Está en la página 1de 171

BIOFISICA

SESION N 01

BIOMECANICA
LUIS ALBERTO CURO MAQUEN
lcuro@usat.edu.pe

1 www.usat.edu.pe
OBJETIVO

• Utilizar adecuadamente las magnitudes Físicas


en la practica medica.
• Aplicar las leyes de Newton al cuerpo humano

2 www.usat.edu.pe
¿Qué esBiofísica?

 La Biofísica puede definirse como la disciplinaque


trata de comprender y explicar la fenomenología
biológica a partir de las leyes y principios generales
de la Física.
 Refleja el esfuerzo para racionalizar las leyes
biológicas como extensiones de las leyes de la Física.
 Poseedoble carácter como ciencia: Interdisciplinaria e
Integradora.

www.usat.edu.pe
MEDICIÓN
 Medir una magnitud física consiste en asignar a dicha
magnitud un número igual al número de veces que contiene a
una cantidad patrón (arbitrariamente elegida) denominada
unidad.
 Elresultado de esa comparación sedenominaMedida.
 Para medir senecesita:
Instrumento de medida y Unidad de medida a usar de
acuerdo a la magnitud física
Magnitud física a medir
Un observador

www.usat.edu.pe
MAGNITUD FÍSICA
 Por magnitud física entendemos cualquier propiedad de los
cuerpos que se puede medir o cuantificar (es decir se le
puede asignar unvalor numérico).
 Una magnitud física está asociada a un fenómeno físico.
 El patrón de medición es la Unidad de medida tomada
como referencia para expresar el valor de una magnitud
física.

www.usat.edu.pe
CLASIFICACIÓN
DELASMAGNITUDES

Por su origen pueden ser: Magnitudes fundamentales y


derivadas.
 Una Magnitud Fundamental es aquella que no puede
definirse con respecto a las otras magnitudes y que en
principio se pueden determinar mediante una medida
directa.
 Entendemos por magnitudes derivadas aquellas
magnitudes que se pueden definir a partir de las
magnitudes fundamentales a través de una ley física.
 No existe un conjunto único de magnitudesfundamentales.

www.usat.edu.pe
CLASIFICACIÓN
DELASMAGNITUDES (Cont.)

Por su naturaleza pueden ser Magnitudes escalares, vectoriales y


tensoriales.
Las Magnitudes escalares son aquellas magnitudes que quedan
definidas mediante un número acompañado de suunidad.
Ejemplos: la longitud, el volumen, la masa.
Las Magnitudes vectoriales: son magnitudes que no quedan
definidas sólo por unnúmero real y suunidad, sino que también
requieren el conocimiento de una dirección y unsentido.
Ejemplos: velocidad, aceleración, fuerza.
Las magnitudes tensoriales son aquellas que poseen un módulo,
múltiples direcciones y sentidos normales a toda superficie.
Ejemplo: Presión hidrostática, esfuerzos axiales, tangenciales,
etc.

www.usat.edu.pe
MAGNITUDES Y UNIDADES
FUNDAMENTALESDELSI

MAGNITUD NOMBRE SIMBOLO DE DIMENSIONES DE LA


DE LA LA UNIDAD MAGNITUD
UNIDAD
Longitud metro m L
Masa kilogramo kg M
Tiempo segundo s T
Temperatura kelvin K 
Termodinámica

Intensidad de amperio A I
corriente
Intensidad luminosa candela cd J
Número o cantidad mol mol N
de sustancia

www.usat.edu.pe
ALGUNAS MAGNITUDES Y
UNIDADES DERlVADASDELSI

MAGNITUD FORMULA DE NOMBRE DE LAUNIDAD SIMBOLO DE LA DIMENSIONES DE LA


DEFINICIÓN UNIDAD MAGNITUD

Área S = l2 metro cuadrado m2 L2

Volumen V = l3 metro cúbico m3 L3

Densidad  = m/V kilogramo por metro cúbico kg/m3 M L-3

Velocidad v = r/t metro por segundo m/s LT-1

Aceleración a = v/t metro por m/s2 LT-2


segundo al cuadrado

Fuerza; peso F = m.a newton N= kg . m/ s2 M LT-2


Trabajo ; energía W = F.r joule J = kg . m2/ s2 M L2 T-2

Presión P = F/S pascal Pa =N/m2= kg /m.s2 M L-1 T-2

Potencia P = W/t watt o vatio W=kg. m2/ s3 M L2 T-3

Velocidad angular ω = φ/t radián por segundo rad/s T-1


Cantidad de p = m.v kilogramo metro por segundo kg. m/s M LT-1
movimiento

Peso específico p.e = P/V kilogramo por metro al cuadrado kg. /m2s2 M L-2T-2
segundo al cuadrado

Tensión superficial σ = F/l kilogramo por metro al cuadrado kg/s2 ML-2

www.usat.edu.pe
MÚLTIPLOS YSUBMÚLTIPLOS

www.usat.edu.pe
OTROSSISTEMAS.SISTEMA ABSOLUTO

SUB-SISTEMA LONGITUD MASA (M) TIEMPO


(L) (T)

M.K.S m kg s

c.g.s cm g s

F.P.S pie lb s

www.usat.edu.pe
SISTEMAGRAVITACIONAL YTÉCNICO

www.usat.edu.pe
CONVERSIÓN DEUNIDADES

 Muchas veces hay que realizar operaciones con magnitudes que están
expresadas en unidades que no son homogéneas. Para que los cálculos que
se realicen sean correctos, se deben transformar las unidades de manera
que se cumplan el Principio de Homogeneidad.
 Para realizar la transformación se utilizan los factores de conversión. Un factor
de conversión es la relación de equivalencia entre dos unidades de la misma
magnitud, es decir, un cociente que nos indica los valores
numéricos de equivalencia entre ambas unidades. Por ejemplo:

36 km 1h 10 3m
x x  10 m / s
h 3 600 s 1 km
1 kg  f
20 N  20 N x  2,04 kg  f
9,8 N

www.usat.edu.pe
ALGUNOS FACTORESDECONVERSIÓN

o1 cm = 10-2 m
o1 km = 103 m
o1 milla terrestre = 1,609 km = 1 609 m
o1 milla marina = 1,852 km = 1 852 m
o1 m ≈ 1,093 6 yd ≈ 5,281 pies ≈ 39,37 pulgadas
o1 pulgada ≈ 2,54 cm
o1 pie = 12 pulgadas ≈ 30,48 cm ≈ 0,304 8 m
o1 yd = 3 pies ≈ 91,44 cm
o1 Å = 0,1 nm
o1 m = 1015 fm = 1010 Å = 109 nm
o1 año-luz = 9,461 x1015 m
o1 min = 60 s
o1 h = 3600 s

www.usat.edu.pe
NOTACIÓN CIENTÍFICA
 Esuna forma de escribir los números como potencia de diez.
 Esta forma facilita expresar números muy grandes o muy pequeños, en el
intercambio de información científica.
 El número quedará expresado de la siguiente manera:

 A x10
donde: n
A = número real que cumple: 1 < A < 10.
n = númeroentero

 Ejm:
5 348 = 5,348 x 103
0,000 534 8 = 5,348 x10-4

www.usat.edu.pe
REGLASDEREDONDEO
 Si el dígito a eliminar es > 5 el digito retenido
aumenta en uno.

 Si el dígito a eliminar es < 5 el digito retenido se


mantiene.

www.usat.edu.pe
REGLASDEREDONDEO(Cont.)
 Si el dígito a eliminar es 5 y el retenido impar el
retenido aumenta en uno.

