Está en la página 1de 10

LOS TEXTOS JURÍDICOS Y ADMINISTRATIVOS

El texto jurídico es aquel acto comunicativo -generalmente realizado por escrito-


que tiene carácter legal y que utiliza el lenguaje y los formatos propios del ámbito
del derecho. A su vez, el derecho se refiere al conjunto particular de normas por
las cuales se rigen las distintas sociedades humanas y cuyo cumplimiento es
requerido por sus miembros.

Así pues, cualquier texto producido por personas relacionadas con el área de las
normas jurídicas (legisladores, jueces o funcionarios legalmente facultados como
abogados) se puede considerar un texto jurídico. Las leyes, constituciones de los
países, decretos, sentencias, contratos, testamentos y otros son claros ejemplos
de este tipo de texto.

Para que una situación comunicativa se considere como texto jurídico, este debe
producirse en un contexto legislativo. También debe seguir todas las formalidades
que cada sociedad requiera a tal efecto. De este modo, por ejemplo, un contrato
firmado entre personas particulares (sin que medie un abogado) se puede tomar
como un texto jurídico.
Por otro lado, esta clase de textos pertenecen a una categoría superior
denominada textos especializados. Entre sus características más relevantes está
el uso del lenguaje. En general, el vocabulario usado por cada una de las
comunidades especializadas es bastante particular y de significado restringido.

CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS JURÍDICOS

Frases formulaicas

Dentro del texto jurídico son muy comunes las expresiones formulaicas –
secuencias de palabras fijas y memorizadas. Estas se repiten con bastante
frecuencia sin variaciones, o con muy poca variación.  
Lenguaje especializado

En el texto jurídico, es necesario que el vocabulario sea preciso y claro y que,


además, esté libre de ambigüedades. Por esta razón, la terminología que se
maneja es bastante específica. En general, el significado de los términos usados
se alejan del usado en el lenguaje corriente.

Uso de latinismos

Es muy frecuente el uso de latinismos -palabras que provienen del latín- en los
textos relacionados con el derecho. El latín ha jugado un papel relevante en la
historia del desarrollo de los sistemas jurídicos en la civilización occidental.

En este sentido, su importancia como lenguaje legal se remonta al 450-451 a. C.,


cuando se crearon las Doce Tablas, que forman la base del posterior desarrollo de
la ley romana

Las obras más destacadas sobre jurisprudencia y filosofía legal se escribieron en


latín, incluyendo los famosos tratados de Cicerón, Santo Tomás de Aquino y
muchas otras.

EJEMPLOS:

Ab intestato = “Sin haber hecho testamento”.


S.Jur.: Porción o totalidad de un patrimonio trasmitido por causa de muerte a los
herederos, cuando el causante no ha dispuesto de él por acto de última voluntad.
Id est: “Para que pueda iniciarse el juicio ab intestato se requiere…”

Ad hoc = “Para esto” o “en vista de ello”.


S.Jur.: Judicialmente se usa para indicar que un juez o fiscal es designado para
conocer un determinado asunto. Comúnmente se denomina juez o fiscal “ad hoc”,
e implica que el magistrado es especialmente designado para un caso concreto.
Id est: “En caso de impedimento del Regulador Oficial, éste será sustituido por un
Regulador ad hoc, elegido por el Juez de la causa…”
A quo = “del cual”.
S.Jur.: Indica el momento a partir del que pueden producirse ciertos efectos
jurídicos. En el lenguaje forense se suele usar para designar al juez o tribunal cuya
resolución es impugnada ante el superior jerárquico, para que éste la confirme o
revoque.
Id est: “…el Superior resolverá según el caso, previo informe del Juez a quo”.

Ad quem = “para el cual”, “al cual”.


S. Jur.: Tribunal superior o juez superior al cual se apela una resolución del a quo
(juez inferior) para que la modifique.
Id est: “El ofi cio del juez ad quem es más amplio que el del juez a quo”

Conditio sine qua non = “Condición sin la cual” o “Condición indispensable”.


S.Jur.: Condición necesaria para que un acto produzca plenamente sus efectos.
Id est: “(…) que es conditio sine qua non que el contrato de hipoteca para su
validez se constituya por escritura pública, como lo exige el artículo tal del Código
Civil…”

Iura novit curia = “el tribunal conoce los derechos” o “el juez conoce el derecho”.
S.Jur.: Expresa el principio según el cual los jueces puede aplicar en sus fallos las
disposiciones legales y principios del derecho que aún no habiendo sido invocados
por las partes, rigen el conflicto materia de decisión.

