Wiley-Blac- tegral.es/publicacion-2015-07/obesidad-
prefiriendo siempre el aceite de kwell; 2010. en-la-infancia-y-adolescencia/.

Los Cuestionarios de Acreditación de los temas de FC se pueden realizar en “on line” a través de la web: www.sepeap.org
y www.pediatriaintegral.es.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

PEDIATRÍA INTEGRAL 174.e6


Coordinadores: R. Vila de Frutos*, L. García Espinosa**,
M. García Boyano**, S. Criado Camargo**
*Residente de Pediatría del Hospital Universitario Infantil Niño Jesús. Madrid.
**Residentes de Pediatría del Hospital Universitario Infantil La Paz. Madrid.
El Rincón del Residente es una apuesta arriesgada de Pediatría Integral. No hemos querido hacer una sección
por residentes para residentes. Yendo más allá, hemos querido hacer una sección por residentes para todo aquel
que pueda estar interesado. Tiene la intención de ser un espacio para publicaciones hechas por residentes sobre
casos e imágenes clínicas entre otras. ¡Envíanos tu caso! Normas de publicación en www.sepeap.org

Caso clínico MIR. Haz tu diagnóstico


Hipopotasemia grave como hallazgo casual
C.L. Parera Pinilla*, R. Hernández Pérez*,
J.L. Almodóvar**,
M. Güemes Hidalgo***
*Médico residente. Hospital Infantil Niño Jesús.
**Médico adjunto de Cuidados Intensivos.
Hospital Infantil Niño Jesús.
***Médico adjunto de Endocrinología.
Hospital Infantil Niño Jesús. Madrid

Resumen Abstract
Paciente de 12 años diagnosticada de síndrome A 12-year-old patient diagnosed with type II
poliglandular autoinmune tipo II, cuatro años antes Autoimmune Polyglandular Syndrome 4 years
(insuficiencia suprarrenal primaria, hipotiroidismo earlier (primary adrenal insufficiency, primary
primario y anticuerpos positivos para diabetes mellitus hypothyroidism and positive antibodies for
tipo 1), que acude a urgencias derivada desde la type 1 Diabetes Mellitus) was detected to
consulta de Endocrinología ante hipopotasemia have severe hypokalemia (1.7 mEq/L) in a
grave (1,7 mEq/L) detectada en un control rutinario. routine endocrinology analysis. The patient
La paciente refiere astenia, sensación de calambres complained of asthenia, muscle cramps in
musculares en miembros inferiores, poliuria y both legs, polyuria and a 3 kg weight gain in
ganancia de 3 kg de peso en las últimas semanas. the last weeks. There was apparently adequate
Aparente adecuado cumplimiento terapéutico compliance to treatment with hydro and
de hidro y fludrocortisona. fludrocortisone.

Caso clínico refieren: astenia de un mes de evolución, poliuria desde hace


15 días (sin clínica miccional, polidipsia, pérdida ponderal o
Paciente de 12 años y 6 meses diagnosticada de síndrome hiperglucemia en los controles de glucemia capilar domicilia-
poliglandular autoinmune tipo II (SPAII), cuatro años antes, ria), calambres musculares en los miembros inferiores desde
remitida al servicio de urgencias desde la consulta de Endocri- hace una semana y ganancia ponderal de 3 kg en el último
nología tras hallazgo de hipopotasemia grave (1,7 mEq/L) en mes. Refiere cuadro catarral de dos semanas de evolución,
una prueba rutinaria. Al historiar a la paciente y sus familiares sin fiebre. Tanto la paciente como sus progenitores aseguran

Pediatr Integral 2020; XXIV (3): 175.e1 – 175.e8 PEDIATRÍA INTEGRAL 175.e1


el rincón del residente

adecuado cumplimiento del tratamiento prescrito (hidro- 2. En urgencias, se realiza un electrocardiograma, ¿cuál de
cortisona 12,9 mg/m 2/día, f ludrocortisona 50 mcg/12 h y las siguientes alteraciones no esperaría encontrar?
levotiroxina 37,5 mcg/24 h) cuyas dosis no se han modificado a. Aplanamiento de la onda T.
en el último año. b. QT corto.
c. Aparición onda U.
Exploración física a su llegada a Urgencias d. Descenso del segmento ST.
Constantes vitales: peso: 52,4 kg (p75); Tª: 37,3ºC; TA: e. PR corto.
132/60 mmHg (p90/p5); FC: 65 lpm; FR: 20 rpm; SaO2:
98%. 3. ¿Cuál de las siguientes situaciones patológicas no conside-
Buen estado general. Bien nutrida, hidratada y perfun- raría dentro del diagnóstico diferencial?
dida. Hiperpigmentación de piel, no de mucosas. Hirsutismo a. Acidosis tubular renal.
en labio superior y abdomen. Edema facial y de miembros b. Hiperaldosteronismo.
inferiores. Auscultación cardiaca: rítmica y sin soplos. Buena c. Tratamiento con diuréticos de asa.
ventilación bilateral sin ruidos patológicos. Abdomen blando d. Síndrome de Bartter.
y depresible, sin masas, ni visceromegalias. Sin clínica neu- e. Estenosis de la arteria renal.
rológica asociada.
4. ¿Cuál sería el manejo terapéutico adecuado?
Resultado de analítica de sangre repetida en Urgencias a. Iniciar reposición de potasio intravenoso lo más rápido
• Gasometría: pH: 7,61; PCO2: 46 mmHg; HCO3: posible; una vez normalizado, podrá irse a su domicilio.
46,2 mmol/L; BEecf: 24,8 mmol/L; ácido láctico: b. Iniciar reposición de potasio intravenoso a una velocidad
18 mg/dL; calcio iónico: 1,2 mmol/L; glucosa: 164 mg/dL; que no supere los 0,5 mEq/kg/hora y valorar ingreso
sodio: 135 mEq/L; potasio: 1,5 mEq/L; cloro: 97 mEq/L; en UCI para monitorización continua de ECG.
diferencia aniónica: 7 mEq/L. c. Iniciar reposición oral de potasio con 2-4 mEq/kg/día
• Bioquímica: glucosa: 83 mg/dL; urea: 26,2 mg/dl; creati- de ClK repartidos en 3 o 4 tomas.
nina: 0,53 mg/dl. d. Dar el doble de dosis del mismo tratamiento de la pa-
ciente (mineralocorticoides).
1. ¿Qué pruebas complementarias realizaría en primer lugar? e. b y c son correctas.
a. Radiografía de tórax.
b. Electrocardiograma.
c. Ecografía abdominal.
d. Tira reactiva de orina.
e. a y b son ciertas.

Los Cuestionarios de Acreditación de los temas de FC se pueden realizar en “on line” a través de la web: www.sepeap.org
y www.pediatriaintegral.es.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

175.e2 PEDIATRÍA INTEGRAL


el rincón del residente

Respuestas correctas arteria renal, tumores...), ingesta de regaliz, síndrome


de Liddle...
Pregunta 1. Respuesta correcta: b. Electrocardiograma. • Sin trastorno ácido-base específ ico: hipomagnesemia,
fase poliúrica de necrosis tubular aguda, consumo de
Comentario fármacos (derivados de la penicilina, aminoglucósidos,
El potasio es el principal catión intracelular, por lo que es citostáticos...).
clave en la excitabilidad de las células nerviosas y la contrac- c. Pérdidas gastrointestinales: vómitos, deposiciones diarrei-
tilidad de los músculos lisos, esqueléticos y cardiacos. Ante cas (cursan con acidosis metabólica hiperclorémica), empleo
una hipopotasemia grave, lo primero sería valorar las posibles de laxantes, síndrome malabsortivo...
complicaciones de la misma, por lo que es prioritario realizar
un electrocardiograma. Como prueba de segunda línea, dentro Pregunta 4. Respuesta correcta: b. Iniciar reposición de
del estudio etiológico y, en función de la sospecha diagnóstica, potasio intravenoso a una velocidad que no supere los 0,5
podría estar indicado realizar una ecografía abdominal que mEq/kg/hora y valorar ingreso en UCI para monitoriza-
nos permita descartar afectación renal. ción continua de ECG(2).

Pregunta 2. Respuesta correcta: b. QT corto Comentario


En los casos de hipopotasemia grave (<2,5 mEq/l) o sin-
Comentario tomáticas, la reposición debe ser intravenosa, a un ritmo de
En casos de hipopotasemia grave, podríamos encontrar: 0,1-0,3 mEq/kg/hora (máx. 0,5 mEq/kg/hora), con moni-
aplanamiento de la onda T, descenso del segmento ST, seg- torización continua del ECG y controles analíticos seriados
mento PR corto, segmento QT largo y/o aparición de onda en una Unidad de Cuidados Intensivos. En los casos leves y
U (Fig. 1). En casos muy graves, pueden aparecer arritmias asintomáticos, la vía de elección es la oral pautando 2-4 mEq/
ventriculares(1). kg/día de ClK repartidos en 3 o 4 tomas diarias(2).

Pregunta 3. Respuesta correcta: a. Acidosis tubular renal. Evolución


Comentario En el servicio de Urgencias, tras la realización del ECG,
Ante una hipopotasemia, lo primero que se debe valorar es se inicia reposición intravenosa de potasio a 0,3 mEq/kg/h.
la presencia de algún factor que favorezca la entrada del mismo Posteriormente, la paciente ingresa a cargo de la unidad de
a las células (alcalosis metabólica, uso de β-adrenérgicos o cuidados intensivos. A su llegada a la unidad, presenta ade-
insulina, aumento de la hematopoyesis...) o si existe un défi- cuado nivel de consciencia, con buen patrón respiratorio e
cit verdadero, en cuyo caso existen tres posibles etiologías(2): hipertensión arterial (135/93 mmHg) que requiere trata-
a. Aportes insuficientes. miento con amlodipino, con normalización al segundo día
b. Pérdidas renales. de ingreso. Presenta una diuresis en rango poliúrico con un
• Si cursa con acidosis metabólica: acidosis tubular renal, balance hídrico muy negativo y una excreción fraccionada
cetoacidosis diabética y tratamiento con anfotericina B. de potasio en orina del 22,07%. En la unidad, se canaliza un
• Si cursa con alcalosis metabólica: catéter central de inserción periférica que permite aumen-
- Tensión arterial normal o baja: síndrome de Bartter, tar los aportes de potasio intravenoso a 0,5 mEq/kg/hora.
síndrome de Gitelman, fibrosis quística, abuso de Al segundo día de ingreso, se inician aportes de potasio por
diuréticos... vía oral a 2 mEq/kg/día, con disminución progresiva de la
- Tensión arterial elevada: hiperaldosteronismo (pri- sueroterapia, suspendiéndose a las 48 horas del ingreso, tras
mario o secundario), hiperreninemia (estenosis de la objetivarse normalización de los niveles séricos y urinarios
de potasio y la corrección de la alcalosis metabólica. No pre-
sentó otras alteraciones iónicas. Durante el ingreso, se reali-
zan electrocardiogramas seriados, con normalización de los
hallazgos (Fig. 2).

Figura 1. ECG realizado al diagnóstico: FC: 70 lpm; ritmo sinusal;


eje normal. QRS estrecho, no signos de hipertrofia ni dilatación
ventricular. PR: 0,16 segundos (normal); QTc: 0,42 segundos (nor-
mal); onda T negativa y descenso del segmento ST en precordiales
izquierdas; elevación del segmento ST en aVR. Figura 2. ECG tras normalización de los niveles de potasio.

