Está en la página 1de 41

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

CRITERIOS DE DERIVACIÓN A OTRO NIVEL DE


ATENCIÓN MÉDICA

Cruz Aguirre Israel


Gutiérrez Hernández Diego
7PM8
Neumología
Neumonías y su
clasificación
Clasificación
● En función del agente causal.
● Poco práctica.
● Relación con agente etiológico.
● Afectación anatomopatológica:
○ Neumonía lobar.
○ Bronconeumonía.
○ Neumonía necrotizante.
○ Absceso pulmonar.
○ Neumonía intersticial.
● Manejo del paciente.
● Huésped, inmunocompetente e
inmunodeprimido.
● Adquisición.

Álvarez Martínez Carlos José. Neumonías: concepto, clasificación y diagnóstico diferencial. 2014. Antioquia, Colombia. Consultado
el 07/04/2022 del sitio web: https://www.neumomadrid.org/wp-content/uploads/monogix_1._neumonias-concepto.pdf
Álvarez Martínez Carlos José. Neumonías: concepto, clasificación y diagnóstico diferencial. 2014. Antioquia, Colombia. Consultado el
07/04/2022 del sitio web: https://www.neumomadrid.org/wp-content/uploads/monogix_1._neumonias-concepto.pdf
Álvarez Martínez Carlos José. Neumonías: concepto, clasificación y diagnóstico diferencial. 2014. Antioquia, Colombia. Consultado el
07/04/2022 del sitio web: https://www.neumomadrid.org/wp-content/uploads/monogix_1._neumonias-concepto.pdf
Clasificación en función
del tipo de huésped
● Inmunocompetentes
● Inmunodeprimidos.
● Etiología diferente.
● Inmunodepresión:
○ Intensidad y duración
● Inmunodeficiencia:
○ Neumonía bacteriana.

Álvarez Martínez Carlos José. Neumonías: concepto, clasificación y diagnóstico diferencial. 2014. Antioquia, Colombia. Consultado el
07/04/2022 del sitio web: https://www.neumomadrid.org/wp-content/uploads/monogix_1._neumonias-concepto.pdf
Neumonía bacteriana
● Inflamación del parénquima pulmonar,
por agente infeccioso.
● Conjunto de diversas infecciones.
● Patogenia, cuadro clínico y pronóstico
variado.

Álvarez-Sala Walther J.L, Casan Clara P., Rodríguez de Castro F., Rodríguez Hermosa J.L., Villena Garrido V. Neumología Clínica 2ed. Barcelona,
España. Elservier. 2007. p276-286.
Epidemiología
● Incidencia anual:
○ Adultos 1-10/ 1000 habitantes.
○ Varones y en invierno.
● Ingreso hospitalario y causa de muerte
de origen infeccioso.
● Tasas de mortalidad 1% tx
ambulatoria.
● 10 % ingreso hospitalario.

Álvarez-Sala Walther J.L, Casan Clara P., Rodríguez de Castro F., Rodríguez Hermosa J.L., Villena Garrido V. Neumología Clínica 2ed. Barcelona, España.
Elservier. 2007. p276-286.
Etiología
● Tasa de dx no supera el 20%.
● Hallazgo etiológico:
○ Zona geográfica.
○ Epidemias.
○ Población estudiada.
○ Edad.
○ Comorbilidades.
○ Gravedad.
● Streptococcus pneumoniae más común.
● Bacterias atípicas, causan una NAC.
● Mycoplasma pneumoniae, adultos
jóvenes.
● Sin comorbilidades.