Id est: “Los jueces pueden suplir, en virtud del principio “iura novit curia”, las
equivocadas menciones en que hayan incurrido /las partes/”.

Iuris tantum = “lo que resulta del propio derecho”, “tan solo de derecho”.
S.Jur.: Es una presunción legal que puede ser desvirtuada si se prueba lo
contrario. También es conocida como presunción simple, ya que admite prueba en
contrario.
Contrario Sensu = “caso contrario”, “sentido contrario”.
S.jur.: Método de interpretación por el cual se desprende el sentido contrario de lo
literalmente establecido por una norma. Para Trazagnies, es un procedimiento
discursivo conforme al cual la existencia de una norma o de una estipulación
contractual en un determinado sentido excluye a todos los sentidos contrarios.

Exequatur = “que se ejecute”, “ejecútese” o “cúmplase”.


S.jur.: Mandato judicial por el cual se reconoce una sentencia pronunciada en el
extranjero. La resolución que establece el exequatur no es declarativa sino
constitutiva de derechos, ya que convierte una sentencia extranjera en título
ejecutivo con fuerza obligatoria para los jueces y tribunales nacionales.
Id est: “(…) Primero.- Que el exequatur o proceso judicial de homologación y
ejecución de sentencias extranjeras tiene lugar en el ordenamiento jurídico
nacional en base al principio de la reciprocidad y cortesía internacional, a fin de
evitar la duplicidad de juzgamiento frente a un mismo derecho, siempre que se de
cumplimiento eficaz a la normativa…”

Lato sensu = “en sentido amplio”.


S.jur.: Se aplica cuando en la interpretación de la ley y de los actos jurídicos se le
otorga un contenido que excede de la interpretación literal o restrictiva

Reformatio in peius = “reforma en peor”.


S.jur.: Decisión tomada por la instancia superior que conoce de un recurso y que
va en contra, perjudica o empeora la situación de la parte que interpuso el medio
impugnatorio, en comparación con lo resuelta por la instancia inferior.

Strictu sensu = “en sentido estricto”.


S.jur.: Indica que se hace una interpretación literal o al pie de la letra de las
acepciones o normas.
Id est: “Que la sala debió aplicar strictu sensu los artículos mil trescientos catorce
y siguientes del Código Civil, porque la recurrente actuó con la diligencia ordinaria
en el cumplimiento de sus obligaciones por hechos de fuerza mayor”.

Ultima ratio = “último recurso”.


S.jur.: Alude al último recurso o razón para resolver determinado situación o
problemática, después de haberse agotado otros medios para tal fin.

Ut supra = “como arriba”.


S.jur.: Se emplea usualmente en contratos, escritos o resoluciones judiciales para
referirse a datos ya indicados o expuestos anteriormente dentro del mismo texto.

Accesorium sequitur principali


Lo accesorio cede a lo principal.

Actore non probante reus est absolvendus


No probando el actor su demanda, debe ser absuelto el demandado.

Ad impossibilia nemo tenetur


A lo imposible nadie está obligado.

Bis peccat qui crimen negat


Delinque dos veces quien niega su delito.

Clandestina iniusta praesumuntur


Lo clandestino se presume injusto.
Consuetudo, optima legum interpres
La costumbre es la mejor intérprete de las leyes.

Da mihi factum dabo tibi ius


Dame los hechos que yo te daré el derecho.

Dominum non acquiritur, nisi corpore et animo


La propiedad solo se adquiere por la posesión y la intención.

Diffi cilius qui potest, idem et facilius facit


Quien puede lo difícil, hace también lo fácil.

Ex autoritate legis
Por autoridad de la ley.

Facta non praesumuntur, sed probantur


Los hechos no se presumen, se prueban.

In dubis favorabilior par est eligenda


En la duda se ha de exigir lo más favorable.

Ius semper quarendum est aequabile, neque enim alite ius esset
En el Derecho se ha de buscar siempre la equidad, pues de otro modo no sería
Derecho.

Iuxta allegata et probata iudex iudicare debet


El juez debe fallar según lo alegado y probado.

Lex iubeat, non disputet


La ley manda, no discute.

