Está en la página 1de 5

TALLER DE HABILIDADES EN HISTORIA

Guía para el Profesor


Clase: Categorías del tiempo histórico
Aprendizajes esperados

 Comprender el tiempo como un aspecto fundamental de los procesos históricos.


 Desarrollar estrategias para la categorización del tiempo histórico, haciendo la
diferenciación entre el tiempo cronológico y el tiempo histórico.

Sección “Para comenzar” (Tiempo estimado: 25 minutos)

- Antes de comenzar con la observación del video, pregunte a los estudiantes qué
saben sobre el tiempo, si han experimentado alguna vez que el tiempo se pasa más
rápido o lento en algunos momentos. Si es así en cuáles momentos han
experimentado eso y si han trabajado alguna vez con categorías de tiempo
histórico. Luego contextualice brevemente el cuento a escuchar llamado “El
buscador” (www.youtube.com/watch?v=swsmhlI3Piw), que es una historia breve
pero muy bonita, sobre un hombre curioso que en medio de un viaje de vida se
encuentra con algunas verdades que le hacen reflexionar y detenerse a pensar
sobre lo relevante.
- Una vez observado el video, deje unos 10 minutos aproximadamente para que los
estudiantes contesten las preguntas. El sentido y lógica de estas preguntas es que
comprendan la complejidad del fenómeno del tiempo y que al aplicar categorías se
realiza siempre una actividad subjetiva. La respuesta a la pregunta 1 apunta a dicha
subjetividad pues, por ejemplo, para las personas que habitaban la colina que
visitaba el buscador, lo relevante para medir el tiempo era la duración de las
experiencias significativas de las personas y no necesariamente los años

1
cronológicos vividos. De lo anterior se desprende que también el objetivo del
cuento no sea narrar una historia cronológica con un inicio y un final, sino destacar
el momento puntual en el que el buscador se encuentra con el cementerio y lo que
ocurre allí (pregunta 3). La pregunta cuatro, a su vez, pretende que los estudiantes
se hagan consciente que en todo momento dividen y ordenan el tiempo,
utilizándolo en su favor.
- Luego de la actividad, realice con los estudiantes una conceptualización del tiempo
y conecte el término con la tarea del historiador: significar el pasado. Preocúpese
especialmente de que los estudiantes comprendan que una fuente secundaria
siempre será una interpretación del pasado, que utilizará de una u otra forma
alguna categoría de tiempo específica (o más de una). En ello radica la relevancia de
conocer las categorías como posibilidad de comprender mejor al autor y
desprender su punto de vista y forma de significar el pasado. En esa misma lógica
problematice algunas de las periodizaciones creadas por los historiadores, tales
como “Edad Media”. Realice a los estudiantes preguntas como: “¿Qué idea les viene
a la cabeza cuando se menciona ese término?”
- Haga conciencia sobre el poder modelador de los conceptos (esto significa que al
utilizar, por ejemplo, el término “Edad Media” como etiqueta para esa época, se
propende a “cargar” dichos siglos con el contenido de esa etiqueta, y a que se le
adjudique un valor de intermedio a lo medieval) y que corresponden a
convenciones, a partir de la actividad 2 (probablemente existan varias respuestas
válidas).
- Dedique unos minutos para la reflexión de los estudiantes en torno al sentido de los
nombres determinados para las distintas épocas de la Historia de Occidente que
figuran en la línea de tiempo. Por ejemplo, el nombre de “Historia Antigua” se
asigna a razón de la distancia temporal (siglos, e incluso milenios) que separa a los
tiempos actuales de los acontecimientos o las sociedades de esa época.

Sección “Desarrollando la estrategia” (Tiempo estimado: 30 minutos)


- La actividad 1 tiene por objetivo que el alumno aplique categorías de tiempo
histórico a su vida personal. Idealmente, realícela a la par con los estudiantes, de
modo que pueda compartir sus propias experiencias acerca de la subjetividad del
tiempo.
- Comparta una o dos respuestas en forma plenaria y discuta en torno a las
diferencias entre los pasos sugeridos. Se espera que los estudiantes logren valorar
la mayor complejidad del paso 2, pero que a la vez puedan reconocer la importancia
del paso 1 como una base para profundizar más en la categorización del tiempo, ya
que la datación puede ser una buena puerta de entrada para periodizar
posteriormente. Aproveche este punto para mostrar las diferencias entre tiempo
cronológico (paso 1) y tiempo histórico (2).

2
- Inicie la lectura de las categorías del tiempo histórico que aparecen en la página 6 de
la guía y resuelva dudas sobre su comprensión.

 Realizar una cronología: requiere que el estudiante identifique los hechos


principales de un proceso, asignándoles una fecha determinada y exacta (pueden
ser dos fechas, una de inicio y otra de término).
 Crear una sucesión: explique al estudiante que esta es una habilidad de mayor
complejidad que simplemente datar y que la clave es identificar los acontecimientos
relevantes y tener en mente la pregunta “¿y esto llevó a qué? a la hora de
ordenarlos de manera sucesiva.
 Analizar simultaneidades: podría resultar útil para la comprensión de esta categoría
la realización de un pequeño juego en el que se señale una fecha concreta entre los
estudiantes presentes y que cada uno indique qué estaba haciendo en dicho
momento. Eso revelará ciertas regularidades, pero también singularidades y
distintas impresiones.
 Crear una secuencia: corresponde a una de las habilidades más complejas y requiere
de una buena comprensión de lectura de la fuente en cuestión, además del
desarrollo de la habilidad de escritura y orden lógico. Deténgase en esta categoría el
tiempo que sea necesario.
 Periodizar: se relaciona con la capacidad de síntesis del estudiante, dado que debe
considerar las relaciones entre distintos acontecimientos históricos para incluirlos
dentro de una categoría o periodo. Reflexione en torno a la subjetividad de las
periodizaciones en Historia.

