Está en la página 1de 11

PRIMERA INFANCIA INFANCIA DE 0 A 3 AÑOS

 CARACTERISTICAS MOTRICES

CRECIMIENTO Y DESARROLLO CORPORAL DEL NIÑO DE 0 A 3 AÑOS

Los primeros años de vida es una etapa que comprende el desarrollo de habilidades motrices
gruesas y finas, los que servirán de base para el desarrollo de actividades más especializadas
como es la escritura.

Al nacer, el niño presenta una estatura promedio de 50 cms., y su peso de 3 Kg.


Aproximadamente. Durante el transcurso de su primer año de vida, la longitud y su peso se
van incrementando con el transmitir de los años.

Este periodo de crecimiento provoca cambios proporcionales en su cuerpo, así por ejemplo, al
nacer el niño presente relativamente una cabeza grande en proporción a su cuerpo, luego esta
ya no crecerá tanto como el cuerpo. Existe también un incremento en la longitud del tronco,
de los brazos y piernas, cuando se alcanza una estatura plena. Podemos considerar, que las
diversas partes del cuerpo van incrementándose en proporciones diferentes, alcanzando su
tope en diversos momentos que van desde la primera infancia a la madurez. 

Resumiendo diremos que conforme avanza el desarrollo físico del niño se ampliará igualmente
la capacidad de su respuesta motora, que será determinada por la maduración física y sobre
todo por la oportunidad que hemos de brindar mediante la ejecución de las actividades como
el gateo, caminar, correr, saltar, etc. Conforme se logre el avance en su desarrollo el niño
adquiere destrezas mayores y complejas.

Este desarrollo va depender de dos leyes maduracionales trasmitidas genéticamente:

Ley Céfalo Caudal:

El desarrollo corporal del niño en cuanto a sus estructuras y funciones comienza por la cabeza
y luego se dirige al tronco, para finalmente llegar a las piernas. Esta teoría se comprueba al ver
que la parte superior de su cuerpo es más pesada que el resto y es donde se inician las
funciones motrices, por ejemplo cuando se acuesta al bebé sobre su cama, boca abajo,
notaremos que pueden levantar la cabeza mucho antes de poder levantar el pecho. Así mismo
el control de la cabeza, de los ojos y hombros precede al control de las extremidades. (Las
extremidades superiores se controlan antes que las extremidades inferiores).

Ley Próximo Distal

En este nivel, el desarrollo sigue la secuencia desde dentro hacia afuera partiendo del eje
central del cuerpo. Si hablamos por ejemplo del desarrollo del feto, veremos que la cabeza y el
tronco se van formando antes que el desarrollo de las extremidades superiores e inferiores,
que irán apareciendo en forma paulatina, es decir, que las incipientes extremidades poco a
poco irán alargándose hasta lograr la aparición de las manos y los dedos, en el caso de las
extremidades superiores; de pies y dedos en caso de las extremidades inferiores. Por ejemplo
el niño posee el uso de los brazos, antes que el de las manos y éstos son utilizados de forma
global, antes de poder coordinar y controlar los movimientos de los dedos. (La secuencia de
control sería: hombro, brazo, muñeca, mano).
Desarrollo motor de 0 a 3 años

Esta es una síntesis del desarrollo que sigue el niño a nivel motriz:

 Hacia los tres meses tiene el control de su cabeza.


 Hacia los cuatro meses tiene establecida la coordinación óculo-manual, es decir, puede
coger el objeto que observa, controlarla y coordinar sus movimientos.

 Entre los seis y siete meses se mantiene sentado sin ayuda.

 Entre los siete y nueve meses ya podrá gatear.

 A los diez meses empieza a ponerse de pie.

 Entre los doce y quince meses empieza a caminar sin apoyo.

 Entre el primer y segundo año, comienza a caminar, subir escalones, patear una
pelota, realizar garabatos, armar torres de cubos, sacar y meter piezas, patear una
pelota, ensartar cuentas, hacer torres.

