Está en la página 1de 9

Alumna: Rodriguez razo aline Guadalupe Fecha de entrega: 23/02/23

Profesores: M en C. Ignacio Carlos Rangel Rodríguez


MVZ Noe Lugo Guillen
Patología clínica
“Taller de citología II”

Diagnóstico presuntivo:
 Proestro
 Estro

Diagnóstico diferencial:
 Piometra

Según la bibliografía:
Alumna: Rodriguez razo aline Guadalupe Fecha de entrega: 23/02/23
Profesores: M en C. Ignacio Carlos Rangel Rodríguez
MVZ Noe Lugo Guillen
Patología clínica
“Taller de citología II”
Durante el estro el sangrado vaginal por lo general ha disminuido o cesado y la
secreción es de color pajizo o rosado.
Durante el estro predominan las celulas superficiales y los neutrófilos están
ausentes. (Virbac)
Durante el estro se observa células superficiales queratinizadas de coloración
acidofila sin presencia de leucocitos. (Dumon, 2006)
En términos generales, el periodo de máxima fertilidad en la perra coincide con la
presencia de >80% de células superficiales queratinizadas. (Escobedo, 2008)
Durante el estro aparece generalmente un gran numero hasta el final de esta etapa,
(las especies de bacteria que aparecen incluyen estreptococo hemolíticos,
estafilococos y E.coli). (Antonio, 2000)
Se ha podido determinar que los estreptococos crecen durante la fase de estro y la
fase inicial del diestro. (Segovia, 2019)
Diagnóstico de laboratorio: Etapa estral
Bibliografia:
 Antonio, S. P. J. (2000). Manual ilustrado para la interpretación colpocitologica y del
control del ciclo reproductivo en la perra.
http://repositorio.cucba.udg.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/3213/Esco
bedo_Olvera_Miguel_Angel.pdf?sequence=1
 Dumon, C. (2006). Frotis vaginales e inseminación artificial en la perra. AVEPA. 9(3)
https://ddd.uab.cat/pub/clivetpeqani/11307064v9n3/11307064v9n3p119.pdf
 Escobedo, W. (2008). Diagnostico del estro por medio de citología vaginal en perras.
USAC. Tesis de licenciatura. Universidad de San Carlos de Guatemala.
https://core.ac.uk/download/pdf/84773613.pdf
 Segovia, B. (2019). Identificacion de la microbiota genital de perros. Tesis doctoral.
Universidad Autonoma de Barcelona.
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/669590/bms1de1.pdf?sequence=1
 Virbac. Atlas de citología vaginal. https://vet.es.virbac.com/files/live/sites/virbac-b2b-
es/files/recursos-material-promocional/Folletos%20AC/Alizin-Atlas-citologia-
vaginal.pdf
Alumna: Rodriguez razo aline Guadalupe Fecha de entrega: 23/02/23
Profesores: M en C. Ignacio Carlos Rangel Rodríguez
MVZ Noe Lugo Guillen
Patología clínica
“Taller de citología II”

Diagnóstico presuntivo:
 Piometra
Diagnóstico diferencial:
 Vaginitis

Según la bibliografía:
La perra con vaginitis presenta una secreción vaginal mucosa, mucopurulenta o
purulenta. (Lippi, 2019)
La presencia de un gran número de neutrófilos degenerados con bacterias
intracelulares y extracelulares es indicativa de vaginitis, enfermedad del tracto
urinario, infección o inflamación uterina. (Escobedo, 2008)
Alumna: Rodriguez razo aline Guadalupe Fecha de entrega: 23/02/23
Profesores: M en C. Ignacio Carlos Rangel Rodríguez
MVZ Noe Lugo Guillen
Patología clínica
“Taller de citología II”
Las células metestrales son intermedias grandes, contiene uno o más neutrófilos
dentro de su citoplasma, suelen observarse en el frotis vaginal de una perra en
diestro temprano o con vaginitis. (Cordova, 2019)
En una vaginitis se observa células de estirpe epitelial de revestimiento del tipo
parabasal e intermedio de gran volumen, además existe una elevada concentración
de neutrófilos adultos fagocitando bacterias de morfología bacilar y cocoide. (Portal
veterinaria)
En los extendidos se observara la presencia de un gran número de células
inflamatorias con predominio de neutrófilos muchos de los cuales se encontrarán en
vías de degeneración y poseerán bacterias en su citoplasma. (Stornelli, 2006)
Diagnóstico de laboratorio: Vaginitis