 Si el dígito a eliminar es 5 y el retenido par, el


retenido se mantiene.

www.usat.edu.pe
FUERZA

 Magnitud física vectorial, expresa la


interacción mutua y simultánea entre
dos cuerpos en la naturaleza.
 newton = 1 N = 1 kg.m.s-2

 Instrumento que mide la fuerza es el


dinamometro.

www.usat.edu.pe
PROPIEDADESDELAFUERZA
LA FUERZA SE CARACTERIZA POR:
Dirección
Sentido
Modulo

www.usat.edu.pe
PROPIEDADES
DELA FUERZA(Cont.)
 Siempre actúan en parejas

 Si dos (o más) fuerzas actúan simultáneamente sobre


el mismo objeto, su efecto es igual a la suma vectorial
de las fuerzas individuales

www.usat.edu.pe
FUERZASFUNDAMENTALES
 En la naturaleza solo hay cuatro Fuerzas
Fundamentales y en orden decreciente de intensidad
se mencionan:

Fuerza Nuclear Fuerte (1)


Fuerza Electromagnética (1/ 137)
Fuerza Nuclear Débil (10-6)
Fuerza Gravitatoria (10-39)

www.usat.edu.pe
FUERZASDERIVADAS
Son todas aquellas que pueden ser explicadas
empleando las Fuerzas Fundamentales.
Ejemplo:
La fuerza de rozamiento, puede ser explicada
mediante la Fuerza Electromagnética.
La fuerza muscular, puede ser explicada mediante la
Fuerza Electromagnética.
La fuerza de un resorte o muelle, puede ser explicada por
mediante la Fuerza Electromagnética y la
Gravitacional.

www.usat.edu.pe
LEYES DE NEWTON
• Primera Ley o ley de Inercia:
“Todo cuerpo permanece en su estado de reposo o de movimiento
rectilíneo uniforme (M.R.U.) a menos que otros cuerpos actúen
sobre él”
En ausencia de la acción de fuerzas, un cuerpo en reposo continuará en reposo y uno
en movimiento a velocidad constante, se moverá en línea recta.

• Segunda Ley:
“La fuerza que actúa sobre un cuerpo es directamente proporcional
a su aceleración.”
• Al aplicar una fuerza a un objeto produce una aceleración (un aumento o
• disminución de la velocidad).
• A mayor fuerza, mayor aceleración.
• Pero al mismo tiempo a mayor masa, menor aceleración.
Isaac Newton encontró la relación exacta entre intensidad de la fuerza, masa y
aceleración.
• Tercera Ley o Ley de Acción y Reacción:
“Cuando un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro, éste ejerce sobre
el primero una fuerza igual y de sentido opuesto”.

www.usat.edu.pe
MECANICA
Primera ley de Newton
Cuando un vehículo en movimiento se detiene bruscamente,
los ocupantes continúan impulsados hacia delante hasta
impactar con alguna estructura
Primera ley de Newton
Si la cabeza se desplaza y es detenida al chocar contra una
superficie, el encéfalo se sigue desplazando hasta chocar
con el hueso
Movimiento de translación y
rotación

www.usat.edu.pe
Movimiento con aceleración
constante

www.usat.edu.pe
Ejemplos de acción y reacción

www.usat.edu.pe
TRABAJO Y POTENCIA

W F d
WFd P   Fv
t t

www.usat.edu.pe
LA VELOCIDAD ES LA FUERZA QUE
GOLPEA (Energia cinética)
La energía cinética de un cuerpo es
directamente proporcional a su masa

La energía cinética de un cuerpo es


directamente proporcional al cuadrado
de su velocidad
Energía cinética
Un automóvil de 1000 Kg. Viaja a
50 Km/h
Si viaja a 100 Km/h
MRUV
aceleración (a) es la relación entre la variación de la
velocidad y el tiempo en que transcurre dicha variación

Un automóvil de 1000 Kg. de peso que avanza a 72 Km/h (20 m/s)


detiene su aceleración en 1s. Comparare con el valor de la gravedad

Si el automóvil a 72 Km/h (20 m/s) detiene su aceleración en 0,5 s.


Comparare con el valor de la gravedad

Si el automóvil a a 72 Km/h (20 m/s) detiene su aceleración en 0,04 s


Comparare con el valor de la gravedad
Fuerza

Considere

F = 1000 kg . 500 m/s2 = 500.000 kg . m/s2

Un cuerpo pesa tanto como g está sometido


500.000 Kg.m/s2 : 10 m/s2 = 50. 000 kg
PROBLEMAS DE CONVERSIONES

1. La densidad de la sangre es 1,05 g/cm3 . Cuanto


corresponde este valor en Kg/m3
2. La masa promedio del corazón de un bebe es
aproximadamente 1 onza, cual es valor en mg.
1onza=28,36g

3. El calor especifico del Etanol es 0,581 cal/g ºC


cual es su equivalencia en J/Kg ºC. 1Cal=
4,186J

4. El fémur en la pierna tiene un área mínima de


sección transversal aproximadamente de 3cm2,
cual es su valor en m2 y pulg2

www.usat.edu.pe
PROBLEMAS DE CONVERSIONES

5. Si la presión manométrica pulmonar de un


estudiantes equivale a 32 mmHg, cual es su valor en
Mpa. (1atm=760mmHg=105pa)

6.El voltaren es un anti inflamatorio cuya dosificación


en niños mayores de 1 año es de 0,5 a 2 mg/Kgf de
peso corporal al día, repartidos en 2 tomas. Si el niño
pesa 25Kgf. Cuantos gramos como mínimo ingirió el
niño en una semana.

7.Una gragea de andantol contiene 12mg del agente


activo. Si este medicamento se le suministra dos
veces al día a un paciente, cuantos µg ingirió el
paciente en 4 días de tratamiento.

www.usat.edu.pe
Problemas de conversiones
8. Un paciente con infección del tracto urinario causado por
microorganismos gramnegativos es tratado con Wintomylon.
Para tratamientos prolongados en niños menores de 12
años su administración es de 11 mg por Kgf de peso por
dosis, suministrando cada 8h. Si el niño pesa 25Kgf,
cuantos gramos ingirió en un tratamiento de 8 días

9. La dosis de eritromicina en niños es de 30 mg/Kgf de


peso corporal al día, la que deberá suministrarse cada 8
horas. Si el niño pesa 28 Kgf cuantos gramos ingirió en 10
dosis
PROBLEMAS DE FUERZAS
La figura muestra la forma del tendón del cuádriceps al
pasar por la rotula. Si la tensión T es de 140Kp. Cual es
el modulo y la dirección de la fuerza de contacto Fc
ejercida por el fémur sobre la rotula

www.usat.edu.pe
PROBLEMAS DE FUERZAS
La partes posterior y anterior del musculo
deltoides elevan el brazo al ejercer las fuerzas
Fp y Fa que muestra la figura . Hallar el valor de
la fuerza sobre el brazo y que ángulo forma
con la vertical.

www.usat.edu.pe
PROBLEMAS DE FUERZAS
El abductor de la cadera que conecta la cadera al fémur consta de
tres músculos independientes que actúan a diferentes ángulos.
La figura muestra los resultados de medidas de la fuerza ejercida
por separado por cada uno de los músculos. Hallar el valor de la
fuerza ejercida por los tres músculos juntos y su dirección.

www.usat.edu.pe
PROBLEMAS DE FUERZAS

La figura muestra una cuerda elástica atada a dos


muelas y estirada hasta pasar por un incisivo. El fin de
este dispositivo es aplicar una fuerza F al incisivo. Si
la tensión en la cuerda es 25Kp. Cual es el modulo y
dirección de la fuerza F aplicada al incisivo.

