Está en la página 1de 28

UN TIEMPO PARA LA JUSTICIA

EL MOVIMIENTO DE LOS DERECHOS CIVILES EN ESTADOS UNIDOS

Guía del Maestro


Grados 6-12

INCLUYE 5 planes de clase y materiales para los estudiantes

PROMUEVE el aprendizaje significativo y el pensamiento critico

CUMPLE con los estándares de contenido sobre historia de EE. UU., Civismo y los estándares
comunes en la lengua inglesa.

CONTENIDOS

Introducción……………………………………………………………………………………

Glosario………………………………………………………………………………………..

PRIMERA LECCIÓN:

Un Tiempo para la Justicia……………………………………………………………………...

SEGUNDA LECCIÓN:

No-Violencia…………………………………………………………………………………….

TERCERA LECCIÓN:

Enfrentando la Resistencia……………………………………………………………………….

CUARTA LECCIÓN:

Victorias…………………………………………………………………………………………

QUINTA LECCIÓN:

El Trabajo por Hacer……………………………………………………………………………..


Introducción

Ha pasado más de medio siglo desde los eventos principales del movimiento moderno de derechos
civiles. Para los estudiantes de hoy, y algunos maestros, puede parecer historia antigua. Pero el
movimiento por los derechos civiles transformó el país. Mediante el uso persistente de estrategias
no violentas -incluidas marchas, juicios, boicots y desobediencia civil- valientes estadounidenses
blancos y negros se unieron para buscar la igualdad legal que la Constitución garantiza a todas las
personas.

Esta guía didáctica proporciona lecciones y materiales sobre el movimiento moderno de derechos
civiles: desde la decisión de Brown en la Junta de Educación de 1954 cuando la Corte Suprema
dictaminó que la segregación escolar era inconstitucional y la aprobación, en 1965, de la Ley de
derechos electorales. La unidad alienta a los estudiantes a imaginar cómo era la vida en Jim Crow
South, para comprender por qué tanta gente estaba dispuesta a arriesgar sus vidas para cambiarla, y
explorar cómo lo hicieron. Esta guía de enseñanza tiene cinco lecciones:

Un tiempo para la justicia

Esta lección utiliza la premiada película Teaching Tolerance, A Time for Justice, para brindar una
visión general de los eventos clave en el movimiento moderno por la igualdad afroamericana. Si
tienes tiempo para una sola lección, esta sería la mejor opción.

No Violencia

En esta lección, los estudiantes aprenden sobre la No Violencia, luego leen documentos de fuentes
primarias sobre el movimiento de los derechos civiles que muestran cómo los activistas usaron la
práctica como base para sus acciones.

Frente a la Resistencia

La gente en la lucha encontró una resistencia feroz. En esta lección, los estudiantes aprenden acerca
de algunos de los valientes estadounidenses que dieron sus vidas en la lucha por la libertad.

Victorias

Los estudiantes realizan investigaciones y, desde el punto de vista de 50 años después, evalúan las
victorias del movimiento por los derechos civiles.

El trabajo que queda

Los estudiantes estudian gráficos para explorar las desigualdades que persisten en la educación,
empleo e ingresos.

Las lecciones están organizadas para que puedan ser enseñadas secuencialmente, creando una
unidad sobre el movimiento de los derechos civiles. Sin embargo, cada lección es independiente si
es la que mejor se adapta a las necesidades de su plan de estudios. Además, cada una está alineada
con los estándares nacionales del plan de estudios. Las clases son ideales para estudios sociales y
clases de lengua y literatura de la escuela media y secundaria (grados 6-12).
Glosario
-Discriminación:

(Sustantivo) trato injusto a alguien en cuanto a su inclusión en un grupo definido por raza, etnia,
sexo, orientación sexual u otros factores.

-Discriminación de facto

(Sustantivo) trato injusto de alguien como costumbre pero sin base legal. .

-Discriminación de jure

(Sustantivo) trato injusto con alguien según las leyes.

-Integración

(Sustantivo) una situación en la que diferentes grupos, como raza, etnia, sexo, orientación sexual u
otros factores, viven juntos y usan las mismas instalaciones.

-No Violencia

(Sustantivo) una teoría y práctica que enfatiza el amor de todos los seres y una negativa a responder
a la violencia con violencia.

-Represalias

(Sustantivo) una acción tomada como venganza o revancha.

-Segregación

(Sustantivo) la separación de un grupo racial, religioso u otro específico del cuerpo general de la
sociedad.

-Inconstitucional

(Adjetivo) incompatible con las disposiciones de la constitución de un país.


PRIMERA LECCIÓN

Un Tiempo para la Justicia


Una Reseña Cinematográfica del Movimiento por los Derechos Civiles

Marco de referencia
En esta lección, los estudiantes ven la película ganadora de un Oscar “A Time for Justice” que
destaca algunos de los eventos principales del movimiento moderno de los derechos civiles. La
película y actividades proporcionan una visión general de esta corriente e involucran a los
aprendices en varios de los grandes interrogantes que plantea este movimiento -la lucha por la
igualdad de derechos bajo la ley, sobre cómo se libró esta disputa y su importancia en la historia de
los Estados Unidos.

Objetivos
Los estudiantes serán capaces de:
• Situar eventos clave del movimiento por los derechos civiles en una línea de tiempo.
•• Recolectar información de una película,
•• Reconocer que, además de los líderes del movimiento, la gente común participó en la lucha por la
libertad.
•• Evaluar cómo el movimiento por los derechos civiles cambió a los Estados Unidos.