 Entre el segundo y tercer año, aprende a subir escaleras alternando los pies, disfruta
corriendo, sube y baja escaleras solo, puede saltar con ambos pies; tiene mayores
destrezas motoras, puede ensartar cuentas pequeñas con mayor precisión,
desenroscar frascos, abrochar y desabrochar y tendrá mayor habilidad para coger el
lápiz y realizar líneas verticales y horizontales.

o MOTIRICIDAD EN EL JUEGO

Desde el mismo nacimiento, es necesario darle al juego el valor que merece: el niño
debe aprender a jugar, pues así aprende a respetar su cuerpo, a quienes están cerca y
a los que están lejos. A través de los momentos de diversión, el juego facilita el
desarrollo de las habilidades y capacidades del bebé. El niño que juega se vuelve
confiado y espontáneo, porque el juego se da en un ambiente de confianza y de
espontaneidad

Todos, niños o niñas y adultos, necesitan jugar, aun cuando los juegos cambian en el
transcurso de la vida. El juego no sólo nos divierte, también nos enseña. Con él
adquirimos ciertas destrezas y habilidades y podemos aprender el valor de las reglas,
indispensables para vivir en armonía.

Durante el primer año de vida del pequeño, la percepción sensorial, la manipulación,


la coordinación de movimientos y los primeros contactos con las personas de su
entorno, son los principales ámbitos de aprendizaje, estimulación y juego. Los
juguetes de primera infancia son muy variados y pueden ser un excelente aliado para
dar a conocer al bebé, de forma placentera y segura, el mundo que le rodea.

A partir del primer año, los bebés pasar a ser niños y, para esta transformación, han
de superar importantes cambios y aprendizajes en todas las facetas de su desarrollo:
lenguaje, razonamiento, afectividad, socialización y coordinación de movimientos.
Durante los primeros tres años de vida, el desarrollo cerebral y la capacidad de
aprendizaje son mucho mayores que en otras etapas. Es fundamental, por lo tanto,
además de proporcionarles juguetes variados, que dediquemos mucho tiempo a
interactuar con ellos a través de distintos tipos de juegos.

 DESARROLLO AFECTIVO EN LA PRIMERA INFANCIA

1. Vínculos afectivos: el apego

El niño nace con una gran capacidad de aprender, busca estímulos sociales y vínculos afectivos

El apego: fundamental en los primeros años de vida, es el vínculo afectivo que establece con
las personas que interactúan con él y que se caracteriza por determinada conductas,
representaciones mentales y sentimientos

 Apego madre desde el nacimiento, alimento y cuidado, angustia, dolor


 Apego padre a partir de los 9 meses, juego

 Apego objetos hasta los 5 ó 6 años

El proceso de formación y desarrollo del apego pasa por:

1 - 2 meses: - Busca activamente estímulos sociales

- Le atraen el rostro, la voz, el tracto y la temperatura de las personas que le rodean

- Asocia estímulos - acontecimientos

- No se sabe que llegue a reconocer a personas como tales

2 a 6 meses: - Discrimina entre unas personas y otras

- Acepta mejor los cuidados de quien lo hace habitualmente

6 a 12 meses: - Conductas de preferencia con ciertas personas

- Ante desconocidos reacciones de cautela, recelo, miedo, incluso rechazo

2º año vida: - Se consolida el apego enriquecido por el desarrollo de las capacidades


intelectuales y lingüísticas que facilitan la comunicación y el entendimiento

- A medida que adquiera autonomía motora ampliará el ambiente físico y social y reducirá el
apego

2. Otros vínculos afectivos

 A partir del 2º año de vida, las relaciones pueden ser afectuosas y conflictivas. La toma
de conciencia de que los padres comparten cierta forma de intimidad en la que ellos
no participan y puede ser que vean en uno de los progenitores un rival
 Con el nacimiento de un hermano aparecen los celos, como protesta por los cambios
en el sistema familiar y miedo a perder su estatus

 El sentimiento hacia el hermano es ambivalente, los padres han de hacerle


comprender que no va a perder su apego

 Con el tiempo la relación con los iguales tiene una importancia creciente y está
marcada por la relación que haya mantenido con los adultos.

 La influencia del grupo de iguales es especialmente significativa en:

 El conocimiento de la propia identidad: con la figura de apego aumenta la autoestima.


La relación con los iguales condiciona la aceptación del otro y crea conflictos que
obligan a la readaptación. Estos conflictos le llevan a formarse un concepto de sí
mismo más realista y exigente

 El aprendizaje y las destrezas sociales: los beneficios de la relación con el otro se


obtienen si se acepta su punto de vista, esto obliga a formas de comunicación más
precisas, entender la comunicación del otro, controlar deseos y conductas que
interfieren con el otro…

 El sentimiento de pertenencia al grupo: irá adquiriendo más peso hasta convertirse en


uno de los grandes resortes de la conducta

3. Conflictos emocionales

El miedo: - Ve peligro donde no hay inducción del ambiente, inseguridad personal.

