Está en la página 1de 5

TIPOS DE MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE MASA

La transferencia de masa es la base de los diversos procesos de separación


biológicos y químicos, en los que uno o más componentes migran de una fase a la
interfaz entre las dos fases en contacto. Por ejemplo, en los procesos de adsorción
o cristalización, los componentes permanecen en la interfaz, mientras que en los
procesos de absorción de gas y extracción líquido-líquido, los componentes
penetran en la interfaz y luego se transfieren a la mayor parte de la segunda fase.
(Welty, J. R., Wicks, C. E. & Wilson, R. E., 2006).

Ya en 1815, Parroto observó cualitativamente que cuando una mezcla de gases


contiene dos o más especies moleculares, cuyas concentraciones relativas varían
de un punto a otro, se produce un proceso natural natural, que tiende a minimizar
sus desigualdades de composición. Este transporte macroscópico de masa,
independiente de cualquier convección dentro del sistema, se define como difusión
molecular.
En el caso específico de mezclas gaseosas, una explicación lógica de este
fenómeno de transporte puede deducirse de la teoría cinética de los gases. A
temperaturas superiores al cero absoluto, las moléculas individuales se encuentran
en un estado de movimiento continuo pero aleatorio. Con mezclas de gases diluidos,
cada molécula de soluto se comporta independientemente de las otras moléculas
de soluto, ya que rara vez las encuentra. Como resultado de las colisiones, las
moléculas de soluto se mueven en una trayectoria en movimiento, a veces hacia
una región de mayor concentración, a veces hacia una concentración más baja. y
debajo la sección contendrá el mismo número de moléculas, según lo estipulado
por la ley de Avogadro. (Machado M. R, 2007)
La ecuación de Fick Rate
Las leyes de la transferencia de masa muestran la relación entre el flujo de la
sustancia en difusión y el gradiente de concentración responsable de la
transferencia de masa. De acuerdo a la ley de Fick, nos dice que el flujo difusivo
que atraviesa una superfice (J en mol cm-2 s-1) es directamente proporcional al
gradiente de concentración. El coeficiente de proporcionalidad se llama coeficiente
de difusión (D, en cm2 s-1). (Welty, J. R., Wicks, C. E. & Wilson, R. E., 2006). Se
proporcionó en términos de unidades de masa: concentración de materia en masa,
densidad de flujo de materia en masa y velocidad media de masa. Para enterder
mejor estos temas clasificas los mecanismos de tranferencia en:

TRANSFERENCIA DE MASA MOLECULAR

La masa puede transferirse por medio del movimiento molecular fortuito en los
fluidos (movimiento individual de las moléculas), debido a una diferencia de
concentraciones. La difusión molecular puede ocurrir en sistemas de fluidos
estancados o en fluidos que se están moviendo. En otras palabras puede definirse
como la transferencia o desplazamiento molecular individual a través de un fluido
por medio de desplazamientos individuales o desordenados de las moléculas.
Se definió la densidad de flujo molecular de masa de ! como el flujo de masa de !
que pasa através de una unidad de área por unidad de tiempo: "! = %! ('! − ').
Es decir, incluimos sólo la velocidad de la especieacon respecto a la velocidad me-
dia de masa v. De manera semejante definimos la densidad de flujo molecular mo-
lar de la especie α como el número de moies de a que fluyen
a través de una unidad de áredpor unidad de tiempo: "! =
*! ('! − ' ∗). Aquí incluimos sólo la velocidad de la especie
a con respecto a la velocidad media de molar v*.
Por ejemplo cuando se vaporiza el agua líquida en una
superficie en un recipiente abierto en contacto con el aire Ilustración 1 Fuerza Impulsora

estacionario debido a la diferencia de concentración de vapor de agua entre la


superficie del líquido y el aire que lo rodea (ilustración 1).
Para estudiar estos comportamientos pueden expresarse en unidades rnolares. Por
tanto, se tiene el siguiente par de relaciones para sistemas binarios:
Unidades de masa: "! = %! ('! − ') = −% DAB Δ-"

Unidades rnolares: "! = *! ('! − ' ∗) = −.DAB Δ/"

Las diferencias vA - v y vA - v* algunas veces se denominan velocidades de difusión.


(James R. Welty, Charles E. Wicks, Robert E. Wilson & Gregory L. Rorrer 2007).