41 www.usat.edu.pe
Problemas de Cinemática
a) Determinar la velocidad vertical con que debe despegar
un atleta de salto alto para sobrepasar una barra de 2.3
m
b) Dos autos A y B viajan con rapidez de 80 y 50 Km/h, el
auto A se encuentra a 10m de B, el auto A aplica los
frenos causando una desaceleración de 3m/s2, en que
instante se produce el choque
Problema de potencia
Dos estudiantes que pesan lo mismo parten simultáneamente
del mismo punto en la planta baja, para ir al mismo salón en
el tercer piso siguiendo rutas distintas. Si llegan en tiempos
distintos, ¿Cuál estudiante habrá gastado más potencia ?
CONCLUSIONES

• Utiliza adecuadamente las magnitudes


Físicas en la practica medica.
• Aplica las leyes de Newton al cuerpo humano

44 www.usat.edu.pe
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS.
• Cromer Alan H. Físicapara las cienciasde la vida. 3ª
ed. Barcelona: Reverté; 2012.
• Jou D, Llebot J y Pérez G. Físicapara cienciasde la
vida. Colombia, 2012

www.usat.edu.pe
LUIS ALBERTO CURO MAQUEN.
lcuro@usat.edu.pe

http://www.facebook.com/usat.peru

https://twitter.com/usatenlinea

https://www.youtube.com/user/tvusat

https://plus.google.com/+usateduperu

www.usat.edu.pe
PRÁCTICA Nº 01: ERROR EN LAS MEDICIONES

I. INTRODUCCIÓN
Los datos numéricos que se obtienen en un laboratorio son el resultado de medidas y por lo tanto,
están sujetos a errores de diversa índole.
El instrumento para medir debe estar calibrado, puede ser desde una simple regla graduada, para
medir longitudes, hasta un aparato electrónico registrador de microimpulsos. El instrumento de
medida puede ser analógico o digital.
Las medidas pueden ser directas o indirectas, las primeras se realizan con una sola lectura del
instrumento y las segundas exigen varias medidas directas y posteriores cálculos del
experimentador.

1. CLASIFICACIÓN DE LOS ERRORES


1.1. ERRORES SISTEMÁTICOS:
Son aquellos que se repiten debido a un defecto en el instrumento de medida ó a un defecto
de lectura del observador. Por ejemplo:
 Errores en la calibración del instrumento
 Errores del observador
 Errores de imperfecciones del método de medida
1.2. ERRORES ESTADÍSTICOS:
Son aquellos inherentes al método de medida cuya presencia sólo está regida por las leyes
de la probabilidad. Por ejemplo:
 Errores en la estimación de la fracción de la menor división de una escala
 Errores debidos a condiciones fluctuantes
 Errores de definición de objetos

2. CÁLCULO DE ERRORES
2.1. MEDIDAS DIRECTAS
Supongamos que se efectúa n medidas de x
 El valor más probable:
x1  x2  x3  .......  xn
xp 
n

 El error absoluto (∆x):


n

 ( x
i 1
i )2
x  ,
n ( n  1)

Laboratorio de Biofísica 1
donde:  xi  xi  x p , es la desviación de una medida.

 Resultado:
x  x p  x

 El error relativo:
x
er 
xp

 El error relativo porcentual:


e%  er  100

2.2. MEDIDAS INDIRECTAS


Supongamos que M sea la magnitud a medir, si M  a x m y n donde:
x e y son medidas directas y a, m, n son constantes numéricas.
 El error relativo de M:
x y
er  m n
xp yp

 El error porcentual de M:
e%  er  100

 El error absoluto de M:
M  er  M p

donde:

M p  a xp yp
m n

II. OBJETIVOS
Determinar errores sistemáticos y estadísticos en la medida de magnitudes físicas relacionadas con
fenómenos biológicos.

III. MATERIALES Y EQUIPOS


 01 termómetro clínico
 01 cronómetro
 01 cinta métrica
 01 balanza de baño
 01 grupo de estudiantes

Laboratorio de Biofísica 2
IV. PROCEDIMIENTO
1. TEMPERATURA CORPORAL
Para tomar la temperatura corporal se limpia el termómetro y se sacude hasta que la
temperatura este por debajo de 34 ºC. Luego, se coloca el termómetro en la axila no menos de 5
min, se lee la temperatura y se anota en la Tabla I. Repetir el procedimiento en intervalos de
tiempo que permita tener 10 medidas durante el tiempo de la práctica.
TABLA I
N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
t (min)
T (ºC)

2. SUPERFICIE CORPORAL
Mide el peso y talla de un estudiante y anote estas medidas en la Tabla II. Luego, use la fórmula
de Du Bois para determinar la superficie corporal
S  0.007184  W 0.425  h 0.725 ,
donde:
W es el peso en kgf, h es la talla en cm y S la superficie en m2.
TABLA II
n 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
W
(kgf)
h (cm)
S (m2)

V. RESULTADOS (FUNDAMENTACIÓN)
1. ¿Qué diferencia hay entre instrumentos de medida analógicos y digitales? ¿Quién calibra a
quién?
2. Use los datos de la Tabla I y calcule el valor más probable, el error absoluto, el error relativo, el
error relativo porcentual y exprese el resultado de la temperatura corporal del estudiante
seleccionado.
3. Use los datos de la Tabla II y calcule el valor más probable, el error absoluto, el error relativo, el
error relativo porcentual y exprese el resultado de la superficie corporal del estudiante
seleccionado.
4. Con los datos de la Tabla II, calcule el índice de masa corporal del estudiante elegido.
5. Investigue acerca de los errores aceptables en su área específica de alguna variable medible.

Laboratorio de Biofísica 3
VI. CONCLUSIONES
Elabore conclusiones en relación a cada uno de los objetivos.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Elaborar un listado en orden alfabético de los libros, revistas ú otras fuentes de información
bibliográfica que has utilizado para elaborar el informe, según Estilo Vancouver.

Laboratorio de Biofísica 4
BIOFISICA
SESION N 02
CONDICIONES DE EQUILIBRIO

LUIS ALBERTO CURO MAQUEN


lcuro@usat.edu.pe

1 www.usat.edu.pe
OBJETIVO

• Aplicar adecuadamente las condiciones de equilibrio


en la practica medica.
• Conocer los tipos de palanca del cuerpo humano

2 www.usat.edu.pe
TEMAS

- CONDICIONES DE EQUILIBRIO
- PALANCAS
- CENTRO DE GRAVEDAD
- APLICACIONES AL SISTEMA MUSCULO
ESQUELETICO DE LAS PALANCAS OSEAS

www.usat.edu.pe
PRIMERA Y SEGUNDA
CONDICIÓN DE EQUILIBRIO
MECÁNICO

www.usat.edu.pe
CONDICIONES DE EQUILIBRIO
MECÁNICO
es cuando

su estado de movimiento
como conjunto no cambia en
el tiempo

existen

2 condiciones

Equilibrio de Equilibrio de
translación rotación

es
es
La suma de los momentos
La fuerza neta de fuerza que actúan
igual a cero sobre un objeto es cero

www.usat.edu.pe
1. ΣFUERZAS =CERO

PRIMERA CONDICION DE
EQUILIBRIO O DE TRASLACION

www.usat.edu.pe
2. Segunda Condición de
Equilibrio ó de Rotación

ΣTORQUES

www.usat.edu.pe
CENTRO DE GRAVEDAD DEL CUERPO
HUMANO

www.usat.edu.pe
CENTRO DE GRAVEDAD DEL CUERPO
HUMANO

es el
Punto
ubicado

en la

Posición
promedio
donde se
Concentra el peso total del cuerpo
actúa
Ubicación
fuerza de
gravedad
cuerpo rígido cuerpo flexible neta

fija depende de la forma adoptada

www.usat.edu.pe
 Se puede contemplar como en punto
en el que la masa de todos los segmentos
se distribuye de manera homogénea.