PEDIATRÍA INTEGRAL 175.e3


el rincón del residente

Para completar el estudio etiológico, se solicitaron varias normales (en la insuficiencia suprarrenal primaria existe un
determinaciones hormonales, entre las que destacan: niveles déficit de aldosterona con el consiguiente aumento de renina).
de aldosterona 1,49 (1,17-23,6 ng/dl) dentro de la normalidad El tratamiento actual de la paciente (fórmula magistral de
y renina <0,5 (2,8-39,9 μUI/ml) disminuidos y una ecografía fludrocortisona) había sido preparado en farmacia un mes
abdominal anodina. Como medida terapéutica adicional, se antes, coincidiendo con la aparición de la clínica, aunque
suspendió el tratamiento con fludrocortisona hasta normali- el cumplimiento de la pauta parecía ser correcto, según lo
zación de los niveles de potasio. referido por la familia. Tras suspender dicho tratamiento y
reintroducirlo en forma de preparado farmacéutico comercial,
Discusión los niveles de potasio han permanecido estables y la paciente
asintomática. Aunque no ha sido posible comprobar la com-
El síndrome poliglandular autoinmune tipo II es el más posición de la preparación magistral de fludrocortisona, una
común de los síndromes poliglandulares autoinmunes. Se mala dosificación en su preparación, parece ser la causa más
caracteriza por, al menos, dos de las siguientes tres endo- probable de la intoxicación mineralocorticoidea de la paciente.
crinopatías: diabetes mellitus tipo 1, tiroiditis autoinmune y
enfermedad de Addison (insuficiencia adrenal primaria que, Palabras clave
en situación de descompensación, presenta: fatiga, pérdida de
peso, hipotensión, hiponatremia, hiperpotasemia, hipovolemia Electrocardiografía; Hipopotasemia; Enfermedades del
y acidosis metabólica). Muchos pacientes afectados desarrollan Sistema Endocrino; Electrocardiography; Hypokalemia;
otras enfermedades autoinmunes, como: enfermedad celíaca, Autoimmune polyendocrinopathy syndrome type II.
alopecia, vitíligo, insuficiencia ovárica prematura y anemia
perniciosa. La prevalencia es mayor en mujeres. Su inicio Bibliografía
suele tener lugar en la edad adulta temprana. El tratamiento
1. Sánchez Pérez I. Arritmias más frecuentes en la población infanto-
consiste en terapia hormonal sustitutiva (dependiendo de los juvenil. Pediatr Integral. 2016; XX(8): 527-38.
déficits que presente)(3,4).
2. Iglesias Bouzas MI, Tapia Moreno R. Alteraciones iónicas del
Ante una hipopotasemia grave, la principal prueba que potasio, calcio, fósforo y magnesio. En: Casado J, Serrano A, editor.
debemos realizar es un ECG, dado el riesgo de arritmia car- Urgencias y tratamiento del niño grave. 3ª edición. Madrid. Ergon;
diaca grave (Fig. 1). Si la hipopotasemia aparece en el contexto 2015. p. 1390-403.
de una alcalosis metabólica con hipertensión arterial y niveles 3. Husebye ES, Anderson MS, Kämpe ON. Autoimmune Polyendo-
de renina sérica bajos, la principal sospecha diagnóstica es un crine Syndromes. N Engl J Med. 2018; 378: 1132-41.
hipealdosteronismo exógeno por iatrogenia. En este caso fue 4. Wémeau JL, Proust-Lemoine E, Ryndak A, Vanhove L. Thyroid
un error en la preparación de la fludocortisona, pues los niveles autoimmunity and polyglandular endocrine syndromes. Hormones.
séricos de aldosterona determinados por el laboratorio fueron 2013; 12: 39-45.

Los Cuestionarios de Acreditación de los temas de FC se pueden realizar en “on line” a través de la web: www.sepeap.org
y www.pediatriaintegral.es.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

175.e4 PEDIATRÍA INTEGRAL


el rincón del residente

Caso clínico MIR. Haz tu diagnóstico


Contacto con tuberculosis
bacilífera, no siempre es fácil
C. Arroyo Masa*, A. Campos Segura**,
T.M. de Miguel Serrano**, D. de Freitas*
*Médico residente de MFyC. **Médico adjunto de Pediatría.
Centro de Salud San Fermín. Madrid

Resumen Abstract
Lactante de 2 años y medio derivado a su pediatra A two year 6-month-old child was sent to his
habitual para estudio de contacto con familiar conviviente pediatrician due to contact with a family member
(abuela) diagnosticado de tuberculosis (TBC) pulmonar (grandmother) recently diagnosed with bacilliferous
bacilífera. pulmonary tuberculosis

Caso clínico cambios. Dados los hallazgos actuales, ¿qué solicitaría


a continuación?
Niño de 2 años y 7 meses que acude derivado a consulta
de su médico habitual (pediatra de Atención Primaria) por a. TC pulmonar.
contacto con paciente diagnosticado de tuberculosis pulmonar b. IGRA.
bacilífera (abuela). Conviven en la misma casa y pasan habi-
c. Radiografía de tórax.
tualmente las tardes juntos. Actualmente, el niño se encuentra
asintomático. d. Repetir Mantoux.
e. PCR (reacción en cadena de la polimerasa) en jugo
Antecedentes personales
gástrico.
Convulsión febril simple a los 15 meses de edad. Calen-
dario vacunal adecuado para su edad. Resto de antecedentes
sin interés. 3. En la radiografía de tórax no se hallan alteraciones rese-
ñables, ¿qué diagnóstico le parece más probable?
Antecedentes familiares
a. Exposición a tuberculosis.
Padres sanos originarios de Marruecos.
b. Infección tuberculosa latente (ITBL).
Exploración física c. Enfermedad tuberculosa pulmonar.
Exploración física normal, salvo adenopatías submandi- d. Adenitis por enfermedad tuberculosa.
bulares bilaterales de 1 cm, de consistencia blanda y móvil.
e. Adenitis por micobacteria atípica.
1. ¿Qué prueba realizaría en primer lugar?
a. Prueba de tuberculina (PT) o Mantoux. 4. ¿Cuál sería el manejo terapéutico del paciente?
b. Radiografía de tórax. a. Observación y repetir Mantoux en 8-10 semanas.
c. IGRA (Interferon gamma-release assay o prueba de b. Tratamiento con isoniazida (H) a 10 mg/kg/día
determinación de la liberación de interferón-gamma). 6-9 meses.
d. PT y radiografía de tórax. c. Tratamiento con rifampicina (R) a dosis de 15 mg/kg/
e. No haría ninguna prueba. día durante 4 meses.
d. Tratamiento con H, R, etambutol (E) y pirazinamida (Z)
2. La lectura del Mantoux del paciente a las 72 horas es durante 2 meses y, posteriormente, 4 meses con H y R.
de 15 mm. No refiere antecedentes de vacunación con e. Tratamiento con H a dosis de 10 mg/kg/día durante
BCG. Continúa asintomático, exploración física sin 2 meses.

PEDIATRÍA INTEGRAL 175.e5


el rincón del residente

5. Se inicia tratamiento con isoniazida a dosis de 10 mg/ 8,7 mg/dl. Radiografía de tórax donde se objetiva con-
kg/día con mala adherencia terapéutica (el niño rechaza solidación en lóbulo inferior de pulmón izquierdo. Se
la toma del fármaco, con poca insistencia por parte de ingresa al paciente y se inicia antibioterapia intravenosa
la familia). Seis semanas después nos llaman de salud con ampicilina, cediendo la fiebre y la clínica respiratoria
pública para informar de que el caso índice presenta una a las 48 horas de inicio del tratamiento. ¿Realizaría alguna
cepa de Mycobacterium tuberculosis resistente a H, por prueba más?
lo que llamamos al paciente para que acuda de nuevo a a. No, puesto que se trata de una neumonía adquirida en la
nuestra consulta. A su llegada, refiere fiebre de 40ºC de comunidad (NAC) que ha evolucionado favorablemente.
48 horas de evolución y síntomas catarrales sin astenia ni
anorexia. En la exploración física, no presenta signos de b. Sí, recogería esputo.
dificultad respiratoria, se palpa polo de bazo e hígado a c. Sí, cultivo de Mycobacterium tuberculosis en aspirado
2 cm de reborde costal derecho. FR: 30 rpm; SatO2 basal: gástrico.
93%; Tª: 38,3ºC. Se realiza analítica donde presenta:
25.900 leucocitos (13.400 neutrófilos, 8.400 linfocitos, d. Sí, PCR y cultivo de Mycobacterium tuberculosis de
2.600 monocitos), Hb de 11,5 g/dL, plaquetas: 470.000/ jugo gástrico.
mcL. Bioquímica normal salvo proteína C reactiva (PCR) e. Sí, realizaría lavado broncoalveolar.

Los Cuestionarios de Acreditación de los temas de FC se pueden realizar en “on line” a través de la web: www.sepeap.org
y www.pediatriaintegral.es.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