-El único modo de ajustar el problema es dándole seguridad

Los celos: - Traen consigo una baja de la autoestima

- De 1 a 5 años son frecuentes, pueden convertirse en una emoción exagerada que provoque
serias dificultades

Las rabietas: -Estado de mal humor como respuesta a frustraciones.

- Los padres suelen ser muy coercitivos o sobreprotectores.

- Actitud correcta adulto actitud serena y cariñosa, pero no exenta de firmeza

La ansiedad: - Temor difuso que no depende de un estímulo externo concreto.

- 1º días de escuela, se soluciona con una integración gradual y hablando

Problemas relacionados con las comidas: - Rechazo a la misma o exceso.

- Es una forma de llamar la atención o de dar salida a situaciones de ansiedad


Enuresis: - Emisión involuntaria de la orina (a partir de los 3 años) por causas de tipo afectivo
(nacimiento hermano, sobreprotección), cuando desaparece el motivo de la tensión
desaparece el síntoma.

- Si es orgánico es incontinencia

Ecopresis: - Defecación involuntaria que no puede achacarse a causas físicas.

- Motivaciones = enuresis

Onicofagia: - Comerse las uñas.

- Resultado de una tensión que puede venir por adultos demasiado rigurosos y perfeccionistas

 EL LENGUAJE EN LA PRIMERA INFANCIA

Empieza a captar cosas sencillas.

Reflejos:

 Golpe ligero sobre el puente de la nariz el bebé cierra fuertemente los ojos.

 Luz brillante repentina, cierra los ojos.

 Presión del dedo contra la palma de la mano los dedos del niño se cierran alrededor de
la mano.

 Presión sobre las yemas de los pies, flexión de los dedos del pie.

 Cosquillas en los labios, voltea la cabeza hacia la misma dirección

 Introducción de un dedo en la boca, succión.

La agudeza visual se adquiere muy pronto, a las 2 semanas el lactante es capaz de captar la
diferencia entre una densa área gris y un cuadrado con franjas.

Los indicios del habla son primeras emisiones sonoras, en las primeras semanas de vida su
comunicación verbal es el llanto. De 8 a 6 semanas sonidos gutuales en respuesta a
sensaciones gratas o una fuerte emoción. Seis meses aproximadamente aparece el balbuceo
que es la etapa preliminar del habla. Cada lactante balbucea en distinto grado. Esta
demostrado que esta actividad se incrementa por el reforzamiento.

Después de los 9 ó 10 meses el balbuceo incluye anta todo sonidos que utilizan los padres, el
niño se centra en sonidos básicos, después de pronunciar la primera palabra el vocabulario se
enriquece.

A los 2 años cuenta con más de 200 palabras u a los 3 casi 1.000.

El habla en las primeras etapas se caracteriza por varios rasgos interesantes: al inicio es
olofrástica (palabras aisladas para expresar deseos y significativos complejos).
La primera teoría del desarrollo lingüístico afirma que los niños aprenden a hablar en función
del condicionamiento operante.

La segunda respuesta relativa a los mecanismos que presiden. La adquisición del lenguaje se
centra en el proceso de aprendizaje observacional. Los humanos tienen un sistema intrínseco
que denomina dispositivo para la adquisición del lenguaje que funciona desde el nacimiento y
permite que el niño entienda intuitivamente las principales reglas de la gramática.

 LA INTELIGENCIA EN LA PRIMERA INFANCIA

Inteligencia sensoro-motriz:

Desde el momento de nacer, los niños intentan comprender el extraño y nuevo mundo al que
han llegado.

La respuesta está en el conflicto o tensión de 2 procesos esenciales: asimilación y adaptación.

La asimilación representa la tendencia a aplicar ideas y hábitos antiguos a objetos y problemas


nuevos.

La primera etapa abarca desde el nacimiento hasta los 18-24 meses de edad y se llama etapa
sensoro- motriz, durante este periodo el lactante aún no sabe emplear símbolos, lenguaje e
imágenes que representan a los objetos. Más o menos entre los 18-24 meses los lactantes
desarrollan la capacidad de formar imágenes mentales de hechos y objetos que se hallan en el
mundo circundante.