 Depende:
 Forma
 Distribución de masa
 Fuerzas gravitatorias

www.usat.edu.pe
El centro de gravedad se caracteriza por:

−Puede estar ubicado dentro o fuera del cuerpo.

−Va a depender de las fuerzas, de la masa y de


las fuerzas gravitatorias que actúan sobre el
cuerpo.

−Su ubicación: en cuerpo rígido es fija, en


cuerpo flexible depende de la forma adoptada.

www.usat.edu.pe
En un adulto, el centro
de gravedad en
posición anatómica,
se sitúa a la altura de
la segunda vértebra
sacra sobre una
línea vertical que toca
el suelo a unos 3 cm
por delante de
la articulación del
tobillo.
www.usat.edu.pe
• EQUILIBRIO MECÁNICO DE UN SISTEMA
Y ESTABILIDAD

www.usat.edu.pe
Equilibrio Mecánico de
un Sistema
El equilibrio mecánico es una situación
estacionaria en la que se cumplen una de
estas dos condiciones:

Si su posición en el
Fuerzas
espacio de configuración
= Cero
+ es un punto en el que el
gradiente de energía
Momentos
potencial es cero.

www.usat.edu.pe
• La estabilidad de una estructura va a
depender de la ubicación de su centro de
gravedad.

• Cuando más bajo se encuentre el centro de


gravedad respecto a la base será más
estable.

www.usat.edu.pe
• El grado de estabilidad de un cuerpo
dependerá de:

El tamaño de la base de soporte.

La altura del centro de gravedad sobre


la base de soporte.

La localización de la línea de gravedad


dentro de la base de soporte.

El peso del cuerpo.

www.usat.edu.pe
PALANCAS ÓSEAS EN EL CUERPO
HUMANO

www.usat.edu.pe
su
PALANCA Objeto

es un es
Desplazar una
fuerza
Objeto
Sistema mecánico (resistencia)
por medio de
Otra fuerza
(potencia)
compuesto por

Punto de apoyo,
Barra rígida
fulcro o pívor
desplazamiento rotatorio

afectada por la

Fuerza

www.usat.edu.pe
1. Punto fijo o engranaje que es el FULCRO.

2. Motor del gesto a estudiar, es decir, el músculo


que provoca el movimiento POTENCIA.

3. Elemento que se opone al movimiento


RESISTENCIA

www.usat.edu.pe
PALANCAS EN EL
ORGANISMO
se clasifican en

Palancas de Palancas de Palancas de


primer orden segundo orden tercer orden
el la

Punto de Potencia
Resistencia P. de
apoyo
apoyo y
esta entre esta entre la resist. esta

Punto de esta en los


Potencia Resistencia Potencia
apoyo
Extremos En medio
ejemplo ejemplo

Articulación de Elevación ejemplo


la cabeza con la sobre las
Flexión del
columna puntas de los
antebrazo sobre el
vertebral pies
brazo

www.usat.edu.pe
PRIMER GÉNERO

EXTENSIÓN DE CUELLO

F = punto de apoyo de la cabeza: articulación Atlas y axis


R = peso de la cabeza localizado en su baricentro
P = Musculatura extensora del cuello, inserción en la nuca

• También conocido como


interapoyante
• La ventaja mecánica puede ser:
 Menor que 1
 Igual a 1
 Mayor que 1

www.usat.edu.pe
SEGUNDO GÉNERO

EXTENSIÓN PLANTAR DEL PIE

F = Punto de apoyo del pie en el suelo


R = articulación tibio- peroneo- astragalina, baricentro
donde se localiza todo el peso el cuerpo.
P = Musculatura extensora del tobillo localizada en el punto
de inserción del tendón de Aquiles en el calcáneo.

• También conocido como interresistente


• La ventaja mecánica es mayor que uno

www.usat.edu.pe
TERCER GÉNERO

FLEXIÓN DE CODO
F= Articulación del codo
R = Peso del antebrazo y objetos que mantengamos
P = musculatura flexora del codo, inserción en el cúbito del
bíceps braquial

• También conocido como interpotente


• La ventaja mecánica es menor que uno

www.usat.edu.pe
PROBLEMA 1

www.usat.edu.pe
PROBLEMA 2

www.usat.edu.pe
PROBLEMA 3

www.usat.edu.pe
PROBLEMA 4

www.usat.edu.pe
PROBLEMA 5

www.usat.edu.pe
PROBLEMA 6
• El antebrazo de la figura esta a 50º con respecto al brazo y sujeta en la
mano un peso de 15lb a) Cual es el modulo de la fuerza ejercida sobre el
antebrazo por el bíceps. b) Hallar el modulo de la fuerza ejercida por el
codo sobre el antebrazo

29 www.usat.edu.pe
CONCLUSIONES

• Aplica adecuadamente las condiciones de equilibrio


en la practica medica.
• Conoce los tipos de palanca del cuerpo humano

30 www.usat.edu.pe
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

• Cromer Alan H. Física para las ciencias de la vida. 3ª ed.


Barcelona: Reverté; 2012.
• Jou D, Llebot J y Pérez G. Física para ciencias de la vida.
Colombia, 2012

www.usat.edu.pe
LUIS ALBERTO CURO MAQUEN.
lcuro@usat.edu.pe

http://www.facebook.com/usat.peru

https://twitter.com/usatenlinea

https://www.youtube.com/user/tvusat

https://plus.google.com/+usateduperu

www.usat.edu.pe
PRÁCTICA N° 02: MOMENTO DE FUERZA

I INTRODUCCIÓN

La palanca es un cuerpo rígido en forma de barra, que puede girar alrededor de un punto fijo
llamado apoyo o fulcro (Figura Nº 1). Sus partes son:

• Punto de apoyo (A).


• Resistencia o fuerza a vencer (R).
• Potencia o fuerza que debe aplicarse a la palanca (P).

Aplicando la segunda condición de equilibrio a la palanca, se cumple que:

Suelen agruparse las palancas en tres clases o géneros, según las posiciones relativas de los puntos
de aplicación de las fuerzas y del apoyo:

• Palancas de 1er género o interapoyantes, el apoyo se encuentra entre los puntos de aplicación
de la potencia y la resistencia.

• Palanca de 2do género o interresistentes, el punto de aplicación de la resistencia se encuentra


entre los puntos de aplicación de la potencia y el apoyo.

• Palancas de 3er género o interpotentes, se encuentran aplicada la potencia entre el apoyo y el


punto de aplicación de la resistencia.