Bibliografía:
 Cordoba, C. (2019). Relacion de la citología vaginal con el ciclo estral de la perra
domestica. Tesis de licenciatura. Universidad Privada Antenor Orrego.
https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/5578/1/REP_MED.VETE_
CLAUDIA.CORDOVA_RELACI%C3%93N.CITOLOG%C3%8DA.VAGINAL.CICLO.
ESTRAL.PERRA.DOM%C3%89STICA.CANIS.FAMILIARIS.pdf
 Escobedo, W. (2008). Diagnostico del estro por medio de citología vaginal en perras.
USAC. Tesis de licenciatura. Universidad de San Carlos de Guatemala.
https://core.ac.uk/download/pdf/84773613.pdf
 Lippi, P. (2019). Importancia de la esterilización en el control de enfermedades
reproductivas de perras. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional de Rio Negro.
https://rid.unrn.edu.ar/bitstream/20.500.12049/2139/1/InformefinalPamelaLippi.pdf
 Stornelli, M. (2006). Citologia vaginal en caninos: Metodologia y aplicaciones
clínicas. ISSN. 1(1).
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/119135/Documento_completo.pdf
?sequence=1
 Portal veterinaria. Examen de las celulas del epitelio de la mucosa vaginal.
https://www.portalveterinaria.com/animales-de-compania/articulos/26562/citologia-
del-aparato-reproductor-de-la-hembra.html
Alumna: Rodriguez razo aline Guadalupe Fecha de entrega: 23/02/23
Profesores: M en C. Ignacio Carlos Rangel Rodríguez
MVZ Noe Lugo Guillen
Patología clínica
“Taller de citología II”

Diagnóstico presuntivo:
 Ascitis
 Derrame pleural
Diagnóstico diferencial:
 Insuficiencia cardiaca

Tipo de efusión: Trasudado modificado


Alumna: Rodriguez razo aline Guadalupe Fecha de entrega: 23/02/23
Profesores: M en C. Ignacio Carlos Rangel Rodríguez
MVZ Noe Lugo Guillen
Patología clínica
“Taller de citología II”
Patogenia según la bibliografía:
Los exudados suelen ser tubios y la coloración puede variar de amarillentos a
hemorrágicos. En el frotis se observará una población celular formada
mayoritariamente por neutrofilos acompañados por macrófagos y algunos linfocitos.
(Martinez, 2022)
Se debería utilizar el termino fusión neoplásica en aquellos casos donde se aprecian
celulas tumorales en la efusión.
Si la densidad es superior a 1.017, las proteínas totales son superiores a 3g/dl y el
recuento celular supera el numero de 7 mil celulas/microL, se habla de un trasudado
modificado. (De Vivar)
Los ganflios linfáticos desempeñan un parte esencial enla inmunidad celular y
humoral debido a su papel en el drenaje linfático, suelen ser órganos diana tanto en
los procesos inflamatorios como en los casos de metástasis tumorales. La citología
de muestras ganglionares es la técnica de elección cuando se detecta un aumento
de los ganglios linfáticos ya sea localizado o generalizado. Gracias a esta técnica
se puede diferenciar una patología linfoide benigna de un proceso maligno.
(Vets&clinics)
La ascitis quilosa o quiloabdomen es la presencia de quilo en la cavidad
abdominal(…). Los signos clínicos son distensión abdominal, anorexia y letargio.
Aunque son varias las causas, la mas frecuente es unna neoplasia intrabdominal.
La relación del quiloabdomen felino con neoplasias abdominales ya ha sido
documentada anteriormente, siendo las mas frecuentes los linfomas y
linfangiosarcomas de la pared intestinal. (Caballero, 2003)
La presentación multicentrica caracterizada por Linfadenopatia generalizada y
afectación hepática, esplénica y/o de medula ósea. (Galfrascoli, 2020)
En un caso clínico parecido, al momento del examen microscópico se observó que
estaba formada por eritrocitos en cantidad moderada, leucocitos polimorfonucleares
en cantidad moderada y leucocitos mononucleares linfocitarios en cantidad
moderada. Estas células se encuentran de abundante material proteinaceo.
(Navarro, 2017)
Diagnóstico de laboratorio: Linfoma multicentrico

Bibliografía:
Alumna: Rodriguez razo aline Guadalupe Fecha de entrega: 23/02/23
Profesores: M en C. Ignacio Carlos Rangel Rodríguez
MVZ Noe Lugo Guillen
Patología clínica
“Taller de citología II”
 Caballero, D., Franch, B., & Riera, X. (2003). Quiloabdomen felino: caso
clínico. Clínica veterinaria de pequeños animales, 23(3), 0163-166.
https://ddd.uab.cat/record/68578
 De Vivar, R. Manejo y diagnostico laboratorial de las efusiones en perros y gatos.
PortalVeterinaria. https://www.portalveterinaria.com/animales-de-
compania/articulos/21362/manejo-y-diagnostico-laboratorial-de-las-efusiones-en-
perros-y-gatos.html
 Galfrascoli, M. (2020). Linfoma en caninos. Tesis de licenciatura. Universidad
Nacional de Rio Negro.
https://rid.unrn.edu.ar/bitstream/20.500.12049/7175/1/Galfrascoli%2C%20Melina%
20-%20Linfoma%20en%20caninos.pdf
 Martinez, G., Riera, C. (2022). Clasificacion y manejo de efusiones en pequeños
animales. Ateuves. 97, 24-28. https://ateuves.es/revista-online/ateuves_97.html
 Navarro, G. (2017). Efusión pleural en felinos. Reporte de caso.
https://veterinarianormandia.com/casos/2017/EFUSION_PLEURAL_EN_FELINOS.
pdf
 Vets&clinics. Linfadenomegalia metastasica en perros: Estudios citológicos.
https://vetsandclinics.com/es/linfadenomegalia-metastasica-en-perros-estudios-
citologicos