SEGUNDA INFANCIA DE 3 – 6 AÑOS

Características generales de la etapa

 Al comienzo de la etapa se empieza a dar la distinción entre el ?yo? y el ?no-yo? que el niño
ha ido adquiriendo en la medida que ha tenido dificultades para satisfacer sus necesidades
regidas por el ?principio de placer? que era lo que presidía su conducta en la etapa anterior.
Ahora, en esta etapa, comienza a descubrir la realidad como algo distinto a sus apetencias.
Con ello, su conducta se empieza a regir por el ?principio de realidad?.

En esta etapa el niño descubre que hay una realidad exterior independiente a él y a la que se
debe tener en cuenta para conseguir sus fines. A un mundo en el que bastaba desear algo para
ser satisfecho de inmediato, como ocurría en la primera infancia, sucede otro mundo en el que
hay que seguir unas ?normas? para alcanzar sus objetivos.

Se da también un animismo proyectivo, que le lleva a dar vida a cuanto le rodea, proyectando
sus propios sentimientos sobre las cosas, así, si el está triste, ?todo? estará triste, si está
alegre, ?todo? estará alegre. De ahí que se hablé de una fase ?mágico-simbólica?.

En esta edad se produce un desarrollo sensorio-motriz importante. En la maduración y


desarrollo de los sentidos, la primera infancia, ha sido una etapa cumbre, donde el niño
explora el entorno que le rodea a través de todos los sentidos. En esta etapa tiene más
capacidad discriminativa con los sentidos, distingue los detalles, la intensidad, los matices.

En la actividad motriz, no es el moverse por moverse como ocurría en la primera infancia, ya


no le interesa la acción por la acción misma, sino que se orientará al logro de algo concreto. Es
la edad de la actividad, hacia los 4-5 años el niño es ante todo un ?ser en
movimiento? continuo, incansable, entregado a la alegría de vivir y actuar, va ganando en
soltura e intrepidez, de manera que cada vez le gusta más lo difícil y misterioso.

 Al final de esta etapa puede hacer físicamente casi todo lo que quiere, dentro de sus fuerzas,
pasando de la gracia que tenía en los primeros momentos de la etapa a la fuerza que domina
al final de la etapa. El ambiente competitivo que se encuentra en la escuela con sus iguales, le
lleva a superarse y así ser tenido en cuenta por el grupo.

 La inteligencia en la segunda infancia

La primera infancia ha supuesto un gran avance para la inteligencia: se ha iniciado el lenguaje


que es la gran palanca que tiene para el desarrollo nuestra inteligencia. Este inicio tiene su
continuidad en la segunda infancia, en la que va a adquirir una base muy amplia de conceptos,
que son las ideas mentales acerca de las cosas, que van a posibilitar el podernos comunicar.

De los 3 a los 6 años el vocabulario pasa de las mil a las dos mil quinientas palabras. Poco a
poco su lenguaje va ganando en coherencia, claridad y comunicabilidad. Ciertamente, el niño
observa mejor que antes la realidad concreta, y el lenguaje le permite precisamente afianzar
su conocimiento de ella.

En esta etapa tiene un pensamiento perceptivo. El niño en este nivel piensa sobre lo dado,
sobre lo que tiene presente que lo toma como absoluto. Puede pensar sobre lo que percibe o
ha percibido, ?piensa lo que ve?, pero no puede ir más allá de la representación. Por ello las
actividades escolares serán manipulativas y posibilitarán el desarrollo de los sentidos.

Tiene un pensamiento egocéntrico. Lo que se plantea es en relación a su yo, y tiene que


sentirse protagonista en lo que pide y conoce.

No tiene posibilidad de realizar abstracciones, para poder pensar tiene que tener ante sí los
datos sensibles, concretos, a partir de los mismos puede resolver sencillos problemas.

 La afectividad

En esta etapa sienten curiosidad por la constitución de su cuerpo y las diferencias o similitudes
con el de los demás y por las sensaciones placenteras que se dan en el cuerpo.

Aparecen las preguntas sobre el origen de los bebés, observan con atención el cuerpo de los
adultos, comparándose con ellos, ya sea en las películas, en la playa... Es importante que a esta
edad, los niños hayan establecido con claridad su identidad sexual, es decir, que sepan lo que
son y lo que se espera de ellos, ser en el futuro un hombre o una mujer.

En torno a los tres años se da el descubrimiento de los órganos genitales, y puede aparecer la
masturbación, que es la expresión de una sexualidad que se está iniciando. Puede darse una
atracción más marcada por el progenitor del sexo contrario. Trata a la vez de averiguar por qué
existen esas diferencias y de situarse a si mismo en el lado de los papás o mamás.