Materiales
•• Folleto: Solo en una Multitud (página XX)
•• Poster: Cronología de los derechos civiles (incluida con el kit)
• Película: Un tiempo para la Justicia

Actividades
Preparación para ver la película
1. En parejas, mira la fotografía del folleto: ¿La has visto -¿Quien participó en el
antes? Si es así, discute con tu compañero lo que movimiento de los
conoces sobre ella. Ya sea que la conozcas o no, derechos civiles? ¿Cómo lo
examínala en mayor profundidad. ¿Qué notas sobre las hizo?
personas en la foto? ¿Quién está adelante? ¿Qué está -¿Por qué la gente estaba
haciendo? ¿Cómo te imaginas que se siente? Quiénes dispuesta a arriesgar su
son las otras personas? ¿Qué están haciendo? ¿Qué propia seguridad para
imaginas sobre lo que hablan? ¿Cómo te imaginas que participar en el movimiento
se sienten? ¿Qué te hace pensarlo? ¿Qué sientes cuando de los derechos civiles?
la miras? -¿Cómo el movimiento por
La fotografía fue tomada en 1957. La joven mujer los derechos civiles cambio
negra es Elizabeth Eckford. Ella fue una de los nueve a Estados Unidos?
estudiantes negros que arreglaron asistir a la escuela que tenía, hasta ese
Little Rock Central High School en Little Rock, Ark. momento,
La Corte Suprema dictaminó en 1954 que las escuelas educación solo a
segregadas eran inconstitucionales. Los Little Rock estudiantes
Nine, como se nombraron, intentaban hacer lo que la blancos.
ley dictaminaba como su derecho: asistir a una escuela
Preguntas Esenciales

-¿Cuáles fueron algunos eventos centrales del movimiento de


los derechos civiles?
¿Qué tanto sabes del movimiento por los derechos civiles? Cuando piensas en esto, ¿quién
viene a tu mente? ¿Qué eventos importantes conoces?

2. Vas a ver una película sobre la lucha por los derechos civiles a mediados del siglo XX. La
película muestra una serie de historias relacionadas con eventos importantes dentro del
movimiento. Aquí hay una lista numerada de dichos episodios:

1. Asesinato de Emmett Till


2. Boicot en el autobús de Montgomery
3. Integración de la escuela Little Rock Central High School en Little Rock, Arkansas.
4. Las Sentadas no violentas en el mostrador de un Restaurante en Carolina del Norte.
5. Marchas por la Libertad.
6. Birmingham, Alabama:
 Demostraciones.
 Carta de una cárcel de Birmingham.
 Bombardeo a la Iglesia Bautista en la Calle 16.
7. Actividades en pro de los derechos al voto:
 Registro de votantes
 Asesinato de líderes en derechos civiles de Filadelfia, Misisipi.
 Asesinato de Jimmie Lee Jackson.
 Domingo Sangriento.

Divide el grupo numerando cada participante de uno a siete. Forma grupos con los que
tengan el mismo número. Luego en la lista anterior, buscar el evento que corresponda con
cada grupo. Después localizar cada evento en la línea de tiempo, anotando el año en que
sucedió. Por ejemplo, el grupo 2 necesita encontrar el boicot al autobús de Montgomery.
Crea una línea de tiempo física alineando los grupos según el orden en que sucedieron.
Cuando la tengas, inicia con el primer evento y solicita mencionar en voz alta: “El asesinato
de Emmett Till, 1955." Procede de esta forma hasta que cada grupo anuncie su evento. Esto
dará una idea general de cuando sucedieron estos acontecimientos claves y su cronología.
Saberlo ayudará a obtener más de la película.

Mirando la Película

3. Mira la película. Comienza en la tumba de Jimmie Lee Ja ckson, luego regresa en el tiempo
para establecer el contexto de la segregación y narrar la historia del asesinato de Emmett
Till. A partir de ahí, se muestran los hechos en su orden cronológico. Cada uno de los
eventos que hacen parte de la línea del tiempo tienen un segmento dedicado a él. (Nota:
Gracias a que la película es rica en imágenes y muestra varios elementos centrales del
movimiento por los derechos civiles, los estudiantes sacarán mayor provecho si laven dos
veces. Haga que la vean una vez para obtener el panorama general y comprender el impacto
emocional. Luego pídales volverla a ver pausando al final de cada segmento para tomar
algunas notas).

Comprendiendo la película
4. Una vez que hayas visto la película, aléjate de los eventos específicos y piensa el
movimiento como un todo. Responde de forma escrita las siguientes preguntas para discutir
en clase. La discusión te ayudará a sacar conclusiones de los eventos vistos.
-¿Qué es lo que más te llamó la atención del movimiento por los derechos civiles?
-¿Qué te sorprendió o confundió sobre el movimiento por los derechos civiles?
-¿Cuáles fueron los objetivos del movimiento por los derechos civiles?
-¿Cuáles fueron las estrategias de los participantes del movimiento?
-¿De qué manera tuvo éxito el movimiento por los derechos civiles? ¿Qué hizo posible esos
éxitos?
-¿Qué hace falta por hacer para crear una sociedad verdaderamente justa y equitativa?
-¿Qué preguntas te quedan sobre el movimiento de los derechos civiles?

Reconociendo el Cambio en el Tiempo


5. Como viste en la película, el movimiento por los derechos civiles provocó grandes cambios
en los Estados Unidos. Pensando en lo que has visto y discutido, haz una lista con algunas
de estas transformaciones. Luego, crea una presentación con fotografías del antes y después
que las representen. Puedes encontrar fotos del "antes" en línea y en algunos de los recursos
referidos en la Introducción. Las fotos del "después" también pueden ser de fuentes de
Internet, o puedes tomar fotos con escenas que no habrían sucedido antes del movimiento
moderno por la igualdad afroamericana. Por ejemplo, una imagen de "antes" podría mostrar
afroamericanos estadounidenses sentados en la parte trasera de un autobús, mientras que la
imagen del "después" podría ser una foto de un autobús integrado. Para acompañar tu
presentación visual, responde de forma escrita esta pregunta: ¿Por qué fueron importantes
los cambios que provocó el movimiento por los derechos civiles? Muestra proyectos de
varios estudiantes para que puedas ver el trabajo de los demás.