II OBJETIVOS

1. Calcular el momento de una fuerza


2. Aplicar el concepto de momento de una fuerza al estudio del equilibrio de una barra

III MATERIALES Y EQUIPO

 Barra graduada
 Portapesas
 Dinamómetro
 Pesas
IV PROCEDIMIENTO

MOMENTO DE FUERZA

1. Coloca diferentes pesas en el portapesas y mueve éste por la barra


2. Anota la fuerza que marca el dinamómetro en N.
3. Repite la experiencia con masas de 400g y masa de 600g

TABLA 1

Considere: masa = 200g

d (cm)
F (N)

Considere: masa = 400g

d (cm)
F (N)

Considere: masa = 600g

d (cm)
F (N)
BARRA EN EQUILIBRIO

1. Coloca diferentes pesas en los portapesas y mueve éste por la barra de 5 a 1 cm, hasta buscar
el equilibrio
2. Anota las distancias y los pesos cuando están en equilibrio, tabla 2
3. Repite la experiencia con masas de 200g, 400g y masa de 600g

TABLA 2

N1 N2 N3 N4 N5
d1(cm)
F 1 ( N)
d2(cm)
F 2 ( N)
M1 (Nm)
M2 (Nm)

V RESULTADOS (FUNDAMENTACION)

1. Que es momento de fuerza

2. Compruebe en todos los casos el momento que ejerce el portapesas es igual al momento que
ejerce el dinamómetro, según tabla I

3. Comprueba que la barra permanece en equilibrio cuando los momentos que ejercen las pesas
con iguales, según tabla 2

4. Un cuerpo que no gira esta en equilibrio?

5. Se puede hablar de equilibrio sin antes haber elegido un sistema de referencia

VI. CONCLUSIONES

Elabore conclusiones en relación a cada uno de los objetivos.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Elaborar un listado en orden alfabético de los libros, revistas ú otras fuentes de información
bibliográfica que has utilizado para elaborar el informe, según Estilo Vancouver.
BIOFISICA
SESION N 03
BIOELASTICIDAD

LUIS ALBERTO CURO MAQUEN


lcuro@usat.edu.pe

1 www.usat.edu.pe
OBJETIVOS

• Explicar adecuadamente el sistema bioelástico del


cuerpo humano.

2 www.usat.edu.pe
TEMAS :

• Esfuerzo y deformación. Módulos elásticos.


• Energía potencial elástica. Deformación por flexión,
tensión, compresión y torsión.
• Elasticidad de materiales biológicos.

3 www.usat.edu.pe
ELASTICIDAD

• La forma de los cuerpos depende de las acciones o


tensiones que se ejercen sobre ellos.
• En general todo los cuerpos sólidos tienden a poseer
una forma estable, su reacción contra las fuerzas
deformadoras o tensiones, se puede manifestar de
dos maneras:
– Recuperando la forma primitiva después de cesar éstas
(cuerpos elásticos) o bien
– No recuperándola (cuerpos inelásticos).

www.usat.edu.pe
ELASTICIDAD (Cont.)

• El sistema músculo-esquelético en primera


aproximación, es considerado como un cuerpo rígido.
• Pero la fractura no se puede explicar con la hipótesis
de cuerpo rígido, es así como hacemos una segunda
aproximación, considerándolo ahora como elástico.

www.usat.edu.pe
LEY DE HOOKE
• La ley de Hooke establece que la cantidad de
estiramiento o de compresión (cambio de longitud),
es directamente proporcional a la fuerza aplicada.
Matemáticamente en módulo:

F  kx
donde, k es la constante de proporcionalidad,
denominada constante elástica (Nm-1 en el SI).

www.usat.edu.pe
Comportamiento de un material sometido a
tensión (tracción)

(Límite elástico)

www.usat.edu.pe
Comportamiento de un material sometido a
tensión (tracción) (Cont.)
• De la gráfica podemos determinar la constante elástica, como
la pendiente desde el origen al punto de cesión (punto del
límite elástico).
• En la región elástica, se cumple con la ley de Hooke, las
deformaciones son proporcionales al esfuerzo y el cuerpo
recupera su forma al cesar la fuerza aplicada.
• En la región plástica, ya no se cumple con la ley de Hooke, el
cuerpo ya no recupera su forma inicial.
• A medida que aumenta el esfuerzo, llegamos al punto de
fractura (ruptura).

www.usat.edu.pe
MÓDULO DE YOUNG

www.usat.edu.pe
MÓDULO DE YOUNG (Cont.)
• Cuando producimos un estiramiento de la barra, mediante la aplicación de una
fuerza, experimentalmente se observa que la deformación es proporcional al
esfuerzo, matemáticamente:
F L
Y
Esfuerzo  Y ( Deformació n ) A Lo

• Donde, Y es el módulo elástico, llamado módulo de Young. Se utiliza tanto para


tracción como para compresión.
• En la mayoría de los materiales el módulo de Young para tracción, tiene el mismo
valor que en compresión.
• Para materiales biológicos, el módulo de Young para tracción de un hueso, es
diferente al valor para compresión.
• Tener en cuenta que la fuerza aplicada es perpendicular a la sección transversal.

www.usat.edu.pe
LO QUE SUCEDE REALMENTE

PARA
MATERIALES
ISOTRÓPICOS

www.usat.edu.pe
MATERIALES UTILIZADOS EN ODONTOLOGÍA

www.usat.edu.pe
Comportamiento de un diente sometido a tensión (tracción)

www.usat.edu.pe
REGIÓN ELÁSTICA

www.usat.edu.pe
REGIÓN PLÁSTICA

www.usat.edu.pe
Esquema de una fractura bajo
compresión

www.usat.edu.pe
MÓDULO DE CIZALLADURA

www.usat.edu.pe
MÓDULO DE CIZALLADURA (Cont.)

• Cuando producimos un desplazamiento de planos paralelos en la dirección


de la fuerza aplicada, experimentalmente se observa que la deformación es
proporcional al esfuerzo, matemáticamente:
F x
Esfuerzo  G ( Deformació n ) G
A h
donde, G es el módulo elástico, llamado módulo de Cizalladura.

Tener en cuenta que la fuerza aplicada es paralela al área en cuestión.

www.usat.edu.pe
Módulo de torsión

• La torsión es un fenómeno típico de cizalladura. Se


produce una deformación cuando se aplica un par de
fuerzas (F, en la parte superior de la barra y la sección
inferior de la barra está fija.

www.usat.edu.pe
Flexión

www.usat.edu.pe
MÓDULO VOLUMÉTRICO

www.usat.edu.pe
MÓDULO VOLUMÉTRICO (Cont.)

• Si un cuerpo se somete a iguales esfuerzos de


tracción o compresión por todos los lados, entonces
el cuerpo sufrirá deformación volumétrica.
Matemáticamente en módulo:

V
donde, B es el módulo volumétrico. p  B
Vo

www.usat.edu.pe
MATERIALES INERTES

www.usat.edu.pe
MATERIALES BIOLÓGICOS

www.usat.edu.pe
Preguntas y problemas
1. ¿Qué teoría explica la fractura, la del cuerpo
rígido o la del cuerpo elástico? ¿Por qué?
2. ¿Cuál es la diferencia entre el módulo de Young y
el de cizalladura?
3. ¿Cuál es la función de los cristales de
hidroxiapatito y el colágeno cuando se somete un
hueso a tracción y compresión?
4. ¿Qué significa que un material tenga mayor
módulo de Young que otro?

www.usat.edu.pe
Preguntas y problemas (Cont.)
5. ¿Qué esfuerzo existe en la superficie de contacto si
presionamos con 10 N sobre un superficie de 4x10-6 m2?
6. Un cabello determinado se rompe cuando está sometido a
una tensión de 2,5 N. ¿Cuál es el diámetro del cabello si la
resistencia a la ruptura de dicho material es 7,96x108 Nm-2?
7. ¿Qué esfuerzo existe en la superficie de contacto si
presionamos con 10 N sobre un superficie de 4x10-6 m2?
8. Si asumimos que la cerámica dental tiene una constante de
elasticidad bajo compresión de 306 MPa, ¿en cuánto se
deforma bajo el esfuerzo del ejercicio anterior?

www.usat.edu.pe
Preguntas y problemas (Cont.)
9. La elastina es una proteína elástica que se encuentra en los
vertebrados. Su módulo de Young vale aproximadamente 6x105
Nm-2, si estiramos un muestra de elastina de 1 cm de longitud y
0,2 mm de diámetro bajo la acción de una carga de 5 g, ¿cuál será
su longitud final?
10. ¿Qué esfuerzo existe en la superficie de contacto si
presionamos con 10 N sobre un superficie de 4x10-6 m2?
11. Si asumimos que la cerámica dental tiene una constante de
elasticidad bajo compresión de 306 MPa, ¿en cuánto se deforma
bajo el esfuerzo del ejercicio anterior?

www.usat.edu.pe
CONCLUSIONES

• Explica adecuadamente el sistema bioelástico del


cuerpo humano.