175.e6 PEDIATRÍA INTEGRAL


el rincón del residente

Respuestas correctas submandibular y cervical anterior, y presentan coloración


eritematosa-violácea(4).
Pregunta 1. Respuesta correcta: a. Mantoux.
Pregunta 4. Respuesta correcta: b. Tratamiento con H a
Comentario 10 mg/kg/día 6-9 meses.
Al ser un contacto reciente y estrecho (más de 4 horas
diarias) con un paciente con diagnóstico confirmado de Comentario
tuberculosis bacilífera, habría que realizar un Mantoux(1). El tratamiento de elección en la ITBL es con H a 10 mg/
El Mantoux es el método más útil para el diagnóstico de kg/día (7-15 mg/kg/día) 6-9 meses. En casos de resistencia a
la infección tuberculosa latente (ITBL). Se fundamenta en H, toxicidad o contraindicación a H, la pauta es con R durante
una hipersensibilidad retardada a tuberculinas, que son com- 4 meses a 15 mg/kg/día (10-20 mg/kg/día). En adolescentes
ponentes antigénicos del bacilo. Se considera positiva esta o sospecha de mala adherencia, se podría administrar H y
prueba cuando existe una induración mayor o igual a 5 mm R durante 3 meses en terapia directamente observada. El
en niños en contacto íntimo con casos índice o sospechosos tratamiento de la enfermedad tuberculosa pulmonar, dada la
de tuberculosis. No estaría indicado realizar radiografía de resistencia a H mayor o igual al 4% en nuestro medio, consta
tórax previa al Mantoux, dado que el paciente se encuentra de una fase de inicio de 2 meses con 4 fármacos (H, R, Z y
asintomático en este momento ni IGRA de inicio, ya que no E) hasta conocer sensibilidad de la cepa y una fase de mante-
es una prueba de primera elección en despistaje de ITBL. nimiento con 2 fármacos (H y R) durante 4 meses. En casos
de exposición a TBC y menores de 5 años, el tratamiento sería
Pregunta 2. Respuesta correcta: c. Radiografía de tórax. con H 8-10 semanas hasta repetir Mantoux(5).
Comentario Pregunta 5. Respuesta correcta: d. Sí, PCR y cultivo de
Ante un Mantoux positivo obtenido en un estudio de M. tuberculosis en jugo gástrico.
contactos, se debería realizar radiografía de tórax para dife-
renciar entre ITBL o enfermedad tuberculosa pulmonar(2). Comentario
Los IGRAs se utilizan como prueba complementaria para A pesar de presentar mejoría clínica (compatible con neu-
el diagnóstico de ITBL, para incrementar la especificidad, monía adquirida en la comunidad, de evolución favorable),
reduciendo la interferencia por vacuna de BCG o infección dados los antecedentes de ITBL y la edad del paciente que le
por micobacterias no tuberculosas. Ayudan en el diagnóstico hace más susceptible a desarrollar una enfermedad tubercu-
de enfermedad en casos difíciles (niños inmunodeprimidos losa, no podríamos asumir el diagnóstico de neumonía úni-
y tuberculosis miliar y meníngea). El TC torácico se podría camente. Además, ha habido una mala adherencia terapéutica
valorar si la radiografía de tórax es normal o no concluyente, por parte del paciente y la familia y la cepa de Mycobacterium
presenta datos de complicaciones torácicas o ante casos de tuberculosis aislada en la abuela era resistente a isoniazida.
pacientes inmunodeprimidos con radiografía normal(3). La La confirmación bacteriológica mediante aislamiento de
repetición de Mantoux en 8-10 semanas estaría indicada en M. tuberculosis en cultivo es el gold estándar. En niños mayo-
el estudio de contactos si la PT hubiese sido negativa. res y adolescentes que puedan expectorar se recoge esputo,
pero en niños pequeños, se realiza aspirado gástrico en 3 días
Pregunta 3. Respuesta correcta: b. Infección tuberculosa consecutivos. La PCR es más sensible que el cultivo y, además,
latente. su resultado se conoce en horas, frente a la tardanza del cul-
tivo. El lavado broncoalveolar presenta baja sensibilidad para
Comentario el aislamiento de Mycobacterium tuberculosis. Puede ser útil
Se considera ITBL, a la situación de infección por con- en sospecha de tuberculosis endobronquial o en diagnóstico
tacto con paciente bacilífero sin desarrollo de enfermedad diferencial de procesos infecciosos en inmunodeprimidos.
activa. Tienen que presentar: una PT positiva, radiografía
de tórax normal y estar clínicamente asintomáticos. En el Discusión
caso de que la prueba de imagen fuera patológica o presen-
tara sintomatología compatible, hablaríamos de enfermedad Se realizó estudio para despistaje de enfermedad tubercu-
tuberculosa pulmonar. La exposición a tuberculosis (TBC) losa. Se extrajeron 3 muestras de jugo gástrico en las que la
se define por: contacto reciente y estrecho con paciente con PCR fue positiva para Mycobacterium tuberculosis. Se inició
tuberculosis bacilífera, prueba de tuberculina negativa, tratamiento con R, Z y E, al ser esta la pauta de elección en
ausencia de síntomas y signos. La adenitis tuberculosa es la casos de resistencia a H.
forma más frecuente de tuberculosis extrapulmonar y suele La TBC pediátrica es un problema prioritario en salud
afectar a niños de mayor edad que el paciente. Se suele acom- pública. España es el país de Europa Occidental con más
pañar de: fiebre y sintomatología constitucional, localiza- casos de TBC pediátrica y la tasa de resistencia a fármacos
ción supraclavicular y cervical posterior, y las adenopatías antituberculosos en nuestro medio es superior al 4%, incluso
suelen ser de consistencia dura. En el caso de adenopatías superior a la notificada en adultos(6).
por micobacterias no tuberculosas, son más frecuentes en La TBC pediátrica supone un desafío por las dificulta-
niños menores de 5 años, no suele haber clínica sistémica des que presenta. Existe un mayor riesgo de progresión de la
ni exposición a tuberculosis, su localización suele ser a nivel infección a la enfermedad, incluidas formas graves y extra-

PEDIATRÍA INTEGRAL 175.e7


el rincón del residente

pulmonares (con mayor riesgo de secuelas). El diagnóstico miento de la enfermedad tuberculosa pulmonar resistente a H,
es difícil (sobre todo, a menor edad), así como el aislamiento se administrará R, Z y E o R, Z y E+FQ durante 6-9 meses
microbiológico(2). La ausencia de formulaciones pediátricas o R y Z+FQ durante 9-12 meses, manteniendo los mismos
óptimas para el tratamiento, junto con los tratamientos pro- fármacos en fase de inducción y mantenimiento(6).
longados, dan lugar a problemas en la adherencia terapéutica.
La TBC resistente en niños puede ser(6): Palabras clave
• Monorresistente: cepa resistente a un fármaco de primera
línea. Tuberculosis pulmonar; Prueba de tuberculina; Tuberculo-
• Poli-resistente: cepa resistente a más de un fármaco dife- sis resistente a múltiples fármacos; Tuberculosis pulmonary;
rente de la asociación H y R. Tuberculin test; multidrug-resistant Tuberculosis.
• Multirresistente (MDR): resistente, al menos, a la aso-
ciación H y R. Bibliografía
• Pre-extremadamente resistente (pre-XDR): TBC multi-
1. Mellado Peña MJ. Grupo de trabajo de Tuberculosis de la Sociedad
rresistente con resistencia adicional a fluorquinolonas (FQ ) Española de Infectología Pediátrica. Interpretación de la prueba de
o fármacos inyectables de segunda línea, no a ambos. tuberculina en niños. AnPediatr (Barc). 2003; 59: 582-5.
• TBC extremadamente resistente (XDR): TBC MDR 2. Moreno-Pérez D, Andrés Martín A, Altet Gómez N. Diagnóstico
resistente, además, a FQ y fármacos inyectables de segunda de la tuberculosis en la edad pediátrica. AnPediatr (Barc). 2010; 72:
línea. 283.e1-14.
• TBC resistente a R (TBC-RR): cepa con cualquier tipo 3. Méndez Echevarría A, Baquero Artigao F. Tuberculosis pulmonar.
de resistencia a R, incluyendo: monorresistencia, polirre- Pediatr Integral. 2016; XX(2): 109-18.
sistencia, MDR y XDR. 4. Del Rosal Rabes T, Baquero Artigao F. Adenitis cervical. Pediatr
Integral. 2018; XXII(7): 307-15.
La profilaxis postexposición en TBC monorresistente a 5. Mellado Peña MJ, Santiago García B, Barquero Artigao F. Actuali-
zación del tratamiento de la tuberculosis en niños. AnPediatr (Barc).
fármacos de primera línea, se realizará en los mismos casos
2018; 88: 52.e1-12.
que la TBC sensible. En expuestos a cepas resistentes a H, se
6. Mellado Peña MJ, Baquero Artigao F, Moreno-Pérez D. Documento
realizará con R durante 8-10 semanas y se repetirá Mantoux de consenso de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica sobre
posteriormente. En el caso de ITBL por cepa resistente a H, la tuberculosis resistente a fármacos. AnPediatr (Barc). 2009; 71:
se iniciará tratamiento con R durante 4 meses. En el trata- 447-58.

Los Cuestionarios de Acreditación de los temas de FC se pueden realizar en “on line” a través de la web: www.sepeap.org
y www.pediatriaintegral.es.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

175.e8 PEDIATRÍA INTEGRAL


Brote epidémico de tos ferina:
factores predictores y adhesión
a los protocolos de vigilancia
I. Miras Aguilar*, O. Redondo González**, C.E. Gilarte Herrera*,
F.P. Olteanu Olteanu*, C. Llorente Ruiz*, F. Olalla Nadal*, L. Montes Martín*
*Servicio de Pediatría y áreas específicas.
** Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública. Hospital Universitario de Guadalajara. España

Resumen Abstract
La tos ferina (TF) ha aumentado en la última década. Whooping cough (WC) has increased in the last decade.
El objetivo es describir el brote acontecido en 2018 en The aim of this study is to describe a WC outbreak
Guadalajara, y evaluar la capacidad predictiva de los occurring in Guadalajara, Spain, in 2018, and to evaluate
protocolos vigentes y otros factores en su diagnóstico. the predictive capacity of current protocols and other
Materiales y métodos: serie retrospectiva de casos de factors in its diagnosis. Materials and Methods: We
los menores de 14 años de Guadalajara, España, a performed a retrospective study of a case series involving
los que se realizó estudio diagnóstico (PCR) para TF. children under 14 years of age from Guadalajara, who
Definiciones de caso: según “Protocolo de Vigilancia underwent Pertussis diagnostic testing (polymerase
para Casos y Brotes de TF” (Red Nacional de Vigilancia) chain reaction, PCR). Case definitions were considered
y sus readaptaciones (Consejería de Sanidad, Castilla- according to the “Surveillance Protocol for WC Cases
La Mancha). Fuentes: Historia clínica electrónica y and Outbreaks” (National Surveillance Network) which
censo demográfico (INE, 1-julio-2018). Se estimaron was readjusted twice during the study period (Ministry of
tasas de incidencia y medidas de asociación (Odds Health, Castilla-La Mancha). Sources: Electronic medical
ratio y diferencia de medias; IC 95%). Resultados: se records and demographic census (National Statistics
estudiaron 760 pacientes; edad promedio 5,8 años Institute; July 1st 2018). Incidence rates and association
(DS = 4,1 años), 53,6% varones. Cumplieron definición measures were estimated (Odds ratio and mean
de caso sospechoso el 34,2% y de caso probable el difference; 95%CI). Results: 760 patients were studied.
23,8%. La mayor onda epidémica ocurrió de abril a The average age was 5.8 years (SD = 4.1 years), with
julio. El ámbito más frecuente de contacto fue escolar 53.6% of them being males. 34.2% were considered
(74%). Según protocolo vigente, cumplieron criterio de suspect cases and 23.8% were probable cases. The
solicitud de PCR el 32%; de estos, se confirmó TF en biggest epidemic wave occurred from April to July. The
el 32,4%. Tasa de sospecha = 19,1/10³; y de ataque most frequent contacts were at school (74%). According
(confirmados) = 5,9/10³. El 96,1% de la muestra to the current protocol, 32% met criteria for performing
está correctamente vacunada. Resultaron factores PCR, of which WC was confirmed in 32.4%. Suspicion
predictores: edad, sexo, sintomatología, contacto rate = 19.1/10³; confirmed rate = 5.9/10³. 96.6% were
previo, derivación hospitalaria por pediatra, vacunación correctly vaccinated. Age, sex, symptoms, previous
incompleta (≤3 dosis) y tiempo desde la última contact, hospital referral by primary care pediatrician,
vacuna (≥4 años). Conclusiones: la adhesión a los incomplete vaccination (≤3 doses) and time from last
protocolos para solicitar PCR fue escasa y no predijeron vaccine (≥4 years) were predicting factors. Conclusions:
adecuadamente el diagnóstico. Para acometer futuros Adherence to the protocols to request PCR did not predict
brotes, se requeriría una revisión multidisciplinar the diagnosis adequately. To manage future outbreaks,
y coordinada de los mismos según las variables multidisciplinary and coordinated review of them would
analizadas. be required according to the variables analyzed.

Palabras clave: Tos ferina; Epidemia; Brote; Paroxística; Vacunación; Protocolo; Vigilancia.
Key words: Whooping cough; Epidemics; Outbreak; Paroxysmal; Vaccination; Protocol; Surveillance.