Actividad de Extensión
Para aprender más sobre los eventos en la película, forma siete grupos y solicita que cada grupo
elija un evento. (Nota: Puedes hacer que los estudiantes formen grupos en función de sus intereses o
asignar aleatoriamente los sucesos). En cada grupo, investigar el evento para explicarlo a los
compañeros de clase. Probablemente se puede encontrar información en libros de texto. Además, se
puede revisar la lista de Recursos en la Introducción. Solicita que los miembros de cada grupo
presenten la información a la clase. Comienza las presentaciones localizando el evento en el póster
con la línea de tiempo y mencionando la fecha cuándo ocurrió el suceso. Se puede incluir cualquier
fotografía histórica que hayas encontrado.
PRIMERA LECCIÓN

FOLLETO

Un Tiempo para la Justicia

Fotografía Instantánea
Solo en una Multitud
SEGUNDA LECCIÓN

No Violencia

Marco de referencia
Tres enmiendas constitucionales que extienden los derechos a los afroamericanos -al menos en
papel- fueron ratificadas durante la Reforma. Acabaron con la esclavitud, convirtieron a los
afroamericanos en ciudadanos y extendieron el derecho de voto a los antiguos esclavos y sus
descendientes. A pesar de esto, a los afroamericanos, particularmente en el sur, a menudo se les
negaban estos derechos. Soportaron la segregación, se les impidió votar y se enfrentaron a la
intimidación, amenazas y violencia, lo que hizo difícil, a menudo imposible, vivir con libertad.
Los activistas de los derechos civiles en los años 1950 y 1960 eligieron la no-violencia como una
forma de asegurar y ejercer los derechos legales para los afroamericanos. Inspirados por los triunfos
de Mohandas Gandhi en el movimiento independista de la India, líderes de derechos civiles como
Martin Luther King, Jr. llegaron a creer que un enfoque no violento era la mejor manera de abordar
la desigualdad afroamericana. ¿Por qué eligieron la no violencia? ¿Cómo lo implementaron? En
esta lección, los estudiantes aprenderán el significado de la no-violencia, identificaran las múltiples
estrategias no-violentas que los activistas de los derechos civiles implementaron y exploraran por
qué fueron exitosas.

Objetivos
Los estudiantes serán capaces de:
•• Comprender la filosofía de la No Violencia
• Explicar por qué los activistas de los derechos civiles en los años 50 y 60 eligieron la No
Violencia como una forma de lograr la igualdad de derechos.
•• Identificar y evaluar la eficacia de una variedad de estrategias no violentas que los activistas de
los derechos civiles usaron.

Materiales
•• Folleto: Seis principios de la No Violencia (página XX)
•• Folleto: Declaración de Propósito del CCENV -Comité Coordinador Estudiantil No Violento-
(página XX)
•• Reglas básicas para la acción (disponible en http://crmvet.org/docs/corerules.pdf)
•• Talleres en No violencia: ¿por qué? (disponible en:
Preguntas esenciales
www.crmvet.org/docs/nv_core_workshop.pdf)
-¿Qué es la No Violencia?

Actividades Escribe la palabra


- ¿Por qué muchos "no
activistas de derechos
violencia"
civiles optaronelpor
en pizarrón.)
la no violencia como
La Teoría de la No Violencia Realiza unadelluvia
una forma buscardelaideas
igualdad de
1. Esta lección se enfoca en la No Violencia, que estaba en el derechos?
corazón del movimiento moderno de derechos civiles. (Nota:
sobre lo que significa ser no violento. Diseña una lista de sus ideas en -¿Qué estrategias no violentas usaron?
el tablero. ¿Por qué las estrategias no violentas a
menudo tuvieron éxito?
2. Un importante líder en el desarrollo de la No Violencia como estrategia política fue Mohandas
Gandhi, quien lideró la exitosa lucha no violenta de India por la independencia de Gran Bretaña a
principios del siglo XX. Martin Luther King, Jr. Se vio influenciado por las enseñanzas de Gandhi;
a través del Reverendo King, la No violencia se convirtió en la piedra angular del movimiento por
la igualdad afroamericana a mediados del siglo XX. Gran parte de lo que aprenderás sobre la No
violencia en esta lección se remonta a Gandhi.

Mira el folleto "Seis principios de la No Violencia". (Nota: llama al azar a seis estudiantes para que
lean en voz alta los principios de la No Violencia. Puedes sacar un mazo de cartas con el nombre de
un alumno en cada tarjeta para asegurarte de que eliges estudiantes al azar.) Después de que los
alumnos hayan leído en voz alta los seis principios de la No violencia, compara estos seis elementos
con la lluvia de ideas, revisando esta lista según sea necesario.

La No Violencia en Acción: Fuentes Primarias


3. ¿Cómo era la teoría de la No violencia cuando los activistas de los derechos civiles la usaron?
Para averiguarlo, leerán algunos documentos fuente primarios, es decir, documentos que en realidad
fueron escritos durante el movimiento por los derechos civiles. Primero mirarás el "SNCC
[pronunciado" Snick "] Declaración de Propósito." El Comité Coordinador No violento Estudiantil
(CCENV) comenzó en 1960, formado por estudiantes, tanto blancos como negros, que habían
participado en las sentadas en el mostrador del almuerzo. Lea la "Declaración de propósito de
SNCC" y responda las preguntas que siguen. Hacerlo les ayudará a comprender lo que significa la
No Violencia para los miembros de CCENV, y por qué creían que era la mejor manera de crear una
sociedad más justa.

4. Luego lee "Reglas Básicas para la Acción" (CORE). Puedes encontrar el documento en: http: //
crmvet.org / docs / corerules.pdf. CORE es el Congreso de Igualdad Racial. Fue fundado en 1942 y
se convirtió en una fuerza organizadora clave durante el activismo de los años 50, 60 y más allá,
estaba firmemente comprometido con la No violencia. Después de leer el documento CORE,
discutir con un compañero lo que agrega a su comprensión de la No Violencia dentro del
movimiento por los derechos civiles.