Álvarez-Sala Walther J.L, Casan Clara P., Rodríguez de Castro F., Rodríguez Hermosa J.L., Villena Garrido V. Neumología Clínica 2ed. Barcelona,
España. Elservier. 2007. p276-286.
Álvarez-Sala Walther J.L, Casan Clara P., Rodríguez de Castro F., Rodríguez Hermosa J.L., Villena Garrido V. Neumología Clínica 2ed. Barcelona, España.
Elservier. 2007. p276-286.
● Incidencia global, varía según ondas
epidémicas que ocurren cada 3-4 años.
● Incidencia de NAC por Legionella
pneumphila.
○ Varía de zona.
○ Brotes epidémicos.
○ Contaminación de sistemas de
refrigeración y depósitos de agua.
● Por coxiella burnetti (fiebre Q).
● Chlamydophila pneumoniae.
○ No clara.
○ Aparece en el 40% de los casos.
● Patógenos atípicos de las NAC son
víricos.

Álvarez-Sala Walther J.L, Casan Clara P., Rodríguez de Castro F., Rodríguez Hermosa J.L., Villena Garrido V. Neumología Clínica 2ed. Barcelona, España. Elservier. 2007.
p276-286.
● Influenzavirus relevancia para
desarrollar neumonía por
staphylococcus aureus.
○ Resiste a meticilina.
● Haemophilus influenzae 5%.
○ Ancianos.
○ Comorbilidades (EPOC).
● Pseudomona aeruginosa:
○ Situación grave.
○ Defectos del pulmón.

Álvarez-Sala Walther J.L, Casan Clara P., Rodríguez de Castro F., Rodríguez Hermosa J.L., Villena Garrido V. Neumología Clínica 2ed. Barcelona,
España. Elservier. 2007. p276-286.
Patogenia
● Microorganismos, llegan a los alvéolos
y bronquiolos terminales.
● Aerosoles inhalados o secreción
orofaríngeas aspiradas.
● Inhalación más frecuente.
● Colonización de vías aéreas superiores
● Posterior aspiración de las secreciones
contaminadas.
● Mucosa faríngea resistente a la
colonización por bacilos gram-.
● Enfermos crónicos se duplica.
● Eliminación por macrófagos alveolares.

Álvarez-Sala Walther J.L, Casan Clara P., Rodríguez de Castro F., Rodríguez Hermosa J.L., Villena Garrido V. Neumología Clínica 2ed. Barcelona,
España. Elservier. 2007. p276-286.
Anatomía Patológica.
● Respuesta inflamatoria.
● Infiltración de neutrófilos y exudado de
proteínas plasmáticas.
● Afecta alveolos.
● S. Aureus, Klebsiella pneumoniae,
producen necrosis con formación de
abscesos.
● Queda fibrosis local residual.

Álvarez-Sala Walther J.L, Casan Clara P., Rodríguez de Castro F., Rodríguez Hermosa J.L., Villena Garrido V. Neumología Clínica 2ed. Barcelona,
España. Elservier. 2007. p276-286.
Fisiopatología
● Ocupación alveolar por exudado
inflamatorio:
○ Condiciona aparición de alveolos
perfundidos.
○ No ventilados, hipoxemia.
● Hiperventilación secundaria.
● Alcalosis respiratoria.

Álvarez-Sala Walther J.L, Casan Clara P., Rodríguez de Castro F., Rodríguez Hermosa J.L., Villena Garrido V. Neumología Clínica 2ed. Barcelona,
España. Elservier. 2007. p276-286.
Cuadro Clínico
● Fiebre.
● Afectación del edo general.
● Tos (90%)
● Expectoración (66%)
● Disnea (66%)
● Dolor torácico pleurítico (50%)
● Hemoptisis (15%)
● Ancianos:
○ Confusión.
○ Nivel de consciencia (-)
○ Menos florido.

Álvarez-Sala Walther J.L, Casan Clara P., Rodríguez de Castro F., Rodríguez Hermosa J.L., Villena Garrido V. Neumología Clínica 2ed. Barcelona,
España. Elservier. 2007. p276-286.
● Exploración física:
○ Taquipnea.
○ Taquicardia
○ Hipertermia.
○ Auscultación anómala.
○ Matidez a la percusión, soplo
tubárico o la egofonía.