Pediatr Integral 2020; XXIV (3): 176.e1 – 176.e8 PEDIATRÍA INTEGRAL 176.e1


de interés especial

Introducción vacunados, los periodos indicados pue- el tiempo(13). Diferentes estudios epi-
den no reconocerse y cursar como tos demiológicos revelan un incremento

L a Tos Ferina (TF) es una infección


bacteriana cuya mayor morbimor-
talidad se produce en los menores
de cuatro meses(1). Afecta fundamental-
mente a los menores de un año y adultos
crónica(7).
El aislamiento de Bordetella en
cultivo se considera el gold standard
por su elevada especif icidad, pero
su sensibilidad es baja (50-70%) (8).
de su incidencia en la última década en
países con amplias coberturas vacunales
y cursando en brotes importantes. En
2015, se superaron en España las 8.000
declaraciones de TF al Centro Nacional
jóvenes(2). La incidencia real sería cinco Por ello, la reacción en cadena de la de Epidemiología (CNE), el nivel más
veces superior a la notificada, debido al polimerasa (PCR) es la herramienta alto de los últimos 25 años(14).
infradiagnóstico(3). La transmisión aérea diagnóstica fundamental (sensibilidad Durante el periodo 1998-2016, la
tiene lugar desde los primeros sínto- 70-99%), incluyéndose en la definición incidencia más alta en España se regis-
mas, las tres semanas subsiguientes y de caso(2,9). La instauración precoz del tró en los menores de un año. Desde
hasta completar tratamiento(4). Es muy tratamiento disminuye la gravedad de el 2010, la incidencia ha ido aumen-
contagiosa (tasa de ataque ~90%)(5). El los síntomas, con escaso efecto a partir tando en este grupo, hasta un máximo
periodo de incubación oscila entre 7 y de 14 días desde el inicio de la tos(10). de 457,2 por 100.000 (2015). Esto ha
10 días, evolucionando en tres fases: El tratamiento con azitromicina o cla- justificado la adopción de estrategias
prodrómica, paroxística y convalecen- ritromicina disminuye la contagiosidad para proteger al lactante y disminuir la
cia(6). La fase catarral incluye síntomas y evita la diseminación(10,11). incidencia, como la implementación de
inespecíficos: fiebre, rinorrea y tos. En En 1965 se incluyó en España la la vacuna en el embarazo(16,17).
la paroxística se producen accesos de vacuna de TF en el calendario de El objetivo es describir el brote de
tos, ocasionalmente emetizante y/o vacunación sistemática. Desde 1998, TF acontecido en 2018 en la población
estridor inspiratorio. En la última la cobertura es superior al 95% (12). A pediátrica de Guadalajara, y evaluar la
fase, la tos disminuye en frecuencia y pesar de ello, representa un problema capacidad predictiva de los protocolos
gravedad, aunque pueden transcurrir de salud pública mundial, pues la inmu- vigentes y otros factores en el diagnós-
meses hasta la recuperación. En niños nidad natural o adquirida disminuye en tico de TF.

PERIODOS DEL ESTUDIO

PERIODOS 1 Y 4 PERIODO 2 PERIODO 3


Semanas 1-21 y 49-52 Semanas 22-26 Semanas 27-48
Protocolo 1: “Protocolo de vigilancia Protocolo 2: “Protocolo de vigilancia Protocolo 3: “Protocolo de vigilancia
de tos ferina de la Red Nacional de para casos y brotes de tos ferina de la para casos y brotes de tos ferina de la
Vigilancia Epidemiológica” CSCM”, modificado el 24-05-18 CSCM”, modificado el 29-06-18
N = 378 (49,7%) N = 227 (29,9%) N = 155 (20,4%)

Caso probable: todo caso sospechoso que haya tenido contacto con un caso confirmado 6-10 días antes del inicio de los síntomas.

MODIFICACIÓN DE LA DEFINICIÓN DE CASO SOSPECHOSO

Caso sospechoso: Caso sospechoso: Caso sospechoso:


– Paciente con tos en accesos y, al – Paciente con tos en accesos y, al – Paciente con tos en accesos y, al
menos, tos paroxística, estridor menos, tos paroxística, estridor menos, tos paroxística, estridor
inspiratorio o vómitos inducidos por inspiratorio o vómitos inducidos por inspiratorio o vómitos inducidos por
la tos, de una duración superior a la tos, de una duración de 5 a 7 días la tos, de una duración de 7 días
2 semanas, o inferior en caso de – Menor de 1 año con pausa de apnea – Paciente con tos (2 días) y contacto
contacto con caso confirmado previo con caso probable o confirmado
– Menor de 1 año con pausa de apnea – Menor de 1 año con pausa de apnea

CRITERIOS DE SOLICITUD DE PCR PARA TOS FERINA

– Caso sospechoso – Caso sospechoso sin contacto previo – Caso sospechoso sin contacto previo
– Caso probable con caso confirmado con caso confirmado
– Menores de 1 año con pausas – No incluye a los menores de 1 año
de apnea

CSMC
CSMC: C j í d
Consejería de S id d d
Sanidad de C till L M
Castilla-La h PCR
Mancha; PCR: R ió en cadena
Reacción d d
de lla polimerasa
li

Figura 1. Periodos del estudio según el protocolo aplicado: definiciones de caso de tos ferina e indicaciones de solicitud de prueba. Brote
de Tos Ferina 2018; Guadalajara, España.

176.e2 PEDIATRÍA INTEGRAL


de interés especial

Tabla I. Características clínicas y sociodemográficas de los pacientes pediátricos atendidos por sospecha de tos ferina en el
Hospital Universitario de Guadalajara durante la temporada 2018-2019

Variables N conocida N (%) Casos confirmados Casos descartados


(PCR+) N (%) (PCR–) N (%)

Sexo 760
– Niñas 353 (46,4) 93 (26,3) 260 (73,7)
– Niños 407 (53,6) 141 (34,2) 266 (65,8)

Cumplen la definición de caso sospechoso£ 663 227 (34,2) 74 (32,6) 153 (67,4)

Cumplen la definición de caso probable¶ 227 54 (23,8) 20 (37) 34 (63)

Cumplen criterio de solicitud de PCR 666 213 (32) 69 (32,4) 144 (67,6)

Contacto previo con caso confirmado 517 174 (33,6) 77 (42,2) 106 (55,7)
– Institución educacional 129 (74) 62 (48) 67 (52)
– Ámbito familiar 33 (19) 11 (33,4) 22 (66,6)
– Actividad extraescolar 11 (6,3) 3 (27,3) 8 (72,7)
– Hospitalización 1 (0,7)) 1 (100) 0 (0)

Procedencia de la solicitud de la PCR 758


– Atención Primaria 543 (71,6) 178 (32,8) 365 (67,2)
– PAC 18 (2,4) 3 (16,7) 15 (83,3)
– Urgencias HUG 177 (23,4) 45 (25,4) 132 (74,6)
– Planta Pediatría 16 (2,1) 3 (18,8) 13 (81,2)
– CCEE hospitalarias 4 (0,5) 1 (25) 3 (75)

Derivación hospitalaria por su pediatra 759 620 (81,7) 198 (32) 422 (68)

Tos en accesos 706 652 (92,4) 209 (32) 443 (68)

Dos o más síntomas concomitantes 652 143 (21,9) 44 (30,7) 101 (70,6)

Menos o 3 dosis de vacuna de TF 662 110 (16,6) 21 (19) 89 (81)

Pauta vacunal correcta 668 642 (96,1) 201 (31,3) 441 (68,7)

Pauta vacunal completa 668 342 (51,2) 110 (32,1) 232 (67,9)

Azitromicina 718 375 (52,2)


– Tratamiento 339 (90,4) 216 (63,7) 123 (36,3)
– Profilaxis 36 (9,6) 2 (5,6) 34 (94,4)

Variables N conocida Media (DS) Casos confirmados Casos descartados


(PCR+) Media (DS) (PCR–) Media (DS)

Edad (años) 760 5,8 (4,1) 6,5 (3,9) 5,5 (4,2)

Duración de la tos (días) 602 10,6 (8,7) 10,2 (7,6) 10,8 (9,2)

Tiempo desde el inicio de la clínica hasta 296 11,6 (7,9) 11,5 (7,5) 11,8 (8,4)
el tratamiento (días)

Tiempo desde la última vacuna hasta 639 37,9 (31) 43,3 (30,6) 35,4 (31)
la sospecha de TF (meses)

PCR: reacción en cadena de la polimerasa; TF: tos ferina; PAC: punto de atención continuada; CCEE: consultas externas.
£Según protocolo vigente. ¶Pacientes con antecedente de contacto previo con caso confirmado.

Población y métodos en Guadalajara, España. La población Clínica informatizada hospitalaria (Mam-


expuesta fue de 39.735 niños (15,5% de brino®) y ambulatoria (Turriano®) y el
Diseño y población de estudio
la población total). El 78,4% habita el censo poblacional del Instituto Nacional
Estudio de serie de casos retrospectivo. “Corredor del Henares”, que incluye la de Estadística (INE, 1 de julio de 2018).
Se seleccionaron todos los pacientes capital. Como fuente de datos, se utiliza-
pediátricos (0-13 años) a los que se soli- ron el programa del laboratorio de Micro- Definiciones de caso y brote
citó escobillado nasofaríngeo para TF. biología del Hospital Universitario de Paciente sintomático: aquel que
Periodo de estudio: 1/01-31/12 de 2018, Guadalajara (HUG) (Siglo®), la Historia manifestaba tos en forma de acce-