5. Finalmente, mira un tercer documento. Puedes encontrarlo en: www.crmvet.org/docs/nv_core_


workshop.pdf. Este pertenece a CORE, también. Lee "Talleres en No Violencia, ¿por qué?" Con un
compañero, discutir las siguientes preguntas: ¿Cuál es el propósito de este documento? ¿Por qué
CORE cree que es importante capacitar a las personas en la No Violencia? ¿Qué, en todo caso, le
sorprende sobre este documento? ¿Por qué?

La No Violencia en Acción: Investigación y Aplicación

6. ¿Cómo eran los principios de la No Violencia en la práctica? Con la pareja, unirse a otra para
formar grupos de cuatro. En grupos, elegir uno de los siguientes eventos del movimiento de
derechos civiles: el boicot en el bus de Montgomery; integración de Little Rock Central High
School en Little Rock; sentadas en el almuerzo; campañas de registro de votantes; La marcha de
niños en Birmingham; 1963 marcha en Washington; marcha de Selma a Montgomery. Investigar el
evento elegido con las fuentes de la lista de Recursos en la Introducción. Después de haber leído
sobre el evento, copiar los "Seis principios de la No Violencia" en una hoja de papel. Con los
miembros del grupo, ver cómo, o si, cada principio hizo parte de la acción sobre la que han leído.
Presentar sus hallazgos a la clase, finalizar la presentación de cada grupo evaluando cuánto o qué
tan poco el evento refleja los seis principios.
La No Violencia Hoy
7. Pensar cómo la No violencia podría ser una forma de abordar la injusticia hoy. Como clase,
piense en algunos ejemplos actuales de injusticia. Los problemas pueden estar en su propia
comunidad, por ejemplo, tal vez haya personas sin hogar que viven en la calle, o podrían ser de
mayor escala, por ejemplo, perfiles raciales por parte de la policía o la discriminación que enfrentan
los musulmanes estadounidenses en el lugar de trabajo. Junto con los dos compañeros con los que
trabajó en la actividad "Seis principios", elegir uno de los problemas para enfocarse. Recordar las
diferentes estrategias no violentas que se utilizaron durante el movimiento por los derechos civiles.
¿Cuáles de estas estrategias, si las hay, podrían ser útiles para abordar el problema que estás
viendo? ¿Por qué creen que serían útiles? ¿Qué, si hay alguno, podría no ser tan útil para abordar el
problema? ¿Por qué crees que no serían útiles? En grupos, preparar una presentación para la clase
donde se evalúe qué tan bien podría funcionar la No Violencia para enfrentar un problema actual.
Después de que todos los grupos hayan compartido sus presentaciones, discutir: ¿Qué tan efectiva
podría ser la No Violencia al lidiar con los problemas actuales?
SEGUNDA LECCIÓN

FOLLETO

Un Tiempo para la Justicia

SEIS PRINCIPIOS DE LA NO
VIOLENCIA
1 La No Violencia no es pasiva, sino que requiere
valentía.

2 La No Violencia busca la reconciliación, no la


derrota de un adversario.

3 La acción no violenta está dirigida a eliminar el mal,


no a destruir al malvado.

4 Voluntad de aceptar sufrimiento por la causa, si es


necesario, pero nunca infligirlo.

5 Rechazo al odio, animosidad o violencia del espíritu,


así como la negativa a cometer violencia física.

6 Fe que la justicia prevalecerá


SEGUNDA LECCIÓN

FOLLETO

Un Tiempo para la Justicia

Declaración de Propósito del Comité Coordinador No violento Estudiantil

Afirmamos el ideal filosófico o religioso de la No Violencia como el fundamento de nuestro


propósito, el presupuesto de nuestra fe y la manera de nuestra acción. La No Violencia a medida
que crece de las tradiciones Judaico-Cristianas busca un orden social de justicia impregnado de
amor. La integración del esfuerzo humano representa un primer paso crucial hacia una sociedad así.
El Comité Coordinador No violento Estudiantil cree que a través de la No Violencia, el coraje
desplaza el miedo; el amor transforma el odio. La aceptación disipa los prejuicios; la esperanza
termina con la desesperación. La paz domina la guerra; la fe reconcilia la duda. El respeto mutuo
supera la enemistad.. La justicia para todos derroca la injusticia. La comunidad redentora reemplaza
a los sistemas de inmoralidad social bruta. El Comité Coordinador No violento Estudiantil está
convencido de que al apelar a la conciencia y defender la naturaleza moral de la existencia humana,
la No Violencia nutre una atmósfera en la que la reconciliación y justicia se convierten en
posibilidades reales.

-Extracto de This is SNCC, 1960

De acuerdo con la Declaración de Propósito del SNCC:

¿En qué reposaría un orden social no violento?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

¿Cómo se relaciona la integración con ese orden social?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

¿Qué puede traer la No Violencia?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

¿Cómo la No Violencia evoca esas realidades?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
TERCERA LECCIÓN

Enfrentando la Resistencia

Marco de referencia
Alcanzar la igualdad legal total para los afroamericanos supuso una ardua batalla y un largo
tiempo. ¿Por qué? Los grupos con poder rara vez lo abandonan fácilmente. Ese fue ciertamente el
caso entre muchos blancos en el sur. Los activistas de derechos civiles en los años 50 y 60
arriesgaron sus trabajos, hogares, seguridad y vidas para obtener sus derechos. Esta lección se
enfoca específicamente en aquellos que perdieron la vida en la lucha. Los estudiantes construyen
una matriz para identificar patrones en la violencia mortal que se cometió contra los afroamericanos
y los activistas de los derechos civiles en el sur. ¿Quiénes fueron estos individuos a menudo
anónimos? ¿Quién los mató y por qué? Una actividad de extensión ofrece oportunidades para
explorar otros tipos de resistencia y represalias que afrontan los afroamericanos y los activistas de
derechos civiles.