En este momento tiene que asimilar la realidad del triángulo descubierto ?mamá, papá, hijo-,
en el que descubrirá más atracción por el sexo opuesto de su progenitor.

Capta la estabilidad afectiva o lo contrario de sus progenitores que asimila por imitación. Pocos
momentos hay en la evolución del niño donde sea tan importante, el tener unos padres
afectivamente equilibrados y formando una pareja unida. Necesita de referentes estables que
permitan un desarrollo correcto de su personalidad.

 EL LENGUAJE

A los tres años el niño comienza a construir oraciones largas integradas por varias palabras. En
los primeros años que asisten a la secuela empiezan a dominar el significado de términos que
describen las relaciones de parentesco.

Durante el 3º y 4º año de vida el lenguaje aún teniendo cierto aire telegráfico crece de forma
vertiginosa, - El vocabulario pasa de unas cuantas palabras a varios cientos, las frases se
hacen más largas y complicadas, se incluyen preposiciones en las frases, aparecen el género y
el número en las palabras, y aparecen los artículos. Durante el tercer año, aunque con
diferencias individuales, se adquieren las reglas de sintaxis, es decir se ordenan y se enlazan las
palabras para formar oraciones y se unen estas entre sí.

Hacía los 4 ó 5 años de edad los niños han adquirido ya los aspectos más importantes del
lenguaje, pero su desarrollo continúa durante toda la vida. Ahora aparecen nuevas
experiencias, la escuela, los amigos, la televisión, las lecturas, las lenguas extranjeras… Todos
ellos proporcionan gran variedad de conocimientos y nuevos modelos de uso del lenguaje El
dominio de las habilidades básicas de lectura y escritura facilita el acceso a nuevos lenguajes:
matemáticos, lógicos…. con los que el lenguaje se hace cada vez más correcto y el vocabulario
aumenta sin cesar. Los profesores, amigos, radio, televisión, libros, comienzan a ser modelos
y a participar de la comunicación. El lenguaje no se desarrolla con un ritmo idéntico en cada
individuo, por tanto no podemos establecer un calendario común para todos los niños/as ya
que cada uno tiene su propio ritmo.

 MOTRICIDAD
* El desarrollo motor avanza rápidamente, los niños progresan en las destrezas de
motricidad gruesa y fina, y en la coordinación ojo- mano.
* Hacia los 6 años los niños pueden atender muchas de sus necesidades personales.
* El desarrollo motor grueso está más influido por la maduración, mientras que el
desarrollo motor fino lo está por el aprendizaje.
TERCERA INFANCIA DE 6 A 11 AÑOS

CARCTERISTICAS

- Desarrollo de Aprendizaje Escolar


- Afirmación de la Autoestima
- Sometimiento a Presiones Grupales
- Aparición de determinados Desequilibrios Emocionales (ansiedad, fobias, depresión, etc...)
- Riesgo de Abusos Sexuales

 INTELIGENCIA

El niño realiza operaciones concretas, con objetos presentes. El descubrimiento de las


relaciones entre objetos por su forma y color le permitirá construir esquemas má complejos.

Realizar operaciones concretas se debe a un esquema de pensamiento: las conservaciones.

Operaciones concretas (inteligencia lógico- concreta).

 Operaciones mentales sobre objetos concretos.

 Clasificación de objetos.

 Seriación.

 Transitividad.

 MOTRICIDAD

Desarrollo motor.
A los seis años, las niñas son superiores a los niños, en cuanto a la precisión de
movimientos, y los niños en actividades que requiera de fuerza y menos complejas; un
año más tarde, pueden balancearse en un solo pie, tanto niñas como niños, pueden
caminar en barras de equilibrio de 5 cm de ancho, realizan con precisión diferentes
juegos. Durante los ocho y nueve años, ambos sexos participan en diferentes juegos; a
los diez años, pueden analizar e interceptar la ruta de pequeñas bolas lanzadas desde
una distancia determinada; durante los dos últimos años de esta etapa, pueden
realizar saltos de hasta 90 cm de alto.
Por lo que respecta a los aspectos intelectuales, según Piaget, entre los cinco y siete
años de edad, los niños inician la etapa de las OPERACIONES CONCRETAS, que consiste
en pensar con lógica acerca del aquí y el ahora. Los niños son menos egocéntricos que
antes y más hábiles en tareas que exigen razonamiento lógico, tales como la
conservación, la cual consiste en reconocer que dos cantidades iguales de materia,
permanecen idénticas en sustancia, peso o volumen hasta que se les añade o quita
algo. Entre los 6 y 7 años, conservan la sustancia, a los 9 ó 10 el peso, y a los 11 ó 12, el
volumen.

