Está en la página 1de 6

Derecho Procesal Civil

Lección 15
Formas Procesales
Alumno: Carlos Galeano.
Cuestionario
1. Concepto.
Son los modos de expresión y exteriorización de todo el acto y su
contenido en virtud de las leyes a los efectos de obtener la vigencia del debido
proceso.
2. Finalidad.
Según Alsina “La lealtad en el debate, la igualdad en la defensa y la
rectitud en la decisión exigen que el proceso de desenvuelva con sujeción a
reglas preestablecidas”. No posee un fin en sí mismo, pero, están dirigidas al
cumplimiento de los fines específicos a ellas confiadas por ley.
3. Sistemas.
 Sistema de la Regulación Legal: Es conocido también con la
denominación de sistema de legalidad, pues en su virtud las formas
procesales se encuentran establecidas en la ley.
 Sistema de la Regulación Judicial: Este sistema denominado, a su vez,
de la soberanía del juez, rige cuando las formas son establecidas por el
Órgano jurisdiccional (juez o árbitro).
 Sistema de la Regulación Convencional: Este a su vez se denomina,
sistema de libertad de las formas, básicamente consiste en que las partes
establecen las formas; no obstante, el art. 104 del C.P.C. reza qué las
partes no pueden un procedimiento especial, distinto a la legal, para
sustanciar judicialmente el proceso en que intervengan, pero pueden
renunciar a trámites o diligencias particulares, establecidas en su interés
exclusivo. Tal ejemplo podría citarse la facultad para prorrogar la
competencia territorial.
4. Oralidad y Escritura.
La oralidad es aquella en la cual prima la palabra por sobre la escritura,
facilitando la vinculación entre el juez y los litigantes, por otra parte, la escritura
consiste en que las comunicaciones entre las partes y el juez, o de éste y los
terceros se realizan por medios escritos.
5. Publicidad y Secreto.
La publicidad es, en sí misma una garantía de la función jurisdiccional,
porque permite controlar la actuación de los jueces. Esto significa que se
admite y permite el conocimiento de la actividad procesal de los sujetos del
proceso, el juez y las partes, sin más límite que el que determina la estructura
del proceso escrito, el buen orden en las audiencias y el decoro con que deben
cumplirse ciertas actuaciones procesales cuya publicidad pudiera afectar la
intimidad o la dignidad de las personas.
Se puede afirmar que en la actualidad no tiene vigencia el tipo procesal
secreto.
6. Escritos Judiciales.
 Cargo: Al escrito presentado se le debe poner el cargo, que consiste en la
constancia firmada que el funcionario judicial competente estampa al pie de
los escritos presentados en su oficina dejando consignados la fecha, la
hora, la persona que los suscribe o remite y los recaudos acompañados.
 Acta Art. 153 C.P.C.: El acta es la pieza escrita, dispuesta por la ley o por
el órgano jurisdiccional, donde se deja constancia de la actividad realizada
mediante el relato de la misma. Dicho relato debe ser lo más fiel y
circunstanciado posible, reproduciendo todo lo expresado o acaecido.
 Copias Art. 107 C.P.C.: Es la reproducción fiel de un documento en
original. Todo escrito de que deba darse traslado, de sus contestaciones y
de los documentos con ellos agregados, deberán acompañarse tantas
copias firmadas como partes intervengan.
 Idioma. Firma Art. 106 C.P.C.: Las actuaciones judiciales deben ser
redactadas en idioma español (castellano o guaraní) dispone la norma
procesal (Art. 105 CPC) en concordancia con la Constitución que establece:
“El Paraguay es un país pluricultural y bilingüe. Son idiomas oficiales el
castellano y el guaraní. La ley establecerá las modalidades de utilización de
uno y otro…” (Art. 140 CN).
Los instrumentos públicos o privados otorgados en otro idioma que no sea
el castellano para su agregación a los autos deben estar debidamente
traducidos por traductor público matriculado (Art. 173 COJ). El C. Civil
declara -refriéndose a los instrumentos privados- que "será indispensable
para su validez, sin que pueda ser sustituida por signos, ni por iníciales de
los nombres o apellidos" (Art. 399 CC). Siendo así, el escrito carente de
firma será un acto jurídicamente inexistente y ajeno, como tal, a cualquier
posibilidad de convalidación posterior.
 Lugar de los Actos Procesales: La regla general es que los actos
procesales deben realizarse en el lugar donde funciona el órgano
jurisdiccional y en el territorio dentro del cual éste es competente. En
principio se llevan a cabo en la sede del juzgado o tribunal.