Lex non cogit ad impossibilia


La ley no obliga lo imposible.

Melius est impune delictum relinquere quam innocentem damnare


Mejor es dejar impune un delito que castigar a un inocente.

Nec procedat iudex ex offi cio


Los tribunales no pueden proceder de oficio.

Nemo censetur ignorare legem


La ignorancia de la ley no exime de su cumplimiento.

Nemo dat quot non habet


Nadie puede dar lo que no tiene.
Notoria non egent probatione
Lo notorio no necesita ser probado.

Nullum crimen, nulla poena sine praevia lege


No hay crimen ni pena sin la ley previa.

Pessimum genus ignoriantae, ignorare quod omnes intelligunt


La peor ignorancia es desconocer lo que todos comprenden.

Res iudicata pro veritate habetur


La cosa juzgada se considera como verdad.

Ubi verba non sunt ambigua, non est locus interpretationibus


Donde las palabras son ambiguas, no ha lugar a interpretaciones.

Verba volant, escripta manent


Las palabras desaparecen, los escritos permanecen.
• Volens non fraudatur
Quien consiente no puede decirse engañado.

Función

En general, un texto jurídico tiene como función principal la formulación,


preservación, aclaración e implementación de las reglas según las cuales deben
regularse las relaciones entre los miembros de la sociedad.

Por otro lado, aquellos que guardan relación con las leyes usualmente cubren los
aspectos de codificación, aclaración, ejemplificación y aplicación de las leyes.

TIPOS DE TEXTOS JURÍDICOS

Los textos jurídico-administrativos tienen una función preceptiva y de


ordenamiento de la sociedad.
Atendiendo al emisor se distinguen tres tipos:
1. Textos legales: son normas superiores elaboradas por los legisladores. Los
textos legales poseen un alto grado de abstracción, ya que enuncian de
modo general las pautas ordenadoras y globales y su destinatario es
genérico y colectivo. Son el punto de referencia tanto para los textos
judiciales como los administrativos (constituyen un argumento de
autoridad). Tienen carácter preceptivo es decir, son de obligado
cumplimiento. Entre los textos legales se incluyen los siguientes tipos:
Constitución, Ley orgánica, Ley ordinaria, Decreto (Real Decreto), Decreto-
ley, Decreto legislativo y Orden ministerial.

2. Textos judiciales: se trata de documentos emitidos por profesionales de los


organismos del poder judicial. Regulan las relaciones entre los ciudadanos
y surgen de la práctica legislativa de los profesionales del derecho. Estos
textos presentan una organización preestablecida, es decir, responden a un
modelo. Entre los textos judiciales destacan los siguientes tipos de textos:
la demanda, la sentencia, el recurso, la notificación y el edicto.

3. Textos administrativos: sus emisores son los profesionales y responsables


de la Administración, o bien los propios administrados. Estos textos
cumplen una doble función: de constancia y de comunicación, y son
concebidos por sus responsables como documentos con valor jurídico-
legal. Entre los textos administrativos destacan las resoluciones, las actas,
los certificados, informes, instancias, las notificaciones, la publicación y el
anuncio.

ESTRUCTURA

La estructura (plan de organización, disposición y relación entre las diferentes


partes y elementos) de un texto jurídico depende de su función particular.

La mayoría de los géneros de textos legales -como leyes, contratos, sentencias,


poderes notariales- tienen un formato estándar. Este depende de los formalismos
específicos de cada sociedad.

Estos formatos incluyen, además, elementos como el espaciado, la configuración


de los párrafos y el uso de los signos de puntuación. En caso de algunos géneros
jurídicos también se toman en cuenta las características tipográficas (mayúsculas,
tipo de letra, negrita y cursivas).

Muchos de los textos jurídicos son bastante elaborados en términos de estructura.


Esta, especialmente la de los documentos legales de rutina, tiende a ser repetitiva
y a cambiar muy poco a través del tiempo.
Por ejemplo, un contrato suele tener premisas, disposiciones operativas,
definiciones, representación y garantías, ley aplicable, cláusula, firmas y
fechas.

Por su parte, una sentencia judicial comúnmente comienza con una


introducción en la que se identifican las partes y el problema y se define la
relación legal entre las partes, entre otros elementos.