28 www.usat.edu.pe
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Cromer Alan H. Física para las ciencias de la vida. 3ª


ed. Barcelona: Reverté; 2012.
• Jou D, Llebot J y Pérez G. Física para ciencias de la
vida. Colombia, 2012

29 www.usat.edu.pe
LUIS ALBERTO CURO MAQUEN.
lcuro@usat.edu.pe

http://www.facebook.com/usat.peru

https://twitter.com/usatenlinea

https://www.youtube.com/user/tvusat

https://plus.google.com/+usateduperu

www.usat.edu.pe
PRÁCTICA N° 03: LEY DE HOOKE

I INTRODUCCIÓN

La elasticidad trata del comportamiento de aquellos materiales que tienen la propiedad de recuperar su
tamaño y forma cuando cesan de actuar las fuerzas que provocan las deformaciones, estos materiales
obedecen la Ley de Hooke.
Las fuerzas producen sobre los cuerpos dos efectos diferentes:
a) Producen aceleraciones
b) Producen deformaciones sobre los cuerpos elásticos
En esta práctica vamos a investigar el efecto que produce la fuerza cuando se aplica sobre un resorte.
Lo que sucede es que aumenta la longitud del resorte: ΔL = L – Lo al aplicarle la fuerza.
La fuerza que se le aplica va colgada del resorte poniendo distintas masas y por la tanto W = mg.
Fue Hooke el primero en obtener una relación matemática entre la deformación del resorte y la fuerza
aplicada,
F = k Δl
Donde K = Constante elástica
F = Fuerza aplicada
ΔL = deformación

II OBJETIVOS

a) Obtener la curva que muestra el comportamiento de los materiales cuando se someten a fuerzas
b) Calcular la constante elástica

III MATERIALES Y EQUIPO

 Resortes
 Portapesas
 Pesas
 Regla

IV PROCEDIMIENTO

1. Ingresar al link https://labovirtual.blogspot.com/


2. Coloca pesas en el portapesas de cada resorte de 20g en 20g
3. Anota la deformación y completa la tabla para cada resorte.

LABORATORIO DE BIOFISICA
TABLA 1

m(g) 0 20 40 60 80 100 120


F(N) 0
Resorte 1 ΔL 0
Resorte 2 ΔL 0
Resorte 3 ΔL 0

V RESULTADOS (FUNDAMENTACION)

1. Que es región elástica, plástica y punto de ruptura

2. Explique los módulos elásticos

2. Determina la constante elástica de cada resorte

3. Graficar la fuerza de tracción versus la deformación para cada resorte utilizado, e interprete dichas
gráficas.

VI. CONCLUSIONES

Elabore conclusiones en relación a cada uno de los objetivos.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LABORATORIO DE BIOFISICA
Elaborar un listado en orden alfabético de los libros, revistas ú otras fuentes de información bibliográfica
que has utilizado para elaborar el informe, según Estilo Vancouver.

LABORATORIO DE BIOFISICA
BIOFISICA
SESION N 04
MECANICA CIRCULATORIA

LUIS ALBERTO CURO MAQUEN


lcuro@usat.edu.pe

1 www.usat.edu.pe
OBJETIVOS

• Explicar la mecánica de fluidos aplicados al cuerpo


humano

2 www.usat.edu.pe
TEMAS :

• Presión hidrostática, arterial, venosa.


• Ecuación de continuidad.
• Principio de Bernoulli.
• Ley de Poiseuille.

3 www.usat.edu.pe
es Magnitud
Tensorial

mide unidad

Distribución de
S.I =
fuerza

sobre

Superficie en
la que actúa

www.usat.edu.pe
DENSIDAD •

Magnitud escalar. masa entre volumen PESO ESPECÍFICO

Sustancia

Agua 1000 1,00

Mercurio 13 600 13,60

www.usat.edu.pe

www.usat.edu.pe
• «La diferencia de dos
presiones hidrostáticas entre
dos puntos pertenecientes a
un mismo líquido, que se
encuentran a diferentes
profundidades, es igual al
peso específico del líquido
por la diferencia de
profundidad»

www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
Pm = Pabs – Patm

www.usat.edu.pe
• «Si se aplica una
presión a un fluido
incomprensible (un
líquido), la presión se
transmite, sin
disminución a través
de todo el fluido».

www.usat.edu.pe
un

Objeto
en un

fluido

puede ser
Flotar
Líquido o gas puede

Hundirse

son
poseen
Ligeros Capacidad de flotación

www.usat.edu.pe
ECUACION DE CONTINUIDAD

• Dinámica de fluidos/ Fluidos en movimiento

P P1
Flujo estable o
laminar

Tipos Líneas de flujo

de flujo
Flujo
inestable o
turbulento

Velocidad critica
entender
Fluido ideal Fluido real
www.usat.edu.pe
GASTO VOLUMÉTRICO

El gasto volumétrico o caudal es el volumen de agua que pasa a


través de una sección de tubería por unidad de tiempo. Se
expresa en m3/s, L/s, Pie3/s dependiendo del sistema de
unidades en que se trabaje.

Q = V/t = vA A = D 2Xπ/4
INT INT

Q: Flujo volumétrico m3/s


V: Volumen
V: Velocidad promedia del flujo en la sección transversal de estudio
m/s
A: Superficie de la sección transversal m2

www.usat.edu.pe
ECUACIÓN DE CONTINUIDAD

D2, m2
D1, m1

Consideraciones:
• Flujo de 1 a 2 constante
• La cantidad de fluido que pasa por cualquiera sección
del tubo 1 ó 2 es constante
• Si no se retira o agrega fluido entonces el fluido m1=
m2 en un tiempo determinado

m   AV
Q1=Q2
Q  AV
A1V1  A2V2
 1   2  cte  1 A1V 1   2 A 2 V 2
www.usat.edu.pe
Ecuación de Continuidad
Ley de conservación de la masa en la dinámica de los fluidos:
A1.V1 = A2.V2 = constante

Recordar que P = F/A = F = P.A


www.usat.edu.pe
ECUACIÓN DE CONTINUIDAD

EL PRODUCTO RELACIÓN VELOCIDAD Y ÁREA QUE


REPRESE UN LÍQUIDO EN UNA TUBERÍA SIEMPRE SERÁ
CONSTANTE

LA VELOCIDAD CON QUE PASA EL AGUA POR UNA TUBERÍA


ES INVERSAMENTE PROPORCIONAL AL ÁREA DE DICHA
TUBERÍA

www.usat.edu.pe
TEOREMA DE BERNOULLI

Describe el comportamiento de un fluido moviéndose a lo largo de


una línea de corriente. Fue expuesto por Daniel Bernoulli en su obra
Hidrodinámica (1738) y expresa que en un fluido ideal (sin
viscosidad ni rozamiento) en régimen de circulación por un conducto
cerrado, la energía que posee el fluido permanece constante a lo largo
de su recorrido. La energía de un fluido en cualquier momento consta
de tres componentes:

1.- Cinética: es la energía debida a la velocidad que posea el fluido.