TRANSFERENCIA DE MASA POR CONVECCIÓN

Además del transporte por movimiento molecular, la masa también puede


transportarse entre una superficie sólida y un fluido en movimiento o entre dos
fluidos inmiscibles en movimiento. En ella se verifica el transporte de especies
debido a un desplazamiento global de la masa de fluido, Puede ocurrir que el
movimiento se efectúe en régimen laminar o turbulento. El flujo turbulento resulta
del movimiento de grandes grupos de moléculas y es influenciado por las
características dinámicas del flujo, tales como densidad, viscosidad, etc. La cantidad
de masa que se transfiere dentro de una misma fase a consecuencia de la difusión
turbulenta depende, por analogía a la difusión molecular, de la superficie, del tiempo
y del gradiente de la concentración; aunque este mecanismo no es tan simple y
depende en gran medida de las condiciones hidromecánicas definidas,
esencialmente de la velocidad del flujo y la envergadura de la turbulencia, ya que la
agitación molecular o hidrodinámica de un medio condiciona
la velocidad de transferencia. Como el transporte colectivo
de masa consiste en dos tipos convección forzada en el que
el movimiento es generado por la fuerza externa y
convección libre para entender esto mencionemos un Ilustración 2 Convección libre
ejemplo como el efecto de flotación de una hoja sobre un
lago en el cual el movimiento global se desarrolla naturalmente como consecuencia
de cambios de densidad originarios en las diferentes concentraciones de medio
(Ilustración 2). (Schorlemmer, C., 1989).
La velocidad volumétrica de flujo a través del plano perpendicular al elemento de
superficie dS perpendicular al eje x eso, '# 01. Entonces, la velocidad a la que la
masa de la especie a es arrastrada en su paso a través del mismo elemento de
superficie es %! '# 01. Es posible escribir expresiones semejantes para los lujos
másicos de la especie ! a través de los elementos de superficie perpendiculares a
los ejes y y z como %! '$ 01 y %! '% 01, respectivamente. Si ahora cada una de tas
expresiones se multiplica por el vector unitario correspondiente, se suman dividen
entre 01 y se obtiene:
%! 2# '# + %! 2$ '$ + %! 2% '% = %! '
como el vector de densidad de flujo másico convectivo, cuyas unidades son kg/m2.
Si se vuelve hacia atrás y se repite la historia del párrafo precedente, usando en
todas partes unidades molares y la velocidad media molar v*,entones se obtien
%! 2# '#∗ + %! 2$ '$∗ + %! 2% '%∗ = %! ' ∗
como el vector de densidad de flujo molar convectivo, cuyas unidades son kgmol/m2
s2. Para obtener las densidades de flujo de masa y molar convectivo a través de una
unidad de superficie cuyo vector unitario normal es n, se forman los productos punto
(n · %! ') y (n · .! ' ∗), respectivamente. (Rihani, D.N., T.K. Narayanan & L.K.
Doraiswamy, 1999).

Regimen

En Régimen Laminar: La transferencia molecular siempre estará presente y siempre


tendrá un papel importante. Toda la transferencia se lleva a cabo por medios
moleculares
En Régimen Turbulento: Además de la transferencia molecular ocurre un
movimiento físico de paquetes de materia transportada por los remolinos presentes
en el flujo.
BIBLIOGRAFÍA

Rihani, D.N., T.K. Narayanan & L.K. Doraiswamy, (1999). Kinetics of Catalytic Vapor
Phase Hydrogenation of Nitrobenzene to Aniline. Editors: I&EC Process Design and
Development, Vol. 4.

Welty, J. R., Wicks, C. E. & Wilson, R. E., (2006). Fundamentos de Transferencia


de Momento, Calor y Masa. Editorial LIMUSA.

Machado M. R, (2007) Fundamentals of Mass Transfer and Kinetics for the


Hydrogenation of Nitrobenzene to Aniline. Editors: Air Products and Chemicals, Inc.

Schorlemmer, C., (1989). Reaction Kinetics of Hydrogenation of Nitrobenzene to


Aniline in the Liquid Phase. Editors: Chem. Techn., Vol. 3.

James R. Welty, Charles E. Wicks, Robert E. Wilson & Gregory L. Rorrer (2007).
Fundamentals of moments Hearts mas transfer Waldi Wix. Editors: Wilson Router.

También podría gustarte