Está en la página 1de 17

TEMA 1

PSICOLOGIA CRIMINAL Y SU APLICACIÓN

Introducción evolutiva del hombre

Para poder analizar la creciente violencia actual que se suscita en el mundo,


debemos comenzar analizar una de las preguntas clásicas ¿ de dónde
venimos? Debemos revisar las raíces de nuestra especie.

Empecemos con la primera teoría que evoluciono en 1859 con Charles R.


Darwin con su investigación El Origen de las Especie , esta teoría planteaba
que los seres humanos habíamos evolucionado desde los animales más
primitivos. Investigaciones posteriores de la biología molecular confirmaron la
hipótesis que todas las formas de vida comparten elementos comunes de sus
códigos genéticos.

En el siglo XVIII, el médico sueco Carlos Linneo clasifico a la especie en


(Homo sapiens sapiens) dentro del orden de los primates, familia Homínida,
género Homo, especie Sapiens.

Otra teoría de la evolución del hombre es el Creacionismo que defiende el


origen sobrenatural del hombre. David Huertas plantea, “según las
investigaciones pertenecemos al reino animal, somos primates
evolucionados".

Estudios etológicos de Karl Lorenz 1966 sobre la agresividad humana


propone el instinto universal de la agresión. Tiene diversas funciones, control
de la población, la selección de los animales para la reproducción, la defensa
del territorio, garantizar la organización social.

En los primates y los humanos, el ambiente puede cambiar las tendencias


innatas para adaptar la conducta a la convivencia social. La agresión humana
esta biológicamente condicionada pero socialmente modulada. Tenemos la
facultad de controlar lo que hacemos y lo que no hacemos mediante la
educación. Según Irenaus Eibl Eibesfeldt: “El hombre es un animal cultural”.

Enrique Echeburúa plantea “somos agresivos por naturaleza, pero pacíficos o


violentos por cultural”. Tanto hombres como mujeres se parecen mucho
entre sí en la respuesta fisiológica antes las emociones de ira que preparan
su cuerpo para la lucha. La forma en cómo las personas controlan y dominan
estos sentimientos hostiles varía mucho según la educación, el modelo
paternal, el entorno social, la escuela, los amigos, los medios de
comunicación o el sistema de valores propios de cada cultura, estos son
elementos decisivos en la configuración de la personalidad y el
comportamiento, determinan las formas elaboradas o primitivas, respetuosas
u hostiles, de lucha y obtención de los objetivos.

Existe una opinión errónea con respecto a la diferencia por género en la


agresión se tiende a pensar que los hombres son agresivos y las mujeres
menos, sin embargo, la potencialidad de la agresividad en las mujeres es
igual o superior a la de los hombres, es el mismo mecanismo fisiológico. Lo
que cambia es la forma de expresión, los hombres tienden a reaccionar con
violencia física extrema, mientras que las mujeres tienden a emplear formas
indirectas llamada agresión social estas pueden ser la descalificación, el
rechazo, o la humillación, y están orientadas a dañar la reputación.

Según Ashley Montagu escribió en 1976 “que el medio social es lo que


determina en gran medida como se expresaran los genes de los seres
humanos, sean cuales fueran sus propensiones, aunque nuestra naturaleza
de chimpancé nos empuje hacia la agresión la cultura nos aporta estrategias
para controlar nuestro comportamiento y adecuarlo al objetivo superior de
preservar la comunidad”

En los albores de nuestra historia hace un millón y medio de años el hombre


primitivo compenso su inferioridad en tamaño y defensa naturales, respecto
a los demás animales a través del invento y la utilización de armas hechas de
materiales rústicos que les servía para la caza y para la defensa.

Existen estudios psicodinámicos de Sigmund Freud de la mente humana que


han confirmado la existencia de un instinto agresivo primitivo por las
condiciones ambientales prehistóricas que habían condicionado la infancia de
nuestra especie, obligándolos a ser agresivos para sobrevivir.