Objetivos Preguntas Esenciales


Los estudiantes serán capaces de:
•• Identificar a las personas que dieron la vida luchando para lograr la igualdad -¿Quién se opuso a la igualdad de
de derechos
derechos para Afroamericanos?
•• Reconocer que, además de los líderes del movimiento, la gente común
participó e hizo sacrificios en la lucha por la libertad. ¿Cómo expresaron su oposición?
•• Reconocer patrones y generalizar sobre la violencia contra los estadounidenses
negros y los activistas de los derechos civiles. -¿Por qué personas arriesgaron sus
vidas para participar en el
Materiales movimiento por los derechos
•• Folleto: Enfrentando la Resistencia Violenta para Cambiar (página XX)
civiles?
•• Folleto: 40 Mártires Que Dieron sus Vidas por los Derechos Civiles (página
XX)
•• Cinta, papel -¿Quién murió en la lucha por la
igualdad afroamericana? ¿Por qué
es importante conocer sus nombres
y sus experiencias?
Actividades

1. ¿Qué tanto sabes sobre los obstáculos que enfrentaron los


activistas de los derechos civiles en su lucha por lograr la
igualdad legal? Por ejemplo, probablemente sepas que Rosa
Parks fue arrestada por negarse a renunciar a su asiento en un
autobús. Ser arrestado era algo a lo que la gente se arriesgaba
cuando defendía sus derechos. Como clase, pensar más
ejemplos de lo que les sucedió a activistas de derechos civiles
mientras trabajaban por la libertad. Luego revisar las fotos en
el folleto sobre algunos incidentes durante la lucha. Agregar
estas situaciones a una lista de maneras en que algunos sureños
blancos, muchos oficiales de la ley, se resistieron al
movimiento por la igualdad de derechos. En esta lección se
aprenderá sobre la resistencia que los activistas de los derechos
civiles enfrentaron y vencieron en su lucha.
2. Forma grupos pequeños. (Nota: asigna a los grupos algunas de las personas del folleto "40
Mártires" con personas que dieron sus vidas por los derechos civiles. La cantidad de personas que
asignes dependerá de cuánto tiempo tengas para la actividad, trata de tener a por lo menos 10 para
que tus aprendices puedan identificar algún patrón. En la parte delantera del aula, cuelga los
títulos de las cuatro columnas en una fila como encabezado. Ubica los títulos lo suficientemente
alto para que los estudiantes puedan posicionar páginas en las columnas con información debajo
de ellos. ). Cada grupo, lee sobre las personas asignadas. Para cada persona, se necesitan dos hojas
de cuaderno cortadas por la mitad de forma horizontal. (Eso dará cuatro pedazos de papel por
persona.) En una hoja, escribir el nombre de la persona que leyó con marcador para que los
aprendices en sus puestos puedan leer lo que escribe. En otro, la raza y edad de esa persona. En la
tercera, quién los mató y, en la cuarta página, por qué los mataron. Cuando hayan terminado,
utilizar la cinta para colgar las páginas en la columna correspondiente de la matriz que se está
construyendo en clase.

3. Una vez que todos los grupos hayan publicado su información, solicita que cada uno comparta la
información que recopiló. (Nota: para todas las actividades que requieren que llames a los
alumnos, utiliza una técnica para garantizar que todos participen). Mira la matriz verticalmente, en
columnas, para que sea más fácil distinguir los patrones. Un alumno Matriz de muestra
leerá en voz alta todas las páginas de la columna titulada "Su raza y
edad". Con su grupo, responderán estas preguntas: ¿Qué notas sobre la La matriz ayuda a
raza y la edad de las personas que fueron asesinadas? ¿Hay un patrón? revelar patrones de
¿La mayoría de ellos eran blancos o negros? ¿Eran más jóvenes o quién fue asesinado
mayores? Pide que cada grupo comparta el y por qué.
Quien Fue Raza y Edad Quien los Por Qué
patrón que descubrió. (Nota: A medida Asesinado Mató Fueron
que los grupos compartan sus ideas, Asesinados
sintetiza en una tabla los patrones que
identifican). Sigue el mismo El reverendo Negro Líderes Por liderar
procedimiento con las siguientes dos George Lee Edad 52 Blancos el registro
de votantes
columnas: "¿Quién los mató?" Y "¿Por
qué fueron asesinados? Emmett Till Negro J,W, Milam Le hablo a
Edad 14 Roy Bryant una mujer
4. Algunas de las personas sobre las que blanca
has aprendido fueron asesinadas Wharlet Negro Hombre Fue
simplemente por ser negras. Otros habían Jackson Edad 38 Blanco promovido
elegido actuar por la igualdad de derechos Desconocido a un cargo
sabiendo que podrían ser heridos o de hombres
asesinados. ¿Por qué crees que algunas blancos
personas voluntariamente arriesgaron sus William Negro Floyd Marchar en
Moore Edad 36 Simpson contra de la
vidas? Escribe una declaración que pueda
segregación
publicarse en un monumento a los
derechos civiles en honor a las personas sobre las que has aprendido. La declaración
conmemorativa debe incluir:
•• Declaraciones resumidas sobre las personas y por qué fueron asesinados.

•• Una explicación de por qué las personas estaban dispuestas a arriesgar sus vidas por los derechos
civiles.

•• Una declaración que explique cómo sus sacrificios fomentaron la causa de los derechos civiles.

•• Una declaración sobre por qué es importante conocer sus nombres y recordar sus sacrificios.

5. Continúan las luchas por la igualdad de derechos. Por ejemplo, hoy en los Estados Unidos, las
personas LGBT están trabajando para lograr la igualdad legal. En cada grupo, buscar noticias para
conocer sus esfuerzos y sobre la resistencia a esos esfuerzos. Usando como modelo los perfiles de
las 40 personas que dieron sus vidas por los derechos civiles, narrar la historia de una persona que
sufrió simplemente por su orientación sexual o porque él /ella luchaba por la igualdad de derechos.