Álvarez-Sala Walther J.L, Casan Clara P., Rodríguez de Castro F., Rodríguez Hermosa J.L., Villena Garrido V. Neumología Clínica 2ed. Barcelona,
España. Elservier. 2007. p276-286.
Estudios de laboratorio.
● Leucocitosis. ● Cultivo de esputo.
● Determinación sérica de marcadores ● Antígenos microbianos en orina
biológicos. (neumococo y legionella).
● Proteína C reactiva. ● Hemocultivo..
● Procalcitonina. ● Frotis nasofaríngeo para virus
● BH, QS. respiratorios.
● Gasometría arterial. ● Estudios serológicos para la detección
de bacterias atípicas.
● Cultivo de líquido pleural
● Cultivo de broncoaspirado (

Álvarez-Sala Walther J.L, Casan Clara P., Rodríguez de Castro F., Rodríguez Hermosa J.L., Villena Garrido V. Neumología Clínica 2ed. Barcelona,
España. Elservier. 2007. p276-286.
Pruebas de imagen
● Infiltración pulmonar.
● Infiltrados homogéneos son más
frecuentes en las NAC bacterianas
● Afectación multilobular predomina en
las NAC neumocócicas bacteriémicas.
● Cavitación y el neumotórax son más
habituales en los casos debidos a S.
aureus.
● Derrame pleural.

Álvarez-Sala Walther J.L, Casan Clara P., Rodríguez de Castro F., Rodríguez Hermosa J.L., Villena Garrido V. Neumología Clínica 2ed. Barcelona,
España. Elservier. 2007. p276-286.
Álvarez-Sala Walther J.L, Casan Clara P., Rodríguez de Castro F., Rodríguez Hermosa J.L., Villena Garrido V. Neumología Clínica 2ed. Barcelona,
España. Elservier. 2007. p276-286.
Álvarez-Sala Walther J.L, Casan Clara P., Rodríguez de Castro F., Rodríguez Hermosa J.L., Villena Garrido V. Neumología Clínica 2ed. Barcelona,
España. Elservier. 2007. p276-286.
Diagnóstico
● Difícil diagnosticar por factor etiológico.
● En cualquier caso, ningún patrón clínico
o radiológico tiene la especificidad
suficiente como para establecer la
causa.
● A base de estudios microbiológicos.

Álvarez-Sala Walther J.L, Casan Clara P., Rodríguez de Castro F., Rodríguez Hermosa J.L., Villena Garrido V. Neumología Clínica 2ed. Barcelona,
España. Elservier. 2007. p276-286.
● Tinción de Gram y cultivo de esputo.
○ Calidad de la muestra.
○ 40% de los pacientes no hay tos
productiva.
○ Puede detectar S. pneumoniae.
● Hemocultivo.
○ Positivo <20%.
○ Inmunocompetentes es escaso.
● Biología molecular.
○ PCR.
○ No es muy práctica.

Álvarez-Sala Walther J.L, Casan Clara P., Rodríguez de Castro F., Rodríguez Hermosa J.L., Villena Garrido V. Neumología Clínica 2ed. Barcelona,
España. Elservier. 2007. p276-286.
Tratamiento.
● Se atiende los patrones
epidemiológicos.
● Gravedad del cuadro clínico.
● Antibioticoterapia precoz.
● Determinar donde se atenderá al
paciente.