Según investigaciones de las


neurociencias se ha descubierto que en
el cerebro existen ciertas áreas que
activa el comportamiento violento de
las personas, una amplia gama de
redes neuronales se ocupa de activarlo
y controlarlo, las regiones mesolimbicas
(hipocampo, hipotálamo, amígdala)
parecen ser decisivas en el inicio de la respuesta agresiva, mientras que la
corteza orbitofrontal y frontomedial funcionan como un filtro. La activación
de estas áreas de la agresión produce la secreción de sustancias químicas
como la dopamina, noradrenalina, otra sustancia química es la serotonina
que en bajo niveles activa la agresión, pero también influye en la depresión y
en los desórdenes alimenticios.

Si bien, existen mecanismos químicos que influyen en el comportamiento


violento, también puede haber lesiones cerebrales que pueden influir en la
violencia de las personas.

Ahora realizaremos la diferenciación entre agresividad, agresión y violencia


ya que en muchas ocasiones se los utiliza como sinónimos pero cada uno es
diferente.

Definición de psicología criminal

Es la ciencia que estudia las causas y motivos, normales y patológicos que


conducen a una persona a convertirse en un delincuente.

Según Soria define la Psicología criminal como aquella vertiente de la


psicología jurídica que intenta abordar la comprensión del fenómeno de la
delincuencia, sus causas, efectos y tratamiento con la finalidad de ayudar a
su reducción mediante métodos preventivos o interventivos.

La psicología criminal está dentro de la psicología jurídica como rama de la


psicología y abarca distintas áreas como por ejemplo la criminalidad,
investigación criminal, victimizacion criminal, tratamiento de los delincuentes

Objetivos de la psicología criminal

Uno de los aspectos críticos de la psicología criminal es determinar los


objetivos y funciones como elementos claves para establecer la situación
actual y su futura evolución. Son tres los objetivos fundamentales de la
psicología criminal.
Gráfico Nro. 1
Objetivos de la Psicología Criminal

Facilitar
apoyo
operativo

Creación
Evaluación
de técnicas
forense
específicas

Facilitar el apoyo operativo: Consiste en ayudar a la policía en los


diversos ámbitos donde interviene: prevención de la delincuencia,
investigación de crímenes, interrogatorio de sospechosos, entrevista de
testigos, atención a víctimas. La psicología criminal facilita resultados que
permiten reducir los tiempos de investigación o mejorar sus intervenciones.

Evaluación forense: busca apoyar al sistema judicial en la toma de


decisiones de jueces, tribunales y jurados, tradicionalmente se sitúa en el
contexto de la psicología forense, pues el experto declara en la sala de
justicia o foro donde debe responder a las diversas cuestiones planteadas
sobre su objeto de estudio.

Creación de técnicas especificas: su desarrollo resulta esencial para


conocer la realidad de la criminalidad (encuestas, autoreportes) pero también
para evaluar la forma más precisa los actos criminales (perfiles criminales,
análisis geoespacial), la predicción de la conducta violenta (análisis de
amenazas, evaluación de riesgo de reincidencia), evaluación de victimas
(pruebas para la evaluación de secuelas, análisis del testimonio) y agresores
( test de personalidad, cuestionarios sobre conductas criminales).
Funciones de la psicología criminal

Prevención: se dirige a conocer aquellos factores relacionados con la


criminalidad (agresor, víctima, contexto e interacción criminal) que puede
actuar como predictores de comportamientos delincuenciales, tanto a nivel
individual, social y comunitario. Ejemplo, los análisis espaciales del crimen
permiten establecer los lugares físicos de un determinado territorio donde se
producen un tipo concreto de crímenes (robos en domicilio, robos en
transporte público) con la finalidad de gestionar mejor los recursos policiales,
pero también para actuar de forma global mediante la intervenciones
comunitarias (servicios sociales, sanitarios, urbanismo) o bien sobre aquellos
factores ambientales que actúan como facilitadores (grupos organizados,
deficiencias físicas estructurales del barrio).