Actividad de Extensión
La intimidación, amenazas y violencia contribuyeron a mantener a los Afroamericanos en un estado
de segunda clase. Has aprendido sobre aquellos que murieron en la lucha por la igualdad de
derechos. Pero muchos asumieron riesgos y sufrieron de otras maneras. Como actividad de
extensión, aprenderás sobre otras formas de resistencia y represalias que enfrentaron los
afroamericanos. Comienza con estos ejemplos: Escucha a Fannie Lou Hamer
(www.nbclearn.com/_portal/site/learn/finishing-the-dream/1964-spotlights) hablar acerca de haber
sido desalojada de su hogar porque se registró para votar. Lee acerca de la Resistencia Masiva
(www.vahistorical.org/civilrights/massiveresistance.htm), un movimiento dedicado a cerrar
escuelas públicas en lugar de implementar una integración judicial. Mira las fotos
(www.crmvet.org/images/imgstrug.htm), incluyen un sujeto blanco que vertía ácido en una piscina
que los niños negros habían participado. Encuentra más ejemplos de maneras en que los blancos
trataron evitar que los afroamericanos ejerzan sus derechos. Compartir los ejemplos con la clase.
TERCERA LECCIÓN

FOLLETO

Un Tiempo para la Justicia

Fotografía Instantánea
Enfrentando la Resistencia Violenta para Cambiar

"Déjalo volar"
Así es como Cardell Gay recordó el día de 1963
cuando la policía de Birmingham, Alabama, acciono
las mangueras de incendios en contra de jóvenes que
protestaban por sus derechos. Gay tenía 16 años en ese
momento. Gente como él arriesgaba su seguridad y sus
vidas por la igualdad de derechos.
FOLLETO TERCERA LECCIÓN

40 Mártires: Quienes Dieron Sus Vidas por los Derechos Humanos


Mayo 17, 1955 Abril 23, 1963 Junio 21, 1964 Enero 10, 1956
El reverendo, WilliamLewis James Chaney, Yernon
George Lee Asesinado durante una Dahmer
Asesinado por marcha unipersonal Andrew Líder
liderar el registro contra la segregación, Goodman & comunitario
de votantes, Attalla, Ala. Michael Scherner negro asesinado en bombardeos
Belzoni, Miss. Trabajadores de del Clan, Hattiesburg, Miss.
derechos civiles
secuestrados y
asesinados por miembros del
clan. Philadelphia, Miss
Agosto 13, 1955 Junio 12, 1963 Julio 11, 1964 Junio 10, 1966
Lamar Smith Medgar Evers Lemuen Penn Ben White
Asesinado por Lider de derechos Asesinado por Asesinado por
organizar votantes civiles asesinado, miembros del clan miembros del
negros, Jackson, Miss. mientras manejaba, clan. Natchez,
Brookhaven, Miss. Colbert, Ga. Miss.
Agosto 28, 1955 Septiembre 15, 1963 Febrero 26, 1965 Julio 30, 1966
Emmett Louis Till Addie MAe Collins Jimmie Jackson Clarence Triggs
Asesinado por Denise Mclair Manifestante por los Asesinado por Nightriders,
hablar con una Carole Robertson derechos civiles Bogalusa, La.
mujer blanca, matado por el policía estatal, Febrero 27,
Cynthia Wesley Marion, Ala. 1967
Marzo 11, 1965 Wharlest
Colegialas asesinadas en bombardeos Reverendo Jackson
Octubre 22, 1955 de la calle 16, Iglesia Bautista, James Reeb Líder de los
John Earl Reese Birmingham, Ala. Participante de derechos civiles
Asesinado por patrullas nocturnas una marcha golpeado hasta la asesinado después asenso a un
opuestas a mejoras escolares. muerte, Selma, Ala. trabajo "blanco", Natchez,
Miss.
Enero 23, 1957 Septiembre 15, 1963 Marzo 25, Mayo 12, 1967
Willie Edwards Yirgil Lamar Ware 1965 Benjamin
Jr. Joven asesinado Yiola Liuuzzo Brown
Asesinado por durante la violencia Asesinado por Trabajador de
miembros del clan, racista, Birmingham. miembros del derechos
Montgomery, Ala. clan por transportar civiles
manifestantes., Selma, Ala. asesinado por la policía, Miss.

Abril 25, 1959 Enero 31, 1964 Junio 2, 1965 Febrero 8, 1968
Mark Charles Louis Allen Oneal Moore Samuel
Parker Testigo del asesinato Deputado negro Hammond,
Sacado de la cárcel trabajador derechos asesinado por Delano Middleton
y linchado, civiles, asesinado, Nightriders, & Henry Smith
Poparville, Miss. Liberty, Miss. Varnado, La. Estudiantes
Septiembre 25, Abril 7, 1964 Julio 18, 1965 murieron cuando
1961 Reverendo Bruce Willie patrulleros de la
Herbert Lee Klunder Brewster carretera
Trabajador de Asesinado protestando Asesinado por dispararon contra
registro electoral, por la construcción de Nightriders, manifestantes,
asesinado por una escuela segregada, Anniston Ala. Orangeburg, S.C.
legislador blanco, Liberty, Miss Cleveland, Ohio.
Abril 9, 1962 Mayo 2, 1964 Agosto 20, Abril 4, 1969
Roman Henry Heyekiah Dee & 1965 Dr. Martin
Ducksworth Jr. Charles Eddie Moore Jonathan Luther King
Sacado del autobús Daniels Asesinado,
y asesinado por la Asesinados por Estudiante de Memphis, Tenn.
policía, miembros del clan, semianrio asesinado por
Taylorsville, Miss Meadville, Miss. diputado, Hayneville, Ma.
Septiembre 30, Enero 4, 1966
1962 Samuel
Paul Guihard Younge Jr
Reportero europeo Estudiante
asesinado durante derechos civiles
disturbios en asesinado en disputa activista
Oxford, Miss. por los, Tuskegee, Ala.
CUARTA LECCIÓN

Victorias
Marco de referencia
Las personas que transformaron a Estados Unidos en el movimiento por los derechos civiles lo hicieron,
durante muchos años, sin violencia. A pesar de la violencia que soportaron -violencia a veces cometida por las
mismas personas que debían hacer cumplir las leyes que garantizaban la igualdad de derechos para los
afroamericanos- no respondieron con violencia. En esta lección, los estudiantes reflexionaran sobre las formas
en que el movimiento moderno de derechos civiles tuvo éxito y qué hizo que esos éxitos fueran posibles.