 EL LENGUAJE
A partir de los 7 años, señala la adquisición del lenguaje leído y escrito en todas sus bases
fundamentales y hasta el logro de un pensamiento formal. En esta etapa se desarrollan las
posibilidades de generalización, se establecen categorías y se llegan a las abstracciones
superiores.

La alteración de cualquiera de estas etapas origina un mismo síndrome básico. Cuando la falla
del lenguaje ocurre en la etapa de comprensión- expresión, es alcanzada parcialmente, pero
hay fallas en la identificación del pensamiento lenguaje, hablamos de disfasia infantil.

Cuando la falla afecta al lenguaje leído- escrito hablamos de dislexia infantil.

Estas deficiencias tienen características particulares y pueden presentarse de las formas más
severas hasta las más leves.
Si las alteraciones no perturban directamente estas etapas fundamentales de la evolución del
lenguaje, sino los procesos de entrenamiento o perfeccionamiento de las mismas, el síndrome
reviste características propias y recibe distintos nombres: dislalias: disartrías, afasis, etc.

 AFECTIVIDAD

La etapa escolar, se caracteriza en lo afectivo, por ser un periodo de cierta calma. La mayor
parte de la energía del niño está volcada hacia el mejoramiento de si mismo y a la conquista
del mundo. Hay una búsqueda constante de nuevos conocimientos y destrezas que le
permitan moverse en el futuro en el mundo de los adultos.

De acuerdo a la teoría de Erikson la crisis de esta etapa es Industria v/s Inferioridad, e implica
el logro del sentimiento de la Competencia. El tema central es el dominio de las tareas que se
enfrentan, el esfuerzo debe estar dirigido hacia la productividad y, por lo tanto, se debe
clarificar si se puede realizar este tipo de trabajo. El niño debe desarrollar sus cualidades
corporales, musculares y perceptivas, debe alcanzar progresivamente un mayor conocimiento
del mundo al que pertenece y en la medida en que aprende a manejar los instrumentos y
símbolos de su cultura, va desplegando el sentimiento de competencia y reforzando su idea de
ser capaz de enfrentar y resolver los problemas que se le presentan. El mayor riesgo en esta
etapa es que el niño se perciba como incapaz o que experimente el fracaso en forma
sistemática, ya que esto va dando lugar a la aparición de sentimientos de inferioridad, los
cuales van consolidándose como eje central de su personalidad. Los hitos centrales de esta
etapa, son el desarrollo del auto concepto y la autoestima del niño.
CRITERIO PERSONAL

Esta consulta me ha servido de micho ya que pude aprender de cómo son las diferentes etapas
de nuestra niñez y sus características más sobresalientes, y me di cuenta de cuanto proceso de
transformación nos sometemos tanto en lo físico, cognitivo, lenguaje, afectivo parar poder
llegar a ser una persona adulta.

En la primera etapa se nota como la afectividad de la familia sobresale en la vida del niño, y
como el lenguaje va pasando por sus diferentes etapas para poder hablar y escribir en un
futuro bien y como sus destrezas motrices se desarrollan mediante el juego y la
experimentación.

En la segunda etapa vemos como el niño ya pasa a un nivel poco más avanzado donde copia
todo lo que hacen otra personas y como su lenguaje va surgiendo con formulación de
oraciones pero no tienen en claro las definiciones y como su motricidad va surgiendo en lo
físico mediante juegos como futbol, dibujos, pintura, etc. Y en la inteligencia como va
desarrollándose mediante el conocimiento que va adquiriendo día tras día. En lo afectiva va
más con la familia y con amigos

En la tercera etapa se ve como la afectividad va más a los compañeros o amigos que tenga el
niño o niña, en el lenguaje ya vemos criterio aunque no formado pero va desarrollando nueva
forma de expresarse ya actuación, en lo motriz se ve en lo físico como se a desarrollado y
como va cogiendo gusto por diferentes ramas artísticas como el deporté, arte, música, etc. Y la
inteligencia va surgiendo con lo que va aprendiendo continuamente.

También podría gustarte