Evaluación: consiste en la medición de la criminalidad de forma individual


(patología mental del agresor, credibilidad de la víctima), grupal (estructura
de un grupo delincuencial, manejo de las relaciones internas), global (análisis
de redes, estructura delincuencial), dicha evaluación puede dirigirse a la
prevención.

Intervención: consiste en desarrollar programas individuales, grupales o


comunitarios dirigidos a actuar contra la criminalidad, entendida de forma
amplia (víctima, agresor, contexto e interacción), por ejemplo, programas de
prevención en cárceles, intervención con agresores violentos, programas de
tratamiento para delincuentes juveniles, intervención grupal en consumidores
de drogas.

Diferencias entre psicología jurídica, psicología forense, psicología


penitenciaria, psicología policial

Psicología Jurídica o judicial

Es una rama de la psicología que aplica conocimientos psicológicos a las


leyes y a la justicia tiene como objetivo conocer los procesos que influyen en
una decisión judicial, ya sean jueces, profesionales o jurados.

Psicología Forense
Es una especialización de la psicología jurídica que auxilia a los órganos de la
justicia en su toma de decisiones, esta rama se dedica al peritaje, responde a
peticiones del juzgado, entre sus objetos de estudios se encuentra la
inimputabilidad, la capacidad psíquica, la perturbación psíquica, veracidad del
testimonio, la peligrosidad, reincidencia.

Psicología policial

Tiene como objetivo facilitar por procesos de selección, formación,


tratamiento, asesoramiento y consulta operacional en el seno de una
organización policial. Tiene cinco ejes esenciales de desarrollo:
 Selección de personal: abarca los procesos inicial de acceso, los
ascensos, la asignación a cuerpos especializados, desarrollo de
metodologías específicas, según los distintos perfiles necesitados
(entrevistas simulaciones, pruebas psicométricas , dinámicas
grupales).
 Formación: abarca aspectos organizacionales (estrés laboral,
relaciones humanas, capacidades comunicativas), como propios de la
actividad policial (testimonios, interrogatorios a sospechosos,
intervención en crisis).
 Tratamiento de estrés: derivado de actividades profesionales
(agentes victimizados, uso de arma reglamentaria, vivencias
traumáticas) y aquel derivado de la progresión laboral interna
(jubilación, destinos).
 Asesoramiento policial: abarca las problemáticas organizacionales
(cambios de destino, cambios de turnos) y las relaciones con la
comunidad (prevención del delito, imagen y relaciones sociales con la
comunidad, mediación policial).
 Consulta operacional: con tres áreas básicas (asesoramiento en
situaciones de crisis (suicidio, violencia doméstica, agresiones
sexuales, enfermos mentales violentos), en procesos de negociación
(toma de rehenes, manejo de armas, investigación criminal (perfiles
criminales, psicosociología delictiva).

Psicología penitenciaria

Abarca todos los procesos internos como externos a la prisión que implica
una valoración e intervención sobre personas que han cometido delitos.
Abarca dos funciones esenciales: evaluación de recluso (clasificación
penitenciaria, riesgo suicidio, programación del tratamiento, informe y
pronostico) y tratamiento del recluso (diseño de programas formativos,
programas y técnicas orientadas a mejorar las capacidades de los reclusos).

Ámbitos de aplicación

Los ámbitos de aplicación son los siguientes

Evaluación del delito: las técnicas de estudio de la tasa delictiva en una


sociedad, a través de tres tipos de diferentes estudios:

a) Estadísticas oficiales: consiste en establecer la tasa de criminalidad


a partir de los datos estadísticos recogidos por distintos entornos que
trabajan sobre la delincuencia (unidades especiales, fiscalía,
tribunales, instituto nacional de estadística y otros).
b) Encuestas de victimización: aplicación de encuestas sobre amplias
muestras de la población general para la detección de la tasa real de
criminalidad a nivel nacional o internacional a partir de un conjunto de
preguntas que abarcan las experiencias de victimización sufridas
durante el último año.
c) Otros estudios de victimización: autoreportes de criminalidad,
estudios sobre la criminalidad.