7. Audiencias. Reglas. Art. 133 C.P.C.
 Presencia del Juez: La presencia del juez, o trotándose de un tribunal la
del presidente de éste, o el miembro que él designe, constituye una garantía
para su normal desarrollo y la seriedad de la que debe estar investido el
acto.
 Publicidad: La publicidad en el proceso constituye una de las mayores
garantías para una buena administración de justicia, porque permite el
control del público sobre el desempeño de los jueces.
 Plazo: El plazo de anticipación con que han de ser señaladas las
audiencias debe ser razonable. En nuestro Derecho, procesal no debe ser
menor de tres días, salvo resolución fundada en la que, por motivos
especiales, se abrevie dicho plazo.
 Asistencia: Las audiencias deben llevarse a cabo con cualquiera de las
partes que concurran, en razón de que ni la contraparte ni la Justicia deben
cargar con la negligencia o el desinterés de la contraria, debiendo el
proceso seguir su curso.
 Inicio: La puntualidad a todos beneficia y debe ser la regla. En el proceso
civil tienen el deber de esperar no más de treinta minutos.
 Acta: El acta deberá reproducir lo ocurrido en el acto y lo expresado por las
partes o los terceros intervinientes. La redacción del acta estará a cargo del
secretario del juzgado o tribunal, debiendo ser firmada por el juez o
miembro del tribunal, en su caso, el secretario y los comparecientes que
quisieren hacerlo.
Expediente Judicial. Art. 118/120.
 Retiro: El retro del expediente en algunos casos, y su exhibición en todos
los casos, resultan imprescindibles para el ejercicio de la defensa en juicio.
Solo puede retirarse bajo recibo del libro correspondiente y firma de la
persona legalmente autorizada.
 Reconstitución. Reglas: La norma procesal regula el procedimiento de
reconstitución del expediente, cuya pérdida ha quedado constatada. Los
pasos a seguir son:
1. El nuevo expediente se iniciará con la providencia del juez que disponga
la reconstitución;
2. El juez intimará a las partes para que dentro del plazo de cinco días
presenten las copias de los escritos, documentos y diligencias que se
encontraren en su poder. De ellas se darán vista en las partes, por el
mismo plazo, a fin de que se expidan acerca de su autenticidad;
3. El secretario agregará copia de todas las resoluciones correspondientes
al expediente perdido, destruido o desaparecido que obren en los libros
del juzgado o tribunal. El juez ordenará, la agregación de copias de los
actos y diligencias que obraran en las oficinas o archivos públicos; y
4. El juez podrá disponer, sin sustanciación ni recurso alguno, las medida
que considerara necesarias (Art. 120 CPC).
8. Domicilio.
 Domicilio Real. Art. 52 C.C.: Es el lugar donde se tiene establecido el
asiento principal de su residencia o de sus negocios.
 Domicilio Legal. Art. 53 C.C.: Consiste en el lugar donde la ley presume,
sin admitir prueba en contra, que una persona reside de manera
permanente para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus
obligaciones.
 Domicilio Especial. Art. 62 C.C.: Llamado también contractual, es aquella
que establece que se podrá elegir en los actos jurídicos un domicilio
especial para determinados efectos, y ello importará prorrogar la
jurisdicción.
 Domicilio Procesal. Art. 47/48 C.P.C.: La constitución del domicilio
procesal y la comparecencia en juicio constituyen cargas procesales cuyo
incumplimiento trae como consecuencia la constitución automática del
domicilio en los estrados judiciales.
9. Carga procesal.
 Subsistencia. Art. 49 C.P.C.: Los domicilios real y procesal subsisten para
todos los efectos legales, hasta la terminación del juicio, mientras no se
constituya o denuncie otro, en su caso.
 Cambio. Art. 49 2da Parte C.P.C.: La constitución o denuncia posterior de
un domicilio procesal o real diferente deben ser notificadas por cédula y,
obviamente, deja sin efecto el domicilio anterior. Mientras no se producida la
notificación del cambio de domicilio queda subsistente el anterior.
 Casas o edificio inexistentes o desaparecidos. Art. 48 C.P.C.: En éste
caso, con el informe del notificador se debe observar lo dispuesto sobre la
constitución del domicilio en la secretaría del juzgado o tribunal.

Lección 16
Nulidades procesales
Cuestionario.
1. Concepto. Finalidad. Carácter.
La nulidad es la sanción por la cual la ley priva a un acto jurídico de sus
efectos normales cuando carece de un requisito formal o material indispensable
para su validez. Su finalidad consiste en es asegurar la garantía constitucional
de la defensa en juicio y en cuanto a su carácter, en el proceso los actos
afectados de nulidad pueden ser convalidados por en consentimiento expreso o
tácito de las partes a quienes perjudique. Por ello en el Derecho procesal, a
diferencia del Derecho civil, no existen nulidades absolutas.