PEDIATRÍA INTEGRAL 176.e3


de interés especial

sos. Se emplearon las def iniciones (≥ dos grupos). Los análisis se realizaron niños con contacto previo resultaron
de caso del “Protocolo de Vigilancia mediante el programa estadístico SPSS contagiados (Tabla I).
para Casos y Brotes de Tos ferina” de 21, considerando un p-valor <0,05. El 71,6% (N=543) de las pruebas se
la Red Nacional de Vigilancia Epide- solicitaron desde Atención Primaria y
miológica (RENAVE), readaptado dos Aspectos éticos el 23,4% (N=177) desde Urgencias del
veces durante el brote por la Conseje- El estudio fue evaluado y aprobado HUG (Tabla I). Según la distribución
ría de Sanidad de Castilla-La Mancha por el Comité Ético de Investigación temporal de PCR solicitadas, el mayor
(CSCM). Diferenciamos cuatro sub- Clínica del HUG (Proyecto 2019.53. porcentaje (79,5%) se registró de abril
periodos, dependiendo del protocolo PR). Respeta la normativa vigente: a julio de 2018: 14,3% en las semanas
vigente, en los que la definición de caso ley de Protección de Datos 3/2018 14 a 18 (N=109); 25,3% de la 18 a la 22
sospechoso fue diferente (Fig. 1). Se con- (5, diciembre), realizándose conforme (N=192); 24,3% de la 23 a 26 (N=185);
sideró caso probable, aquel sospechoso a los principios de la declaración de y un 15,5% entre la 27 y la 31 (N=118).
que había tenido contacto con un caso Helsinki(19). El 92,4% (N=652) de los niños
confirmado entre 6-10 días antes, y estudiados presentaban síntomas (tos
caso confirmado a aquel que cumplía Resultados en accesos). En el 47% (N=306) la tos
criterios clínicos y de laboratorio (PCR era paroxística, apareciendo de forma
positiva). Se estudiaron 760 pacientes con sos- aislada en el 53,3% (N=163), asociada a
pecha de TF, cuya media de edad era de otro síntoma (fiebre, vómito o estridor
Prueba de laboratorio 5,8 (DS=4,1) años; el 53,6% varones. inspiratorio) en el 36,3% (N=111), y a
Se empleó la PCR como test diag- Según el protocolo vigente, cumplían dos o más síntomas en el 10,4% (N=32)
nóstico. Utilizamos dos sets: Smart- la definición de caso sospechoso 227 (Fig. 2). El promedio de duración de la
Cyc ler® II (Bp/ Bpp) (01/01/18- pacientes (34,2%). De estos, resultaron tos fue de 10,6 (DS=8,7) días (4,5% >2
11/07/18) y Rea lCycler® BOR D casos probables el 23,8% (N=54). En semanas) (Tabla I).
(12/07/18-31/12/18); ambos con sensi- relación con la presencia de contacto La distribución geográfica, conocida
bilidad superior al 95% para 1-5 copias/ previo, obtuvimos información de 517 en 752 niños, fue la siguiente: 43,4%,
mcL de B. pertussis y 1 copia/mcL de pacientes, de los cuales, 174 tenían Guadalajara capital; 32,9%, resto del
B. parapertussis. La especificidad de antecedente de contacto con un caso Corredor del Henares, y 23,7% otros
SmartCycler® II (Bp/Bpp) es inferior confirmado. El ámbito escolar fue el municipios. Se conocía el Centro de
a RealCycler® BORD(18). No se rea- medio más frecuente de contacto (74%, Salud (CS) de referencia de 752 pacien-
lizó cultivo por la escasa sensibilidad N=129), seguido del entorno familiar tes, adscritos a un total de 42 CS; siendo
y viabilidad de la prueba. La recogida (19%, N=33). El 42,2% (N=77) de los los más afectados: Alamín (25,8%),
de muestras fue realizada por personal
entrenado de enfermería de Urgencias
Figura 2. Manifestaciones clínicas
del HUG. Pacientes con sospecha de
tos ferina y clínica conocida* de los pacientes con sospecha de
N = 706 tos ferina. Brote de tos ferina 2018;
Variables de estudio Guadalajara, España.
Las variables sociodemográficas y
clínicas se describen en la tabla I.
Asintomáticos Sintomáticos&
Análisis estadístico 54 (7,6%) 652 (92,4%)
Las variables cuantitativas se descri-
bieron con media y desviación están-
dar (DS) (distribución paramétrica) No otros síntomas Otros Tos paroxística
o mediana y rango intercuartílico (no 338 (52%) 7 (1%) 306 (47%)
paramétrica); las variables cualitativas,
mediante tendencias absolutas y rela-
tivas. Se calculó la tasa de sospecha y
ataque real de forma global utilizando Aislada Junto a otro síntoma Junto a dos o más síntomas
la población censal. Como medidas 163 (53,3%) (fiebre, vómito, estridor (fiebre, vómito, estridor
de asociación, se emplean la Odds inspiratorio) inspiratorio)
Ratio y diferencia de medias (media 111 (36,3%) 32 (10,4%)
de casos no confirmados - media de
casos confirmados). Para contraste de Fiebre: 9 (8,2%) Fiebre y vómito: 11 (34,4%)
hipótesis, se utilizó el test de Fisher o Vómito: 80 (72%) Fiebre y estridor: 2 (6,2%)
Chi 2 para variables cualitativas. Para Estridor inspiratorio: 22 Vómito y estridor: 17 (53,2%)
(19,8%) Fiebre, vómito y estridor: 2 (6,2%)
cuantitativas, se usó la t-Student para
datos independientes o la U de Mann-
Whitney (comparación de dos grupos); *Clínica conocida: disponemos de datos en la historia clínica sobre la sintomatología o
y el test ANOVA o el Kruskal-Wallis ausencia de la misma. & Sintomático: paciente que manifiesta tos en accesos.

176.e4 PEDIATRÍA INTEGRAL


de interés especial

100 (N=36) restante como profilaxis. Desde


90 el debut de la clínica hasta el inicio del
tratamiento transcurrieron de media
Número de casos confirmados

80
11,6 días (DS=7,9) (Tabla I).
70
Resultaron casos confirmados de
60 tos ferina 234 pacientes. Según el pro-
50 tocolo vigente, cumplieron criterio de
40 solicitud de PCR un 32% (N=213);
de estos, se confirmó TF en el 32,4%
30
(N=69). De los casos probables, resul-
20 taron confirmados el 37% (N=20). La
10 confirmación diagnóstica se produjo en
0 el 34,2% de niños (N=141) y el 26,3% de
o ro zo ril o o lio to e re e e niñas (N=93); en el 31,3% (N=201) de
er re ar ay ni os br ub br br
En b Ab M Ju Ju m m m los pacientes adecuadamente vacunados
Fe M Ag tie Oc
t
vi
e
ci
e
Se
p
No Di y en el 32,1% (N=110) de los que habían
Mes del año 2018 completado vacunación (Tabla I). Bor-
detella Pertussis fue el patógeno aislado
Figura 3. Distribución de casos confirmados. Brote de tos ferina 2018; Guadalajara, España.
más frecuente (81,2%). Considerando
solo los casos confirmados, la mayor
Azuqueca de Henares (20%), Alo- (51,2%). Entre la administración de la onda epidémica se ratificó de abril a
vera (8,5%), Guadalajara-Sur (6,5%) y última dosis de vacuna y la sospecha de julio (87,1%) (Fig. 3), siendo la distri-
Manantiales (6,5%), todos ellos perte- TF, transcurrieron un promedio de 37,9 bución zonal de casos variable a lo largo
necientes al Corredor del Henares. meses (DS=31) (Tabla I). Respecto al del brote (p=0,003).
Se conocía el estado vacunal de 668 tratamiento, obtuvimos información La tasa de sospecha fue de 19,1 por
pacientes. Recibieron una vacunación de 718 pacientes: el 52,2% (N=375) 103, la mayor en los menores de 1 año
correcta 642 pacientes (96,1%) y com- recibieron azitromicina; un 90,4% (42,7/10 3) y la menor a los 13 años
pletaron la profilaxis primaria 342 niños (N=339) como tratamiento, y el 9,6% (9,1/103). La tasa de sospecha en el mayor

Tabla II. Tasa de sospecha y tasa de ataque del brote de tos ferina 2018 en la provincia de Guadalajara,
CLM (Castilla-La Mancha), España

Edad Población, nº Nº de casos Tasa de Nº casos Tasa de Nº de casos Tasa de


(años) (censo INE, sospechosos sospecha* sospechosos sospecha abril- PCR+ ataque**
1/1/18) (por 10 3) de abril-julio julio (por 10 3) (por 10 3)
0 2.200 94 42,7 63 28,6 13 5,9

1 2.412 43 17,8 33 13,6 10 4,2

2 2.567 67 26,1 57 22,2 25 9,7

3 2.578 81 31,4 57 22,1 18 6,9

4 2.675 59 22 47 17,5 22 8,2

5 2.878 48 16,7 45 15,6 22 7,7

6 2.982 38 12,7 33 11 8 2,7

7 3.093 38 12,3 33 10,6 10 3,2

8 3.176 37 11,7 29 9,1 15 4,7

9 3.296 60 18,2 46 13,9 23 7

10 3.053 56 18,3 47 15,4 21 6,9

11 3.078 56 18,2 47 15,2 18 5,9

12 2.893 56 19,4 44 15,2 19 6,6

13 2.854 27 9,1 22 7,7 10 3,9

Total 39.735 760 19,1 603 15,1 234 5,9

*Casos sospechosos a los que se realizó PCR; **Nº de casos PCR+.

PEDIATRÍA INTEGRAL 176.e5


de interés especial

Tabla III. Factores predictores de resultado positivo de tos ferina

Variables N total N (%) Casos confirmados OR IC 95% p-valor


conocida (PCR+) N (%)

Sexo 760 0,7 0,5; 0,9 0,002


– Niñas 353 (46,4) 93 (26,3)
– Niños 407 (53,6) 141 (34,2)

Cumplen la definición de caso sospechoso£ 663 227 (34,2) 74 (32,6) 0,9 0,7; 1,1 0,360

Cumplen la definición de caso probable¶ 227 54 (8,6) 20 (37) 0,7 0,4; 1,1 0,137

Cumplen criterio de solicitud de PCR 666 213 (32) 69 (32,4) 1,0 0,7; 1,4 0,989

Contacto previo con caso confirmado 517 174 (33,6) 77 (42,2) 2,7 1,8; 3,9 <0,0001

Procedencia de solicitud de la PCR 758 1,4 1,0; 2,1 0,051


– Ambulatoria 561 (74) 181 (32,3)
– Hospitalaria 197 (26) 49 (24,9)

Derivación hospitalaria por su pediatra 759 620 (81,7) 198 (32) 1,6 1,1; 2,4 0,039

Tos en accesos 706 652 (92,4) 209 (32) 4,6 1,8; 11,8 <0,0001

Dos o más síntomas concomitantes 652 143 (21,9) 44 (30,7) 0,6 -0,8; 2,1 0,424

Menos o 3 dosis de vacuna de TF* 662 110 (16,6) 21 (19) 2,2 1,3; 3,6 0,002

Pauta vacunal correcta 668 642 (96,1) 201 (31,3) 1,2 0,5; 3,0 0,636

Pauta vacunal completa 668 342 (51,2) 110 (32,1) 1,1 0,8; 1,5 0,557

Variables N total Media (DS) Casos confirmados Diferencia IC 95% p-valor


conocida (PCR+) Media (DS) de medias*

Edad (años) 760 5,8 (4,1) 6,5 (3,9) -1,0 -1,6; -0,3 0,002

Duración de la tos (días) 602 10,6 (8,7) 10,2 (7,6) 0,6 -0,8; 2,1 0,424

Tiempo desde el inicio de la clínica hasta 296 11,6 (7,9) 11,5 (7,5) 0,3 -1,6; 2,2 0,743
el tratamiento (días)

Tiempo desde la última vacuna hasta 639 37,9 (31) 43,3 (30,6) -7,9 -13; -2,7 0,003
la sospecha de TF (meses)

PCR: reacción en cadena de la polimerasa; TF: tos ferina. *Diferencia de medias: media de casos no confirmados – media de casos
confirmados por PCR. £Según protocolo vigente. ¶Pacientes con antecedente de contacto previo con caso confirmado.

periodo epidémico (de abril a julio) fue medias -1,0; IC 95% -1,6; -0,3). Presen- Discusión
15,1 por 103, siguiendo la misma distri- tar clínica supuso una probabilidad 4,6
bución por edades; mayor en los menores veces superior de ser caso confirmado Durante el brote de Guadalajara,
de 1 año (28,6/103) con la menor tasa en (IC 95% = 1,8-11,8). La confirmación declarado en enero de 2018, se con-
el grupo de 13 años (7,7/103). La tasa de diagnóstica es un 30% superior en los firmó TF en 59 de cada 10.000 niños
ataque global (casos confirmados) fue varones (ORniñas/niños=0,7; IC 95%=0,5- (~90% entre abril y julio), de los que el
de 5,9 por 103, mayor en el grupo de 2 y 0,9); y 2,7 y 1,6 veces mayor en los niños 97% estaban correctamente vacuna-
4 años (9,7 y 8,2/103; respectivamente); que presentaron contacto previo con dos. La mayoría se contagiaron en el
y menor, en el de 6 y 7 años (2,7 y 3,2/103; caso confirmado y en los derivados por ámbito escolar. Más de la mitad reci-
respectivamente) (Tabla II). su médico de AP (IC 95%=1,8-3,9 e IC bieron tratamiento. El tiempo promedio
Los factores predictores de TF se 95%=1,1-2,4; respectivamente). Tam- desde la última vacuna hasta la sospe-
describen en la tabla III. Encontramos bién la PCR resultó 2,2 veces más pro- cha diagnóstica fue de 3 años. Cinco
una correlación significativa y positiva bable en los que han recibido ≤3 dosis de de los 35 CS implicados atendieron el
entre la edad y el resultado positivo de vacuna (IC 95%=1,3-3,6). Finalmente, el mayor número de casos, con una tasa de
PCR (Coef. de correlación de Pear- promedio de tiempo transcurrido entre ataque del 66‰ en el Corredor (53‰
son=3,112; p=0,002). El promedio de la fecha de la última vacuna y la sospecha en Guadalajara capital). Aunque más
edad de los casos no confirmados fue un de TF fue 8 meses inferior en los casos del 90% de los pacientes presentaban
año inferior que en los confirmados (dif. no confirmados (IC 95% -13 a -2,7). síntomas, con un promedio de duración