Prevención del delito

Abarca distintas áreas, en primer lugar, los trabajos sobre la elaboración


social del delito en las formas criminales, el autor del delito, el riesgo para la
víctima. Segundo, los planes de prevención o medidas preventivas (físicas,
sociales, comunitarias, políticas), tercero los estudios sobre los procesos de
información y asesoramiento comunitario y finalmente una perspectiva
policial preventiva tiene como objetivo el conocer dónde, cómo, cuándo se
producen los delitos con la finalidad de disponer de forma mas ajustada los
recursos humanos policiales.

Predicción de la conducta violenta

Se busca determinar la probabilidad estimada que una conducta suceda en el


futuro a partir del análisis de la conducta pasada y actual de un sujeto,
especialmente en violencia de pareja, acoso sexual, amenazas de muerte,
agresión sexual, terrorismo. Se busca información del pasado psicobiográfico
y criminológico del sujeto para establecer el grado de riesgo para ejecutar la
conducta violenta.

Victimización criminal

La psicología de la victimización tiene como objetivo conocer los efectos del


hecho criminal, pero también en la mejora del sistema policial-judicial en su
atención evitando la segunda victimización

Fiabilidad y credibilidad del testimonio

Consiste en establecer aquellos factores más relevantes que influyen en un


testimonio y posteriormente determinan el grado de validez del mismo, para
ello debe analizarse los procesos psicológicos básicos que configuran un
testimonio, adulto, infantil, motivaciones internas y externas del testimonio,
procesos previos al hecho criminal y los factores post-delictuales.

Perspectivas científicas del estudio de la criminalidad

Psicología

La psicología estudia las causas y motivos normales, patológicos que influyen


a que una persona se convierta en un delincuente.

Sociología

La sociología analiza la relación entre la delincuencia y los diferentes


segmentos de la población.

Criminología

Es una ciencia más del hombre que del delito, que se ocupa del estudio del
hombre y de las causas y procesos físicos, psicológicos y sociales que lo han
conducido a la violación de la ley. Es la ciencia que investiga el fenómeno
antisocial, en tanto que es una manifestación humana

Psiquiatría

Analiza la conducta patológica humana como consecuencia de lo biológico.


Derecho

Sanciones penales, tipificación del hecho criminal

Medicina forense

Evalúa y determina las causas biológicas y patológicas en un hecho criminal.

Criminalística

Analiza factores orgánicos, inorgánico relacionados con el hecho criminal

Teorías explicativas de la agresión humana

Teoría Biológica

Las teorías biológicas dieron un gran aporte a la explicación de la agresión


humana. Los estudios etológicos de Kart Lorenz (1966) sobre agresividad
humana proponen el instinto universal de agresión, este instinto posee
diversas funciones como por ejemplo el control de la población, la selección
de los animales mejor dotados para la reproducción de la especie, la defensa
del territorio y el garantizar la organización social. Según este autor plantea
que la necesidad de las personas, al igual que de los animales de descargar
la agresividad nos lleva a realizar actos criminales, acciones militares o
actividades deportivas o de relación social agresivas.

Desde la perspectiva de la sociobiología el autor Wilson menciona que las


emociones, el autoconocimiento y la conducta se hallan bajo el control de
predisposiciones genéticas, este factor favorece en la mejora en la capacidad
de reproducción de la especie, la supervivencia del sujeto en el medio. Según
este autor la agresión expresa una predisposición emocional universal pero
esta sujeta a la adaptación cultural y al aprendizaje individual, no se
encuentra determinada por la biología pero si condicionada.

Todos los seres humanos poseen esta predisposición pero la agresión no es


destructiva, sino que es una forma de adaptación reactiva ante una amenaza
a la supervivencia de la persona.

Teoría psicosocial
La teoría psicosocial implica la teoría del psicoanálisis plantea que la agresión
es una reacción a la frustración y al dolor. La agresión puede ser canalizada
en fines constructivos.