Objetivos
Los estudiantes serán capaces de:
•• Analizar qué hizo posibles las victorias en el movimiento por los derechos civiles.
•• Evaluar los éxitos de la lucha a mediados del siglo XX por la igualdad afroamericana.

Materiales
Póster: Una cronología de los derechos civiles (incluida con el kit)

Actividades
Preguntas esenciales
1. El movimiento de los derechos civiles ha sido, en muchos
sentidos, exitoso. Estados Unidos está mucho más integrado de lo
-¿Cuáles son ejemplos de las victorias
que estaba al final de la Segunda Guerra Mundial, y muchos más
afroamericanos han podido ejercer sus derechos. Durante varios del movimiento por los derechos
años, el movimiento no fue violento, a pesar del hecho de que civiles?
aquellos que se resistieron al cambio a menudo usaban la violencia
para mantener la segregación. Encuentra las siguientes victorias - ¿Qué acciones contribuyeron a estas
clave en la línea de tiempo: victorias?

•• Integración de autobuses en Montgomery, Alabama. - ¿Cómo ayudó la gente común en la


transformación?
•• La Ley de Derechos Civiles de 1964.
- ¿Cómo han usado las personas
•• La Ley de Derecho al Voto de 1965.
desde el movimiento por los derechos
•• El presidente Eisenhower ordena a las tropas federales que hagan civiles la No Violencia como una
cumplir la desegregación escolar. forma de promover el cambio?
•• La ilegalización de impuestos de votación durante las elecciones
federales.

2. Dependiendo del interés, elegir una de las victorias


mencionadas anteriormente. (Nota: Anime a los alumnos a elegir
para que se aborden las cinco victorias). Después forme grupos
según cada victoria (por ejemplo, todos los que eligieron la Ley de
Derechos Civiles de 1964 formarían un grupo). Al interior de cada
grupo, reflexionar sobre la victoria y cuestionarse: ¿Qué acciones
llevaron a ello? ¿Qué factores contribuyeron a que sucediera?
¿Qué resistencia fue vencida? ¿Cómo? ¿Qué papel jugó la gente
común? Para encontrar respuestas a estas preguntas, usar la línea
de tiempo y la lista de Recursos en la Introducción como guía.
3. Realiza un gráfico que represente el proceso que condujo a la victoria que cada grupo está
estudiando. Cuando finalicen, revisar cada gráfico. ¿Qué es lo que te destaca? ¿Por qué se destaca?
¿Qué dirías sobre el impacto que la gente común puede tener en el cambio de las cosas?

4. Posicionar los gráficos en el aula. (Nota: elija un alumno de cada grupo para ser su portavoz).
Cada grupo se turna para compartir ideas sobre lo que fue más sorprendente de sus hallazgos.
QUINTA LECCIÓN

El Trabajo por Hacer

Marco de referencia

Las luchas por los derechos civiles del último medio siglo han logrado éxitos muy visibles, por ejemplo, no
hay más señales de "Solo color". Pero, ¿qué pasa con las áreas menos visibles de la vida? En esta lección, se
examinaran datos sobre educación, empleo e ingresos para ver si los afroamericanos han alcanzado la
igualdad en estas áreas y evaluar lo que queda por hacer para crear una sociedad verdaderamente justa y
equitativa.

Objetivos
Los estudiantes serán capaces de:
•• Leer gráficos para identificar las maneras en la que la desigualdad persiste.
••Analizar por qué las desigualdades continúan a día de hoy.

Materiales

•• Folleto: Datos de educación por raza (página XX)

•• Material de trabajo: Desigualdad económica de la Actualidad (página XX)

•• Raza, riqueza y pobreza intergeneracional


(http://prospect.org/cs/articles?article=race_wealth_and_intergenerational_poverty)

Actividades

1. Para ayudar a dar sentido a la información que se analizará en esta lección, lee Raza, riqueza y
pobreza intergeneracional. Escribe las respuestas a las siguientes preguntas o discútalas con un
compañero. Según el artículo, ¿cómo podrían las desigualdades históricas afectar las oportunidades
actuales? Por ejemplo, si alguien tuvo una educación inadecuada dentro de una escuela segregada
para niños negros, ¿cómo podría afectar eso el desempeño de sus hijos en la escuela? ¿Por qué
podría tener ese efecto? En una línea similar, si alguien tenía un trabajo mal remunerado porque
eran los únicos disponibles para los afroamericanos, ¿cómo esto podría afectar las posibilidades
laborales de sus hijos? A medida que profundices en esta lección, considera cómo los efectos del
racismo afectan a las siguientes generaciones.

2. Ahora revisa "Datos educativos por raza". Se muestra dos gráficos que proporcionarán datos que
posibilitan pensar tanto en los éxitos del movimiento por los derechos civiles como en el trabajo que
queda por hacer. Estudiar los gráficos y responder las preguntas en el folleto. Luego mirar la
"Desigualdad económica continua" y responda las preguntas del folleto.