176.e6 PEDIATRÍA INTEGRAL


de interés especial

de 10 días, poco más de un tercio cum- el número de síntomas no aumenta la clínica o contacto con caso confirmado,
plieron la definición de caso sospechoso probabilidad de ser caso confirmado disminuye la efectividad(10). Debido a las
según protocolo. Resultaron indicadores (p=0,150) (Tabla III). La definición modificaciones en la definición de caso
de confirmación diagnóstica: la edad (el contempla asimismo una duración de la realizadas por la CSCM (Consejería de
promedio en los casos confirmados es sintomatología >2 semanas. En nuestra Sanidad de Castilla-La Mancha), por
un año superior), el sexo masculino, la muestra, no observamos diferencias en las que se disminuyó el número de días
presencia de sintomatología y/o con- la duración de la tos entre casos confir- de tos para la consideración de caso,
tacto previo, la derivación por parte de mados y sanos. Destacamos, además, el el tratamiento se inició antes de estos
su pediatra, el paso del tiempo desde la escaso porcentaje de casos sospechosos 12-14 días (media=11,6 días). En este
última dosis de vacuna y el haber reci- que cumplían la definición según pro- sentido, se actuó en el periodo ventana
bido ≤3 dosis de vacunas frente a TF. tocolo, de los que solo una cuarta parte de efectividad terapéutica.
La TF se sucede en ciclos cada 3-5 presentaron vínculo epidemiológico con La mayor tasa de sospecha se produjo
años. Para el control del brote de Gua- caso confirmado, siendo en estos la pro- en los menores de un año (42,7/103),
dalajara se divulgó el Protocolo de la babilidad de padecer TF casi 3 veces probablemente por su mayor susceptibi-
RENAVE, modificado dos veces para superior. Aunque el 68% de las PCR lidad y porque continúan siendo los más
adecuarse a la situación, medida apli- solicitadas no estaban indicadas según frecuentemente afectados por TF(1). No
cada en situaciones epidémicas simila- protocolo, la proporción de resultados obstante, la mayor incidencia confirmada
res(5,20,21). El mayor número de casos positivos resultó similar en los casos resultó en el grupo de 2 años (9,7/103),
sospechosos y confirmados se produje- indicados y en los no indicados. De ello pudiendo ser indicativo de la protección
ron entre las semanas 14 a 31, distribu- deducimos que en contexto de brote, los de la vacunación en las embarazadas.
ción temporal semejante a la acontecida criterios de solicitud de exudado naso- Por otro lado, la tasa de ataque global
en Castellón (2000) y Sevilla (2016) faríngeo deben ser menos restrictivos. (confirmada) fue próxima al 6%, cifra
(5,21). La transmisión se inició durante El ámbito escolar es el medio de muy inferior a la indicada en otras series,
meses lectivos y se disipó durante el transmisión más frecuente en brotes sugiriendo que un elevado porcentaje de
periodo vacacional. En nuestra serie, de TF(1,5,6), mientras que la transmi- población es diagnosticada sin realiza-
el mayor índice de sospecha se produjo sión intrafamiliar lo es en los meno- ción de pruebas complementarias. Esto
en el sexo masculino (~54%) (p=0,024). res de un año(27). El agente etiológico es lo que indicó el protocolo readaptado
Sin embargo, en la mayoría de los bro- más habitual es Bordetella pertussis. de la CSCM, por el que desde el 25 de
tes declarados en España, se observa Se estima que B. Parapertussis repre- mayo al 30 de septiembre del 2018, no
un predominio de afectación en muje- senta del 2 al 20% del total de casos, se solicitó escobillado nasofaríngeo a los
res(5,22), a excepción del brote del 2015 en concordancia con lo observado en casos probables.
en Valencia(23). nuestra cohorte (18,8%)(28), causando Respecto a las limitaciones del estu-
La mayor incidencia de TF en cuadros más leves, incluso subclínicos dio, consideramos como sospechosos
España entre 1998 y 2016 se describe en y, por tanto, infradiagnosticados (29). todos los pacientes a los que se solicitó
los menores de un año, grupo etario más La vacunación es una de las principales PCR, sin considerar otros posibles
vulnerable, con la mayor tasa de hospi- estrategias preventivas. En nuestra serie motivos de solicitud. Además, debido a
talización, que alcanzó un máximo en destaca el elevado porcentaje de vacu- las modificaciones del protocolo, desde
2011 (206,3 por 100.000)(14). En nues- nación y adecuado seguimiento vacunal el 25 de mayo al 30 de septiembre del
tro estudio, sin embargo, la probabilidad (96,1%), aunque únicamente la mitad de 2018 no se solicitó escobillado nasofa-
de ser enfermo aumenta con la edad y los pacientes habían completado 5 dosis. ríngeo a los casos probables, por lo que
la mayor tasa de ataque se produce en el No tuvimos en cuenta la composición de hay un grupo importante de pacientes
grupo de 2 y 4 años (Tabla III). Así, en la vacuna administrada, ya que de entre que no se incluyeron en el estudio. Así,
España se viene observando un despla- los 5 antígenos que puede contener, nin- probablemente se subestimó la tasa de
zamiento de la incidencia de TF hacia guno de forma aislada es determinante ataque global. De otra parte, la recogida
la adolescencia. Estudios publicados de eficacia(30). Diferentes estudios han de datos se realizó de la historia clínica
en Reino Unido y Australia, describen ratificado que la vacunación frente a la informatizada, implicando un carácter
repuntes entre los 10 y los 14 años(24,25). TF confiere una protección limitada de subjetivo. Es más, en algunos pacientes,
La implantación de la vacunación de TF unos 4-7 años. De hecho, estimamos el número de historia clínica hospitala-
a la gestante (2015), y las acciones pre- que en los casos confirmados, transcu- ria y el Código de Identificación Auto-
ventivas podrían ser responsables del rrieron de media 4 años desde la última nómica Sanitaria (CIAS) no coincidían,
descenso de incidencia de TF en los vacuna hasta la sospecha de TF; y en los no siendo posible en estos el acceso a
primeros meses de vida(14,26). descartados, el promedio fue de 3 años la historia de Atención Primaria (AP).
La definición clásica de TF requiere (p=0,003). En 2018, se sospechó TF en 19 de
la presencia de tos en accesos y, al El objetivo del tratamiento con azi- cada 1.000 niños de Guadalajara, una
menos, uno de estos síntomas: tos paro- tromicina es disminuir la contagiosi- tasa ocho veces superior a la media
xística, estridor inspiratorio o vómito dad(31,32). Organismos internacionales regional, el mayor repunte desde que la
inducido por la tos. El 92,4% de los recomiendan, además, tratar precoz- TF es de declaración obligatoria indi-
pacientes de nuestra cohorte presen- mente a convivientes asintomáticos, pues vidualizada (1997). La adhesión a los
tan tos en accesos (p<0,0001); aunque, más allá de los 12-14 días de inicio de la protocolos para solicitar prueba con-