Teoría del aprendizaje

La conducta de la persona se controla mediante refuerzos externos y


siguiendo el modelado del comportamiento. La teoría del aprendizaje social
con su máximo representante Albert Bandura plantea que la agresión puede
aprenderse por observación de otras personas que la ejecutan. La
probabilidad de su ejecución dependerá de los pensamientos de la
autorregulación o la autorecompensa o el castigo.

Se puede hablar de un aprendizaje vicario, es decir se puede aprender un


comportamiento violento a través de la observación sin la necesidad de
experimentar directamente, existe la presencia de distorsiones cognitivas,
como por ejemplo: culpar a la víctima o deshumanizarla para evitar los
aspectos negativos de dicha conducta.

Diferencia entre agresividad, agresión y violencia

Definición de agresividad

Según David Huertas plantea que La agresividad es una pulsión, una


tendencia natural a defenderse de las amenazas que nos ayuda a sobrevivir.
Es un instinto humano universal, como el hambre o la sed aumenta la
efectividad biológica de cada individuo y de la especie en su conjunto, sus
efectos pueden ser controlados y encauzados pero no suprimidos.

La agresividad es parte de la estructura psicobiológica del organismo y


entroncada con la evolución filogenética de la especie. Representa la
capacidad de respuesta del organismo para defenderse de los peligros
potenciales procedentes del exterior. Desde esta perspectiva la agresividad
es una respuesta adaptativa y forma parte de las estrategias de
afrontamiento que disponen los seres humanos. Enrique Echevurrua.

Definición de agresión

Es cualquier acto que tiene la intención de causar daño o destrucción u otros


seres vivos o a las cosas inanimadas. Es una acción externa que alcanza a la
víctima. El hombre puede presentar tres subtipos de agresión: verbal, física
contra las personas y físicas contra los objetos, otras formas son la crueldad
contra los animales, la violación sexual y la autoagresión que en su forma
extrema conduce al suicidio.

Los estudios recientes tienden a clasificar todas las formas de agresión en


dos clases fundamentales. La agresion impulsiva, denominada de tipo
emocional por Berkowitz, esta acompañada de intensos sentimientos de ira,
frustración, miedo y provoca reacciones de lucha o de huida. La agresión
premeditada, es fría y planificada para conseguir un objetivo propio de los
psicópatas.

Definición de violencia

Deriva de la voz latina Vis que significa vigor o empleo de la fuerza. la


violencia tiene un carácter destructivo sobre las personas y los objetos y
supone una profunda disfunción social, desadaptativa y patológica en todos
los casos. Siempre busca producir el máximo daño a la victimas, es la forma
más brutal de la agresión.

La organización mundial de la salud define a “la violencia como el uso


deliberado de la fuerza física o el poder ya sea en grado de amenaza o
efectivo contra uno mismo otra persona o comunidad que cause lesiones,
muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo, o privaciones.
Comprende tanto la violencia interpersonal, comportamientos suicidas, y los
conflictos armados”. Este concepto destaca como rasgo principal la
intencionalidad de causar daño a las personas ya sea de forma verbal,
física, económica.

La violencia suele responder a la ambición, dominación, placer sádico, o


venganza y esta sometida al criterio subjetivo de cada cultura.

De todo esto se puede plantear que el ser humano es el organismo más


destructivo, se puede pensar que otros animales con colmillos y garras tienen
mayor capacidad de agresión, lamentablemente no es así, el arma más letal
es el cerebro humano.

Marcos explicativos o teorías que explican el delito


Las teorías que explican delito permitirán entender cómo se llega a cometer
un delito a continuación se explica las teorías que ayudarán a comprender la
conducta criminal.

Patología social

Según el autor Clemente (1995) esta teoría está orientada por basarse en la
analogía de lo orgánico, pues se utiliza como referencia a las instituciones y
organizaciones sociales como elementos biológicos, tiende a definir a la
sociedad como un organismo. La concepción teórica plantea que las
personas o las situaciones se convierten en problemas sociales cuando
interferían con el funcionamiento normal de la sociedad orgánica, esta
interferencia constituía una enfermedad o patología, según los patólogos
sociales los obstáculos para el proceso social se situaban tanto en los
desajustes de tipo individual como en el mal funcionamiento institucional.