3. Ponlo todo junto respondiendo estas preguntas: ¿Cómo ha tenido éxito el movimiento moderno
de derechos civiles? ¿Qué desigualdades quedan? ¿Por qué crees que esas desigualdades
permanecen? Escribir la respuesta en la forma de ensayo o correo electrónico (extendido) a un
amigo o familiar que desee saber lo que se ha estado aprendiendo sobre los efectos a largo plazo del
movimiento por los derechos civiles.
4. ¿Qué papel puedo desempeñar para que nuestra sociedad sea más justa? Comienza tus
reflexiones escribiendo una entrada en el diario o discutiendo tus pensamientos con otro alumno.
Luego, elabora un plan a seguir para ayudar gestar una situación más equitativa en tu escuela o
comunidad.
QUINTA LECCIÓN: FOLLETO

Un Tiempo para la Justicia

Datos de Educación por Raza


En los dos gráficos a continuación, el eje horizontal muestra el paso del tiempo y el eje vertical
muestra porcentajes. Cada gráfico tiene dos conjuntos de datos: uno que representa a los
estadounidenses negros; el otro representa a todos los estadounidenses (incluidos los negros). Usa la
curva para entender los gráficos, examina los datos y responde las preguntas que siguen.

Tasas de graduación de secundaria

1. ¿Cómo cambiaron las tasas de graduación de la escuela secundaria para toda la población de EE.
UU. entre 1940 y 2008?

________________________________________________________________________________

2. ¿Cómo cambiaron las tasas de graduación de la escuela secundaria entre afroamericanos durante
esos años?

________________________________________________________________________________

3. Con base en los datos del gráfico, ¿qué puede inferir sobre las tasas de graduación de la escuela
secundaria entre los estadounidenses blancos?

_______________________________________________________________________________

4. ¿Qué crees que podría explicar las diferencias en las tasas de graduación de la escuela secundaria
entre afroamericanos y estadounidenses blancos? Para responder a la pregunta, piensa en lo que
leíste sobre los efectos intergeneracionales del racismo
Folleto

Graduados con Licenciatura

1. ¿Cómo cambió el porcentaje de graduados universitarios en la población estadounidense entre en


años 1940 y 2008?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2. ¿Cómo se compara con los cambios en el porcentaje de graduados universitarios afroamericanos


durante el mismo período de tiempo?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3. De acuerdo con los datos del gráfico, ¿qué se puede inferir sobre el porcentaje de
estadounidenses blancos con un título universitario?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

4. ¿Qué crees que podría explicar las diferencias en porcentajes de estadounidenses negros y
blancos con títulos universitarios? Para responder a la pregunta, piensa en lo que leíste sobre los
efectos intergeneracionales del racismo.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
QUINTA LECCIÓN: FOLLETO

Un Tiempo para la Justicia

Desigualdad Económica en Curso


Tasa de Desempleo
16 años o más

1. Leyendo el Grafico:

-¿Qué muestra el eje horizontal? _____________________________________________

- ¿Qué muestra el eje vertical? ______________________________________________

¿Qué muestran las áreas rojas y azules? ________________________________________

¿Qué línea está implícita pero no se muestra? ¿Dónde caería en el gráfico?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2. ¿Qué muestra el gráfico sobre el desempleo entre los afroamericanos en comparación con el de la
población total? ¿Qué puedes inferir sobre el desempleo entre los blancos?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
3. ¿Qué crees que podría explicar la diferencia entre los dos grupos?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

4. Piensa en las formas en que el movimiento por los derechos civiles tuvo éxito-en poner fin a la
segregación legal de las instalaciones públicas, en la integración de las escuelas públicas, en
asegurar los derechos de voto de los afroamericanos. ¿Qué tienen todos estos cambios en común?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

5. Muchas acciones tomadas por activistas de derechos civiles directamente abordaron problemas
específicos. Por ejemplo, las sentadas desafiaron directamente la segregación en los mostradores de
la cafetería, al igual que Freedom Riders impugnó directamente la segregación en los autobuses
interestatales. ¿Por qué crees que no hubo ninguna acción que se enfocara directamente en las tasas
de desempleo?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

6. Para continuar con el trabajo continuo de crear una sociedad equitativa, ¿cómo abordarías esa
diferencia hoy?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Folleto

Datos económicos por raza

1. ¿Qué muestran las dos barras de la izquierda? Los dos barras de la izquierda (Tasa de desempleo-
con título de Licenciatura-) muestran información diferente a los gráficos de líneas sobre desempleo
revisadas anteriormente. ¿En qué se diferencian?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2. ¿Qué muestran las gráficas de barras sobre el porcentaje de personas con títulos universitarios
que están desempleados?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3. Al igual que con la tasa de desempleo general entre negros y blancos, piensa por qué hay
diferencia en la tasa de desempleo entre personas blancas con títulos universitarios y personas
negras con títulos universitarios. ¿Por qué crees que el movimiento por los derechos civiles no se
dirigió directamente esta discrepancia?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

4. ¿Qué sugieres hacer para generar equidad en las tasas de desempleo?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

5. Con base en lo que leído sobre cómo los efectos del racismo pueden percibirse a través de
generaciones, ¿cómo crees que esta discrepancia podría afectar a la próxima generación de
afroamericanos?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

6. Mira las dos barras a la derecha: "Porcentaje que vive en la pobreza". ¿Qué muestran las barras?
Lee Raza, riqueza y pobreza intergeneracional:
(http://prospect.org/cs/articles?article=race_wealth_and_pobreza intergeneracional) ¿Cuáles crees
que son las causas de la desigualdad que muestran los datos?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Folleto

Ingreso Medio Familiar por Raza

7. Finalmente, mira el gráfico "Ingreso medio familiar por raza". ¿Qué muestra? ¿Qué te sugiere
esta información sobre los éxitos del movimiento por los derechos civiles? Si continúa esta
situación, ¿qué predecirías que le pasaría a la próxima generación de asalariados? ¿Qué sugieren los
datos aún queda por hacer?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

También podría gustarte