PEDIATRÍA INTEGRAL 176.e7


de interés especial

firmatoria fue escasa, y no predijeron 6. Llamas A, Ruiz de Valbuena M, Maíz L. spp. in nasopharyngeal aspirates. 2011;
adecuadamente el diagnóstico. A pesar Tos en el niño. Arch Bronconeumol. 2014; 49: 3943-6.
50: 294-300. 19. Asociación Médica Mundial (WMA).
de la definición clásica de TF, no encon-
tramos asociación entre el número de 7. Pacheco A, de Diego A, Domingo C, Declaración de Helsinki de la Asociación
Llamas A, Gutiérrez R, Naberan K, et al. Médica Mundial. Principios éticos para las
síntomas o la duración de estos con la Tos crónica. Arch Bronconeumol. 2015; investigaciones médicas en seres humanos
confirmación diagnóstica. La orienta- 51: 579-89. (2013). Madrid: Instituto de Salud Carlos
ción diagnóstica por parte del pediatra 8. Zouari A, Smaoui H, Kechrid A. The III; 2013.
habitual ante un niño con tos y/o el con- diagnosis of pertussis: which metod to 20. Torres J, Godoy P, Artigues A, Codina
tacto previo con caso confirmado serían choose. Crit Rev Microbiol. 2012; 38: G, Bach P, Mòdol I, et al. Brote de tos
los mejores predictores de enfermedad. 111-21. ferina con elevada tasa de ataque en niños
9. World Health Organization. Recommen- y adolescentes bien vacunados. Enferm
La probabilidad de confirmación diag-
ded standars for surveillance of selected Infecc Microbiol Clin. 2011; 29: 564-7.
nóstica es igualmente mayor si ha reci-
vaccine-prevenable diseases. Inmunization 21. González F, Moreno A, Amela C, Pachón
bido ≤3 vacunas y/o han transcurrido surveillance, assessment and monitoring. I, García A, Herrero C, et al. Estudio
≥4 años desde la última dosis. Tener una WHO; 2003. de un brote epidémico de tos ferina en
pauta vacunal correcta y/o completa no 10. Centers for Disease Control and Prevention Castellón. Rev Esp Salud pública. 2002;
implican protección. Para asegurar el (CDC). Recommended antimicrobial 76: 311-9.
control de TF y acometer futuros bro- agents for treatment and postexposure 22. Protocolos de enfermedades de decla-
tes, se requeriría una revisión multidis- prophyla xis of pertussis: 2005 CDC ración obligatoria. Centro Nacional
guidelines. MMWR. 2005; 54: 1-6. de Epidemiología. Instituto de Salud
ciplinar y coordinada de los mismos que
11. Devasia RA, Jones TF, Collier B, Schaff- Carlos III. Red Nacional de Vigilancia
tuviera además en cuenta la capacidad Epidemiológica. Madrid, 2016.
ner W. Compliance with azithromycin
predictiva de las variables analizadas. versus erythromycin in the setting of a 23. Míguez-Santiyán A, Ferre-Estrems R,
pertussis outbreak. Am J Med Sci. 2009; Chover-Lara JL, Alberola-Enguídanos J,
337: 176-8. Nogueira-Coito JM, SalazarCifre A. Early
Agradecimientos
12. Ministerio de Sanidad, Política Social intervention in pertussis outbreak with
Agradecer la especial contribución de e Igualdad. Coberturas de vacunación. high attack rate in cohort of adolescents
Datos estadísticos [Internet]. mscbs.gob. w it h c ompl e t e a c e l lu l a r p e r t u s s i s
ejecución y elaboración del estudio al vaccination in Valencia, Spain, April to
es. Disponible: mscbs.gob.es/profesionales/
departamento de Medicina Preventiva saludPublica/prevPromoción.html. May 2015. Euro Surveill. 2015; 20: 21183.
y Salud Pública del HUG. La colabora- 24. Laboratory confirmed cases of pertussis
13. World Health Organization (WHO).
ción del departamento de microbiología Pertussis vacines: WHO position paper. repor ted to the enhanced per t ussis
clínica del centro. Y de todo el perso- Weekly Epidemiol Rec. 2010; 90: 433-60. surveillance programme in England: anual
nal implicado en el control y manejo del 14. Torres de Mier MV, López-Perea N, report for 2015. HPR. 2016; 10: 4.
brote: auxiliares, enfermería y médicos Masa Calles J. Red Nacional de Vigilancia 25. Rosewell A, Spokes P, Gilmour R. New
o pediatras del ámbito de Atención Pri- Epidemiológica (RENAVE). Situación South Wales annual vaccine-preventable
maria y Hospitalaria. de la Tos ferina en España, 1998-2016. disease report, 2013. WPSAR. 2015; 6:
Análisis preliminar del Impacto de la 37-44.
Vacunación de Tos ferina en Embarazadas. 26. Comité Asesor de Vacunas (CAV-AEP).
Bibliografía Boletín Epidemiológico Semanal. CNE. Asociación Española de Pediatría [Inter-
Instituto de Salud Carlos III. 2018; 26(4). net]. Junio 2019. Vacunasaepd.org. Dispo-
1. Campins M, Moreno-Pérez D, Gil-de 15. Morga-Llop FA, Campis-Mar tí M. nible en: vacunasaeped.org/documentos/
Miguel A, González Romo F, Moraga- Vacuna de la tos ferina. Reemergencia manual/cap-39.
Llop FA, Arístegui-Fernández J, et al. Tos de la enfermedad y nuevas estrategias de 27. Edwards KM. Overview of Pertussis.
ferina en España. Situación epidemiológica vacunación. Enferm Infecc Microbiol Clin. Pediatr Infect Dis J. 2005; 24: 104-8.
y estrategias de prevención y control. 2015; 33: 155-61.
Recomendaciones del Grupo de Trabajo 28. Leber AL. Pertussis. Clin Lab Med. 2014;
16. Campins M, Moreno-Pérez D, Gil-de 34: 237-55.
de Tos ferina. Enferm Infecc Microbiol
Miguel Á, González-Romo F, Moraga-
Clin. 2013; 31: 240-53. 29. Bergfors E, Trollfors B, Taranger J,
Llopd FA, Arístegui-Fernández J, et
2. European Centre for Disease Prevention a l. Tos ferina en España. Sit uación Lagergård T, Sundh V, Zackrisson G.
and Control. Per t ussis. In: ECDC. epidemiológica y estrategias de prevención Parapertussis and pertussis: Differences
Annual epidemiological report for 2017. y control. Recomendaciones del Grupo and similarities in incidence, clinical
Stockholm: ECDC; 2019. de Trabajo de Tos ferina. Enferm Infecc course, and antibody responses. Int J Infect
3. Ciofi degli Atti ML, Salmaso S, Bella Microbiol Clin. 2013; 31: 240-53. Dis. 1999; 3: 140-6.
A, Arigliani R, Gangemi M, Chiamenti 17. Revisión del programa de vacunación 30. Edwars KM, Decker MD. Vacuna anti-
G, et al. Pediatric sentinel surveillance frente a tos ferina en España. Comisión de tos ferina. En: Plotkin SA, Orenstein
of vaccine-preventable diseases in Italy. Salud Pública del Consejo Interterritorial WA, Picazzo J, editores. Vacunas. 1ª. Ed.
Pediatric Infect Dis J. 2002; 21: 736-8. del Sistema Nacional de Salud. Grupo de ACINDES; 2007. p. 481-534.
4. Kimbelin DW, Brady MT, Jackson MA, trabajo Tos Ferina 2012 de la Ponencia 31. American Academy of Pediatrics. Pertussis
Long SS. 2015 Report of the Committee de Programa y registro de vacunaciones. (whooping cought). En: Pickering LK,
on Infectious Diseases: Pertussis Whoo- Madrid: Ministerio de sanidad, servicios Baker CJ, Kimberlin DW, Long SS,
ping cought. Red Book 30th ed. 608-21. sociales e igualdad; 2013. p. 103. editors. Red Book: 2012. Can Commun
5. Porras-Povedano M, Roldán-Garrido A, 18. Lanotte P, Plouzeau C, Burucoa C, Dis Rep;. 2003. p. 2953-23.
Santacruz-Hamer V. Brote epidémico por Grélaud C, Guillot S, Guiso N, et al. 32. Srinivasan R, Yeo TH. Are new macrolids
tos ferina en Écija (Sevilla), 2016. Rev Esp Evaluation of four commercial real-time ef fective in erad icating ca r r iage of
Salud Pública. 2017; 91: e1-10. PCR assays for detection of Bordetella pertussis. Arch Dis Child. 2005; 54: 1-16.

176.e8 PEDIATRÍA INTEGRAL


Representación del niño
en la pintura española

J. Fleta Zaragozano
Revello de Toro, catedrático Sociedad Española de Pediatría
Extrahospitalaria y Atención Primaria

de Bellas Artes Facultad de Ciencias de la Salud.


Universidad de Zaragoza

R evello de Toro es un exquisito pintor y retratista excep-


cional. Amplió sus estudios en la madrileña Escuela
Superior de Bellas Artes de San Fernando, donde
recibió clases de pintura de grandes maestros como Ignacio
Zuloaga. Al término de sus estudios, recibió diversos premios
época, y prestigioso médico, realiza una convocatoria pública
de dos becas de pintura para estudiar en Madrid durante 5
años, ganando una Revello y otra Mingorance Acien.
En Madrid, el joven pintor, ingresa en la Real Academia
de San Fernando, donde tendrá como maestros a Benedito,
y, posteriormente, aprobó las oposiciones a Cátedra de Bellas Valverde, Núñez Losada, y conoce a Zuloaga, Sotomayor,
Artes. Después de varios años de labor docente en Barcelona, Solana y Labrada, de los que tomará sabias orientaciones artís-
decidió dedicarse exclusivamente a la pintura. ticas. Transcurridos los cinco años, en 1948, termina la carrera
de Bellas Artes con Premio Extraordinario, y de esta época se
Vida, obra y estilo constatan sus primeros retratos de Somerset Maughan, Walter
Starkie y Vázquez Díaz. En 1950 obtiene la beca Carmen
Félix Revello de Toro nació en Málaga en 1926. Desde del Río, que le permite viajar a Roma, donde permanecerá
muy pequeño mostró gran sensibilidad por el arte y crece durante un año, siendo entonces director de la Academia de
ya con antecedentes creativos, pues él mismo afirma que su España, en la capital italiana, su paisano el pintor Fernando
padre era uno de los mejores dibujantes de la ciudad, no en Labrada, a quien ya había tratado en Madrid y que tanto le
vano ocupaba una plaza docente en la Escuela de Bellas Artes. apoyó en su carrera.
En cuanto a su primera formación, la adquirió en el Cole- En 1952, llevará a cabo sus primeras exposiciones indivi-
gio de los Hermanos Maristas, para cursar posteriormente duales en la Galería Macarrón de Madrid, a base de retratos,
el bachillerato en el colegio del Palo, donde recibió clases de bodegones y f lores y, posteriormente, en 1953, en la Sala
dibujo del padre Oliver, su primer maestro. De estos prime- Casino de Madrid, donde se consolida en los círculos artísticos
ros años infantiles se recuerda que, con solo 8 años, copió a como pintor retratista. A partir de ese momento, se empieza
carboncillo y gran acierto la lámina del Cristo de la Buena a admirar y a reconocer su obra pictórica, siendo aplaudido
Muerte, que su padre tenía en el despacho y al que tenía una tanto por la crítica como por los medios académicos. En los
especial devoción. A finales de 1938, con 12 años, expone años 50, el joven pintor asume el hilo conductor de la pintura
dibujos a plumilla, acuarelas y retratos de personajes malague- clásica española de corte romántico-realista. Los rostros de
ños de la época, en el comercio de Félix Sáenz en la antigua sus figuras reposan con una dulce serenidad en sus lienzos.
plaza del Pan de Málaga. En 1953, vuelve a Málaga para contraer matrimonio y
Cuando inicia los estudios de Bellas Artes, eran docentes toma la decisión de presentarse a las oposiciones para cate-
César Álvarez, Antonio Burgos, Rafael Murillo y Federico drático de Bellas Artes, consiguiendo el número uno para la
Bermúdez, lo que le haría familiarizarse con las obras de Soro- Cátedra de Barcelona, en la Escuela de Llotja en la que era
lla, Benlliure, Muñoz Degrain, Martínez Cubells y Fernández director Frederic Marés y donde también ejerció la docencia,
Ocón, entre otros. Las enseñanzas recibidas de estos maestros en su día, el malagueño José Ruiz Blasco, padre de Picasso. Ha
fueron decisivas y muy aprovechadas por el artista en el futuro. plasmado a importantes personajes de la historia contemporá-
Con 16 años, en 1942, Revello recibe su primer encargo nea, desde los Reyes de España a numerosas personalidades
profesional para pintar quince estandartes para la Hermandad del mundo de la cultura, la política y las finanzas. Pero son
de la Sentencia, que consistía en quince Misterios del Rosario las mujeres las verdaderas protagonistas de sus obras; cuerpos
y un lienzo que mostraba a la Virgen del Rosario con Santo femeninos que hacen gala de una sensual elegancia, de un
Domingo y Santa Casilda, inspirado en una obra de Murillo. erotismo contenido, envueltos en un halo de misterio tras sus
Por todo ello cobró la no despreciable, para aquellos años, can- ropajes blancos. Mujeres que nos miran desde el cuadro con
tidad de mil pesetas, reconociéndose desde sus inicios su valía inalcanzable ternura y gozosa nostalgia, tal vez esperando a
artística, su quehacer constante y genial intuición. Un año más que llegue el amor a despertarle de sus sueños. Félix Revello
tarde, en 1943, Manuel Pérez, alcalde de Málaga en aquella nos presenta a una mujer divinizada, a una mujer desnuda, no