Álvarez-Sala Walther J.L, Casan Clara P., Rodríguez de Castro F., Rodríguez Hermosa J.L., Villena Garrido V. Neumología Clínica 2ed. Barcelona,
España. Elservier. 2007. p276-286.
Álvarez-Sala Walther J.L, Casan Clara P., Rodríguez de Castro F., Rodríguez Hermosa J.L., Villena Garrido V. Neumología Clínica 2ed. Barcelona,
España. Elservier. 2007. p276-286.
● Enfermos tratados ambulatoriamente.
● Enfermos tratados en el hospital.
○ Neumococo tratar.
○ Cefalosporina de 3er generación (
○ Amoxicilina VO, 1g/8hr cefotaxina IV 1-2g/6-8hr, o
○ Macrólidos (claritromicina oral 500 ceftriaxona IV 1-2g/24hr)
mg/12hrs) ○ Amoxicilina-ácido clavulánico IV
○ Azitromicina oral 500mg/24hr (1000-2000 UI/200mg/8hr)
(M.pneumoniae, C.pneumoniae, ○ Macrólido (claritromicina IV
L.pneumophila) 500mg/12hr o azitromicina IV
○ Resistencia de S.pneumoniae a los 500mg/día)
macrólidos es de 25%. ○ Quinolona en monoterapia
(levofloxacino IV, 500 mg/12
○ Enfermedades crónicas dar:
horas, o moxifloxacino IV, 400
■ Fluoroquinolona mg/24 horas).
antineumocócica ○ En muchos pacientes puede
(levofloxacino oral utilizarse la VO combinaciones
500mg/12hr o moxifloxacino que incluyan un macrólido y
oral 400mg/día) amoxicilinaácido clavulánico, o una
fluoroquinolona antineumocócica .

Álvarez-Sala Walther J.L, Casan Clara P., Rodríguez de Castro F., Rodríguez Hermosa J.L., Villena Garrido V. Neumología Clínica 2ed. Barcelona,
España. Elservier. 2007. p276-286.
Prevención
● Abandono del tabaquismo.
● Abandono del OH.
● Control de ECDNT.
● Prevención con vacuna frente a
neumococo.
● Vacuna antineumótica:
○ Vacuna polisacárida 23-valente
○ En inmunocompetentes.
○ Mayores de 65 años.
○ Inmunodeprimidos.
● Vacuna antigripal.

Álvarez-Sala Walther J.L, Casan Clara P., Rodríguez de Castro F., Rodríguez Hermosa J.L., Villena Garrido V. Neumología Clínica 2ed. Barcelona,
España. Elservier. 2007. p276-286.
Neumonías
Atípicas
Manifestaciones clínicas y patógenos
inusuales
Álvarez-Sala Walther J.L, Casan Clara P., Rodríguez de Castro F., Rodríguez Hermosa J.L., Villena Garrido V. Neumología Clínica 2ed. Barcelona,
España. Elservier. 2007. p276-286.
Etiopatogenia
● Mycoplasma
pneumoniae
● Chlamydia
pneumoniae
● Legionella
pneumophila
● Virus del sarampión o
SARS-CoV-2
Álvarez-Sala Walther J.L, Casan Clara P., Rodríguez de Castro F., Rodríguez Hermosa J.L., Villena Garrido V. Neumología Clínica 2ed. Barcelona,
España. Elservier. 2007. p276-286.
Cuadro clínicos
Diarrea

Tos seca

Fiebre
intermitente

Cefalea
Mialgias
Artralgias
Álvarez-Sala Walther J.L, Casan Clara P., Rodríguez de Castro F., Rodríguez Hermosa J.L., Villena Garrido V. Neumología Clínica 2ed. Barcelona,
España. Elservier. 2007. p276-286.
● PCR

Examen de ●

Serología (microplasma)
Microinmunofluorescencia (Clamydia)
Test de antígeno urinario: (Legionella)
laboratorio

Álvarez-Sala Walther J.L, Casan Clara P., Rodríguez de Castro F., Rodríguez Hermosa J.L., Villena Garrido V. Neumología Clínica 2ed. Barcelona,
España. Elservier. 2007. p276-286.
Alteraciones en Rx
M. pneumoniae: opacidades lineares
perihiliares
Chlamydia pneumoniae y Legionella pneumophila: Legionella pneumophila:
Infiltrado intersticial difuso infiltrado en hemitórax derecho
Viral: SARS-CoV-2
Neumonía
Sarampionosa.
Tratamiento

● Eritromicina (20-50 mg/kg/día por 10-14


días);
● Claritromicina (15 mg/kg/día por 7 días), o
● azitromicina (10 mg/kg por un día, seguido de
5 mg/kg/día hasta completar 5 días)
Cuadro comparativo

También podría gustarte