LA DEMANDA

3.1 Generalidades y definición

Quien plantee la cuestión de lo que haga la parte en el proceso, descubrirá


inmediatamente que la primera forma de su actividad consiste en demandar. Esta
es la forma característica de la actividad de la parte, así como el proveer es la
actividad característica del oficio, puesto que solo el oficio provee y solo la parte
demanda, mientras como veremos otras fases del proceso dan lugar a una
actividad común de uno y otra.

Al estudiar el desenvolvimiento del proceso, mostrare cual es la estructura de la


demanda aquí nos basta con describir su función, que es la de provocar la
actividad del oficio, o sea la intervención de este par la composición del litigio.
Considerada, pues, la demanda desde el punto de vista funcional, es una
invitación que la parte hace al juez a fin de que provea.

El prototipo de la demanda es la demanda introductiva, que se puede y se suele


llamar demanda por antonomasia, mientras que a las otras demandas se les da el
nombre de instancias o solicitudes, a la demanda introductiva se refiere,
precisamente, por que quien quiera hacer vales un derecho en juicio ha de
proponer la demanda, en

Definición
Escrito que inicia el juicio y tiene por objeto determinar las pretensiones del actor
mediante el relato de los hechos que dan lugar a la acción, invocación del derecho
que la fundamenta y petición clara de lo que se reclama. Debe contener además el
nombre y domicilio del demandante y del demandado y en algunas legislaciones,
otros datos,como nacionales y edad de las partes
La demanda en la legislación guatemalteca
En nuestra legislación todo proceso se inicia con una demanda, la cual tiene por
objeto determinar las pretensiones del actor mediante el relato de los hechos que
dan lugar a la acción, invocación del derecho que la fundamenta y petición clara
de lo que se reclama.

En la demanda se debe fijar con claridad y precisión lo hechos en que se funde,


las pruebas que van a rendirse, los fundamentos de derecho y la petición. Esto
está regulado en el Código Procesal Civil y Mercantil en el Artículo 106, 107, en
cuanto al contenido de la demanda, Artículo 51 del mismo cuerpo legislativo en
cuanto a los requisitos que debe contener, hacer por un lado los artículos
referentes al lugar para recibir notificaciones de las partes en el Artículo 66 que
establece que toda resolución debe hacerse saber a las partes en la forma legal y
sin ello no quedan obligadas ni se les puede afectar en sus derechos. También se
notificará a las otras personas a quienes la resolución se refiera. Estos artículos
sin prejuicio de que toda la parte dispositiva general de nuestro Código Procesal
Civil y Mercantil se refieran.

Partes fundamentales de la demanda

Son partes fundamentales de la demanda:

􀂙 INTRODUCCIÓN

• Designación del tribunal a quién se dirija; Art. 61 numeral primero del


Código Procesal Civil y Mercantil

• Nombres y apellidos completos del solicitante o de la persona que lo


represente, su edad, estado civil, nacionalidad, profesión u oficio, domicilio
Artìculo 61 numeral segundo del Código Procesal Civil y Mercantil.

• Indicación el lugar para recibir notificaciones; Artìculo 61 numeral segundo y


79 del Código Procesal Civil y Mercantil.

• Nombres y apellidos y residencia de las personas de quienes se reclama un


derecho; si se ignora la residencia, se hará constar; Artìculo 61 numeral
quinto del Código Procesal Civil y Mercantil.

Cuerpo
• Relación de hechos a que se refiere la petición fijados con claridad y
precisión; Artículos 61 numeral tercero y 106 del Código Procesal Civil y
Mercantil.
• Fundamento de derecho en que se apoya la solicitud; Artículo 61 numeral
cuarto y 106 del Código Procesal Civil y Mercantil.
• Ofrecimiento de las pruebas que van a rendirse; Artículo 106 del Código
Procesal Civil y Mercantil
• La petición en términos precisos; Artículo 61 y 106 del Código Procesal Civil
y Mercantil

Cierre
• Cita de leyes; Artículo 61 numeral cuarto del Código Procesal Civil y
Mercantil.
• Lugar y fecha; Artículo 61 numeral séptimo del Código Procesal Civil y
Mercantil.
• Firmas del solicitante y del abogado colegiado que lo patrocina, así como el
sello de este. Si el solicitante no sabe o no puede firmar, lo hará por el otra
persona o el abogado que lo auxilie; Artículo 61 numeral octavo del Código
Procesal Civil y Mercantil.

También podría gustarte