Pediatr Integral 2020; XXIV (3): 177.e1 – 177.e4 PEDIATRÍA INTEGRAL 177.e1


Representación del niño en la pintura española

en el sentido banal, sino en el sentido de esencias infinitas, una de ellas sentada en una silla, dentro de una estancia, pro-
de eternidad. bablemente una habitación de un domicilio. Las niñas están
Está en posesión de múltiples medallas, premios y reco- de frente al espectador, pero cabizbajas. Una de ellas, la de
nocimientos en su ciudad natal y en toda España. Ha cele- la izquierda, parece que quiere decirle algo a su compañera
brado multitud de exposiciones en Madrid, Bilbao, Zaragoza, y amiga y para ello, se acerca y la coge por el hombro con su
Málaga, Granada, Barcelona, Valencia y otras ciudades. En brazo izquierdo. Su actitud es seria y da la impresión de que le
2010, se abrió un museo dedicado a su persona llamado Museo quiere transmitir algún secreto. Lleva una bata o vestido corto
Revello de Toro en el centro de Málaga, con más de cien obras de color azul, calcetines negros y zapatos. Su pelo es rubio y
cedidas por el pintor. las facciones de su cara son correctas, aunque no están bien
perfiladas. He aquí la maestría de Revello para transmitir la
Los niños en su obra belleza y la perfección sin entrar en detalles.
La otra niña, a la derecha, adopta una actitud receptiva y
Revello pinta y retrata muy bien, especialmente el cuerpo se dispone a oír lo que le dice su amiga. Su cara está aparen-
femenino, motivo preferente en su dilatada obra. No obstante, temente inacabada y apenas son perceptibles los ojos, la nariz
su obra incluye gran cantidad de retratos infantiles de todas y la boca. Lleva pelo rubio y largo, una bata o uniforme corto
las edades. Veamos algunos de los más sobresalientes. en color rosa, calcetines negros y zapatos. Da la impresión que
El cuadro Ternura y desconfianza muestra a una niña y son alumnas que llevan el mismo tipo de uniforme, aunque de
un gato. La niña está sentada sobre una silla y sostiene entre distinto color. Parte del suelo de la habitación está alfombrado,
sus manos al animal. La pequeña puede tener aproximada- y en él, aparece un libro; en el primer plano hay una mesa,
mente cinco o seis años de edad y mantiene su mirada fija sobre la cual hay una fotografía enmarcada y, tras la mesa, hay
hacia su mascota. Da la sensación de la existencia de una una cortina blanca, a través de la cual se introduce la luz que
macrocefalia, disimulada por la larga cabellera que lleva, reco- ilumina la estancia. La pared del fondo está pintada en verde
gida, en parte, con un pasador dorado. Su cabello, moreno, y está ocupada con un mueble librería, lleno de libros y un
contrasta con su camiseta de manga corta de color rojo intenso. cuadro colgado. Pincelada suelta y colores fríos, en general.
Sus rasgos faciales son agraciados y parece que lleva los ojos Es un óleo sobre lienzo y data de 1967 (Fig. 2).
pintados. Su pantalón corto es gris. El pintor no ha represen- Retrato de niña es una composición en la que aparece una
tado parte de las piernas de la pequeña, lo cual es un hecho niña de unos cinco o seis años de edad. Está sentada sobre una
frecuente en muchos retratos del maestro. silla, de la que solo se ve una parte del asiento y parte de una
El gato se muestra pacífico y tiene unas características pata. La niña está posando para el artista y emite una mirada
anatómicas normales. Seguramente es una mascota sumisa, de ligera sonrisa. Su cuerpo está erguido, sus piernas separa-
ya que parece conocer bien a su dueña. La silla sobre la que se das y sus manos entrelazadas y apoyadas sobre su vestido de
sienta la niña es de un color azul llamativo, que no desentona manga corta. Este es de cuadros azules de varios tonos y lleva
con el fondo del cuadro. La luz se recibe desde la derecha. bordados en la zona del pecho y una cinta blanca en el cuello.
Pincelada suelta. Data de 1966 (Fig. 1). La pequeña es rubia, lleva el pelo recogido, pero le cae
El cuadro Dos buenas amigas bien pudiera ser un esbozo algún mechón por ambos lados de la cara. Los ojos son gran-
o proyecto, dadas las características compositivas de la obra. des, la nariz pequeña y la boca y oreja normales. Estos detalles
Aparecen dos niñas de unos cinco o seis años de edad, cada le confieren un aspecto muy agradable y tierno. Los brazos,

Figura 1.
Ternura y
desconfianza.

Figura 2. Dos buenas amigas.

177.e2 PEDIATRÍA INTEGRAL


Representación del niño en la pintura española

Figura 4.
Figura 3. Niña junto
Retrato a un perrito
de niña. de peluche.

sus manos y piernas son proporcionados. Los colores pre- y el cuerpo ligeramente girado hacia su derecha. Está seria,
dominantes son el azul, sonrosado y amarillo, y blanco para con los brazos pendientes y extendidos, y piernas juntas.
la figura; para el fondo, el pintor ha utilizado el blanco en Los detalles de su cara son normales. El pelo es moreno
diferentes tonalidades, azules y grises. Luz frontal. Se trata con flequillo y melena. Viste camisa blanca de manga larga
de un óleo sobre lienzo pintado en 1972 (Fig. 3). y falda corta de color negro. Sus medias, de color rojo, con-
En la obra Niña junto a un perrito de peluche, el pintor trastan con el resto del vestuario: este color define el título
vuelve a representar a una niña con su mascota, en este caso, del cuadro. Calza zapatillas de color negro. La niña posa
un perro, pero de peluche. La niña parece estar de pie, aunque en un fondo indefinido de color gris en varios tonos, en
es un retrato de medio cuerpo y girado hacia su izquierda. donde se aprecian las pinceladas discontinuas. Es una obra
La pequeña mira hacia el espectador con una mirada risueña del año 1979 (Fig. 6).
y adopta una actitud solemne, transmitiendo confianza. Se El cuadro Infancia reveladora nos muestra una escena
observan facciones correctas en su cara: ojos, nariz, boca y íntima entre madre e hija. En esta escena doméstica aparecen
oreja normales. Precisamente en su oreja derecha lleva un en un primer plano las dos figuras. La madre da instrucciones
pendiente. Luce un peinado que le cubre parte de la frente y convincentes a la hija para que se ponga determinada prenda,
lleva una corta melena de un pelo moreno. Su cuello y tórax que la niña parece que acepta sin ningún inconveniente. La
son normales. La niña lleva un vestido de tirantes de color rosa
y lazo sobre sus hombros. Con sus manos coge a su peluche
que el pintor lo muestra de color blanco, con hocico, ojos y
grandes orejas negras. Colores marrones, rosas y blancos. Fon-
dos grises. Se trata de un óleo sobre lienzo de 1975 (Fig. 4).
El retrato de Felipe VI fue realizado cuando el príncipe
tenía unos diez años de edad. Es un retrato solo de la cabeza
y parte superior del tórax. Posiblemente, es el primer cuadro
dedicado al príncipe de España realizado por Revello de Toro.
El príncipe mira hacia el espectador un tanto risueño. Lo
ha representado con ojos y boca grande, y nariz ligeramente
achatada. Su pelo, rubio, es abundante, tanto que le cubre
las orejas. Viste camisa blanca, corbata a rayas y chaqueta
azul. Emplea colores amarillos, blancos, marrones y azules,
preferentemente. La luz se recibe desde la derecha. El retrato
es muy fiel, pese a la pincelada suelta que emplea el autor. Figura 5.
Retrato de
Data de 1978 (Fig. 5).
Felipe VI
La niña de las medias rojas, puede ser una de las niñas de España
de la propia familia del pintor. En este caso se representa a cuando era
una niña de unos diez años, de cuerpo entero y de pie. La Príncipe de
niña mira hacia el espectador con una pose muy estudiada Asturias.

PEDIATRÍA INTEGRAL 177.e3


Representación del niño en la pintura española

Figura 6.
La niña de
las medias
rojas.

progenitora va vestida con un camisón blanco muy largo y Figura 7. Infancia reveladora.
lleva en las manos la prenda de color blanco que le ofrece a
la pequeña. Tiene una larga melena rubia. La anatomía de la
cara, brazos y manos es normal. de la cara y los dedos son normales. En un segundo plano
La niña, prepúber, de unos diez años está erguida, mira aparece una mesa escritorio en donde hay varios retratos y
fijamente a su madre y con sus manos se recoge el pelo hacia otros objetos. Colores fríos y fondos grises. Es un óleo sobre
atrás. Vestida también con otro camisón corto de color blanco lienzo de 1989 (Fig. 7).
y tirantes, y va descalza. La anatomía es correcta y los detalles El Retrato de Yasmine permite observar a una niña junto
a dos avestruces. Es una escena campestre en donde aparece
una niña de unos diez años de edad, con un vestido blanco y
largo, como única prenda, además va descalza. La niña está
de pie y ofrece con sus manos algo de comida a dos avestruces
que se le acercan mansamente. Las proporciones de la pequeña
son correctas, así como los detalles de su cara, sus manos y
sus pies. Lleva una larga cabellera rubia. La escena parece
que se sitúa en un parque natural o en un zoológico y la luz
emana desde el propio vestido de la pequeña. Fondos verdes,
blancos y azules, preferentemente. Es un óleo sobre lienzo.
Data del año 2000 (Fig. 8).

Bibliografía
– Pérez Ortiz MJ. laopinióndemalaga.es. 11 de julio de 2011.
Consultado el 5 de septiembre de 2019. Disponible en: http://www.
laopiniondemalaga.es/opinion/2011/07/11/revello-toro-biografia-
inacabada/435853.html.
– Blog de Lujo. 23 de marzo de 2009. Consultado el 5 de septiembre de
2019. Disponible en: http://www.blogdelujo.com/2009/03/un-apunte-
sobre-felix-revello-de-toro.html.
– Pérez MJ. Revello de Toro: Una biografía inacabada. Consultado el 5 de
septiembre de 2019. Disponible en: https://www.laopiniondemalaga.
es/opinion/2011/07/11/revello-toro-biografia-inacabada/435853.html.
– Museo Revello de Toro. Consultado el 5 de septiembre de 2019.
Disponible en: http://www.museorevellodetoro.net/biografia/.
Figura 8. Retrato de Yasmine.

177.e4 PEDIATRÍA INTEGRAL


noticias

Visita nuestra web Pediatría Integral número anterior


Volumen XXIV - 2020 - Número 2
Director: Dr. J. López Ávila
“Nutrición I”
1. Lactancia materna: cómo valorar su inicio
E. Fernández Pulido
2. Lactancia artif icial
C. Sánchez-Villares Lorenzo,
M. del Rey Tomás-Biosca
3. Alimentación complementaria
V. Martínez Suárez, J. Dalmau Serra
4. Alimentación en el niño y adolescente
O. González Calderón, H. Expósito de Mena
5. Trastornos de la conducta alimentaria en el niño
pequeño
S.H. Campuzano Martín
Regreso a las Bases
Mitos en alimentación infantil
J.M. Moreno Villares
www.sepeap.org
A través de nuestra Web puedes encontrar: Temas del próximo número
• Información de la Agencia Oficial del Medicamento. Volumen XXIV - 2020 - Número 4
• Criterios del Ministerio de Sanidad y Consumo sobre
la valoración de méritos para la fase de selección de “Endocrinología I”
Facultativos Especialistas de Área.
• Puedes bajar los CD-ROM de los Congresos Nacionales 1. Pubertad precoz y adelantada
de la SEPEAP. F.J. Mejorado Molano, L. Soriano Guillén
• Puedes acceder a los resúmenes de los últimos números 2. Retraso puberal
de Pediatría Integral y también puedes acceder a los J.I. Labarta Aizpún, M. Ferrer Lozano,
números anteriores completos de la revista.
A. De Arriba Muñoz
• Información sobre Congresos.
• Informe sobre Premios y Becas. 3. Talla baja idiopática y variantes normales de talla baja
• Puedes solicitar tu nombre de usuario para acceder a J. Pozo Román
toda la información que te ofrecemos.
• Ofertas de trabajo. 4. Obesidades en la infancia
• Carpeta profesional. G.A. Martos-Moreno, J. Argente Oliver
• A través de nuestra Web tienes un amplio campo de
Regreso a las Bases
conexiones.
Pubertad normal
Nuestra web: www.sepeap.org ¡Te espera! J. Pozo Román

Los Cuestionarios de Acreditación de los temas de FC se pueden realizar en “on line” a través de la web: www.sepeap.org
y www.pediatriaintegral.es.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

PEDIATRÍA INTEGRAL
3 4 CO N G R E S O NACIONAL

Sociedad Española de Pediatría


Extrahospitalaria y Atención Primaria

CONGRESO
VIRTUAL
16 al 24 de octubre
2020

C/ Marià Cubí, 4 - Pral. 08006 Barcelona


C/ Castelló 128, 7ª planta. 28006 Madrid
congresosepeap@pacifico-meetings.com
www.congresosepeap.com

También podría gustarte