- Una vez comprendido lo anterior, relacione las categorías con la cápsula referente
al Proceso de Independencia en Chile, contenida en el código QR de la página 7,
visualizando el video en conjunto con los estudiantes o facilitando su observación
en forma individual o en parejas. Asigne tiempo para que respondan las preguntas
asociadas a la cápsula y analice en conjunto sus respuestas.

 La pregunta 1 permite llevar a cabo la realización de una cronología, pudiendo en


este punto producirse diferencias entre las respuestas de los estudiantes, debido a
que a partir de la cápsula se desprenden distintas fechas de inicio (1808 o 1810) o
término (1818 o 1826) para la Independencia de Chile.
 La pregunta 2 presenta mayor complejidad, dado que los alumnos deberán observar
detenidamente la cápsula para determinar las simultaneidades, que son la creación
de instituciones en distintos ámbitos, destacando dentro de Chile la fundación de la
Biblioteca Nacional (cultura) o el Instituto Nacional (educación). Invite a los
estudiantes a que infieran otras simultaneidades, como la formación de Juntas de
Gobierno en el resto de América, en paralelo con la Junta de Gobierno nacional.

3
 La pregunta 3 requiere la aplicación de la periodización como categoría del tiempo
histórico al proceso de Independencia de Chile visualizado en la cápsula. Queda a
criterio del estudiante la distinción de periodos y la selección de fechas vinculadas
con acontecimientos relevantes.
- En conjunto con sus alumnos, clasifique las categorías presentadas en el cuadro de
síntesis según el nivel de profundidad que ellos estimen. Una posible resolución de
la tabla es la siguiente:

Categoría +/-

El ataque alemán al transatlántico Lusitania en 1915 -

La revolución científica del siglo XVII +

El armisticio entre Francia y Alemania en 1940 -

Los procesos de redemocratización en América Latina +

Sección “Evaluando lo aprendido” ( Tiempo estimado: 25 minutos)


- Se recomienda que esta actividad sea realizada en parejas o grupos de tres por los
estudiantes. Entregue espacio para la lectura “El Muro de Berlín”, resaltando a los
estudiantes la importancia de destacar conceptos y fechas importantes, o de indicar
al margen de cada párrafo una idea global que lo sintetice.
- Tras el ejercicio, en conjunto con los alumnos, sintetice las habilidades trabajadas
durante el desarrollo de la clase y realice una revisión plenaria de las respuestas
obtenidas en la actividad sugerida.
- Ejemplo de respuesta:

Datar o realizar una cronología


1945-1949: Ocupación de Alemania por los aliados.
1949: Separación de Alemania en dos Repúblicas, la RFA y la RDA.
1961: Inicio de la construcción del muro en Berlín por el gobierno de la RDA.
1975: Fortalecimiento de las medidas de seguridad en torno al muro.
1989: Caída del muro de Berlín tras las protestas y el decreto del gobierno de la
RDA.
1990-siglo XXI: Transformación de los restos del muro en un sitio de memoria y en
un museo.

4
Crear una sucesión
Ocupación de Alemania tras la Segunda Guerra Mundial – División de Berlín –
Separación de Alemania en dos Estados – Huida de personas desde Berlín Este a
Berlín Oeste – Construcción del muro de Berlín – Instalación de medidas de
seguridad en torno al muro – Apertura de fronteras entre Austria y Hungría –
Manifestaciones en Alexanderplatz – Caída del muro de Berlín – Transformación
del muro en museo.

Analizar simultaneidades
- Construcción del Muro de Berlín/Guerra Fría.
- Caída del muro de Berlín/Fin de la Guerra Fría

Crear una secuencia


Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, Alemania fue ocupada por los aliados y
Berlín dividida en cuatro sectores. Hacia 1949, la tensión entre los aliados
occidentales y los soviéticos culminó con la separación de Alemania en dos Estados:
la República Democrática Alemana (RDA) y la República Federal Alemana (RFA). La
huida de personas desde Berlín Este hacia la parte occidental de la ciudad, llevó al
gobierno de la RDA a iniciar la construcción del muro, el que con los años fue
siendo dotado de mayores medidas de seguridad, como la “franja de la muerte”.
Sin embargo, la huida de personas continuó, muriendo muchas de ellas en el
intento por cruzar el muro. En 1989 se produjo la apertura de fronteras entre
Alemania y Hungría, motivando protestas en Berlín que desembocaron finalmente
en la caída del muro, una vez producida la autorización del gobierno de la RDA para
la libre circulación de personas. Actualmente, los restos del muro se han convertido
en un sitio de memoria y en un museo, siendo una de las principales atracciones
turísticas de la ciudad de Berlín.

Periodizar
Ocupación de Alemania y Berlín – Separación de Alemania y Berlín – Construcción
del muro de Berlín y huida de personas – Caída del muro y fin de la Guerra Fría.

También podría gustarte