2. Principios.
 Principio de Legalidad o de especificidad. Art. 111 Primera Parte C.P.C.
En virtud de este principio, no hay nulidad sin ley específica que lo
establezca. La nulidad debe ser interpretada con sentido estricto; por esta
razón, no son admisibles nulidades por analogía o extensión, debiendo
aplicarse a los casos estrictamente indispensables.
 Principio de Trascendencia.
Para que el pedido de nulidad sea procedente, no será suficiente señalar
solamente la infracción a la norma sino que al solicitarse su declaración deberá
expresarse el perjuicio sufrido y el interés personal de la parte en obtener su
declaración.
 Principio de Finalidad. Art. 111 Ultima parte.
La misión de la nulidad no consiste en asegurar la observancia de las
formas procesales, las cuales no tienen un fin en sí mismas, sino asegurar el
cumplimiento de los fines a ellas contados por la ley.
 Principio de Protección. Art. 112 C.P.C.
Este Principio se funda en el de moralidad, la nulidad sólo será
declarada a petición de la parte perjudicada por el acto viciado, si no contribuyó
a éste.
 Principio de Convalidación. Art. 114 incisos a y b del C.P.C.
Este Principio postula que las nulidades procesales se subsanan por
el consentimiento expreso o tácito, en razón de que no existen en principio
en materia procesal nulidades absolutas, siendo todas relativas. La
confirmación del acto procesal nulo puede darse en forma expresa o tácita.
Se denomina convalidación de la nulidad a la aceptación de la misma, lo
cual se produce al no impugnarse el acto en la oportunidad que
corresponde.
3. Declaración de Oficio. Violación de la defensa en juicio. Art. 113 C.P.C.
El Código Procesal Civil establece: "La nulidad será declarada de oficio,
cuando el vicio impida que pueda dictarse válidamente sentencia definitiva, y
en los demás casos que la ley lo prescriba.
La norma constitucional consagra el Principio de la defensa en juicio de
los derechos de las personas la cual debe darse en el marco de un "debido
proceso" (due process of law), siendo su violación la máxima nulidad posible, la
cual debe ser declarada de oficio por los jueces o tribunales al tener
conocimiento de ello por cualquier motivo o razón.
4. Extensión de la Nulidad. Art. 115 C.P.C.
La nulidad de un acto no importa la de los actos precedentes. Tampoco
la de aquellos posteriores que no dependen de él ni son su consecuencia. La
nulidad de una parte del acto no afecta a las otras que son independientes de
aquella parte.
5. Renovación de los actos anulados. Art. 116 C.P.C.
El juez que pronuncia la nulidad deberá disponer, cuando sea posible la
renovación de los actos a los cuales alcanza la nulidad, ordenando las medidas
necesarias para el efecto.
6. Medios de Impugnación. Art 117 C.P.C.
 Incidente.
Cuestión accesoria que se plantea dentro del proceso o con motivo de
él, pero siempre dentro del curso de la instancia. Entre otros, se consideran
incidentes típicos las excepciones dilatorias y las perentorias, las medidas
cautelares, los embargos, las tachas en general, la citación de saneamiento y
evicción, la declaración de pobreza, la acumulación de autos y otras muchas.
 Recurso.
El recurso de nulidad es la vía procesal hábil cuando se trata de vicios
de las resoluciones. Deberá interponerse ante el juez que dictó la resolución
irregular y fundarse por ante el superior.
 Inconstitucionalidad.
Es aquella que origina cuando la ley aplicada por el juez es contraria a
la carta magna o cuando, de manera independiente a la ley aplicada, el
pronunciamiento que la sentencia contiene es inconstitucional.
 Excepción.
Constituye la oposición que, sin negar el fundamento de la demanda,
trata de impedir la prosecución del juicio paralizando momentáneamente o
extinguiéndolo definitivamente, según se trate de excepción dilatoria o
perentoria.
 Acción Autónoma de Nulidad. Art. 409 C.P.C.
La norma procesal consagra la facultad para que un tercero, que no ha
intervenido ni participado en un proceso cuyas consecuencias le son
perjudiciales, pueda impugnar mediante la vía procesal creadora de una nueva
instancia, denominada Acción Autónoma de Nulidad. Así ocurre por ej. al
acreedor a plazo que observa de qué manera el deudor, mediante una o varias
ejecuciones simuladas, va haciendo desaparecer su patrimonio.

También podría gustarte