Diagnóstico presuntivo:
 Insuficiencia cardiaca
 Derrame pleural
Diagnóstico diferencial:
Alumna: Rodriguez razo aline Guadalupe Fecha de entrega: 23/02/23
Profesores: M en C. Ignacio Carlos Rangel Rodríguez
MVZ Noe Lugo Guillen
Patología clínica
“Taller de citología II”
 Ascitis

Tipo de efusión: Trasudado simple


Patogenia según la bibliografía:
Al tener varios criterios de maliginidad podemos empezar pensando que es de
origen neoplásico de tipo maligno.
Los trasudados puros son liquidos con bajas concentraciones de proteínas de
menos de 2,5 a 3 g/Dl y con bajos recuentos de celulas nucleadas, por debajo de
500 a 1000/microL. Los principales tipos celulares son las celulas mononucleares,
que están compuestas por macrófagos, linfocitos y celulas mesoteliales. (Dios,
2017)
El derrame pleural es una acumulación anormal de liquidos en la cavidad pleural
(…). En ocasiones es de tal maginitud que los signos de dificultad respiratoria
dominaran el cuadro clínico. Esto no es una enfermedad en si misma, sino un signo
de una enfermedad subyacente. Los mecanismos responsables pueden ser: Por
aumento de la presión hidrostática venosa sistémica, tal como se observa con
frecuencia en los pacientes con insuficiencia caridiaca congestiva, con
taponamiento cardiaco y ciertas neoplasias compresivas. (Suarez et al.,2012). La
insuficiencia cardiaca es una de las etiologías principales de derrame pleural
(Porcel, 2014).
Alumna: Rodriguez razo aline Guadalupe Fecha de entrega: 23/02/23
Profesores: M en C. Ignacio Carlos Rangel Rodríguez
MVZ Noe Lugo Guillen
Patología clínica
“Taller de citología II”
Las masas solidas de mesotelioma muestran una marcada anisocitos y
Anisocariosis, siendo estas más comunes en los tumores malignos. (Ochoa,2008)
En el mesotelioma pleural es frecuente la disnea, que en fases precoces es
habitualmente secundaria al DP y posteriormente es por la restricción pulmonar
secundaria al engrosamiento pleural severo. Con la progresión de la enfermedad
puede afectarse el pericardio, con taponamiento cardiaco, producirse síndrome de
vena cava superior, afectación pleural bilateral y puede haber pérdida de peso,
disnea y dolor. (Garrido, 2003)
Diagnóstico de laboratorio: Mesotelioma pleural

Bibliografia:
 Dios, A., Mariela, R., Nejamkim, P. (2017). Efusion pleural en caninos: diagnostico
y manejo terapéutico. Tesis de licenciatura. UNCPBA.
https://ridaa.unicen.edu.ar:8443/server/api/core/bitstreams/7456d8bd-b5fc-426a-
8208-220411e32875/content
 Garrido, V. (2003). Derrames pleurales malignos. ERGON. Neumomadrid. 105-112.
https://www.neumomadrid.org/wp-content/uploads/monog_neumomadrid_v.pdf
 Ochoa Amaya, Julieta, & Hernández Arevalo, Gilma. (2008). Mesotelioma Invasivo
de un Canino: Citología, Clínica y Hallazgos Patológicos. International Journal of
Morphology, 26(1), 103-112. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-
95022008000100018
 Porcel, J. M. (2014). Derrame pleural en la insuficiencia cardíaca. Revista
Americana de Medicina Respiratoria.
https://r.search.yahoo.com/_ylt=AwrOsGhJ0fZjXW4FjyrD8Qt.;_ylu=Y29sbwNncTE
EcG9zAzEEdnRpZAMEc2VjA3Ny/RV=2/RE=1677148617/RO=10/RU=https%3a%
2f%2fwww.ramr.org%2farticulos%2fvolumen_14_numero_4%2fperspectivas%2fpe
rspectivas_derrame_pleural_insuficiencia_cardiaca.pdf/RK=2/RS=uAyYrAtYVOIzM
g0_przeHRVFEww-
 Suarez, M., Gonzalez, A., Santamarina, G. (2012). Efusiones pleurales en pequeños
animales. AVEPA;32(2). https://www.avepa.org/pdf/revista_cientifica/num2-
2012.pdf

También podría gustarte