2.- Potencial gravitacional: es la energía debido a la altitud que un
fluido posea.
3.-Energía de flujo: es la energía que un fluido contiene debido a la
presión que posee.

www.usat.edu.pe
v2
F2 = P2A2

v1 A2
F1 = P1A1
A1 s2 h2

h1 s1

• W = W1- W2 = F1 Δx1 – F2 Δx2 F= P.A


• W= P1 A1 Δx1 – P2 A2 Δx2 V =A1Δx = A2 Δx2
• W= P1 V1 - P2V2 (1)

www.usat.edu.pe
• W= ΔEc + Δep = (Ec2 – Ec1) + (Ep2- Ep1)
• W=( )+(mgh2 – mgh1) (2)

P1 V1 - P2V2 =( )+(mgh2 – mgh1)

• P1+ ρ + ρgh1= P2 + ρ + pgh2 = cte

• V = velocidad del fluido en la sección considerada.


• ρ = densidad del fluido.
• P= presión a lo largo de la línea de corriente.
• g= aceleración gravitatoria
• h= altura en la dirección de la gravedad desde una cota de referencia.

www.usat.edu.pe
PROBLEMA 1

• Una bailarina de ballet que pesa 50Kp esta apoyada


sobre la punta del pie. Cual es la presión sobre el
área del suelo que toca, si la punta de su pie tiene
un área de 22,7 cm2

20 www.usat.edu.pe
PROBLEMA 2

• La presión sistólica de un paciente es 220 mmHg.


Convertir esta presión en a) pascales, b) libras por
pulgadas cuadradas y c) centímetros de agua.

21 www.usat.edu.pe
PROBLEMA 3

• El corazón impulsa sangre a la aorta a una presión


media de 100mmHg. Si el área de la sección
transversal de la aorta es de 3cm2, cual es la fuerza
media ejercida por el corazón sobre la sangre que
entra en la aorta

22 www.usat.edu.pe
PROBLEMA 4

Se aplica una fuerza de 4N al embolo de una


jeringa hipodérmica cuya sección transversal
tiene un área de 2,5 cm2. Cual es la presión
manométrica en el fluido que esta dentro de la
jeringa. b) El fluido que pasa a través de una
aguja hipodérmica cuya sección transversal
tiene un área de 0,008cm2. Que fuerza habría
de aplicarse al extremo de la aguja para evitar
que el fluido saliera, c) Cual es la fuerza mínima
que debe aplicarse al embolo para inyectar
fluido en una vena en que la presión sanguínea
es 12 mmHg.

23 www.usat.edu.pe
PROBLEMA 5

• a) Cual es la masa de 200ml de triclometano


b) Calcular la masa de aire de una habitación de 6m
de largo y 4m de alto

24 www.usat.edu.pe
PROBLEMA 6

• En un adulto en reposo, la velocidad media de la


sangre a través de la aorta vale 0,33m/s. Cual es el
caudal a través de una aorta de radio de 9mm.
• Si el caudal de sangre para un adulto en reposos es
88cm3/s. Cual es la velocidad media a través de una
arteria de 20x10-4m2

25 www.usat.edu.pe
PROBLEMA 7

• La presión con que el corazón bombea la sangre


oxigenada es de 120 mmHg. Hallar la presión en la
cabeza y en los pies, respectivamente. (la cabeza
esta a 40cm por encima del corazón y los pies 140cm
por debajo del corazón.

26 www.usat.edu.pe
CONCLUSIONES:

• Explica la mecánica de fluidos y su relación con el


cuerpo humano

27 www.usat.edu.pe
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

• Cromer Alan H. Física para las ciencias de la vida. 3ª ed.


Barcelona: Reverté; 2012.
• Jou D, Llebot J y Pérez G. Física para ciencias de la vida.
Colombia, 2012

www.usat.edu.pe
LUIS ALBERTO CURO MAQUEN.
lcuro@usat.edu.pe

http://www.facebook.com/usat.peru

https://twitter.com/usatenlinea

https://www.youtube.com/user/tvusat

https://plus.google.com/+usateduperu

www.usat.edu.pe
PRÁCTICA Nº 04: MEDIDA DE LA PRESIÓN ARTERIAL

I. INTRODUCCIÓN
La presión arterial representa la presión ejercida por la sangre contra la pared de las arterias,
se distingue una presión sistólica y otra diastólica.
Los factores que intervienen en la presión arterial son principalmente:
 el débito sistólico,
 distensibilidad de la aorta y las grandes arterias,
 resistencia vascular periférica y,
 la volemia.
La presión arterial varía a lo largo del día debido a emociones, actividad física, presencia
del dolor y estimulantes.
La presión arterial se mide con un esfigmomanómetro o tensiómetro, los más usados son los
de mercurio y los de tipo aneroide.
La presión arterial diferencial o de pulso se obtiene de la diferencia de la presión sistólica
menos la diastólica.
La presión arterial media (PAM) representa la presión promedio a la que están sometidas las
arterias durante todo el ciclo cardíaco y se calcula sumando la presión diastólica más 1/3 de
la presión de pulso.
El manómetro está conectado a una bolsa cerrada que puede hincharse con aire al apretar la
pera de goma (Figura Nº 1).

Figura Nº 1

II. OBJETIVO
Medir la presión sistólica, diastólica de personas, reconocer sus variaciones fisiológicas
haciendo uso del método experimental, usando el tensiómetro y estetoscopio.

III. MATERIALES Y EQUIPOS


 01 Esfigmomanómetro o tensiómetro.
 01 Estetoscopio.
 01 Cronómetro.
 05 Estudiantes.
 Monitor multiparámetros.

IV. PROCEDIMIENTO
1. Verifica que la aguja del tensiómetro esté en cero.
2. Localiza por palpación la arterial humeral.
3. Envuelva el manguito del tensiómetro alrededor del brazo del examinado, ajustado y
firme (haciendo coincidir el indicador del manguito con la arteria); el borde inferior del
manguito debe quedar a 2,5 cm (dos traveses de dedo) sobre el pliegue del codo.
4. Coloca el tensiómetro a nivel de la aurícula derecha del examinado.
5. Insufla aire por la pera de goma para determinar el nivel máximo de insuflación
constatando el nivel de presión en que deja de palparse el pulso radial y sumarle 30
mmHg.
6. Desinsufle y espere 1 minuto.
7. Coloca el diafragma del estetoscopio sobre la arteria humeral (no debajo del manguito,
más bien entre el borde inferior del manguito y el pliegue del codo; las olivas deben ser
colocadas, de tal manera que indiquen hacia adelante).
8. Insufla aire por la pera de goma hasta el nivel máximo de presión palpatoria.
9. Mediante la válvula de escape lateral, deja escapar aire lentamente con una velocidad
aproximada de 2 a 4 mmHg por segundo.
10. Anota la presión en el momento que escuchas el primer ruido de Korotkoff. Este primer
ruido representa la presión sistólica.
11. Deja que siga escapando aire mientras los ruidos se hacen más intensos y lee en el
manómetro la presión cuando desaparecen los ruidos. Esa es la presión diastólica.
12. Repite varias veces la medición hasta que los valores normales de tus lecturas difieran
entre sí de 4 a 5 mmHg (procura no contener por mucho tiempo insuflado el manguito
de goma por el disconfort que siente el paciente al tener privado de riego sanguíneo la
porción distal del miembro que se explora).
13. Para medir otra vez espere de 1 a 2 minutos.