Desorganización social

Esta teoría está dentro del interaccionismo simbólico donde se considera que
tres características sociales crean condiciones indeseables y desorganizan a
la sociedad y son las siguientes: la migración, la industrialización y la
urbanización estos factores causan grandes problemas sociales como ser: la
delincuencia, la drogadicción, el alcoholismo, la enfermedad mental.

Teoría del etiquetado social

Esta teoría plantea sobre las clases sociales más desposeídas o marginadas
que provoca la atribución de etiquetas sociales generando un estigma social.
Para teoría de la etiqueta social el aspecto fundamental es la reacción social
en la percepción que se tiene de las clases sociales inmerso desde lo
subjetivo, las personas definen las situaciones, en consecuencias se trata de
una percepción subjetiva de cómo se estructura el orden social.

Conflicto de valores

Esta teoría plantea que existe un conflicto de valores en la sociedad, los


teóricos del conflicto de valores sostenían que no existía nada raro en el
hecho de que las personas traten de preservar sus propios intereses y
valores. También plantean que pueda generarse la existencia de estructuras
defectuosas en la sociedad.
Desviación social

La desviación social nace de la teoría de Durkheim con anomía, pues fue


entendido como aquel proceso por el cual las situaciones de vacío o de
carencia de normas en una sociedad provocan la aparición de un conjunto de
comportamiento desviados entre sus miembros.

Teoría burocracia

Según esta teoría una organización burocrática es un instrumento


privilegiado que ha modelado la política, la economía y las tecnologías
modernas, su creador de esta teoría es Weber, quien establece que la
administración burocrática significa fundamentalmente un ejercicio de control
basado en el conocimiento técnico y por ello es racional.

Factores de riesgo

Factores que producen violencia

La violencia es el producto de una serie de factores, características o


situaciones que rodean a una persona o grupos de personas en un espacio
determinado aumentando la probabilidad de desarrollar comportamientos de
agresividad o problemas de conducta. Pueden existir factores individuales,
factores ambientales (familia, escuela) y factores sociales que produzcan la
violencia. Posteriormente se desarrollar en el siguiente apartado.

a).- Factores que generan violencia a nivel personal

Se entienden como factores de generan violencia a nivel personales aquellas


características o manifestaciones propias de las personas, que pueden
desencadenar en actos de violencia tanto hacia sí mismo como hacia otras
personas. Entre las principales características tenemos a:

Ψ Historial de enojos o explosiones incontrolables de furia

Ψ Historial de haber sido víctima de personas abusador

Ψ Conductas agresivas o abusivas hacia otros

Ψ Uso de los insultos o lenguaje ofensivo


Ψ Crueldad hacia los animales

Ψ Uso y abuso de alcohol o drogas

Ψ Haber intentado suicidio en el pasado

Ψ Depresiones frecuentes o cambios de humor significativos

Ψ Tendencia a culpar a los demás por sus problemas personales

Ψ Experiencia reciente de humillación, pérdida o rechazo

Ψ Interés obsesivo en armas o explosivos

Ψ Poca relación con los demás, marginación del grupo

Ψ Participación en cultos o pandillas.

Ψ Demasiado tiempo no ocupado en actividades sanas

b).- Factores ambientales que generan violencia

En estos factores se explica dos tipos de factores ambientales los que se


generan en la familia y en la escuela. A continuación se desarrollaran cada
uno.

Factores que generan violencia en la familia

Se entiende como factores que generan violencia en la familia aquellas


características o manifestaciones propias de la vida familiar o de uno o varios
miembros que pueden incidir en la ocurrencia de actos violentos tanto hacia
si mismo, como hacia miembros de su familia o comunidad.

Entre los factores que se pueden analizar que generan violencia en la familia
y que ponen en riesgo al núcleo familiar son los siguientes:

Ψ Historial de posesión o uso de armas en la familia


Ψ Abuso de alcohol o drogas por familiares
Ψ Conflictos familiares
Ψ Problemas económicos
Ψ Discriminación de un miembro de la familia por el resto de los
miembros
Ψ Desigualdad de roles en el hogar
Ψ Castigos severos o inconsistentes
Ψ Falta de apoyo de los padres u otros adultos
Ψ Paternidad / maternidad irresponsable
Ψ Ausencia de padres (inmigración)
Ψ Violencia intrafamiliar
Ψ Maltrato infantil

Factores que generan violencia en la escuela

Se entiende como aquellos comportamientos o manifestaciones de los niños


y jóvenes, que pueden generar hechos violentos con sí mismos, con los
compañeros, los docentes, o con los bienes y propiedades. Dentro de estas
características que muestran los niños y jóvenes en los centros educativos
son los siguientes:

Ψ Fracaso académico
Ψ Problemas de disciplina de manera reiterada
Ψ Comportamiento agresivo y aislamiento social o hiperactividad
Ψ Ausencias repetidas sin excusa, peleas o mal comportamiento
Ψ Suspensiones o expulsiones por comportamiento agresivo
Ψ Manifestaciones de ira o frustración
Ψ Tenencia y/o uso de armas

Factores de generan violencia en la sociedad

Se entiende como factores que generan violencia en la sociedad a aquellas


situaciones económicas, políticas que desencadenan comportamientos
violentos en la comunidad. Entre ellos se puede mencionar los siguientes:
Ψ Falta de oportunidades de educación
Ψ Falta de opciones de trabajo
Ψ Desorganización en la comunidad y poco arraigo al vecindario
Ψ La discriminación de grupos de personas
Ψ Acceso a armas
Ψ Limitados espacios de recreación y esparcimiento
Ψ Tendencia al vandalismo

Predicción del riesgo futuro de comportamientos violentos

Predecir la violencia es un componente complejo, sin embargo Pueyo y


Redondo (2004) determinaron los siguientes:

Ψ Saber el riesgo que tiene un chico de cometer un delito de robo con


fuerza, un asesinato o una violación.
Ψ Conocer la anticipadamente si un terrorista suicida va hacer
explosionar una bomba en el interior de un autobús.
Ψ Conocer la probabilidad de que un marido despechado por la ruptura
matrimonial pueda asesinar a su ex esposa.
Ψ Saber si una madre podría estrangular a sus hijos en venganza contra
el abandono del padre de éstos.
Ψ Conocer si un preso, al concederle la libertad puede reincidir en
conductas violentas y delictivas.
Ψ Anticipar que un enfermo mental grave o un deficiente mental pueda
comportarse violentamente con sus familiares o desconocidos en su
vida cotidiana y en la comunidad en la que vive.
Ψ Pronosticar el suicidio de un anciano o de un joven que está sufriendo
un episodio de depresión intensa o de desajuste personal por distintas
razones.
Ψ Prever si un grupo organizado, banda juvenil o secta, va a cometer
actividades de naturaleza violenta sobre individuos aislados u otros
grupos en un momento determinado.

Estos mismos autores señalan que la predicción del riesgo de conductas


violentas debe efectuarse sobre la base de analizar conjuntamente varias
facetas propias del comportamiento violento: a) Naturaleza específica de la
conducta violenta: que tipos de violencia ocurren; b) Gravedad de la
conducta violenta: intensidad de los efectos de la violencia; c) Frecuencia:
cuántas veces aparecen estos comportamientos; d) Inminencia: en que
momentos suceden los comportamientos violentos; e) Probabilidad:
indicación acerca del ajuste de la predicción del riesgo de aparición del
comportamiento violento.

El autor Avila Espada (2004) recoge los siguientes marcadores de riesgo a


tener en cuenta en el momento de valorar el riesgo futuro de violencia:

Ψ Cantidad y tipo de apoyo social disponible para la persona.

Ψ Impulsividad

Ψ Reacciones a la provocación (ira)

Ψ Una incapacidad para empatizar con los otros (psicopatía).

Ψ La naturaleza de los delirios y alucinaciones que a veces acompañan


a los trastornos mentales.

También podría gustarte