V. RESULTADOS (FUNDAMENTACIÓN)
1. De acuerdo al procedimiento medir la presión arterial sistólica y diastólica de cada uno
de los estudiantes. Registrar los datos en la Tabla I y completar. ¿Cuáles son las
presiones arteriales más probables del grupo?
2. Para un estudiante elegido, llenar la Tabla II. ¿A qué se deben las variaciones de presión
y pulso? (Para hacer las medidas se utilizará el monitor multiparámetros).
3. Estime el error que se comete al medir la presión arterial en el brazo, ya que lo ideal
sería medir a la salida de la sangre del corazón, o sea en la aorta (utilice ley de
Poiseuille).
4. Explique algún otro método para medir la presión arterial.
5. Investigue cuando se puede considerar a una persona que es hipertensa.
6. ¿Qué importancia tiene la medida de la presión en medicina?
Tabla I
Nombres Presión arterial (mmHg)
Sistólica Diastólica Diferencial Media

Tabla II
Presión arterial (mmHg)
Condición Posición Pulsos/minuto
Sistólica Diastólica
Sentado
En Reposo De pie
Decúbito dorsal
Sentado
Después de
De pie
ejercicio
Decúbito dorsal

VI. CONCLUSIONES
Elabore las conclusiones en relación a cada uno de los objetivos.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Elaborar un listado en orden alfabético de los libros, revistas ú otras fuentes de información
bibliográfica que has utilizado para elaborar el informe, según Estilo Vancouver.
BIOFISICA
SESION N 05

MECANICA PULMONAR
LUIS ALBERTO CURO MAQUEN
lcuro@usat.edu.pe

1 www.usat.edu.pe
OBJETIVO

Estudiar la Mecánica pulmonar

2 www.usat.edu.pe
TEMAS
 MecanicaPulmonar
 Tension supe rf ic ia l
 Efe ctos hemodinámico y respiracion

www.usat.edu.p
e
MECANICA PULMONAR
La mecánica pulmonar es el proceso funcional por el
que el gas es transportado desde el entorno del sujeto
hasta los alveolos pulmonares y viceversa.

El objetivo de la ventilación pulmonar es transportar el


oxígeno hasta el espacio alveolar para que se
produzca el intercambio.
Comprende:

Los músculos que causan la expansión y contracción


pulmonar tenemos las vías.

a) Vías aéreas ramificadas


b) El pulmón
c) Caja toraxica
RESPIRACION ABDOMINAL

Espiracion Inspiración
TENSIÓN SUPERFICIAL

Es responsable de la resistencia que un líquido presenta


a la penetración de su superficie, de la tendencia a la
forma esférica de las gotas de un líquido, del ascenso de
los líquidos en los tubos capilares y de la flotación de
objetos u organismos en la superficie de los líquidos.
LEY DE LAPLACE
Cuando el alvéolo se expande con aire se genera una
fuerza de tensión superficial que se opone al
desplazamiento y que debe ser compensada por la
presión de acuerdo con la ley de laplace.

P = 2T
r
donde p = presión; f = fuerza de la tensión superficial (alveolo) y
r = radio del alveolo.
RESISTENCIA RESPIRATORIA

Depende del diámetro de las vías respiratorias y de las


turbulencias de las corrientes de aire inspirado.

Es por ello que una reducción del diámetro a la mitad llevará,


de acuerdo con la ley de Poiseuille, a un aumento de 16
veces la resistencia de las vías respiratorias.
Siendo:

Donde:
R: resistencia R= 8 * longitud de la vía respiratoria *n
N: viscosidad del (3.14) r4
aire
R: radio
RESISTENCIA EN LA VIA AEREA

Este concepto tiene significado en fisiología pulmonar solamente en


términos de FLUJO.

La resistencia al flujo en las vías aéreas depende de si el flujo es


laminar o turbulento, de las dimensiones de la vía aérea, y de la
viscosidad del gas.
Resistencia Elástica
La elasticidad del tejido pulmonar y la tensión
superficial del líquido de los alveolos se oponen a la
distensión del pulmón por la pleura.

Inspiración Espiración
Interacción circulatoria y
cardiopulmonar

Bomba muscular del cuerpo.

Recibir y bombear la sangre para que


ésta circule por todo el cuerpo.

Está ubicado entre los pulmones.

Cuatro cavidades: dos aurículas y dos


ventrículos.

Contracción (sístole) y relajación


(diástole) constante y rítmica.
Vasos Sanguíneos

Arterias  Vasos gruesos y elásticos


 Aportan sangre a los órganos

 Arteria Pulmonar
 Arteria Aorta

Venas
 Vasos delgados y poco
elásticas
 Recogen la sangre y la
devuelven al corazón.

Capilares
Efectos hemodinámicas y respiratorios

Hemo = sangre, “ dínamos” = movimientos.


Estudia el movimiento de la sangre. Estudio de las relaciones entre
presión, resistencia y flujo de la sangre.

Al mantener constante la
R(resistencia vascular)

El flujo sanguíneo Al aumentar los ^p (gradiente de


aumenta: presión)

Si se mantiene constante ^p y
disminuye la R
Espirometría

Serie de pruebas respiratorias sencillas, que miden la


magnitud absoluta de las capacidades pulmonares y
los volúmenes pulmonares y la rapidez con que éstos
pueden ser movilizados (flujos aéreos).
tiempo, en el eje horizontal (las abscisas).

Simple Forzada
Espirometría simple

Consiste en solicitar al paciente que, tras una inspiración máxima,


expulse todo el aire de sus pulmones durante el tiempo que
necesite para ello.

Volumen normal o corriente: Corresponde al aire que se utiliza en


cada respiración.

Volumen de reserva inspiratoria: Corresponde al máximo volumen


inspirado a partir del volumen corriente.

Volumen de reserva espiratoria: Corresponde al máximo volumen


espiratorio a partir del volumen corriente.
Capacidad vital: Es el volumen total que movilizan los pulmones, es decir,
sería la suma de los tres volúmenes anteriores.
Volumen residual:. Es el volumen de aire que queda tras una espiración
máxima.
Capacidad pulmonar total: Es la suma de la capacidad vital y el volumen
residual.
Espirometría forzada

Es aquella en que, tras una inspiración máxima, se le pide


al paciente que realice una espiración de todo el aire, en el
menor tiempo posible:

Capacidad vital forzada (FVC) : Volumen total que expulsa el


paciente desde la inspiración máxima hasta la espiración
máxima.
Volumen máximo espirado en el primer segundo de una
espiración forzada (FEV1) Es el volumen que se expulsa en
el primer segundo de una espiración forzada.
Relación FEV1/FVC: Indica el porcentaje del volumen total
espirado que lo hace en el primer segundo.
Flujo espiratorio máximo entre el 25 y el 75% (FEF25-75%):
Expresa la relación entre el volumen espirado entre el 25 y
el 75% de la FVC y el tiempo que se tarda en hacerlo.
CONCLUSIONES

• Se estudio la mecánica pulmonar, tensión


superficial y espirometria.

19 www.usat.edu.pe
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS.
• Cromer Alan H. Físicapara las ciencias de la vida. 3ª
ed. Barcelona: Reverté; 2012.
• Jou D, Llebot J y Pérez G. Físicapara ciencias de la
vida. Colombia, 2012

www.usat.edu.p
e
LUIS ALBERTO CURO
MAQUEN.
lcuro@usat.edu.pe

http://www.facebook.com/usat.peru

https://twitter.com/usatenlinea

https://www.youtube.com/user/tvusa

https://plus.google.com/+usatedupe
www.usat.edu.p
e
ru

También podría gustarte